Está en la página 1de 40

Estudio para determinar

las pérdidas en poscosecha en la


cadena agroalimentaria del frijol
Estudio para determinar las
pérdidas en poscosecha en la
cadena agroalimentaria del frijol
Kurt Manrique Klinge

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


Lima, 2017
ESTUDIO PARA DETERMINAR LAS PÉRDIDAS EN POSCOSECHA
EN LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL FRIJOL

Citación recomendada:
Manrique Klinge, Kurt. 2017. Estudio para determinar las pérdidas en poscosecha
en la cadena agroalimentaria del frijol. Lima, FAO

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional Nº 2017 - 03831


Primera edición: marzo 2017
200 ejemplares
Diseño y diagramación: Ana Periche / anaperiche@caligrafik.com.pe
Impresión: GMC Digital SAC. Calle Santiago Távara Nº 1830 Cercado de Lima

Diseño y diagramación: Ana Periche

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en


que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de
países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la
delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos
de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los
apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se
mencionan.

Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es),
y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO.

ISBN 978-92-5-309842-2

© FAO, 2017

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido


en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar,
descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigación
y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre
que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular
de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO
aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación


así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a
www.fao.org/contact-us/licence-request o a copyright@fao.org.

Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la


Organización (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante solicitud por
correo electrónico a publications-sales@fao.org.

Foto de portada: © FAO


Índice
Introducción 1
1. Cultivo de frijol 2
1.1 Producción nacional e importancia del frijol 3
1.2 Fisiología en poscosecha del frijol 5
1.3 Evolución del mercado de alimentos 5
2. Metodología aplicada 7
3. Análisis participativo de la problemática productiva en 8
Barranca-Huacho y Huánuco
3.1 Barranca-Huacho 9
3.2 Región Huánuco 12
4. Percepciones de los actores de la cadena del frijol 17
4.1 Productor 17
4.2 Acopiador rural o intermediario 20
4.3 Comerciantes mayoristas del mercado de Santa Anita (Lima) 22
4.4 Comerciantes minoristas del mercado Lobatón de Lince 23
4.5 Procesadores intermedios 23
4.6 Procesadores mayores 23
5. Cálculo de pérdida por eslabón y valor estimado de pérdida en la 24
cadena del frijol
6. Conclusiones 27
7. Recomendaciones 28
Bibliografía 29

III
Introducción
Este documento resume los resultados de Los demás agentes -comerciantes mayoristas,
un sondeo rápido realizado en campo en minoristas y procesadores- reportan niveles
el marco de la consultoría para determinar mínimos de pérdidas, por debajo del 3%. En
las pérdidas en poscosecha en la cadena Barranca-Huacho y Huánuco se desarrollaron
agroalimentaria del frijol. Esta investigación dinámicas con los productores para analizar
está enmarcada en las acciones desarrolladas colectivamente la problemática del cultivo
y financiadas por FAO Perú en el marco del del frijol, y se logró identificar diversas
Año Internacional de las Legumbres 2016. causas que explican la baja competitividad
La herramienta metodológica empleada de los productores: mal manejo agronómico,
fue la MECA, que permite un rápido sondeo escasez de agua, inexistencia de semillas
a los agentes de la cadena. El estudio de calidad, ausencia de asistencia técnica,
incluyó además una dinámica de análisis financiamiento poco oportuno y poca
colectivo con productores de las ciudades asociatividad. Las reuniones con productores
de Barranca-Huacho y Huánuco. Debido a despertaron un marcado interés y entusiasmo
la anomalía climática que afectó la última por parte de ellos, por lo que es conveniente
campaña, el bajo nivel tecnológico y la que en el corto plazo se puedan iniciar
falta de asistencia técnica, los productores algunas acciones como el muestreo de
de Huánuco mostraron mayores niveles suelos en diferentes puntos de las regiones
de pérdidas. El porcentaje de pérdida productoras y la organización de charlas
global de la cadena de frijol procesado en técnicas para mejorar la fertilización del
Barranca-Huacho y Huánuco es 17,89% cultivo. Estas acciones deberán ejecutarse en
y 27,02%, respectivamente. Del mismo coordinación con entes locales de innovación
modo, el porcentaje de pérdida global de como las Direcciones Regionales Agrarias,
la cadena de frijol a granel en Barranca- universidades y el Gobierno Regional en
Huacho y Huánuco es 17,05% y 26,27%, coordinación con los gobiernos locales o
respectivamente. Este porcentaje más municipios con la idea de promover alianzas
importante de pérdidas en todos los casos se público-privadas.
concentra en el productor.

1
1. Cultivo de frijol
Hablar del cultivo del frijol es hablar también una producción de calidad. Por otro lado,
de la pequeña agricultura. En el Perú, la el presupuesto público para la pequeña
producción agrícola que abastece a la agricultura se encuentra descentralizado:
población con una diversidad de alimentos y dos terceras partes del total están en
productos de panllevar está en manos de la manos de los gobiernos regionales y los
pequeña agricultura. En ese sentido, CEPES gobiernos locales; y el gobierno nacional
(2000) estima que de cada diez toneladas maneja el tercio restante. Esto, en teoría,
de alimentos agrícolas que se generan en pone a disposición de los gobiernos locales
el país, al menos siete toneladas fueron los recursos para implementar proyectos
producidas por la pequeña agricultura. técnico productivos de apoyo a la pequeña
Según el IV Censo Nacional Agropecuario agricultura, que podrían incidir en la
(Cenagro, 2012), el 82% de las unidades reducción de las pérdidas en poscosecha a
agropecuarias corresponde a 1 811 000 las que se refiere este estudio.
unidades agropecuarias con menos de cinco
hectáreas. De estas, el 68% se encuentra en No existen antecedentes de la magnitud de
la sierra, 17% en la costa y 15% en la selva. las pérdidas en poscosecha en la cadena del
Trivelli et al. (2006) mencionan que este frijol. Se estima que en el Perú las pérdidas en
gran segmento de la pequeña agricultura general en la cadena podrían estar en el orden
es muy heterogéneo en cuanto al nivel del 15% (Valladolid, 2016 - comunicación
educativo, conectividad, acceso a mercados personal). En otros países latinoamericanos, la
y capacidad técnica de los productores. situación es similar y, en el mejor de los casos,
Los autores diferencian a la agricultura de los antecedentes están desactualizados.
subsistencia, que produce básicamente para Por ejemplo, en Nicaragua, a nivel de los
el autoconsumo y diversifica sus actividades acopiadores mayoristas, las pérdidas podrían
para generar ingresos de subsistencia, de la estar en el rango del 6% a 12% (FUNICA,
pequeña agricultura comercial, conformada 2006); en Honduras y Guatemala, a nivel de
por unidades que basan su producción finca, las pérdidas oscilarían del 10% a 30%
fundamentalmente en la mano de obra (IICA, 1977). Esta falta de información dificulta
familiar y que dirigen una parte importante el diseño de propuestas para introducir las
de ella hacia el mercado. innovaciones necesarias para la reducción de
pérdidas en la cadena.
El cultivo del frijol se enmarca dentro del
contexto de esta pequeña agricultura en El presente documento busca aportar
costa, sierra y selva, ya sea de subsistencia o nuevas evidencias por medio de un estudio
comercial. Los productores de este segmento cualitativo y sondeo rápido acerca de
de la agricultura se caracterizan por carecer de las percepciones sobre las pérdidas en
asistencia técnica, tener bajo nivel educativo poscosecha en la cadena del frijol común;
y tecnológico, y pobre asociatividad. Todo para lo cual se analiza información generada
esto les resta competitividad y posibilidades a partir de encuestas a diferentes agentes
de articulación a las cadenas de valor con participantes en los eslabones de la cadena.

2
En ese sentido, este estudio se plantea, como objetivo general, aplicar en campo
la metodología MECA (La Gra, 1993) para el sondeo rápido de las pérdidas en
poscosecha en la cadena del frijol que se produce en Barranca-Huacho, en la región
Lima, y en la región Huánuco; y determinar los factores que influyen en estas pérdidas.

1.1 Producción nacional e importancia del frijol


En el Perú se cultivan diversas especies de menestras o legumbres de grano.
Valladolid (2006) menciona a diez de ellas como las más importantes:

frijol común (Phaseolus vulgaris), haba (Vicia faba), arveja (Pisum sativum), caupi (Vigna
ungiculata), pallar (Phaseolus lunatus), frijol de palo (Cajanus cajan), garbanzo (Cicer
arietinum), tarwi (Lupinus mutabilis), zarandaja (Dolichos lablab) y lenteja (Lens culiaris).

