Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
E.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y SANITARIA
MOYOBAMBA

TRABAJO INDIVIDUAL

TEMA
Psicología del Estudiante universitario

ASIGNATURA
Cultura Universitaria

ESTUDIANTE
SLOAN PASHANASI, Jean Piere
CHAVEZ HUAMAN, Amner Homero

DOCENTE
Dr. Joiler Alvarado Villasis

MOYOBAMBA-PERÚ
2018

Capítulo 4: PSICOLOGÍA DEL ESTUDIANTE


UNIVERSITARIO

LAS CONDICIONES PSICOLÓGICAS QUE FAVORECEN AL ESTUDIANTE


UNIVERSITARIO

Para el estudiante universitario, son condiciones psicológicas que favorecen


al estudio los siguientes:

 Concentración óptima en las materias y durante el tiempo de estudio.


 Confianza en sí mismo sobre sus aptitudes, capacidades y
potencialidades para estudiar con éxito y estar
convencido racionalmente de saber que ha asimilado lo estudiado.
 Decisión firme para continuar y culminar los estudios de su carrera
profesional.
 Entusiasmo por querer saber cada vez más de lo que sabe.
 Interés o entusiasmo máximo por el estudio y por las materias que se
estudia.
 Motivación interna y externa permanente para estudiar.
 Objetivos, fines y metas definidas, precisas y claras a corto, medio y
largo plazo que serán alcanzados en los estudios.
 Perseverancia para mantenerse en la actividad de estudiar, de
enfrentar y superar las mayores dificultades durante el tiempo de
estudio de su carrera profesional.
 Responsabilidad sobre la decisión y elección de estudiar para ser un
profesional excelente.
 Satisfacción se sentirse imaginativo, creador, emprendedor y
realizador de lo planificado para un estudio eficaz.
 Serenidad para estudiar asuntos simples y complejos.
 Voluntad para estudiar lo proyectado y hacer las tareas propuestas.
MOTIVOS QUE IMPULSAN AL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO A ELEGIR y
SEGUIR UNA CARRERA PROFESIONAL

Los motivos que impulsan al estudiante universitario a elegir y seguir


una determinada carrera profesional son los siguientes:

 Amor por el saber, la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología


 Contribuir con e l c re ci mi e n t o , el desarrollo y el p r o g r e s o del
Estado- nación.
 Desarrollar el pensamiento creador, como producto de la combinación
 del pensamiento real con el pensamiento imaginativo.
 Deseo de perfección personal y profesional.
 Deseo d e p o s e s i ó n de r e c u r s o s ma te ri a l e s y económicos
para el mejoramiento de sus condiciones de vida.
 Utilización del tiempo de manera inteligente y útil.
 Vocación.

DEFECTOS VISUALES QUE OBSTACULIZAN LA ACTIVIDAD MENTAL

Entre los defectos físicos que obstaculizan la actividad mental del


estudiante universitario se consideran los siguientes:

 Adenoides (obstrucción nasal).


 Defectos visuales: Astigmatismo, miopía, hipermetropía, presbicia, entre

Otros:

 Dientes cariados.
 Oído deficiente

REGLAS PARA EVITAR EL ESTAR TENSO Y DESESPERADO

Velaine Lengefeld, en su obra «Estrategias de Estudio. Guía para un


pensamiento crítico», propone algunas sugerencias para evitar el estar tenso y
desesperado y que nos permitimos sugerir al estudiante universitario su
aplicación respectiva.

1. Apéguese tanto como sea posible a su programa de estudio y de trabajo


regular.
2. Evite trabajar en horas avanzadas de la noche. Haga algún trabajo extra.
3. Duerma lo suficiente para evitar la tensión de remolino que hace
dar vueltas a algunos estudiantes hasta llevarlos a un estado de caos.
4. Evite los estimulantes: deje de tomar demasiado café y pastillas
para mantenerse despierto pues destruyen su habilidad de pensar
clara y lógicamente cuando lo requiere.
5. Si persiste el estado de tensión, practique algún deporte, realice un
ejercicio físico.

LA MEMORIA QUE DESARROLLA EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

La memoria es la faculta del ser humano que permite reproducir los fenómenos
vividos a lo largo de la existencia. Se dice que un estudiante universitario
tiene una buena memoria cuando es capaz de recordar lo que aprendió; fijar
mejor que otros lo que ve u oye y retener bien lo aprendido sobre la base de
cuadros sinópticos, resúmenes, síntesis o esquemas.

a) Para cultivar una buena memoria

Para cultivar una buena memoria, el estudiante universitario realiza las


actividades siguientes:

 Observa minuciosamente y a fondo lo que ve, lee y oye.


