Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA-MUNICIPIO DE CHOCONTÁ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTÁ GUIA


NIT 832.009.376-3 DANE 125183000591- Resolución Creación N°. 3367 septiembre 30 de 2.002
Resolución Reconocimiento Oficial N°. 001880 marzo 31 de 2008-Resolución Cambio Razón Social N° 006445 octubre 03 de 2008. ACADÉMICA
Resolución Integración N°. 002050 febrero 24 de 2.006- Resolución de Jornada única No. 0007260 de octubre 5 de 2016-
Resolución Especialidad en Sistemas N° 008024 del 29 de Noviembre de 2016

Guía de Elaborado Claudia Ortiz


Septiembre Grado Décimo
trabajo por Ortiz
El Realismo 31 de
Humanidades Fecha Fecha
español agosto al 4 28 de septiembre al 2
Área y Lengua Tema entrega a entrega a
Dialecto, jerga y de de octubre
Castellana estudiantes docente
argot septiembre
INSUMO - Conceptualización

EL REALISMO
El movimiento realista recrea ambientes centrados en la realidad española del momento.
El realismo español está ampliamente influenciado por la tradición narrativa de la novela picaresca, Cervantes y el
cuadro de costumbres, así como por las obras de los realistas europeos.

Características
 Imitación de la realidad.
 Personajes humildes y marginados.
 Lenguaje claro, sencillo y coloquial (lenguaje común).
 El hombre vuelve a ser el centro de atención.
 Un análisis de la vida burguesa (personas de alta sociedad).
 Eliminación del sentimiento.
 Narrador omnisciente.
 Descripción abundante.
 Finalidad moral.
Géneros literarios
La narrativa, la novela tomo gran importancia y fue el género más cultivado, el motivo era que la literatura dejaba
de ser únicamente un objeto artístico o estético para convertirse en un espacio ideal para intervenir en la sociedad
y en sus habitantes.

Temas
 Contemporáneos.
 Situaciones cotidianas.

La prosa del realismo contó con escritores muy destacados en España. Entre ellos, Juan Valera, Benito Pérez Galdós y
Leopoldo Alas.

1. Juan Valera
Juan Valera y Alcalá Galiano nació en Cabra, Córdoba (España), el 18 de octubre de 1824 en el seno de una familia
aristocrática (noble). Sus padres, ambos de origen aristocrático, eran el marino José Valera Viaña y la Marquesa de
la Paniega Dolores Alcalá Galiano. Los años de su niñez transcurrieron en el mundo rural andaluz (relativo a la
comunidad de España), que después se reflejará en muchas de sus novelas.
Antes de iniciar sus estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada, estudió Lengua y Filosofía en el
seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841.
Ingresó en el cuerpo diplomático y desempeñó diversas funciones diplomáticas en varias embajadas (Nápoles,
Lisboa, Río de Janeiro, Dresde y Rusia) y, más tarde, fue ministro plenipotenciario en diversas capitales europeas y
en Washington. Fue diputado y ocupó importantes cargos en la administración. En 1861 ingresó en la Academia de
la Lengua. La última etapa de su vida transcurrió alejada de toda actividad pública, a causa de su ceguera.
Valera fue un hombre de mundo, elegante, distinguido y refinado, de gran cultura y brillante ingenio, y con cierta
dosis de escepticismo e ironía distanciadora.
a. Crítico y ensayista: Juan Valera escribió interesantes artículos y ensayos filosóficos e histórico-políticos y
numerosos estudios de crítica literaria sobre autores y obras clásicos y contemporáneos antes de dedicarse,
tardíamente, a la novela. Es fundamental hacer mención de su numerosa correspondencia: las cartas de
Valera, con prosa impecable, en las que plasma su experiencia viajera y amorosa y sus opiniones sobre muy
diversos temas como los literarios.
b. Novelas: Valera se declara literariamente como un esteticista y se sintió alejado tanto del Romanticismo
decadente como del Realismo y Naturalismo de su tiempo. Según él, la misión del novelista consiste en
crear obras bellas e inteligentes que sirvan de entretenimiento, de lectura amable, no tanto dar testimonio de
la realidad o defender posturas ideológicas. Debe embellecer la realidad, en caso de ser preciso, con el fin
de evitar los aspectos desagradables. Sus obras más importantes son: Pepita Jiménez y Juanita la Larga.
2. Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Benito Pérez Galdós nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas, Canarias (España).
Fue el décimo hijo de un teniente coronel del ejército llamado Sebastián Pérez, combatiente en la Guerra de la
Independencia contra Francia; y de Dolores Galdós, mujer de ascendencia vasca. Estudió en la escuela de Doña Luisa
Bolt, en el Colegio de San Agustín y en el Instituto de La Laguna.
El escritor canario se trasladó a Madrid en el año 1862 para estudiar Derecho, pero inmerso en los ambientes literarios
y políticos de la capital se decantó (inclino) finalmente por la escritura, sobre todo tras publicar “La Fontana De Oro”
(1867, publicada en 1870). Galdós no suele acudir a clase, y en 1869 abandona definitivamente la carrera de
Derecho.
Ideológicamente abrazó el krausismo (intento de conciliar el racionalismo con la moral) por mediación de Francisco
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA-MUNICIPIO DE CHOCONTÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTÁ GUIA
NIT 832.009.376-3 DANE 125183000591- Resolución Creación N°. 3367 septiembre 30 de 2.002
Resolución Reconocimiento Oficial N°. 001880 marzo 31 de 2008-Resolución Cambio Razón Social N° 006445 octubre 03 de 2008. ACADÉMICA
Resolución Integración N°. 002050 febrero 24 de 2.006- Resolución de Jornada única No. 0007260 de octubre 5 de 2016-
Resolución Especialidad en Sistemas N° 008024 del 29 de Noviembre de 2016