Las tres primeras representan el 82% de la la producción de frijol común de grano seco
producción nacional de menestras (Figura 1). se da a nivel nacional -tanto en costa, sierra y
El frijol común de grano seco representa selva-, las regiones de Cajamarca, Huánuco
el 33% de toda la producción (INEI, 2015), y Arequipa son los mayores productores
lo que refleja su importancia como cultivo (Tabla 1).
básico para la seguridad alimentaria. Si bien

Figura 1. Producción nacional de menestras en 2014

frijol grano seco 33%


haba grano seco 30%
arveja grano seco 19%
frijol castilla 7%
tarwi 4%
prod uc c i ón
pallar 3%
d e menestras
lenteja 2% 2 0 1 4
frijol de palo 1%
garbanzo 1%
zarandaja 1%
loctao 0,1%

Fuente: INEI Compendio Estadístico Perú 2015.

3
Tabla 1. Producción de frijol grano seco por departamento en 2014

Producción Producción Porcentaje


Departamento Porcentaje (%) Departamento
(™) (™) (%)
Piura 2 644 2,9 Huancavelica 7 411 8,2

Lambayeque 1 425 1,6 Arequipa 8 271 9,2

La Libertad 4 579 5,1 Moquegua 272 0,3

Cajamarca 14 447 16,1 Ayacucho 2 399 2,7

Amazonas 5 796 6,5 Apurímac 6 599 7,3

Ancash 1 965 2,2 Cusco 1 658 1,8

Lima 3 928 4,4 Puno 408 0,5

Ica 730 0,8 San Martín 4 138 4,6

Huánuco 8 952 10 Loreto 4 014 4,5

Pasco 1 699 1,9 Ucayali 2 680 3,0

Junín 5 507 6,1 Madre de Dios 323 0,4


Fuente: INEI (2015). Compendio Estadístico Perú 2015.

Examinando las menestras por región y haba y la arveja son productos importantes.
productores, encontramos que un 97,2% de La Encuesta Nacional de Presupuestos
productores de la sierra cultivan haba; un Familiares (INEI, 2009b) sitúa al frijol y
94,6%, arveja y un 52,2%, frijol común. En la las habas dentro del grupo de alimentos
selva, un 31,4% de productores se dedican básicos, junto con la papa, el arroz y el maíz;
al cultivo del frijol; y en la costa, un 16,5% y precisa que, por región, el consumo anual
(INEI, 2015). per cápita de frijol es 2,3 kg en costa, 1,9 kg
en sierra y 5,6 kg en selva.
Las leguminosas son una importante
fuente de proteína vegetal de bajo costo Por esta razón, el objetivo de esta consultoría
-tienen dos a tres veces más proteínas que se centrará en el cultivo del frijol, lo cual no
los cereales-, contienen carbohidratos, resta importancia a las demás leguminosas,
vitaminas y minerales (Raatz, 2010), y algunas como el caupi, el pallar y el frijol de palo,
de ellas como la soya, maní y frijol alado que en los últimos años han mostrado un
tienen un alto contenido de aceites (Bostid, significativo crecimiento e importancia en la
1979). Los lignanos del frijol común son oferta exportable nacional.
metabolitos que previenen la osteoporosis,
enfermedades cardíacas y ciertas formas
de cáncer (Raatz, 2010; Geil, P. y Anderson,
J. 1994). Por eso, desde el punto de vista
nutricional, de la seguridad alimentaria y
la canasta básica familiar, el frijol común, el

4
1.2 Fisiología en poscosecha del frijol
Desde el punto de vista botánico, el grano Por otro lado, la morfología de la flor del
de frijol es una estructura especializada de frijol tiene la particularidad de ser casi
almacenamiento de nutrientes, y es además cerrada, lo que favorece la autopolinización.
una estructura reproductiva empleada como Esta característica facilita la implementación
semilla sexual para la reproducción de la de un programa de producción de semilla
especie (Kays, 1991). Una vez alcanzada de calidad con agricultores entrenados
la madurez fisiológica, cuando el grano para este fin en técnicas como la selección
alcanza su máximo tamaño y las vainas se positiva. La conservación y el manejo en
tornan de un color amarillento, desde el poscosecha de la semilla de frijol son
punto de vista del manejo en poscosecha, distintos en el caso del frijol para consumo.
la manipulación dependerá de si el frijol es En el manejo de semillas el objetivo es
cosechado en seco o en verde. Cuando el preservar la viabilidad, la pureza varietal y la
frijol es cosechado como grano seco, resulta genética. El grano debe tener un contenido
crucial que las vainas y el grano de frijol de humedad de 13%, la temperatura de
reduzcan su contenido de humedad hasta almacenamiento debe ser entre 4°C y 10°C
15%. En este punto, las vainas son trilladas y y la humedad relativa entre 40% y 50%.
el grano seleccionado se puede almacenar Estas condiciones permitirán almacenar la
con seguridad hasta por más de 16 semanas. semilla viable de frijol por entre 6 y 8 meses
En cambio, el producto cosechado en (Goncalves y Usberti, 2008).
verde tiene una alta perecibilidad, requiere
refrigeración (4°C a 7°C) y alta humedad
relativa en el almacén (95% HR) y tiene una
vida de almacenamiento potencial de 2
semanas (Kader, 1993; Kitinoja y Kader, 2003).

1.3 Evolución del mercado de alimentos


En los últimos 15 años, la economía peruana que ha tenido una significativa influencia en
ha experimentado un sostenido crecimiento, la modernización del mercado de alimentos
lo que ha generado el resurgimiento de una (Equilibrium, 2013; Reardon, et al. 2003).
creciente clase media (Benavides, 2012) Esto plantea la necesidad de adecuar
con mayor poder adquisitivo, nuevo estilo las cadenas agroalimentarias que aún se
de vida y una mayor exigencia de calidad basan en sistemas tradicionales donde la
en sus compras de alimentos (Figura 2). ineficiencia y falta de estándares de calidad
Por otro lado, la estabilidad y desarrollo son dominantes, de modo que los beneficios
económico del país han configurado un de esta mayor bonanza y demanda alcancen
contexto favorable para el desarrollo del también a los pequeños productores.
sector de autoservicios y supermercados

5
Figura 2. Crecimiento de la clase media y PBI

PBI en US$ Como % de la población y US$ miles de millones % Población


(miles millones)

250 35
29
28.2 28.9
30
200 25.4
24 25
22.1
20.1
150 19.1 10
15.4
100 12.2 15

10
50
5

0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Clase media PBI (US$)


Fuente: BCRP,
Fuente: Elaboración 2015
propia.

La nueva clase media peruana, al igual que Más aun si nuestro país tiene una importante
los consumidores modernos, muestra una biodiversidad que puede ser aprovechada,
mayor preferencia por hábitos y alimentos no solo para mejorar cualitativamente la
saludables, lo que junto con la designación oferta alimenticia, sino para conformar
del Año Internacional de las Legumbres cadenas productivas inclusivas que permitan
2016 representó una brillante oportunidad articularse a los pequeños productores a
para fomentar su consumo, desplegando estas nuevas oportunidades de mercado.
una agresiva estrategia comunicacional
para informar a los consumidores sobre
las ventajas nutricionales que tiene el frijol
y las leguminosas en general frente a otros
alimentos.

6
2. Metodología aplicada
Existen diferentes metodologías para los factores que afectan al producto en
determinar el nivel de pérdidas en las las fases de preproducción, producción,
cadenas agroalimentarias, y varían en cuanto cosecha, poscosecha y mercadeo. Kitinoja
al enfoque. Moller et al. (2014) presentan una (2013) reporta que entre el 2009 y 2010, el
exhaustiva revisión de métodos de cálculo método MECA fue empleado exitosamente
de pérdidas y desperdicios en las cadenas en treinta cultivos en India, Rwanda, Benín
agroalimentarias (pesaje de pérdidas, y Ghana.
entrevistas, análisis de composición de
desperdicios, balances energéticos, etc.), El presente estudio y sondeo rápido de las
y concluyen que los métodos revisados pérdidas en poscosecha de la cadena del
tienen ventajas y desventajas, por lo que es frijol se basó en la metodología MECA, para
necesario la combinación de métodos para lo cual se elaboraron instrumentos como
lograr la mayor precisión en la estimación encuestas y entrevistas para la captura de
de pérdidas. información de los actores que participan
en los eslabones de la cadena del frijol.
El método MECA (Metodología de Se utilizaron solo 16 de los 26 componentes
Evaluación de Cadenas Agroalimentarias) por considerarse los más pertinentes para
propuesto inicialmente por La Gra (1993) y la cadena estudiada. Los agentes fueron
actualizado posteriormente por Neese et al. identificados y seleccionados en base a su
(2013), divide los sistemas agroalimentarios mayor conocimiento y experiencia.
en 26 componentes considerando todos