 Relaciona sus partes entre sí con lo que ya sabía antes.
 Se interesa por el propio asunto o la causa por la cual quiere conocer
algo sobre sí mismo.
 Concentra su atención en sí mismo.
 Escribe o repite a otra persona con el objeto de proseguir el ejercicio
que lleva.

b) Tipos de memoria

El estudiante universitario desarrolla diversos tipos de memoria: memoria


sensorial, memoria a corto plazo, memoria a medio plazo y memoria a largo
plazo recuerda con facilidad los sonidos.

Memoria espacial, cuando recuerda unos objetos con referencia a otros


objetos.

Memoria inmediata, cuando recuerda lo aprendido rápidamente.


Memoria intelectual, cuando recuerda ideas o conceptos.

Memoria mecánica, cuando recuerda fácilmente palabras o acciones que


repite más de una vez.

Memoria numérica, cuando es capaz de ejecutar operaciones aritméticas


simples.

Memoria olfativa, cuando reconoce rápidamente los olores.

Memoria remota, cuando requiere más repeticiones para retener lo que


aprende.

Memoria temporal, cuando recuerda el orden o la secuencia de hechos,


situaciones o acontecimientos.

Memoria visual, cuando recuerda con facilidad figuras o imágenes.

Memoria a corto plazo, es aquella que permanece unos segundos después de


haber recibido algún estímulo.

Memoria a largo plazo, retiene la información por mucho tiempo: es la más


indicada para estudiar. Este tipo de memoria retiene, por ejemplo, nombres de
personas, los contenidos de las asignaturas, los rostros de las personas, los
libros, revistas o enciclopedias que nos gustan, los recuerdos de infancia, de
adolescencia o de juventud, los recuerdos de vacaciones, de nuestras
graduaciones, entre otros.

LA ANSIEDAD DEL ESTUDIANTE ANTE LOS EXÁMENES

El término ansiedad procede del latín anxietas, que significa: angustia,


aflicción. La ansiedad es un estado emocional que, junto con el miedo, la ira, la
tristeza o la felicidad, se caracteriza por un incremento de las facultades
perceptivas ante la necesidad del organismo de aumentar el nivel de algún
elemento que se halla por debajo del nivel ‘adecuado’ o ante el temor de
perder un bien preciado

La ansiedad continua y excesiva es un problema pedagógico que no permite el


logro de los objetivos académicos trazados en cada asignatura de la carrera
profesional universitaria.
La vivencia de la ansiedad es el miedo a la situación del examen o a las
consecuencias del mismo que el estudiante experimenta cuando percibe que
puede ocurrirle algo negativo e indeseado (desaprobar el examen, tener que
pagar dinero para dar examen de aplazados o tener que llevar nuevamente la
asignatura en el próximo semestre académico, no lograr una beca de estudios,
no ser reconocido por sus amigos y padres de familia, etc.) y que pone en
peligro inminente su bienestar físico y sicológico durante los estudios de su
carrera profesional.

LOS TRASTORNOS

Entre los trastornos de ansiedad se encuentran, entre otros, los siguientes:

 El trastorno de ansiedad generalizada.


 El trastorno de pánico.
 El trastorno obsesivo-compulsivo.
 El trastorno por estrés postraumático.
 La agorafobia.
 Las fobias

LOS SÍNTOMAS

Los síntomas o las manifestaciones de la ansiedad son los siguientes:

 Alteraciones en el sueño y en el régimen alimenticio.


 Dejar pasar el tiempo delante de los libros, sin estudiar.
 Dificultades para la comunicación.
 Frecuentes dolores en el estómago. Frecuentes dolores en la cabeza.
infravaloración del estudiante: "no puedo estudiar todo el curso”,
“soy peor que los demás”, “no valgo para ser estudiante”, “soy
 cero en los estudios", "estoy seguro de que voy a desaprobar", "no voy a
concluir mi carrera profesional".
 Inquietud motora.
 Insomnio.
 Midriasis. Náuseas.
 Opresión en el pecho.
 Pasarse horas viendo televisión y durmiendo. Pensamientos negativos y
obsesivos.
 Permanente sensación de paralización o hiperactivación. Rigidez y
debilidad muscular.
 Sensación de ahogo.
 Sensación de pérdida de control o del conocimiento. Taquicardia.
 Taquipnea.
 Temblores en las extremidades.
 Tomar la decisión de no presentarse a los exámenes.
 Transpiración.