Giner de los Ríos.


Además de escribir sus libros, Galdós colaboró como articulista en diversas publicaciones, entre ellas ““La Nación” o
“La Ilustración de Madrid” y dirigió “La Revista de España”.

3. Leopoldo Alas “Clarín”


Leopoldo García-Alas y Ureña, también conocido por su seudónimo Clarín; Zamora, 1852 - Oviedo, 1901. Novelista
español, autor de La Regenta (1884-1885), una de las máximas creaciones de la narrativa decimonónica (anticuado –
relativo al siglo XIX). Junto con Benito Pérez Galdós, es el principal representante en España de las corrientes que
dominaron la escena literaria europea durante la segunda mitad del siglo XIX: el realismo y el naturalismo.
Aunque nació en Zamora, donde su padre había sido nombrado gobernador civil, era de familia asturiana (comunidad
de España) y a partir de los siete años vivió en Oviedo, ciudad a la que le uniría una estrecha relación y que se
convertiría, de alguna manera, en la protagonista de su obra maestra, La Regenta. Estudió en Oviedo, con brillantes
calificaciones, tanto en el colegio como en la universidad. Muy joven manifestó una exaltada afición por la literatura y
una notable aptitud para el teatro y el periodismo satírico.

La Regenta
En ella se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que se esconde Oviedo),
en la que está representada la sociedad española de la Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los
estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos. Todo
ello conforma una atmósfera social asfixiante y opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. Su
temperamento sensible y soñador la lleva a refugiarse en el misticismo; pero su confesor, el canónigo Fermín de Pas,
la decepciona cuando intenta aprovecharse de ella. Cae entonces en brazos de Álvaro Mesía, un mediocre don Juan,
con el que vivirá una relación amorosa que no resultará ser más que un sucedáneo de sus ideales románticos. En el
enfrentamiento entre Ana y Vetusta, la primera acabará siendo vencida, y, en consecuencia, marginada. La importancia
de la presión ambiental y social, sobre la protagonista, acerca la novela a las teorías del naturalismo.

DIALECTO, JERGA Y ARGOT

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en su última edición, el significado de estas palabras es:
Dialecto: Ling. Sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin
diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
Jerga: f. Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como toreros,
estudiantes, etc.
Argot: m. Jerga, jerigonza. Lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad.

El dialecto

Es la variación de una lengua, que es usada y entendida por un grupo de personas, una comunidad de hablantes o los
habitantes de una región. Es importante recordar que un dialecto no es un idioma, sino una derivación de un idioma.
Los hablantes de un idioma introducen en él variaciones que dan lugar a una gran diversidad idiomática (propio de un
idioma). Las causas de esta variación son muchas, pero las principales son:
Variaciones geográficas: es decir, son las diferentes variaciones de un idioma debido a las distintas zonas
geográficas o territorios donde se habla. De este tipo de variaciones se originan los dialectos geográficos.
Variaciones sociales: son las que manifiestan los modos de hablar “cultos” y “coloquiales” o cotidianos de una lengua,
los cuales se derivan del contexto social de los hablantes. De este tipo de variaciones se originan los dialectos sociales.
Sabías que las principales diferencias que establece un dialecto geográfico son con respecto a la pronunciación de las
palabras, lo cual determina que se pueda establecer un acento distintivo a determinada región. El significado de
algunas palabras, ya que este puede cambiar entre regiones. Las palabras que utiliza para referirse a ciertas cosas, las
cuales pueden cambiar de un dialecto a otro.

