Está en la página 1de 11

ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION

GUIA PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

NOMBRE DEL CURSO Modalidades cinéticas CÓDIGO DEL CURSO 100407


UNIDAD DIDÁCTICA1 Prescripción de modalidades cinéticas
basadas en el control y aprendizaje motor aplicadas a NUMERO DE GUIA: PRACTICA - 2
patrones de movimiento.
LABORATORIO Intervención

DOCENTE RESPONSABLE Liliana Maya Hijuelos


NOMBRE DE LA TEMATICA DESARROLLADA EN LA PRÁCTICA: Prescripción y aplicación de técnica de
facilitación neuromuscular propioceptiva FNP.

PREGUNTA ORIENTADORA: ¿Cómo se planea y realiza la intervención para facilitar en los pacientes las
actividades motoras basadas en patrones de: manipulación y alcance, marcha, vitales (respiración), de control
postura basado en las técnicas de facilitación neuromuscular?

HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL: 8 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE: 5


OBJETIVOS DE LA PRACTICA:
Completar el dispositivo pedagógico de un paciente con lesión de nervio periférico según caso clínico, con
énfasis en pronóstico e intervención.
Simular una sesión de tratamiento realizando la prescripción del ejercicio terapéutico teniendo como base la
aplicación de FNP.

MARCO DE REFERENCIA:

Con el objetivo de lograr la competencia del curso de Modalidades cinéticas, según el plan analítico del curso
(2017)
Argumenta la toma de decisiones para la prescripción de las modalidades cinéticas, bajo principios
bioéticos y de análisis de movimiento de las personas, su familia y la comunidad en diferentes
contextos siguiendo estándares y normatividad vigente.

El estudiante cuenta con las siguientes herramientas:


La guía de atención fisioterapéutica APTA 3.0 (2014) que establece los pasos que realiza un fisioterapeuta en
su quehacer profesional: Figura 1
1. Examen
2. Evaluación
3. Diagnóstico
4. Pronóstico
5. Intervención (logros)

1
Toda la información relacionada con las unidades didácticas, ejes temáticos y competencias a desarrollar se
encuentra detallada en el plan analítico que ha sido entregado al inicio del curso.
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION

GUIA PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

.
Figura 1. Elementos de la Guía de Atención Fisioterapéutica , tomado de Guide to Physical Therapist Practice
3.0. Alexandria, VA: American Physical Therapy Association; 2014. Available at
http://guidetoptpractice.apta.org

El fisioterapeuta selecciona, prescribe e implementa las intervenciones basadas en los datos del examen, la
evaluación, el diagnóstico y el pronóstico y en los objetivos para un individuo en particular.

Según el plan analítico del curso de Modalidades cinéticas (2017), las modalidades cinéticas es el conjunto de
fundamentos y técnicas de movimiento corporal humano justificados científicamente, dispuestos para
prevenir alteraciones de salud, mejorar, restaurar y potencializar funciones físicas buscando el control y
aprendizaje motor, fructificando la capacidad, acción y actividad motora; permitiendo el comportamiento
motor único para cada ser humano en todas sus dimensiones, biológica, psicológica y la social durante su ciclo
vital.

Según APTA (2014) En la intervención, el fisioterapeuta interactúa de manera propositiva con el individuo y,
cuando está indicado, con otros profesionales involucrados en su cuidado, utilizando varias intervenciones
para producir cambios en la condición , que son consistentes con el diagnóstico y el pronóstico.
Se proponen 9 categorías de intervenciones:
1. Instrucción al paciente/cliente (aplica para todos los pacientes/clientes)
2. Técnicas de limpieza de la vía aérea
3. Tecnología de asistencia
4. Agentes biofísicos
5. Entrenamiento funcional en autocuidado y en vida domestica, laboral, comunitaria, social y cívica.
6. Técnicas de protección y reparación integumentaria
7. Técnicas de terapia manual
8. Entrenamiento en función motora
9. Ejercicio terapéutico
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION

GUIA PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

Según APTA (2014) en el entrenamiento de la función motora, se facilita la habilidad para aprender o
demostrar el asumir, mantener, modificar y controlar patrones de movimientos y posturas voluntarias, de
manera habilidosa y eficiente.
Según Pinzón (2014)
La prescripción de ejercicio (PE) es una modalidad de intervención del fisioterapeuta, avalada por la
Confederación Mundial de Terapia Física (WCPT) y soportada por la Ley 528, que le permite abarcar
conceptos básicos del ejercicio físico y terapéutico dirigidos a nivel particular o colectivo donde se
requieran acciones de este profesional. La Prescripción del Ejercicio es una herramienta ampliamente
avalada, propia de los fisioterapeutas que les permiten realizar intervenciones efectivas dirigidas a
individuos y comunidades aparentemente sanas o con patologías que presenten compromisos del
movimiento corporal humano, que impliquen limitaciones de actividades funcionales o restricciones
en sus roles. La PE es un proceso sistemático, ordenado y basado en la mejor evidencia disponible,
que involucra conocimiento y análisis de la situación de salud por parte del profesional de
Fisioterapia.