7
3. Análisis participativo de la
problemática productiva en
Barranca-Huacho y Huánuco
HUÁNUCO
perú

BARRANCA

anexo Lima
HUÁNUCO
BARRANCA
venado
huacho muerto HUAURA
LIMA

Esta consultoría se desarrolló en coordinación contactados fueron los Ing. José Mendoza y
con el Ministerio de Agricultura y Riego Gedeón Vicencio, respectivamente.
(MINAGRI). En reuniones conjuntas se definió
En Huánuco se coordinó el trabajo con el
trabajar en las áreas de Barranca-Huacho, en
Eco. Edilberto Martínez, Director de la DRA
la región Lima, y en la región Huánuco. Ambas
Huánuco, y la Ing. Benjamina Amiquero.
son importantes regiones productoras de
frijol. Una vez definidas las zonas de trabajo, La estrategia para abordar el tema de las
se procedió a contactar a los especialistas pérdidas en poscosecha de la cadena de frijol
de las respectivas Direcciones Regionales fue definir áreas específicas de producción
de Agricultura (DRA) a fin de contar con el para poder enfocar y comprender la
apoyo logístico para el traslado a las zonas de problemática en mayor detalle. Para este
producción de frijol y coordinar reuniones con estudio se seleccionó el anexo de Venado
productores locales. Los especialistas de la Muerto, en la zona Barranca-Huacho (Lima)
DRA Huacho y la Agencia Agraria de Barranca y la región de Huánuco.

8
3.1 Barranca-Huacho
En la zona de Barranca-Huacho se visitó a los Se desarrolló también una dinámica grupal para
productores del anexo de Venado Muerto, analizar colectivamente la problemática local del
donde el perfil predominante es el del pequeño cultivo del frijol y discutir soluciones. El ejercicio
agricultor con menos de cinco hectáreas. La sirvió para construir el árbol de problemas de la
población de este anexo es de 490 productores localidad, como lo plantea la metodología MECA.
que, al momento de la consultoría, producían
Finalmente se procedió a desarrollar la
frijol castilla, maíz, maracuyá, manzana, cebolla
encuesta elaborada especialmente para
y yuca. Los productores no están asociados y
productores.
están agrupados en la Junta de Usuarios.

En coordinación con la Universidad Nacional


a. ¿Qué piensan los productores de
de Barranca y la DRA Huacho se llevó a cabo
Venado Muerto sobre su problemática
una reunión en el anexo de Venado Muerto
productiva?
con 11 dirigentes de 11 juntas de regantes Siguiendo con el método MECA para elaborar
que representan a los 490 productores de un árbol de problemas, se desarrolló una
frijol de la zona. Se presentó la problemática dinámica con tarjetas en la que participaron
productiva con énfasis en aspectos como: la todos los asistentes. En ella se analizó
semilla de calidad, la fertilización, el empleo colectivamente la problemática del frijol en la
de inóculos (Rhizobium) como una alternativa región. Para ello, se les pidió a los productores
natural para mejorar y ahorrar en fertilizantes que respondieran de manera muy franca y
nitrogenados, prácticas de secado de grano y sucinta una pregunta orientadora: “¿Cuáles
almacenamiento; y se concluyó con una breve son los factores limitantes para el cultivo
reseña del fundamento básico de pérdidas en del frijol en su localidad?”. Las respuestas
poscosecha. se fueron agrupando por temas, según se
muestra en la Figura 3.

Figura 3. Dinámica de tarjetas con productores de Venado Muerto (Supe, Barranca)

Manejo de Capacitación Centro de


Agua Semillas Financiamiento
suelos técnica acopio
Asistencia Promover
Análisis de Escasez de Evitar
técnica en semilla de No es oportuno
suelos agua intermediarios
diversas áreas calidad
Negociar
Charlas Banco de Demora del
Construir Maquinaria mejores
técnicas semillas banco agrario
pozas en las precios
partes altas Gobierno Costo elevado
(reservorios) Mercado Semillas
Regional de abonos y
directo certificadas
debe apoyar remedios
Consolidar
Pocas horas Información volúmenes
de riego técnica Promover
asociatividad

9
Suelos: las características físico-químicas productores, y se pueden diseñar contenidos
del suelo de Barranca-Huacho requieren pertinentes como: información de mercado,
de un plan de abonamiento especial disponibilidad de semilla, realización de
para corregir las deficiencias en macro y actividades de capacitación, etc.
micronutrientes, por lo que los productores
comprenden que es necesario la realización
Centro de acopio: el tema del
centro de acopio surgió en respuesta a
de análisis de suelos y charlas técnicas con
una necesidad de mejorar sus formas de
especialistas del MINAGRI o la Universidad
comercialización del frijol, ya que casi todos
Nacional Agraria. Asimismo, la tecnología
los productores venden individualmente su
de inóculos es una opción natural que
producción a intermediarios y acopiadores,
despertó el interés de los productores
y ven que reciben un pago que no satisface
porque les permitiría ahorrar en costos de
sus expectativas. Desean tener un trato
insumos. Existe una gran disposición de
directo con el mercado y comercializar
los productores para colaborar ofreciendo
ellos mismos su producción. Después de
sus campos para establecer experimentos
muchos años de vender individualmente
demostrativos.
comprenden la necesidad de asociarse
Agua: los productores han visto cómo se para poder consolidar volúmenes de
ha venido reduciendo la disponibilidad de producción y así poder tener mayor
agua para sus campos, por lo que plantean poder de negociación. La única estructura
la construcción de reservorios en las partes organizativa que de alguna manera agrupa
altas de la cuenca. Esta es una preocupación a los productores locales son las Juntas de
que se quiere transmitir a las autoridades Riego, por lo que es factible aprovechar esta
locales (gobierno local y/o municipalidades) estructura como plataforma para organizar
para que consideren el financiamiento un centro de acopio con el objetivo de
de este tipo de infraestructura en los comercializar la producción. Aunque no
presupuestos anuales. se mencionó en su momento, operar y
gerenciar un centro de acopio requerirá el
Capacitación técnica: aunque la desarrollo de capacidades especiales por
capacitación es una actividad transversal parte de los responsables, por lo que será
a varios temas y áreas, los agricultores necesario desarrollar estas actividades en
consideran que el Gobierno Regional de el marco de un proyecto productivo con
Lima debería apoyar el servicio de asistencia enfoque de mercado, establecer alianzas
técnica agrícola para los productores del con instituciones de apoyo (Universidad
área, y apoyarles con maquinaria. Otro Nacional de Barranca, MINAGRI, etc.) y
tema referido por los agricultores es el de la considerar la participación de asesores
información. Ha sido incluido en este grupo experimentados.
de tarjetas porque para los productores
es necesario contar con material de Semillas: durante la encuesta todos los
difusión técnica (boletines, folletos, etc.) productores manifestaron unánimemente
en diferentes temas (semillas, fertilizantes, que no utilizan semilla de calidad y/o
suelos, manejo en poscosecha, etc.) que que eventualmente los facilitadores
puedan complementar las sesiones de les proporcionan semilla de origen
capacitación que se organizan. La radio es desconocido, y que es una de las razones
un recurso valioso que debe aprovecharse por las que obtienen bajos rendimientos.
para mejorar el nivel de información de En general se mostraron muy interesados

10
en poder usar semilla de calidad, pero b. El árbol de problemas de Venado
consideran que no está a su alcance ya sea Muerto
por el precio o por su disponibilidad. En este
sentido, el Reglamento General de Semillas Según la metodología MECA, la técnica
ha reconocido la categoría de “semilla de del árbol de problemas ayuda a visualizar
calidad declarada”, promovida por FAO las causas subyacentes que originan los
(FAO, 2006). Es un esquema novedoso problemas y los efectos que generan. El
que permite mejorar cualitativamente los problema central para el caso de este
sistemas tradicionales de producción de estudio es la “baja competitividad de la
semilla por productores entrenados, con cadena del frijol”.
lo que la productividad y la calidad de la
producción tienen una mayor probabilidad La dinámica de las tarjetas fue un valioso
de alcanzar mejores precios de mercado insumo para construir posteriormente
en el corto plazo. El INIA, a través de su el árbol de problemas. En la Figura 4 se
Programa Especial de la Autoridad en representa esquemáticamente el árbol de
Semillas (PEAS), puede prestar el apoyo problemas construido con los productores.
requerido.
En la parte inferior se identificaron como
Financiamiento: fue un tema que causas: mal manejo agronómico, poca agua,
surgió espontáneamente porque ocurre que falta de semilla de calidad, financiamiento
los costos de insumos, como fertilizantes y poco oportuno y poca asociatividad. En la
pesticidas, son muy elevados para que los parte superior se observan los efectos: baja
productores puedan cubrirlos sin tener que rentabilidad, pérdida de oportunidades,
recurrir a una fuente de financiamiento. bajo rendimiento y ocurrencia de problemas
Entonces, es aquí cuando se produce el sanitarios y fisiológicos.
cuello de botella, porque el banco agrario no
responde con la necesaria rapidez con que
se requiere la disponibilidad de capital para
financiar diversas acciones en el campo.