Las jergas

Son una lengua especial de un grupo social diferenciado que solo es usada con frecuencia por distintos grupos
sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad, está
surge por los propios hablantes de ese grupo social. Este lenguaje particular puede resultar difícil de entender para
aquellas personas que no forman parte de ese grupo social concreto.
Esta especie de "dialecto" nace por la necesidad de los grupos sociales de ocultar el significado de ciertas palabras. En
la jerga carcelaria, por ejemplo, los presos usan un lenguaje determinado que solo entienden ellos y que evita que los
guardias de seguridad sepan de qué están hablando. Pero en las jergas existe un inconveniente, que suelen
ser palabras temporales en su mayoría. Una vez se extienden, dejan de ser útiles para el grupo social y dejan de ser
usadas.

Tipos de jergas
Podemos establecer dos grandes grupos de jergas, aunque también existen grupos de jergas más pequeños o
recientes que aún no están asentados.
Jergas sociales
Como su nombre indica, las jergas sociales son aquellas que se crean como señal de identidad para diferenciarse
del resto de personas o grupos sociales. Por ejemplo, los jóvenes tienen su propia jerga definida. Usan un código que
solo aquellas personas que pertenezcan a ese grupo social pueden entender. Es necesario señalar, en el caso de los
jóvenes, que la jerga variará en función de la localidad e incluso del barrio. Hay que destacar que en este ámbito, la
definición de jerga puede confundirse con el argot.
Jerga profesional
Las personas que pertenecen a un determinado ámbito laboral pueden desarrollar un tipo de lenguaje específico
para su profesión. Este lenguaje solo es compartido por el equipo que pertenece a dicho ámbito laboral.
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA-MUNICIPIO DE CHOCONTÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTÁ GUIA
NIT 832.009.376-3 DANE 125183000591- Resolución Creación N°. 3367 septiembre 30 de 2.002
Resolución Reconocimiento Oficial N°. 001880 marzo 31 de 2008-Resolución Cambio Razón Social N° 006445 octubre 03 de 2008. ACADÉMICA
Resolución Integración N°. 002050 febrero 24 de 2.006- Resolución de Jornada única No. 0007260 de octubre 5 de 2016-
Resolución Especialidad en Sistemas N° 008024 del 29 de Noviembre de 2016

En este caso no hay un interés por ocultar el significado de las palabras, como sí pasa en otro tipo de jergas, sino que
se necesita un término específico para una acción o un instrumento concreto. Es precisamente por eso por lo que no
suele resultar sencillo seguir una conversación entre dos profesionales de un sector.
Ejemplo: La disnea es un término usado por los profesionales de la medicina. Para nosotros, disnea no tiene ningún
significado, pero para ellos es la "sensación de falta de aire que provoca dificultad respiratoria". A esto se le denomina
jerga médica.
Jerga regional
A pesar de que se suele denominar como dialecto, existen algunas variaciones del lenguaje en el mismo
dialecto. Por ejemplo, en una misma ciudad, en diferentes barrios, pueden usar diferentes palabras para entenderse y
que otros no puedan seguir la conversación.
Jerga tecnológica
Debido a la evolución de la tecnología, hoy en día existe la jerga tecnológica, es decir, el lenguaje empleado en SMS,
mensajes de WhatsApp o redes sociales. Un claro ejemplo es el "xD" que usan los más jóvenes para simular una
carcajada.

El argot
Es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su
categoría social, profesión, procedencia, aficiones, etc.
Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua
normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados
como vocabulario propio de ese idioma o del grupo social.
1
El autor Víctor Hugo fue uno de los primeros en investigar y compilar términos del argot criminal. En su novela de
1862 Los Miserables, se refiere a ese argot como "el lenguaje de la oscuridad" y "el lenguaje de la miseria”.

LECTO – ESCRITURA

Diccionario Histórico:
Es un tipo de diccionario que trata no solo con los significados actuales de las palabras sino también con el
desarrollo histórico de sus formas y significados.
. Ejemplo:
Abeja, abeia, aueja, aueia, abeya ,abexa, abeli, abella abeylla, apella (Insecto himenóptero, de unos quince
milímetros de largo, de color pardo negruzco y con vello rojizo).
Diccionario etimológico:
Es el que registra el origen y los cambios de forma de las palabras. Presenta una definición muy breve,
imprescindible (necesario) para la identificación de cada palabra. Por lo general para determinar de dónde viene la
palabra.
Ejemplo.
Incordio: s.m. col. Lo que resulta molesto, fastidioso o importuno. ETIMOL. Del latín antecordium...
Diccionario de palabras olvidadas:
Diccionario general, de palabras poco frecuentes u obsoletas y dan el significado de las palabras.
Ejemplo:
Tugurio: (m) Cabaña de pastores.