EL TRATAMIENTO

Existen varios tipos de tratamientos y terapias bajo la supervisión de un


profesional calificado y que incluyen:

a) Fármacos ansiolíticos. Son aquellos fármacos que se utiliza para tratar los
síntomas de la ansiedad y que permiten suprimir o mejorar la ansiedad sin
producir sedación o sueño.

La ansiedad es una emoción compleja en la que coexisten sentimientos


personales de temor, zozobra, amenaza o angustia; irritabilidad y pérdida de
concentración; palpitaciones, temblor, tensión muscular, sudor, micciones
frecuentes, rubor, cefaleas, molestias digestivas, entre otros.

b) Psicoterapia cognitivo-conductual que incluye técnicas de exposición


graduada, confrontación y modificación de creencias negativas o incorrectas.

modificación de pensamientos negativos; técnicas para entablar


atocharlas positivas.

c) Reducción de estrés, que incluye técnicas de relajación y


respiración, mejor manejo del tiempo, ejercicio físico, yoga, entre otros.

d) Cambios en el régimen de alimentación, por ejemplo, eliminación


gradual del café, estimulantes, chocolate, azúcar, tabaco, alcohol, refrescos
que contengan cafeína y analgésicos.
LAS TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN PARA EL ESTUDIO

Hay varias técnicas de motivación para el estudio. Por ejemplo, Arturo Ramo
García (http://www.educa.aragob.es/aplicadi/didac/dida39.htm) refiere las
siguientes:

a) Técnica de correlación con la realidad.


b) Técnica del éxito inicial.
c) Técnica del fracaso con rehabilitación.
d) Técnica de la competencia o rivalidad.
e) Técnica de la participación activa y directa de los alumnos.
f) Técnica del trabajo socializado.
g) Técnica de trabajo con objetivos reforzados.
h) Técnica de la entrevista o del estímulo personal en breves entrevistas
informales.
i) Otras técnicas

a) Técnica de correlación con la realidad: el docente procura establecer


relación entre lo que está enseñando y la realidad circundante con las
experiencias de vida del discente o con hechos de la actualidad. Esta técnica,
según Nerici, se confunde también con la concreción de la enseñanza.

La abstracción, la teoría y la definición representan siempre la culminación o


término final del proceso intelectivo del aprendizaje, nunca su punto inicial o de

partida. Consecuentemente, al iniciar el proceso de aprendizaje de los


alumnos sobre una unidad didáctica, en lugar de partir de la abstracción
de la teoría para llegar después a los hechos, sígase el camino
inverso. Nuestra enseñanza, siempre que sea posible, debe articularse
con lo hechos del ambiente o próximo en que viven los alumnos.

El esquema fundamental de la correlación con la realidad es el siguiente:


 Iniciar la lección enfocando objetivamente hechos reales
o datos concretos del ambiente físico o social en que viven los
alumnos y del cual tengan noticia.
 Hacer que la teoría brote gradualmente de esos hechos o datos reales,
mediante explicación y discusión dirigida.
 Una vez formulada la teoría, aplicarla a los hechos, interpretándolos y
 explicándolos científicamente.

b) Técnica del éxito inicial: Los pasos a seguir pueden ser: Planear pequeñas
tareas de fácil ejecución para los alumnos.

Preparar bien a los alumnos para ejecutarlas facilitando las condiciones

necesarias para el éxito.

Hacer repetir las tareas elogiándoles por el éxito.

e) Técnica del fracaso con rehabilitación: Esta técnica busca crear en la


conciencia de los alumnos la necesidad de aprender determinados principios,
reglas o normas con los que todavía no están familiarizados. La técnica
consiste en lo siguiente:

 Presentar a los alumnos un problema o proponerles una tarea para la


que no está aún capacitado. Al intentar resolver la tarea sentirán que les
hace falta algo para su resolución. Por este fracaso inicial, se crea en
los alumnos la conciencia de la necesidad de aprender algo más que les
está faltando.
 Exponer entonces el principio, regla o norma del que carecían,
explicándolo con toda claridad.
 Hacer volver a los alumnos a la tarea inicial para que lo resuelvan
satisfactoriamente. Es la rehabilitación después del fracaso inicial.
 Como norma didáctica diremos que no conviene abusar de esta técnica,
evitando llevar a los alumnos a frecuentes frustraciones.
d) Técnica de la competencia o rivalidad: La competencia puede ser
orientada como:

 Autosuperación gradual del propio individuo a través de tareas sucesivas


de dificultad progresiva.
 Emulación de individuos del mismo grupo o de la misma clase.
 Rivalidad entre grupos equivalentes.
 La didáctica moderna recomienda más primera y la tercera, mientras
que la didáctica tradicional daba preferencia a la segunda.