El estudiante una vez conocido el caso clínico realiza un análisis de movimiento tomando como referente el
esquema de análisis de movimiento trabajado en el programa de Fisioterapia de la ECR:

Plantea la intervención tomando como referente el modelo tridimensional de Hall (2006) : análisis de
movimiento, actividad y dosis (prescripción).
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION

GUIA PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

MATERIALES NECESARIOS PARA LA PRÁCTICA: laboratorio e implementos, ropa de taller, formato dispositivo
pedagógico, desarrollo de pre-requisitos conceptuales para la práctica.

PRECAUCIONES Y USO ADECUADO DE MATERIALES DE LABORATORIO

Para todas las sesiones prácticas de laboratorio se espera que los estudiantes:
 Ingresen a las sesiones de laboratorio en el horario especificado de inicio de clase.
 Se acojan al manual de procedimientos de laboratorio.
 Se acojan al uso del uniforme según el reglamento estudiantil y al uso de ropa cómoda de taller.
 Tengan los elementos necesarios de su kit de evaluación que han ido formando desde sus clases
anteriores.
 Revisen el aula virtual de manera previa a la sesión práctica de laboratorio, por si se presenta alguna
novedad en la programación de la sesión.
 Informen al docente del curso si hay algún evento de enfermedad, lesión o cualquier otra situación de
emergencia por la cual requiera ausentarse de cualquier actividad del curso.
 Demuestren una actitud y comportamiento profesional en toda la actividad del curso teniendo en
cuenta los valores instituciones y los valores profesionales.
 Mantengan limpia el área del laboratorio (observar las medidas de bioseguridad y seguridad del
paciente).
 Reconozcan y pidan ayuda al docente cuando se requiera asistencia especial en cualquier momento
del desarrollo del curso.
 Reporten si requieren alguna acomodación razonable tan pronto inicie el curso.
 Comuniquen cualquier inquietud, problema o incidente al docente siguiendo el conductor regular.

Para todas las sesiones prácticas de laboratorio se espera que el docente:


 Suministre una guía previa para el desarrollo del laboratorio.
 Notifique a los estudiantes cualquier cambio en la programación lo más pronto posible.
 Suministre retroalimentación permanente a través de todo el desarrollo del curso (discusiones de
clase, supervisión en sesión de laboratorio, simulaciones de pacientes, revisiones de tema,
discusiones en aula virtual).
 Facilite la resolución de problemas, el pensamiento crítico y las habilidades de toma de decisión.
 Implemente un entorno cooperativo de aprendizaje en el que los estudiantes se sientan cómodos
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION

GUIA PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

para formular preguntas, consultar sobre lo que no entienden y compartir sus conocimientos de
manera franca y abierta.
 Refuerce que los estudiantes entiendan la disciplina de la seguridad del paciente y su rol en la
minimización de la incidencia y del impacto de eventos adversos, así como en la maximización de la
recuperación de estos eventos.

DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LA GUÍA:

Trabajo previo:
1) Teniendo en cuenta la GUIA TALLER FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA revise
previamente los principios básicos de la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva- FNP.
2) Según el caso clínico de un paciente con lesión de nervio periférico diligencie el dispositivo pedagógico,
hasta diagnóstico.

Tomado de Hislop H., (2014) Técnicas de balance muscular: Técnicas de exploración manual y pruebas funcionales. España:Elsevier.

Actividades para ayudar a entender la seguridad del paciente


ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION

GUIA PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

Disertaciones
Tema 1: ¿Qué es la seguridad del paciente?
Tema 2: ¿Por qué es importante aplicar los factores humanos a la seguridad del paciente?
Tema 3: ¿Porque es importante establecer el riesgo de caída de un paciente?

Por parejas de estudiantes ubicados en cada una de las camillas (un estudiante hace el rol de paciente y el
otro estudiante hace el rol de fisioterapeuta en formación)

Al plantear las estrategias de intervención probar la siguiente hipótesis relacionada con FNP:

Tomado de Adler. (2012). Facilitación Neuromuscular Propioceptiva; Patrones y Técnica: Guía ilustrada.
Médica Panamericana.

Desarrollo de la actividad: adaptado de Prentice, W. (2011) . Therapeutic Modalities in Rehabilitation. USA:


Mc Graw Hill .

FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA EVALUACION


DESARROLLO DE LA PRACTICA 1 2 3
PROCEDIMIENTO
1) Revisar suministros o elementos requeridos
a) Revisar adecuada vestimenta del paciente
b) Lavado de manos y retirar objetos que puedan afectar la seguridad del
paciente (ejemplo: joyas).
2) Interrogatorio al paciente (tener en cuenta seguridad del paciente)
a) Verifique la identidad del paciente.
b) Verifique la ausencia de contraindicaciones.
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION

GUIA PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

c) Pregunte acerca de tratamientos de ejercicio terapéutico anteriores, revise


los registros en historia clínica o complemente la entrevista.
3) Posición del paciente
a) Ubique al paciente en una posición confortable y que le brinde soporte
teniendo en cuenta la prescripción realizada.
b) Exponga la parte a ser tratada cuidando la “modestia” del paciente y que no
se sienta incómodo pero que permita trabajar el segmento.
4) Inspeccione el segmento a ser tratado
a) Examine la sensación superficial, propiocepción y kinestesia según sea el
caso.
b) Examine la función del segmento corporal (ejemplo: rango de movimiento,
irritabilidad, etc)
5) Aplique la técnica de FNP
a) Determine el método y procedimientos básicos a aplicar
b) Si el objetivo es el fortalecimiento muscular, establezca los movimientos
principales a realizar.
c) Si el objetivo es aumentar el rango de movimiento, establezca la dirección de
la limitación, la dirección del estiramiento será la contraria.
d) Si el objetivo es la coordinación, determine el nivel óptimo de resistencia y
asistencia para lograr el objetivo.
e) Realice la prescripción específica.
f) ¿Cuáles serían los motivos para suspender el tratamiento: ejemplo dolor?
sensación de bloqueo articular?
g) Monitoree todo el tiempo al paciente durante el tratamiento.
6) Tratamiento completo (fase inicial, central y final)
a) Cuando el tratamiento finaliza, disminuya la intensidad de la resistencia o el
estiramiento durante unas pocas repeticiones para permitir que el paciente
vuelva a la calma.
b) Remueva los materiales utilizados, facilite la funcionalidad para que el
paciente se pueda vestir.
c) Limpie el área de tratamiento de acuerdo a los protocolos establecidos.
7) Verifique la eficacia del tratamiento
a) Pregunte al paciente como siente el área tratada.
b) Inspeccione el área tratada para identificar cualquier efecto adverso.
c) Realice un test funcional según sea pertinente para evaluar los logros.

DESCRIPCIÓN DE REPORTES / PRODUCTOS SEGÚN LO TRABAJADO EN EL LABORATORIO

Evaluación durante la práctica:


1: no tiene en cuenta el parámetro durante la práctica.
2: tiene en cuenta el parámetro durante la práctica, pero de manera rutinaria sin tener en cuenta la evidencia
para toma de decisión.
3: tiene en cuenta el parámetro partiendo de la toma de decisión y su aplicación es pertinente.
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION

GUIA PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

Complete el dispositivo académico incluyendo pronóstico: objetivo general y específico e intervención.


Debe complementar la prescripción con práctica basada en la evidencia.

EJEMPLO DE PRESCRIPCION DE UN EJERCICIO TERAPEUTICO CON ENFOQUE DE ORIENTADO A UNA TAREA

PACIENTE CON TRAUMA CRANEOENCAFÁLICO CON ALTERACION DE LA MOVILIDAD CONTROLADA


ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION

GUIA PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

Ubíquese sentado frente a la marca que esta en la pared.


Prac que alcanzar hacia delante y tocar la marca en la pared.
Asegúrese que los talones estén en contacto con el piso y el peso
de su cuerpo va hacia el lado izquierdo.

ACTIVIDAD O DESEMPEÑO LIMITACION LOGRO


TECNICA FUNCIONAL
Entrenamiento de Ac vación de tono Deficiencia en estrategia de Aumento de 10 cms en el test
coordinación y equilibrio an gravitatorio. tobillo por reacción anormal al funcional de alcanzar
Principio de percepción es ramiento (espas cidad).
kinestésica, an cipación
ejercicio terapéu co
cognosci vo .
Tareas cerrada con cuerpo
estable.