11
Figura 4. Árbol de problemas de Venado Muerto (Supe, Barranca)

Ocurrencia de problemas
sanitarios y fisiológicos
efectos

Poca ganancia Poco Pérdida de


(rentabilidad) rendimiento oportunidades

Baja competividad de
la cadena del frijol

Mal manejo Falta de semilla Poca


agronómico de calidad asociatividad causas

Financiamiento Poca
poco oportuno agua

3.2 Región Huánuco


La región Huánuco es la segunda región a. ¿Qué piensan los productores
productora de frijol (INEI, 2015), y es una de Huánuco sobre su problemática
importante área de producción de frijol productiva?
canario.
Al igual que en Barranca-Huacho, se les
Aquí se siguió la misma estrategia que pidió a los productores que respondieran
en la visita a Barranca-Huacho. Pero en de manera muy franca y sucinta una
esta oportunidad se contó además con la pregunta orientadora: “¿Cuáles son los
activa participación del personal técnico factores limitantes para el cultivo del frijol
de la DRA Huánuco, quienes participaron en su localidad?”. Las respuestas se fueron
espontáneamente de la dinámica de agrupando por temas, según se muestra en
tarjetas. Entonces, a fin de evitar influir en la Figura 5.
los productores con el punto de vista de los
técnicos, se decidió realizar este ejercicio
en un ambiente separado, y posteriormente
ambos grupos se reunieron en el mismo
ambiente para un debate abierto y un
intercambio de ideas.

12
Figura 5. Dinámica de tarjetas con productores de Huánuco

Manejo de Capacitación Plagas y


Mercado Semillas Financiamiento
suelos técnica enfermedades
Falta de
Venta en un asistencia Promover No hay
Análisis de mercado fijo a técnica en Ataque a la raíz semilla de créditos para el
suelos buen precio manejo de calidad productor
plagas
Falta un Falta de
Charlas mercado Parcelas No hay
información Mosca blanca
técnicas seguro, venta demostrativas facilidades
técnica
directa
Prog. de Difundir
compras del Semillas
nuevas Oidium, mildiu
Gob. Reg. para certificadas
variedades
prog. sociales
Productores Ataque de
organizados, polilla, vainas
microempresas vanas, gusanos

Suelos: una demanda que volvió a surgir no existe un programa de compras del
de parte de los productores, al igual que en Gobierno Regional que pueda conectarse
Barranca-Huacho, es la referente al mejor a programas sociales. Una aspiración de los
manejo de suelos a través de charlas técnicas productores es que puedan organizarse y
y análisis de suelos. constituirse en microempresas.

Mercado: es otro tema recurrente Capacitación técnica: es otra gran


por su importancia económica para los demanda de los productores. Ellos aseguran
productores ya que según manifiestan que desde hace años ya no se provee este
carecen de un mercado seguro y prefieren servicio. Tampoco hay disponibilidad de
tener la posibilidad de vender directamente, información técnica. Ellos plantean diversos
evitando el intermediario o acopiador a fin temas de interés como: control de plagas
de obtener un mejor precio. Manifestaron y difusión de nuevas variedades más
que anteriormente el PRONAA1 les productivas.
compraba su producción y que ahora ya
Plagas y enfermedades: los pro-
ductores lo consideran como el punto más
1
El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria relevante. Las principales plagas y enferme-
(PRONAA) fue creado en febrero de 1992 con el dades son la mosca blanca, mildiu, oidium y
objetivo de combatir la desnutrición de los niños
menores de 12 años. Fue desactivado en diciembre fusarium (que afecta a la raíz).
de 2012 para dar lugar al programa Qali Warma, cuyo
objetivo principal es garantizar el servicio alimentario
para niñas y niños de instituciones educativas públicas
Semillas: es otro de los temas recurrentes
del nivel inicial a partir de los 3 años de edad y del nivel entre productores. Todos emplean semilla
de educación primaria. común o de origen desconocido.

13
Reconocen que empleando semilla certificada b. ¿Qué piensa el personal técnico
o de calidad pueden mejorar sus rendimientos, de la DRA de Huánuco sobre la
y que para difundir su uso se deberían instalar problemática productiva de la región?
parcelas demostrativas.
Esta actividad involucró al personal técnico
Considerando que el tema de semilla es e ingenieros de la DRA Huánuco, y fue una
una demanda recurrente, se debe pensar excelente oportunidad para captar el punto
en desarrollar actividades para mejorar de vista de este grupo de actores que
los sistemas tradicionales de producción brindan un importante servicio de apoyo a
de semilla. En la actualidad, existen la cadena agroalimentaria del frijol, y pocas
esquemas flexibles como el de la “semilla veces tienen la oportunidad de expresar
de calidad declarada” que pueden mejorar sus preocupaciones y expectativas. Esta
cualitativamente el material de siembra y/o actividad se desarrolló de manera paralela
reemplazar las antiguas prácticas de usar a la dinámica con los productores, y se
semilla de origen desconocido. planteó la misma pregunta motivadora. Las
tarjetas con las respuestas de este grupo
Financiamiento: es otro de los temas se agruparon por grandes temas como lo
que surgió nuevamente como demanda. No muestra la Figura 6.
hay facilidades o acceso para los pequeños
productores a crédito agrario.

Figura 6. Dinámica de tarjetas con técnicos de la DRA Huánuco

Política Información y
Semillas Funciones Nacional Procesamiento Investigación
mercado
Agraria
Faltan
No hay servicio Huánuco no
Escasez de plantas de No hay
de extensión, Duplicidad de cuenta con
semillas de transformación información de
ni transferencia funciones un centro de
calidad a producción mercado
tecnológica investigación
primaria
Débil
articulación
Productores Falta un de política Faltan Desconocimiento Se requiere
no usan programa agraria a nivel almacenes y del productor reactivar la EE
semilla de de asistencia nacional, silos sobre el mercado Canchán
calidad técnica regional y
rural
Débil Limitado
organización presupuesto Apoyo
de para asistencia desarticulado
productores técnica y a productores
de semilla capacitación
Estabilidad Falta de
para capacidad de
extensionistas gestión de
y falta de instituciones
especialización ligadas al
de técnicos agro

14
Como responsables de la generación y Procesamiento: no hay plantas de
difusión tecnológica, el personal técnico procesamiento locales que brinden un
expresó su preocupación en diferentes valor agregado a la producción primaria,
temas. por lo que los acopiadores sirven de nexo
con procesadores intermedios, quienes a
Semillas: este tema coincidió con las
su vez proveen a procesadores grandes. La
preocupaciones de los productores. Los
idea es que los productores organizados
técnicos de la DRA consideran que hay
puedan manejar una pequeña planta de
escasez de semilla de calidad, y que los
procesamiento que les permita generar
productores semilleristas están débilmente
valor agregado para articularse y abastecer
organizados. Según la percepción de
a procesadores mayores, con lo que podrían
los técnicos existe una demanda de los
mejorar sus ingresos.
productores por semilla de calidad, pero
a pesar de todo resulta difícil asegurar Información de mercado: los
que exista un mercado para semillas. productores locales carecen de poder
La experiencia ha demostrado que los de negociación y están a merced de
productores desisten en invertir en semilla intermediarios y acopiadores porque no
de calidad, por lo que es necesario pensar tienen información de mercado.
en esquemas novedosos que mejoren los
sistemas tradicionales de producción de Investigación: este punto está íntima-
semillas. mente ligado a la función propia del per-
sonal técnico de la DRA Huánuco y del INIA,
Funciones: los técnicos son conscientes que son los encargados de conducir inves-
de las limitaciones que tienen para tigación adaptativa para el beneficio de los
cumplir a cabalidad sus funciones para productores locales. Para cumplir con esta
apoyar efectivamente a los productores misión reclaman que se reactive la Estación
con asistencia técnica. La carencia de Experimental (EE) Canchán, ya que Huánuco
un programa de extensión agrícola carece actualmente de un centro de investi-
debidamente financiado por el gobierno gación. La subestación de Quisca depende
local impide el cumplimiento de sus roles, administrativamente de la EE Santa Ana de
lo que mella sus deseos de ser agentes Huancayo, por lo que el presupuesto asig-
eficientes de la innovación agrícola. nado a esta estación experimental resulta
insuficiente para dar cobertura y apoyo a los
Política Nacional Agraria: a pesar de productores diseminados en un territorio
que existe un proceso de descentralización
tan amplio.
que ha conferido autonomía administrativa y
presupuestal a las regiones, persisten graves c. El árbol de problemas de Huánuco
cuellos de botella que restan eficiencia operativa
a las direcciones regionales agrarias. En ese La Figura 7 resume la problemática de la
sentido, mencionan que no hay una articulación baja competitividad del cultivo del frijol
de la política agraria a nivel nacional, regional y en Huánuco según las perspectivas de los
local, por lo que se producen situaciones como productores y del personal técnico; además
duplicidad de funciones o falta de coordinación es muy congruente con el árbol construido
para una gestión eficiente en apoyo de los para el caso de Venado Muerto.
productores.