La técnica consiste en:

 Determinar el sistema del recuento de puntos, designando dos alumnos


como «árbitros».
 Repartir equitativamente y alternadamente las oportunidades
entre los individuos o grupos que compiten.
 Hacer que el grupo vencido reconozca la victoria del vencedor y
le aplaudan con auténtico espíritu deportivo.

e) Técnica de la participación activa y directa de los alumnos: Habrá que inducir


a los discentes a participar con sus sugerencias y su trabajo:

 En el planeamiento o programación de las actividades tanto en la clase


como fuera de ella.
 En la ejecución de trabajos o tareas.
 En la valoración y juicio de los resultados obtenidos.

f) Técnica del trabajo socializado: Adopta distintas formas:

 Organización de toda la clase en forma unitaria, en función del trabajo


que se va a realizar.
 División de la clase en grupos fijos con un jefe y un secretario
responsables, por un trabajo y por un informe que deberán presentar a
la clase.
 Subdivisión en grupos libres y espontáneos, sin organización fija.
Mattos afirma que se trata de la tendencia paidocéntrica liberal.
 Las normas para seguir en el empleo de esta técnica de incentivación
podrían ser:
 Organizar a los alumnos en grupos de trabajo con mando propio.
 Distribuir los trabajos entre los grupos actuales.
 Hacer que cada grupo presente o relate a la clase el resultado de sus
trabajos.
 Permitir el debate de las conclusiones a que cada grupo llegue.
 Expresar un juicio sobre el valor y mérito de los trabajos realizados por
los grupos incentivándolos para que realicen trabajos todavía mejores.

g) Técnica de trabajo con objetivos reforzados:

 En primer lugar, habrá que señalar unos objetivos, metas o resultados


que la clase ha de alcanzar.
 Insistir en la relación directa entre las normas que se deben seguir y los
objetivos propuestos.
 Iniciar las actividades de los alumnos y supervisar su trabajo de cerca.
 Informar regularmente a los alumnos de los resultados que están
obteniendo.
 Emitir una apreciación objetiva de los resultados obtenidos poniendo de
relieve «las marcas» que se vayan superando.

h) Técnica de la entrevista o del estímulo personal en breves entrevistas


informales:

 Convencer a los alumnos de que no están aprovechando bien su


capacidad, o del todo.
 Mostrarles la posibilidad que tienen de mejorar su trabajo.
 Sugerirles un método de estudio, con procedimientos específicos de
trabajo que contribuirán a la mejora deseada.
 Comprender a los alumnos en sus esfuerzos por mejorar el trabajo
que efectúan.
 Elogiar a los alumnos por los aciertos conseguidos y por el
progreso realizado, inspirándoles confianza en su propia capacidad.
y) Otras técnicas que podríamos anotar son:

 Problema de las edades: el docente debe procurar relacionar, siempre


que sea posible, el asunto a ser tratado con los problemas propicios de
cada fase de la vida: problemas de profesión, economía, religión, moral,
libertad.
 Acontecimientos actuales de la vida social.
 Elogios y censuras que pueden funcionar como técnicas motivadoras si
son usadas con prudencia.
 Experimentación: una tendencia común a todos es el hacer algo, esta
tendencia es manantial de valiosas motivaciones.
 Es evidente que las técnicas de motivación citadas, y otras no citadas,
no constituyen recursos y resortes de eficacia mágica y resultados
infalibles, capaces por sí mismas de producir automáticamente buenos
resultados. La aplicación de las mismas supone que el profesor conoce
y sabe emplear las normas psicológicas de las buenas y auténticas
relaciones humanas.
 La motivación puede reforzarse con incentivos o estímulos externos de
los cuales los más corrientes son las alabanzas y las represiones.
 La tabla siguiente indica los resultados de algunas investigaciones
sobre los efectos que causan los mencionados incentivos

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DEL ESTUDIO

El buen estudiante universitario efectúa sus estudios basado en las leyes de la


asociación de ideas (unas ideas tienden a evocar a otras) y en una serie de
leyes del aprendizaje como las que se mencionan a continuación.

a) Leyes de la asociación de ideas


Entre les leyes de la asociación de ideas se consideran las leyes de
contigüidad en el tiempo y en el espacio, de semejanza, de contraste y del
interés.

