Está en la página 1de 2

Producción de granos básicos y forrajes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE


HONDURAS
CRAED-TEGUCIGALPA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE
EMPRESAS
AGOPECUARIAS
PRODUCCION GRANOS Y FORRAJES

ANALISIS VIDEO 1 (cultivo del frijol)


ALUMNO (A):
OGLA GUZMAN 20151600023

CATEDRATICO (A):
ING. SHEROL ESPINAL

CIUDAD UNIVERSITARIA JOSE TRINIDAD REYES


TEGUCIGALPA M.D.C HONDURAS 5 de junio de
2017
Producción de granos básicos y forrajes

Análisis de video 1 Cultivo del frijol


Si bien a nivel mundial el subsector del frijol es considerado de poca importancia
comercial, en el contexto hondureño ocurre lo contrario. El frijol es, después del maíz,
el segundo cultivo en importancia del país de tal manera, que todo el producto que se
consume a nivel nacional es producido en el territorio nacional. Además de ser
importante en la dieta nacional, el frijol también lo es en la generación de empleo puesto
que se involucran muchos productores generando fuentes de trabajo familiar pero
también, dinamizando la maquinaria de acopiadores, procesadores, distribuidores,
detallistas y exportadores. En el último año las exportaciones de este grano han
alcanzado su aporte bastante grande a la balanza comercial.
La mayoría del fríjol es producido en pequeñas fincas mayormente ubicadas en terrenos
de laderas y suelos marginales. Los agricultores hacen poco uso de insumos y sólo
algunas fincas destinadas a la producción de semilla, son mecanizadas o irrigadas.
Aunque se tiene la idea que el frijol es sembrado mayoritariamente con fines de
autoconsumo, el análisis muestra que, en términos absolutos, la mayor parte de la
producción llega hasta los centros urbanos a través de los canales de distribución. Los
consultores, identificaron cuatro importantes canales a través de los cuales circula el
producto: El canal tradicional, El canal del Broker, El canal de Autoservicios y El canal
de exportación.
De acuerdo con algunos estudios, las fuerzas que conducen el crecimiento y las
decisiones económicas del subsector incluyen: La demanda interna, El esfuerzo
exportador y El cambio tecnológico. El análisis también demuestra que existen
oportunidades para promover soluciones bajo el enfoque del Desarrollo de Mercados en
el subsector de tal forma, que se enrumbe hacia el crecimiento sostenible. Operadores
locales, principalmente gremios y ONG’S, pueden ser motivados para hacer posible la
puesta en marcha de esas intervenciones aportando soluciones duraderas y
autosustentables. Como resultado de la entrada en vigencia del denominado libre
comercio, en los últimos años, el subsector frijolero ha sido testigo de importantes
cambios en su dinámica. Si no se toman medidas para incrementar la competitividad de
este subsector, el país experimentará impactos negativos en las áreas sociales y
económicas, especialmente ahora que se necesita ajustar la economía a los
requerimientos de los mercados.
Los resultados muestran que para alcanzar niveles de competitividad, el país debe
incrementar la productividad con enfoque social a través del uso de variedades
mejoradas, especialmente aquellas que los consumidores prefieren. También es
impostergable implementar programas que promuevan el cambio tecnológico
sustituyendo el uso de químicos por insumos eco-amigables acompañado de programas
de suministro de información de mercado y el fortalecimiento de los contactos entre
productores, acopiadores y comercializadores incluso con exportadores e importadores
del producto.

También podría gustarte