Estrategia Prescripción
Siéntese Modo:
ubicándose Fase de control motor: movilidad controlada
frente a la marca Equilibrio está co estable
que esta en la Postura inicial: posición sedente , tobillos posterior a
pared. Prac que rodillas
alcanzar hacia Postura final: sedente flexión de tronco, pies apoyados
delante y tocar la en el piso, miembro superior en patrón de alcanzar.
marca en la DOSIS: Aprendizaje motor fase cogni va
pared. Asegúrese Retroalimentación: verbal, visual, audi vo,
que los talones somatosensorial
estén en Medio ambiente: ambiente controlado con modificación
contacto con el de es mulo visual
piso y el peso de Secuencia: como fase inicial, baja complejidad
su cuerpo va Frecuencia: ac vación al inicio de cada sesión.
hacia el lado Duración: repe ciones de cada uno de los componentes
izquierdo. de la tarea hasta lograr comprensión por parte del
paciente . Se varia la estrategia de perfe de acuerdo a
respuestas aser vas del paciente.
Velocidad: variación de parámetros temporo- espaciales
con es mulos audi vos.
Intensidad: (asistencia o resistencia) asistencia en
retroalimentación de la tarea
Tipo de contracción: concéntricas y excéntricas
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION

GUIA PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

Ejercicio Jus ficación de la selección del Jus ficación desde control Jus ficación de la(s) tarea(s):
(descripción del ejercicio, ejercicio. Incluya el sustento del postural: relación con control fases de control motor y
incluyendo lámina, foto o dibujo) porque el orden de la secuencia motor y aprendizaje motor. taxonomía de las tareas según
escogida en la sesión. Gen le.

Siéntese ubicándose frente a la Ac vación de tono postural. Control motor: control Tarea cerrada cuerpo estable
marca que esta en la pared. Escogencia de postura postural. sin manipulación.
Prac que alcanzar hacia an gravitatoria, base de facilitación de parámetros Fase de movilidad control.
delante y tocar la marca en la sustentación estable. biomecánicos. Fase cogni va de aprendizaje
pared. Asegúrese que los Baja complejidad. Triada postural. motor según Fi s y Posner.
talones estén en contacto con Ac vidad motora mas Reacciones de equilibrio: Fases según Gen le
el piso y el peso de su cuerpo cogni va. ac vación de procesos comprensión de la tarea y la
va hacia el lado izquierdo. cor cales. variación de la misma.

RUBRICA EVALUACION

NOTA 5/5 PUNTOS

PARAMETRO EXCELENTE BUENA REGULAR DEFICIENTE

Capacidad de 2 1.6 1.2 0.7


análisis
El estudiante El estudiante El estudiante tiene El estudiante tiene
PUNTAJE evidencia un demuestra un manejo un manejo escaso o
MAXIMO 2 dominio del tema, conocimiento del insuficiente del nulo del tema , no
integra totalmente tema, fragmenta e tema, fragmenta la integra información
la información y integra parte de la información y no no aporta
aplica conocimientos información y aplica logra integrar la información
pertinentes conocimientos información, algunos pertinente
pertinentes conocimientos no
son pertinentes
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION

GUIA PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

Capacidad de 2 1.6 1.2 0.7


toma de decisión
Aporta siempre Aporta ideas claras y Aporta varias ideas Los aportes son
PUNTAJE ideas claras y criticas en su mayoría criticas pero en su mayoría mínimos y por lo
MAXIMO 2 con evidencia fuerte con evidencia no son claras ni general sus ideas no
que ayudan a suficiente que ayudan críticas, evidencia son claras ni criticas
avanzar hacia la a avanzar hacia la débil, justificación de manera que no
toma de decisión toma de decisión insuficiente y solo en esta claramente
ocasiones se identificado el
identifica avance avance hacia la toma
hacia la toma de de decisión
decisión

Dominio y manejo 1 0.8 0.6 0.2


del lenguaje y
referencias Expresa sus ideas Expresa sus ideas con Expresa sus ideas Expresa sus ideas sin
con total suficiente con poca profundidad ni
PUNTAJE profundidad y profundidad y profundidad y sustento en
MAXIMO 1 sustento en sustento en sustento en referentes teóricos,
referentes teóricos, referentes teóricos, referentes teóricos, aplicando en la
aplicando aplicando en la aplicando en la mayoría de los casos
correctamente las mayoría de los casos mayoría de los casos las reglas
reglas ortográficas, las reglas las reglas ortográficas,
gramaticales y de ortográficas, ortográficas, gramaticales y de
sintaxis gramaticales y de gramaticales y de sintaxis
sintaxis sintaxis

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRACTICA REALIZADA:

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Adler. (2012). Facilitación Neuromuscular Propioceptiva; Patrones y Técnica: Guia ilustrada. Médica
Panamericana.
Guide to Physical Therapist Practice 3.0. Alexandria, VA: American Physical Therapy Association; 2014.
Available at http://guidetoptpractice.apta.org.
Hall C.,(2006) . Ejercicio Terapéutico. Recuperación funcional. España: Paidotribo.
Pinzón R.(2014). Rol del fisioterapeuta en la prescripción del ejercicio. Archivos de Medicina (Col),  Enero-Junio,
129-143. 
Prentice, W. (2011) . Therapeutic Modalities in Rehabilitation. USA: Mc Graw Hill .

También podría gustarte