Fuentes de consulta:
Libro Vamos a Aprender Lenguaje grado 10.
https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_literario
nprofesor.com/lengua-espanola/realismo-literario-temas-y-generos-3092.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Jerga
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Regenta#:~:text=lo%20que%20cre%C3%ADa.-
,Argumento,en%20un%20matrimonio%20de%20conveniencia.

Car
desarrolló al inicio del siglo XVIII s o menos en el año 183
ACTIVIDADES Y ENTREGABLES
1. Elaborar una infografía con el tema “El Realismo”. Puede apoyarse en el contenido de las
páginas 162 y 163 del libro Vamos a Aprender Lenguaje grado 10 y para la infografía ayudarse
con el link: https://es.venngage.com/blog/que-es-una-infografia/

2. Diseñar una cartelera del realismo, teniendo en cuenta la biografía de los tres principales
escritores (Juan Valera, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas).
3. Realizar tres dibujos que representen los temas: Dialecto, jerga y argot. (Puede apoyarse en la
actividad de las páginas 142 y 143 del libro Vamos a Aprender Lenguaje grado 10).

4. Elaborar una historieta, en la utilice palabras relacionadas con el dialecto, la jerga y el argot.
Ejemplos de una historieta:
https://www.google.com/search?biw=1517&bih=730&sxsrf=ALeKk02UPBQNmDVJvg8V0Il-456BG-
DLlQ%3A1597263967642&ei=X1A0X8rHJu_n_Qagy5Iw&q=ejemplo+de+una+
5.
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA-MUNICIPIO DE CHOCONTÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CHOCONTÁ GUIA
NIT 832.009.376-3 DANE 125183000591- Resolución Creación N°. 3367 septiembre 30 de 2.002
Resolución Reconocimiento Oficial N°. 001880 marzo 31 de 2008-Resolución Cambio Razón Social N° 006445 octubre 03 de 2008. ACADÉMICA
Resolución Integración N°. 002050 febrero 24 de 2.006- Resolución de Jornada única No. 0007260 de octubre 5 de 2016-
Resolución Especialidad en Sistemas N° 008024 del 29 de Noviembre de 2016

LECTO – ESCRITURA
1. Diseñar un diccionario histórico, etimológico y de palabras olvidadas alfabéticamente con su significado.
Decorar de forma creativa. (3 palabras de cada una por semana, es decir el diccionario debe tener minimo36
palabras).
(Puede apoyarse en la actividad de la página 174 del libro Vamos a Aprender Lenguaje grado 10).

AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

Lea atentamente y responda:


1. ¿Cómo considera que fue su trabajo realizado en esta guía? Para responder esta pregunta tenga en cuenta la
presentación de los trabajos, la entrega puntual y el trabajo autónomo: Excelente ____ Bueno____ Puede
mejorarse. ____
2. ¿Cuál podría ser su nota del trabajo realizado en este mes? Recuerde que 1.0 es la nota mínima y 5.0 la
máxima. ____
3. ¿Por qué considera que debe obtener esa nota?
4. ¿Cómo puede mejorar su trabajo?
5. ¿Qué retos tuvo al realizar la guía?
6. ¿Qué aprendizajes le dejó la guía?
7. Piense en cómo fue ese mes para usted, ¿tuvo inconvenientes a lo largo de este mes para realizar esta guía?
Sí ___ No___
8. ¿Cuáles inconvenientes? Familiares____Salud____Conectividad____Económicos____Estrés____Otro, ¿cuál?
________
9. ¿Pudo solucionarlos? Sí__ No__ De haber contestado sí, ¿cómo los solucionó? (incluya si lo hizo solo o en
familia).

RECOMENDACIONES

1. En el correo el asunto escribir: nombres, apellidos, grado y guía que corresponde.


2. La actividad de lecto escritura debe ser enviada al docente de la asignatura respectiva.
3. Pueden apoyarse en el libro Vamos a Aprender Lenguaje grado 10.
4. Cualquier inquietud preguntar a través de los medios de comunicación establecidos.
5. Por favor realizar la autoevaluación y reflexión.

RECEPCION DE ENTREGABLES - clauoror23@gmail.com


Número de celular 3102342827

También podría gustarte