15
Las tarjetas inferiores son las causas que de gobierno, el financiamiento y crédito
explican la baja competitividad de la agrario para los productores y la carencia
producción de frijol. Las cuatro columnas de un instituto de investigación agrícola.
de tarjetas de la izquierda están vinculadas Se resaltó que en su momento la Facultad
a diferentes causas que afectan al tema de Agronomía de la Universidad Hermilio
productivo como: falta de semilla de calidad, Valdizan (UNHEVAL) fue un referente para
falta de asistencia técnica e información la innovación agrícola. A esta institución
técnica en varios temas (manejo integrado se deberían sumar el Gobierno Regional
de cultivos y plagas, manejo de suelos). La y local para promover alianzas público-
causa subyacente es la falta de presupuesto privadas que promuevan el desarrollo
e investigación adaptativa. Las tres columnas de cadenas productivas inclusivas que
de la derecha están más relacionadas al beneficien a los pequeños productores.
tema institucional que no aporta de manera La estrategia del Gobierno Regional debe
efectiva y tiene muchas trabas reducen la orientarse a potenciar la dupla UNHEVAL -
competitividad del cultivo. Aquí surgieron DRA/MINAGRI para convertirla en un motor
temas muy importantes como la política de la innovación tecnológica regional. Esta
agraria que no logra desarrollarse de alianza podría convertirse en un modelo de
manera coordinada en los diferentes niveles innovación agrícola para otras regiones.

Figura 7. Árbol de problemas de Huánuco

Contaminación
Ineficiencia ambiental por Alimentos Débil apoyo
productiva agroquímicos pocos seguros institucional

Perdida de
oportunidades
Insumos Producción comerciales Desconfianza de
Baja calidad agrícolas no primaria sin para el productores en
de producción disponibles valor agregado desarrollo local sus autoridades

baja competividad de la cadena de frijol

No hay No hay Falta No hay No hay No hay Huánuco carece


semilla de asistencia información procesamiento política de crédito de estación
calidad técnica técnica desarrollo agrario experimental e
agrario infraestructura

No hay Falta Falta No hay


nuevas personal manejo información o
integrado inteligencia de Débil No hay
variedades entrenado coordinación a
de plagas mercado personal
nivel central, técnico
regional y local capacitado
No hay Falta
programa de manejo de
mejoramiento suelos
Duplicidad de
funciones
Falta de
investigación No se
adaptiva promueven
alianzas
públicos
No hay privadas
presupuesto

16
Aunque no se mencionó explícitamente el los agricultores no pueden alcanzar produc-
tema de la falta de asociatividad de producto- ción de escala y, por lo tanto, no hay eficiencia
res de Huánuco, este tema sí está relacionado productiva. Los esfuerzos por mejorar el nivel
a los efectos que se observan como eviden- productivo resultan insuficientes y costosos,
cias de la poca competitividad de la cadena lo que aumenta la percepción de debilidad
del frijol. En la parte superior del gráfico, las de las instituciones de apoyo. La calidad de
tarjetas representan los efectos o la forma la producción no se mejora, ya sea porque
como se manifiesta la reducida competitivi- el frijol cosechado tiene mucha merma por
dad, ya sea en la baja calidad de la cosecha ataque de plagas o enfermedades, o porque
o en diversos aspectos de la vida económica no se alcanzó el rendimiento esperado, lo cual
de la región, y la sostenibilidad ambiental. dificulta que la producción primaria tenga un
Al estar desorganizados o funcionar como valor agregado.
pequeñas unidades productivas individuales,

4. Percepciones de los actores


de la cadena del frijol
4.1 Productor los entrevistados manifestaron haber tenido
problemas durante la campaña y 5 de ellos
dijeron no haber tenido mayor problema.
a. Barranca:
La mayor cantidad de problemas durante
Se aplicó la encuesta a 16 productores de
la campaña está relacionada al ataque de
frijol de los anexos de Venado Muerto,
plagas. La más importante es la mosca
Purmacana Alta y Villa Mercedes del distrito
blanca que tuvo el 18% de las menciones,
de Supe, en la provincia de Barranca.
seguida de los pulgones que tuvieron 15%;
Aunque los productores están agrupados el oidium y el “globo” (vainas vanas donde
en Juntas de Usuarios en sus respectivas los granos no llegan a formarse) tuvieron
localidades, 13 de los 16 entrevistados manifes- ambas el 9%; y, en menor proporción, se
taron que comercializan individualmente y 3 no mencionaron al gusano cortador, la polilla,
especificaron sus métodos de comercio. el lorito, etc.

Al momento de la entrevista el 65% de ellos En la Figura 8 se constata que, en cuanto a la


cultivaba frijol de la variedad castilla, 31% la poscosecha, los productores entrevistados
variedad canario y solo 1% frijol de palo. La tienen una percepción variada del nivel de
producción está orientada principalmente pérdidas: 67% de ellos menciona que el
al mercado interno, donde la cosecha la porcentaje de pérdidas oscila en un rango
compra un intermediario o un mayorista. En del 10% al 40%, y 27% piensa que el nivel
cuanto a las dificultades en campo, 10 de está alrededor del 10%.

17
Figura 8. Porcentaje de pérdidas estimado

50% 7%
% de pérdida poscosecha

30-40% 20%

20% 20%

10% 27%

0 13%

N/S 13%

0 5 10 15 20 25 30

% agricultores que considera un determinado nivel de pérdida

Fuente: Elaboración propia.

Los productores reconocen las ventajas fórmulas que aplica. Ninguno tiene riego
de utilizar semilla de calidad, pero 13 de tecnificado y todo el riego es por gravedad.
los 16 entrevistados (81%) manifestaron La preparación del terreno es mecanizada
que utilizan semilla informal o de origen y solo dos de los entrevistados dijeron que
desconocido. Uno de ellos mencionó usan tracción animal. El secado del grano se
que usa semilla de la campaña anterior, hace en el mismo campo, y la trilla se realiza
y solamente 3 mencionaron que utilizan sobre grandes lonas en las que se colocan
semilla certificada. Las tiendas (8) y los las plantas de frijol secas para que un tractor
mercados locales (2) son los principales pase sobre ellas y libere los granos que se
lugares o fuentes de abastecimiento ubican al fondo de la lona. Luego, los granos
de semilla informal. Solo 4 productores son venteados y, en este proceso, se puede
mencionaron que acuden a otras fuentes, perder entre 1% y 2% de la producción.
como mayoristas, que les traen semilla de
otros lugares, y 2 productores no precisaron b. Huánuco:
la fuente de semillas.
En Huánuco se entrevistó a 8 productores
En cuanto a asistencia técnica, 11 de los 16 de las localidades de Ambo, Pachitea y
entrevistados dicen no recibir ningún tipo Santa María del Valle. Cuatro de ellos son
de asistencia técnica, y 5 de ellos dicen dirigentes de asociaciones de productores
que reciben orientaciones de las casas como la Cooperativa Agropecuaria "Los
comerciales cuando les venden pesticidas Andes de Pachitea" con 38 socios; la
y abonos. Todos aplican fertilizantes pero APA "Santa María del Valle" con 25 socios; y
sin ningún tipo de asesoría técnica; de la Asociación de Productores Orgánicos de
hecho, ninguno fue capaz de mencionar las Purupampa, Panao – Pachitea con 20 socios.

