Está en la página 1de 4

V.

0 –
03/08/2020
Guías pedagógicas de Aprende en Casa para estudiantes por
contingencia pandemia COVID 19 F-COL-87

Página 1 de 4

Área Ciencias Sociales Grado 9°

N° de guía 7 Fecha Del 3 al 14 de Agosto

Nombre de la Unidad Colombia durante la primera mitad del siglo XX

Meta de Comprensión El estudiante comprenderá cuáles fueron las condiciones sociales, políticas,
económicas, y culturales que caracterizaron durante la primera mitad del siglo
XX

Desempeño de Identifica las características generales de los procesos sociales, económicos y


Comprensión políticos vividos durante la segunda mitad del siglo XX en Colombia

Tiempo de estudio 180 minutos


estimado

Exploración
Indaguemos un poco sobre tus conocimientos previos, para eso contesta y escribe en tu cuaderno las siguientes
preguntas:
● ¿Sabes qué es la investigación histórica y por qué es importante para las Ciencias Sociales?
● Escribe cuáles acontecimientos crees ocurrieron en Colombia durante la primera mitad del siglo XX,
además describe cómo te imaginas que era el campo, las ciudades y el comercio en Colombia hace 100
años?

Aclaración
Lee atentamente el siguiente texto y ten en cuenta las ideas principales ya que las necesitarás para la actividad de
aplicación
La investigación histórica
Los libros de historia se basan en su gran mayoría en documentos históricos, que han
quedado como testimonios de los hechos del pasado. Gracias a estos documentos o fuentes,
hoy conocemos episodios de la historia de colombia y del mundo, que de no haber sido
descubiertos y consultados por los historiadores, no nos hubieran permitido conocer
aspectos del pasado importantes para la humanidad. Sin embargo, antes de que un
investigador transmita los datos que contienen los documentos, debe hacerse un proceso de análisis y de
depuración de los mismos, es decir una crítica de fuentes. este proceso conlleva a los siguientes pasos:
1. Seleccionar un documento o fuente. En este punto, lo ideal es escoger un texto que resuelva tu
pregunta principal respecto a un tema.
2. Lee el documento y escribe en tu cuaderno un resumen de sus contenidos. Esto te ayudará a
identificar las ideas principales, los postulados y las afirmaciones del autor en el texto.
3. Realiza una crítica externa al documento. La crítica externa te permite saber dónde,
cuándo y por qué fue escrito el documento. Debes verificar la integridad del texto, es decir, si este no
presenta alteraciones o adaptaciones por parte de una persona diferente a la del autor. Debes establecer la
originalidad del documento con respecto a lo que expresa el autor: si son ideas propias o si, por el
contrario, son derivadas de otras fuentes.
4. Realiza la crítica interna del documento. La crítica interna te permite indagar sobre la
confiabilidad, veracidad y el significado de los datos que contiene el documento. Aquí interpreta el
contenido y las ideas. Debes evaluar los planteamientos del autor, teniendo en cuenta la fecha en que
fueron escritos y no la época en la que vives.
Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272011000100003
¿Sabías qué?
… Con el análisis de documentos , se inició un proceso de decantación de las fuentes, de manera que permitiera
establecer presupuestos históricos más precisos y próximos a la realidad. con ello el estudio de la historia dejó de
ser simplemente una narración de hechos desde un punto de vista subjetivo, para convertirse en una disciplina
rigurosa y objetiva que coteja las fuentes que da cuenta de un mismo suceso, y así lograr incorporar dentro del
análisis histórico los diversos puntos de vista que surgieron a partir de tal suceso…
Perooo, te estarás preguntando ¿Por qué es importante que sepas esto? y acá te va la
respuesta: “... El análisis crítico de un documento o de cualquier escrito identifica la veracidad que este puede
tener. Así, esta técnica la puedes utilizar no solo con documentos antiguos, sino también con textos que leas en tu
vida diaria. Adaptado de: Santillana S.A (ed) (2010), Hipertexto 9, “Análisis de documentos históricos” ( Pág.76 -77, Bogotá.

Conozcamos un poco acerca de la historia de Colombia


En la primera mitad del siglo XX, el territorio colombiano vive diferentes procesos económicos,
políticos y sociales que se encuentran determinados por los acontecimientos que se desarrollan a nivel global,
tales como la depresión económica de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con este panorama,
este capítulo estudia la agudización de la crisis cafetera con sus consecuencias económicas, las nuevas
reformas políticas que se instauran dentro del periodo de la RepÚblica Liberal, los fenómenos sociales
que están dados a partir de la organización de la clase obrera y el fenómeno de la violencia que se genera
con los cambios estructurales que vive el país durante este periodo de su historia.
Imagen tomada de: Ministerio de Educación Nacional (ed) (2012),Secundaria activa, Ciencias Sociales grado 9, Cáp. 5 “Colombia primera mitad del siglo XX”, Colombia

Imagen tomada de: Recuperado de: Ministerio de Educación Nacional (ed) (2012),Secundaria activa, Ciencias Sociales grado 9, Cáp. 5 “Colombia primera mitad del siglo XX”, Colombia .
Aplicación
1. A partir del texto sobre la investigación histórica, señala con un color las ideas principales, luego elabora
un mapa mental con ellas
2. Ahora que tienes los conocimientos sobre cómo analizan los historiadores y con la información de la
lectura de la historia de Colombia elabora 6 preguntas, respecto a los temas que más te gustaron, puedes
usar como ejemplo los temas que están señalados en negrilla
3. Realiza la lectura del fragmento de Gabriel García Márquez Por un país al alcance de los niños y
responde las siguientes preguntas.
“...Esta encrucijada de destinos ha forjado una patria densa e indescifrable donde lo inverosímil es la
única medida de la realidad. En todo: en lo bueno y en lo malo, en el amor y en el odio, en el júbilo de
un triunfo y en la amargura de una derrota. Destruimos a los ídolos con la misma pasión con que los
creamos. Somos intuitivos, autodidactas, espontáneos y rápidos, trabajadores encarnizados, pero nos
enloquece la sola idea del dinero fácil. Tenemos en el corazón la misma cantidad de rencor político y de
olvido histórico. Un éxito resonante o una derrota deportiva pueden costarnos tantos muertos como un
desastre aéreo. Por la misma causa somos una sociedad sentimental en la que prima el gusto sobre la
reflexión, el calor humano sobre la desconfianza. Tenemos un amor casi irracional por la vida pero nos
matamos unos a otros por las ansias de vivir. Al autor de los crímenes más terribles lo pierde una
debilidad sentimental. De otro modo: al colombiano sin corazón le pierde el corazón. Pues somos dos
países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad”.
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
2. ¿A qué crees que se refiere el autor con las siguientes frases?
• Tenemos en el corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido histórico.
• Tenemos un amor casi irracional por la vida pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir.
• Somos dos países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad.
3. ¿Por qué crees que el texto se titula Por un país al alcance de los niños? Punto tomado de: de: Ministerio de
Educación Nacional (ed) (2012),Secundaria activa, Ciencias Sociales grado 9, Pág 55, Colombia.

Criterios de evaluación: Proporciona claridad en las ideas centrales sobre el método de investigación histórico a
través del resaltado de ideas principales
● Realiza preguntas sobre temas históricos con amplios niveles de argumentación
● Maneja coherencia y cohesión en el análisis de fuentes actuales y el proceso de escritura.
DISEÑADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Daisy Ramirez-Erika Upegui Claudia Rodriguez Diego Andres Rodriguez

También podría gustarte