18
A pesar de existir estas organizaciones, los Ninguno tiene riego tecnificado. La aplicación
productores comercializan su producción de fertilizantes y pesticidas se hace sin
individualmente por lo que dependen la orientación de un técnico y nunca han
del acopiador o intermediario para poder realizado un análisis de suelo. Por eso, el
articularse al mercado, como lo mencionaron nivel de plagas es considerado de medio a
6 de los 8 entrevistados. Huánuco produce alto. Tres de los productores entrevistados
una diversidad de variedades de frijol, pero manifestaron que debido al alto costo de los
al momento de este estudio la variedad agroquímicos utilizan métodos naturales de
más sembrada es el canario, que tuvo el control, como extractos de rocoto y cebolla
55% de las menciones. Le siguen en menor para el control de la rancha y trampas amarillas
proporción el caballero con 22%, camanejo para controlar la mosca blanca.
y caupi. Al igual que en el caso de Venado
Muerto, la producción está orientada Los productores varían en sus estimaciones de
principalmente al mercado interno, donde las pérdidas, y mencionan un rango de entre
la cosecha la compra un intermediario o un 10% a 30% que se refiere principalmente a la
mayorista. diferencia entre el rendimiento esperado y el
rendimiento real. En base al nivel tecnológico
En cuanto a los problemas durante la del que disponen, el rendimiento esperado
campaña, el 20% de las menciones estuvo debería alcanzar los 1000 kg/ha. Sin embargo,
relacionada a la incidencia de pudrición. según lo manifestado por los productores,
el rendimiento promedio real por hectárea
Otros problemas fueron la incidencia de de frijol canario es de 840 kg. En razón a ello,
rancha, hongos diversos, fusarium, mosca este estudio considerará 20% como el nivel de
blanca y la sequía, que se mencionaron en pérdida en este eslabón.
10% de las veces. También se mencionaron,
pero como problemas menores, la antracnosis En la presente campaña, al retraso técnico
y roya que se presentaron aisladamente. Para de los productores se sumaron anomalías
la mitad de los productores entrevistados, el climáticas ocasionadas por el Fenómeno
cultivo de frijol es un importante componente El Niño, que en Huánuco se manifesto en
de sus ingresos: puede representar del forma de sequías prolongadas. Además, en
50% al 75% de sus de ingresos y por eso el valle de Huánuco y Ambo, los productores
manifiestan su preocupación por mejorar su no arriesgan su capital por la presencia
productividad. de la mosca blanca. Posteriormente, la
presencia de lluvias esporádicas permitió la
Al igual que en Venado Muerto, los produc- preparación de los terrenos, lo que resultó en
tores, a pesar de reconocer la importancia menores áreas sembradas y la disminución
de usar semilla de calidad o certificada, no de los rendimientos por uso de semillas
emplean semilla de este tipo y solo utilizan provenientes de sus propios campos o
semilla de origen desconocido; de igual seleccionadas artesanalmente.
manera, ninguno recibe asesoría técnica
para mejorar el cultivo. Durante la cosecha, los principales pro-
blemas son las lluvias ocasionales que per-
El nivel tecnológico es bajo: de los 8 judican el secado del grano y ocasionan
productores entrevistados, solo dos realizan pérdidas del 20% al 30%. Los productores
la preparación del terreno de forma demandan más asistencia técnica en diver-
mecanizada, cinco usan la tracción animal y sos temas productivos (control de plagas,
uno lo hace manualmente. nuevas variedades, manejo de suelos, etc.) y
mayor disponibilidad de semilla de calidad.

19
Trilla con tractor de frijol cosechado en
Huánuco 4.2 Acopiador rural o
intermediario
Se entrevistó a cuatro de estos agentes que
operan entre el productor y el siguiente
eslabón, que puede ser un comerciante
mayorista o un procesador intermedio.
Muchos de los acopiadores son también
productores, y tienen su establecimiento
o tienda a donde los productores llevan
su cosecha de frijol para ser vendida.
El acopiador evalúa el estado del frijol
© FAO/Kurt Manrique
y determina el precio en función a si el
Venteo de frijol cosechado en Huánuco grano está bien seco, o si tiene mezclas de
variedades o impurezas, y si requiere ser
seleccionado, en cuyo caso no paga más de
S/. 5.50/kg. El acopiador utiliza el fosfuro
de aluminio (Phostoxin) como fumigante
contra el gorgojo y la polilla. Los envases
mayormente usados son sacos reciclados
de polipropileno con un peso de 50 kg. Los
granos pueden permanecer almacenados
de 15 días a 4 meses hasta su venta, por eso
la necesidad de que el grano se encuentre
más o menos limpio y desinfectado. A pesar
de los cuidados, las pérdidas pueden ser del
orden de 2% al 4%.
© FAO/Kurt Manrique
Entonces, para tener un dato más certero
Selección manual de frijol cosechado en del nivel de pérdidas en el acopiador, se
Huánuco procedió a realizar una cuantificación de
las fracciones o calidades de grano que se
pueden encontrar en una cosecha de frijol
canario. El ejercicio consistió en tomar un
volumen de peso conocido de frijol recién
cosechado sin seleccionar y, siguiendo la
práctica del agricultor, se separaron los
granos en tres fracciones: grano sano (sin
impurezas, sin mezcla, sin daños, etc.),
descarte (grano de color atípico, manchado,
picado, partido, roto, arrugado, etc.) y
materia inerte (paja, tallos, piedras, etc.).
Posteriormente, cada fracción se pesó y se
© FAO/Kurt Manrique

determinó su porcentaje con respecto al


peso del volumen inicial que es el 100%.

20
Según este ejercicio los granos sanos o de Foto 3. Frijol de tercera cosechado en
primera representaron el 78% (ver Foto 1), y Huánuco
los granos defectuosos y descartados fueron
el 22% restante.

Foto 1. Frijol de primera cosechado en


Huánuco

Estas fracciones se venden a bajo costo,


como de hecho ocurre en el mercado de
San Pablo (ex mercado La Parada) en La
Victoria (Lima) donde se venden precocidos
para destinarse a menús populares de bajo
Este ejercicio permitió además tipificar esta
costo.
fracción de granos defectuosos, en donde
se observa que a pesar de considerarse un La precocción sirve para disimular y
grano descartado por una serie de defectos, esconder las imperfecciones del grano
aún pueden identificarse y rescatarse sub- de baja calidad. Finalmente, el descarte
fracciones para venderse como: frijol de representa el 5% (Foto 4) e incluye granos
segunda (ligeramente arrugado, pequeñas partidos, rotos, severamente deformados,
manchas, grano grande y mantiene color atacados o infectados por gorgojos y
típico) representa el 11% (ver Foto 2); y otras plagas. Este porcentaje representa la
frijol de tercera (arrugado, color atípico, pérdida para el acopiador. En la Figura 9
manchado, grano pequeño, ligeramente puede observarse los porcentajes de cada
deforme con hendiduras) representa un 6% fracción de frijol de diferentes calidades
(ver Foto 3). cosechados en Huánuco.

Foto 2. Frijol de segunda cosechado en Foto 4. Frijol de descarte cosechado en


Huánuco Huánuco

Fotos: © FAO/Kurt Manrique

21
Figura 9. Fracciones de frijol de diferentes calidades

78% 11% 6% 5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Frijol de 1 ra Frijol de 2 da Frijol de 3 ra descarte

Fuente: Elaboración propia.

4.3 Comerciantes Se observó incluso que un puesto


comercializaba frijol canario procedente
mayoristas del mercado de México porque, según manifestaron los
comerciantes, a pesar de que el canario tiene
de productores de Santa demanda, su producción ha bajado debido
a que los productores están orientándose a
Anita (Lima) producir frijol castilla para exportación.

Se visitó el mercado de productores de Santa Los comerciantes manifiestan que sus


Anita en Lima donde se pudo entrevistar pérdidas son relativamente bajas (menos
a tres comerciantes de menestras en de 2%) porque ellos compran volúmenes
general. En este mercado se expende una reducidos para evitar “sobrestockearse”,
variedad de menestras o leguminosas de lo que les trae el peligro de pérdidas por
grano procedentes de diferentes partes del ataque de gorgojos, principalmente. Utilizan
país. Al momento de realizar esta visita se pastillas de fosfuro de aluminio (Phostoxin)
comercializaban diferentes variedades de para controlar gorgojos en almacén. La
frijol: camanejo, canario del norte, panamito, frecuencia de compra es quincenal o
castilla y caballero. Las principales zonas de semanal, y los volúmenes de compra por
procedencia son Camaná, Barranca, Casma, cada variedad oscilan entre 500 kg y 2
Ica, Andahuaylas, Chiclayo y Chimbote. toneladas.

22
4.4 Comerciantes Por esta razón los productores no
pueden abastecer directamente a estas
minoristas del empresas porque carecen de plantas con
el equipamiento, permisos y programas
mercado Lobatón de Lince HACCP necesarios. Estos procesadores
intermedios pueden estar ubicados en la
Aquí se observó que, al igual que con los zona de producción o en Lima. Estiman que
mayoristas, los comerciantes minoristas su nivel de pérdidas no supera el 3%.
compran cantidades pequeñas de diferen-
tes variedades de frijol. La frecuencia de
compra es semanal y los volúmenes son
4.6 Procesadores mayores
de 5 a 20 kg. De esa manera mantienen un
Se tuvo la posibilidad de visitar y entrevistar
nivel de pérdidas por debajo del 1%.
la planta de “Costeño” que actualmente
es una de las empresas más grandes de
4.5 Procesadores procesamiento de menestras que abastece
diferentes líneas de productos embolsados
intermedios al mercado interno, principalmente bodegas,
supermercados y autoservicios. La empresa
A este eslabón llega la producción de frijol de está obligada a cumplir con estrictas normas
productores de diferentes regiones del país de DIGESA referentes a la implementación
gracias al contacto de agentes comerciales del sistema HACCP, por lo que trabaja con
locales que están permanentemente 6 empresas proveedoras que ya tienen
recorriendo los campos de producción para esta norma implementada. Esto les permite
avisar a los procesadores intermedios tan mantener un nivel de pérdidas por debajo
pronto exista una oferta disponible de frijol del 1%.
cosechado o por cosechar. Los procesadores
intermedios tienen plantas con las
certificaciones y equipamiento necesarios
para realizar secado industrial y selección
del grano para producir el denominado
“producto terminado”, que consiste en frijol
altamente seleccionado con un mínimo
grado de impurezas o granos imperfectos.
De acuerdo a la normativa vigente de
DIGESA2, las plantas que realizan el secado
industrial del grano de frijol deben tener
certificación HACCP y el certificado sanitario
correspondiente para poder ser proveedores
de empresas procesadoras mayores.

2
Dirección General de Salud Ambiental. Según el
Art.102 del Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de los Alimentos y Bebidas aprobado por
el DS 007-98-SA son competencias de DIGESA los
alimentos y bebidas industrializados.

23
5. Cálculo de pérdida por eslabón
y valor estimado de pérdida en la
cadena del frijol
En la Figura 10 se muestra la representación El eslabón de procesador intermedio
esquemática de la cadena del frijol con está constituido por proveedores de una
el estimado de porcentaje de pérdida en empresa procesadora mayor que realiza
cada eslabón. En el gráfico se observa al una selección más acuciosa del PT y puede
productor en el primer eslabón, conectado embolsarlo o transformarlo para distribuir
al siguiente eslabón que representa al el producto final a una red de bodegas,
acopiador/intermediario, quien como se supermercados y autoservicios. La segunda
explicó anteriormente realiza una primera ruta es en la que el frijol se expende a granel
gran selección del frijol cosechado. A partir a través del comercio mayorista y una red de
de este eslabón, el frijol seleccionado diversos comerciantes minoristas (bodegas,
puede seguir dos rutas de comercialización: mercados populares, etc.).
en la primera, el frijol entra a la industria
de los alimentos procesados (embolsados En ambos casos el punto de inicio es el
o en conserva) a través de un procesador mismo: pequeños productores de las
intermedio que se encarga de seleccionar diferentes regiones del país venden su
nuevamente el frijol para elaborar el llamado producción a acopiadores que se encargan
producto terminado (PT). posteriormente de ingresar estos volúmenes
a estas rutas de comercialización.

Figura 10. Esquema de la cadena agroalimentaria del frijol y porcentajes de pérdidas por
eslabón

Procesador Procesador Canal de


intermedio mayor distribución a
bodegas y
autoservicios
3% 1%

5%
Pequeños Acopiador/ cadena agroalimentaria
productores intermediario del frijol Consumidor

Barranca - Huacho 10% Mercado de Comerciantes


Huánuco 20% Productores minoristas
Santa Anita (bodegas,
(com. mayorista) mercados, etc.)

2% 1%

24
Para determinar la pérdida global de la cadena del frijol procesado o a granel, el cálculo tomó como
punto de partida un volumen inicial de 100 kg de frijol al que se dedujo el porcentaje de pérdida del
primer eslabón; al volumen restante se dedujo el porcentaje de pérdida del segundo eslabón, y así
sucesivamente hasta llegar al eslabón final. Los resultados de este ejercicio se presentan en tablas de
manera individual por cada localidad y por cada cadena.

En la Tabla 2, se presenta el cálculo de pérdidas para la cadena de frijol procesado de Barranca-


Huacho. Considerando el porcentaje de 10% de pérdida estimado por los propios productores
locales, el porcentaje de pérdida global de la cadena es de 17,89%.

Tabla 2. Porcentajes de pérdidas por eslabón en la cadena de frijol procesado de


Barranca-Huacho

Procesador Procesador
  Productor Acopiador  
intermedio mayor
Volumen inicial (kg) 100 90 85,5 82,94
% pérdida 10% 5% 3% 1%
Volumen restante (Kg) 90 85,5 82,94 82,11
Pérdida global en la cadena de frijol procesado (Kg o %)   17,89
Fuente: Elaboración propia.

De la misma manera, en la Tabla 3, se muestran las pérdidas por eslabón para la cadena de frijol a
granel procedente de Barranca-Huacho, donde las pérdidas globales son de 17,05%. En este caso,
el nivel de pérdidas es un poco más bajo debido a que los comerciantes mayoristas y minoristas
controlan su stock, lo que les permite mantener un nivel reducido de pérdidas.

Tabla 3. Porcentajes de pérdidas por eslabón en la cadena de frijol a granel de


Barranca-Huacho

    Productor Acopiador Mayorista Minorista  


Volumen inicial (Kg) 100 90 85,5 83,79
% Pérdida 10% 5% 2% 1%
Volumen restante (Kg) 90 85,5 83,79 82,95
Pérdida global en la cadena de frijol a granel (Kg o %)   17,05
Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 4 muestra las pérdidas de la cadena de frijol procesado de Huánuco, donde se observa que
por problemas técnicos y dificultades climáticas el eslabón del productor tiene un nivel mayor de
pérdidas que el productor de Barranca-Huacho, lo que a la larga resultó en 27,02%, un mayor nivel
de pérdida global de esta cadena.

25
Tabla 4. Porcentajes de pérdidas por eslabón en la cadena de frijol procesado de Huánuco

Procesador Procesador
    Productor Acopiador  
intermedio mayor
Volumen inicial (Kg) 100 80 76 73,72
% Pérdida 20% 5% 3% 1%
Volumen restante (Kg) 80 76 73,72 72,98
Pérdida global en la cadena de frijol procesado (Kg o %)   27,02
Fuente: Elaboración propia.

La misma tendencia se observó en la cadena de frijol a granel de Huánuco, donde se observa un


nivel de pérdida de 26,27%, mayor a la cadena similar de Barranca-Huacho.

Tabla 5. Porcentajes de pérdidas por eslabón en la cadena de frijol a granel de Huánuco

    Productor Acopiador Mayorista Minorista  


Volumen inicial (Kg) 100 80 76 74,48
% Pérdida 2% 5% 2% 1%
Volumen restante (Kg) 80 76 74,48 73,73
Pérdida global en la cadena de frijol a granel (Kg o %)   26,27
Fuente: Elaboración propia.

26
6. Conclusiones
Dada la diversidad del nivel tecnológico Por ello, el rendimiento y calidad del frijol a
de los pequeños productores de frijol, así la cosecha no alcanza los niveles esperados u
como la diversidad ambiental y de factores óptimos.
bióticos y abióticos que influyen en las áreas
productoras de frijol del país, sería un error El método MECA demostró ser una
generalizar el nivel de pérdidas que se herramienta muy versátil, que permitió recoger
presenta a nivel del eslabón del productor. información rápidamente para analizar la
Resulta más prudente no generalizar los problemática de la cadena. Resultó una
porcentajes de pérdidas que se obtengan interesante innovación para la metodología, el
en las distintas regiones productoras, sino desarrollo de las dinámicas con tarjetas para
más bien es preferible individualizar estas el análisis colectivo con diferentes miembros
estimaciones ya que las problemáticas son de un eslabón, porque esta dinámica permite
muy complejas y varían de área a área. Por eso recoger rápidamente opiniones y puntos de
hemos preferido individualizar las pérdidas vista que enriquecen el análisis.
de los productores de Barranca-Huacho y
Según la metodología MECA se debe construir
Huánuco, en 10% y 20%, respectivamente.
el árbol de problemas con los encuestados,
Los productores de Barranca-Huacho y pero en nuestra experiencia se vio que
Huánuco se sienten abandonados por sus tratándose de productores y otros actores que
autoridades y a merced de intermediarios no han tenido experiencias previas en este
y acopiadores rurales que no les pagan un tipo de ejercicios, es más recomendable la
justiprecio por su producción, y reclaman dinámica de tarjetas que es un método más
un mayor apoyo de sus autoridades para amigable y ayuda a que los participantes
mejorar su competitividad. se expresen libremente. Luego, en base a
las tarjetas, se puede construir el árbol de
El porcentaje de pérdida global de la problemas.
cadena de frijol procesado en Barranca-
Huacho y Huánuco es 17,89% y 27,02%, Los productores del anexo de Venado Muerto
respectivamente. Del mismo modo, el y Huánuco han identificado áreas de interés
porcentaje de pérdida global de la cadena de que necesitan ser atendidas para mejorar
frijol a granel en Barranca-Huacho y Huánuco su competitividad y reducir sus pérdidas
es 17,05% y 26,27%, respectivamente. en poscosecha. Para el caso de Barranca
hay buena disposición de la Universidad
La falta de información, desconexión con el Nacional de Barranca y de la DRA Huacho de
mercado directo y desinterés de las autori- ejecutar conjuntamente con los productores
dades aumenta el nivel de incertidumbre un proyecto que implemente actividades de
de los productores, quienes para reducir su capacitación en parcelas demostrativas. En
agobio y riesgo deciden recortar los costos el caso de Huánuco es conveniente que los
de producción, prescindiendo del uso de productores se organicen de manera que
insumos como semillas de calidad, abono y el apoyo que puedan recibir del personal
pesticidas. técnico esté bien coordinado para asegurar la
asistencia de los productores interesados.

27
7. Recomendaciones
La designación del año 2016 como el Año Aunque las problemáticas productivas son
Internacional de las Legumbres ha sido muy variables entre regiones productoras,
una oportunidad excelente para fomentar los mayores niveles de pérdidas se dan en
el consumo de leguminosas en general. Es las primeras etapas de la cadena del frijol,
necesario seguir desarrollando una estrategia principalmente a nivel de los productores.
comunicacional agresiva para informar a los
Es importante tener presente la recomendación
consumidores las ventajas nutricionales que
de La Gra (1993), en el sentido de que la calidad
tienen el frijol y las leguminosas en general
de un producto no puede ser mejorada después
frente a otros alimentos. Más aun si nuestro
de la fase productiva y de cosecha. Por eso, es
país tiene una importante biodiversidad que
de vital importancia estimular y capacitar a los
puede ser aprovechada, no solo para mejorar
agricultores en diferentes temas productivos
cualitativamente la oferta alimenticia, sino
para que su producción de frijol alcance la
para conformar cadenas productivas inclusivas
mayor calidad posible.
que permitan articularse a los pequeños
productores a estas nuevas oportunidades de La DRA de Huacho, el Gobierno Regional
mercado. de Lima a través de la Dirección Regional de
Agricultura, e instituciones de apoyo como
Las reuniones con productores han despertado
la Universidad Nacional de Barranca deben
un marcado interés y entusiasmo en ellos, por
convertirse en aliados de los productores
lo que es conveniente que en el corto plazo
locales y agentes dinamizadores para la
se puedan iniciar algunas acciones como el
ejecución de un plan de innovación tecnológica
muestreo de suelos en diferentes puntos de
con orientación de mercado que considere
las regiones productoras y la organización de
los temas ya mencionados en la dinámica
charlas técnicas para mejorar la fertilización
con los productores. El Gobierno Regional
del cultivo. Estas acciones servirán para
debe destinar los recursos necesarios para
mantener vivo el interés de los productores
implementar un servicio de asistencia técnica
para iniciar posteriormente otras acciones
que pueda ser cofinanciado con las ventas de
complementarias que contribuirán a reducir
la producción.
las pérdidas que se originan desde la etapa de
preproducción. En el caso de Huánuco es necesario que la
estrategia del Gobierno Regional se oriente a
Un programa local para la producción de
potenciar la dupla Facultad de Agronomía de
semilla de calidad puede ser rápidamente
la Universidad Hermilio Valdizán (UNHEVAL) y
implementado a partir de un núcleo de
DRA/MINAGRI para convertirla en un motor de
semilla básica que puede adquirirse del INIA,
la innovación tecnológica regional.
y multiplicarse a través de un esquema de
semilla de calidad declarada. La capacitación Alrededor de esta alianza, el Gobierno
en producción de semilla es esencial, por Regional en coordinación con los gobiernos
lo que es necesario que se conforme una locales o municipios debe promover alianzas
alianza público-privada de los productores público-privadas para viabilizar iniciativas que
con instituciones de apoyo (DRA Huacho y favorezcan el desarrollo regional, conformando
la Universidad Nacional de Barranca) para cadenas productivas inclusivas que beneficien a
canalizar estas demandas de innovación los pequeños productores.
técnica.

28
Bibliografía
Benavides, H. 2012. Cambios demográficos y proyecciones de población. Lima.

BOSTID. 1979. Tropical legumes: resources for the future. Board on Science and Technology
for International Development (BOSTID). National Academy of Sciences. Washington, DC.

CEPES, 2000. La pequeña agricultura en el Perú: ¿qué produce y qué recibe? En: La Revista
Agraria 22. Lima

Equilibrium. 2013. Análisis del sector retail: supermercados. Informe Sectorial. Equilibrium -
Clasificadora de Riesgo S.A. Lima.

FAO. 2006. Sistema de semilla de calidad declarada. Roma.

FUNICA. 2006. Análisis de la cadena subsectorial del frijol. Fundación para el Desarrollo
Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua. Managua.

Geil, P. y Anderson, J. 1994. Nutrition and health implications of dry beans: a review. J. Am. Coll.
Nutr. 13.

Gonçalves, F. y Usberti, R. 2008. Seed health of common bean stored at constant moisture and
temperature. Sci. agric. (Piracicaba, Braz.) vol.65 no.6. Piracicaba.

Grupo Propuesta Ciudadana. 2012. La pequeña agricultura en el Perú, un sector importante pero
históricamente postergado. Oxfam y Agencia Regional para la Inmigración y la Cooperación.
Madrid.

IICA. 1977. Seminario sobre reducción de pérdidas de post-cosecha de productos agrícola en


el área del Caribe y América Central. IICA-OEA. 8 al 11 de agosto de 1977. Santo Domingo.

INEI. 2009b. Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008 – 2009. Lima.

INEI. 2012. IV Censo Nacional Agropecuario. Lima.

INEI. 2015. Compendio estadístico Perú 2015. Lima.

Kader, A.A. 1993. Postharvest handling. En: Preece, J.E. y Read, P.E. The Biology of Horticulture:
an Introductory textbook. Nueva York.

Kays, S.J. 1991. Postharvest physiology of perishable plant products. Van Nostrand Reinhold.
Nueva York.

Kitinoja, L. y Kader. A. 2003. Técnicas de manejo poscosecha a pequeña escala: manual


para los productos hortofrutícolas (4ta. Edición). Universidad de California Davis. Centro de
Investigación e Información de Tecnologías Postcosecha (CIAD).

29
La Gra, J. 1993. Una metodología de evaluación de cadenas agro-alimenticias para la
identificación de problemas y proyectos (MECA). Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA), Instituto para la Postcosecha de Productos Perecederos (PIP), Oficina
de la ASEAN para el Manejo de Alimentos. Universidad de Idaho. Moscow (Estados Unidos).

Moller, H., Ole, J.H., Gustavsson, J., Ostergren, K. y Dekthyar, P. 2014. Report on review of
(food) waste reporting methodology and practice. Wageningen UR - Food Biobased Research.
Holanda.

Neese, H., Dechert, T., Haggerty, R., McCullough, J., Edmister, J., La Gra, J. y Kitinoja, L. 2013.
Gathering data to address postharvest loss challenges: commodity systems assessment
methodology (CSAM). The Postharvest Education Foundation (PEF). Oregón (Estados Unidos).

Raatz, S. 2010. Nutritional value of dry beans. USDA Agricultural Research Service. Estados
Unidos.

Reardon, T., Timmer, C.P., Barrett, C.B. y Julio Berdegué. 2003. The rise of supermarkets in
Africa, Asia, and Latin America. En American Journal of Agricultural Economics 85.

Trivelli, C., Escobal, J. y Revesz, B. 2006. La pequeña agricultura comercial, límites y posibilidades
para su desarrollo. En: Pequeña Agricultura Comercial: dinámica y retos en el Perú. CIES,
CIPCA, GRADE y IEP. Lima.

Valladolid, A. 2006. Desarrollo de la producción y comercialización de las leguminosas


de grano en el Perí – PROFRIZA II: logros alcanzados y lecciones aprendidas. Promenestras
tex, Gobierno Regional de Lambayeque, Agencia Suiza para la Cooperación y Desarrollo
(COSUDE). Chiclayo.

30
ISBN 978-92-5-309842-2

9 7 8 9 2 5 3 0 9 8 4 2 2
I7577ES/1/07.17

También podría gustarte