Ley de contigüidad. En virtud a esta ley aquellas ideas que se han vivido
juntas tienden a aparecer juntas. Por ejemplo, cuando se escucha una música
inmediatamente lo asociamos al cantante o al compositor de la letra y música
y al lugar y al tiempo cuando apareció. Al evocar una flor, se recuerda
inmediatamente su color y su aroma.

Ley de la semejanza. Según la cual nuestra mente tiende a reproducir ideas


semejantes (dos cosas semejantes se asocian y se tienden a evocar), como
cuando un retrato lleva de forma natural o espontánea a nuestra mente a
pensar en el original.

b) Leyes del Aprendizaje

Son leyes del aprendizaje: la ley del efecto, ley del ejercicio, ley de la
predisposición, ley de la preparación, ley de la finalidad, ley de periodicidad, ley
del ejercicio, ley del efecto y ley de la disposición.

Ley del efecto. El estudiante repite y aprende algo que más le complace o
motiva positivamente. El acto de aprender se facilita cuando va acompañado
por resultados satisfactorios.

Ley de la predisposición. El estudiante, para estudiar, tiene una serie de


móviles que despiertan y estimulan su actitud hacia el estudio. El aprender del
estudiante es más fácil cuando está predispuesto a hacerlo.

Ley de la preparación. El estudiante en virtud a esta ley está preparado para


aprender algo que está acorde con su nivel académico, su edad mental, los
conocimientos, las destrezas y habilidades previas.

Ley de la finalidad. Cuando el estudiante aprende tiene conciencia del fin que
persigue, de los posibles resultados y beneficios que obtendrá.
Ley de periodicidad. El estudiante aprende con pausas, asignándole a cada
tema o asignatura su debido tiempo. El estudiante planifica su tiempo de
estudio y trata de cumplirlo.

Ley del ejercicio, denominada también ley de la formación de hábitos, ley del
uso y ley del desuso. El estudiante según esta ley aprende más fácilmente por
la repetición continua.

LOS DEFECTOS MENTALES QUE EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO


DEBERÁ ERRADICAR

Hay una serie de defectos mentales que el estudiante universitario deberá


erradicar para mantener limpia su casa mental. Tales defectos mentales son
los siguientes:

• Abandonar una tarea a medio terminar.

• Abandonar una tarea por atender-intereses íntimos.

• Analizar demasiado el significado de cada vocablo.

• Dejar divagar a su memoria cuando su trabajo está sin terminar.

• Seguir la tendencia del menor esfuerzo.

• El no pensé en eso.

• El ocio improductivo.

• Permitir que le domine la inercia, la abulia y el pesimismo.

• Recurrir a una disculpa o excusa por incumplir un deber.

• Repetir los errores de otros compañeros de clase o de otras


personas.

• Ser lento en el reconocimiento de las palabras.

FORMAS DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Entre las formas de aprendizaje que realiza el estudiante universitario se


consideran las siguientes:
Aprendizaje autodirigido. Aprendizaje en el que el estudiante organiza y
conduce su propio aprendizaje, decide el momento y el lugar y marca su propio
ritmo de aprendizaje.

Aprendizaje basado en problemas (ABP). Aprendizaje colaborativo en el


que los estudiantes divididos en grupos definen y buscan datos e
informaciones que conduzca a la resolución de un problema previamente
discutido.

Aprendizaje electrónico (e-learning). Una combinación de contenidos y


métodos de enseñanza que son presentados mediante elementos como
palabras y gráficos en una computadora conecta a Internet y que pretende
crear conocimiento transferible y habilidades relacionadas con el aprendizaje
individual u organizativo.

Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje generado del contacto con otros


estudiantes y con el apoyo del tutor. El aprendizaje se desarrolla a través de la
colaboración, discusión e intercambio de ideas entre los compañeros de clase.
Se basa en cinco (5) principios: el aprendizaje es un proceso activo (1 ); el
aprendizaje depende de un contexto motivador (2); los estudiantes son
diversos (3); el aprendizaje es social (4), y el aprendizaje tiene aspectos
afectivos y subjetivos (5).

Aprendizaje por experiencia. El estudiante universitario vive, adquiere y

conserva una experiencia y lo aplica a nuevas situaciones de aprendizaje.

Aprendizaje por comprensión. El estudiante universitario recibe estímulos


cognitivos, los abstrae, reflexiona y elabora un producto cognitivo.

Aprendizaje por imitación. El estudiante universitario adquiere y


reproduce por imitación una serie de actitudes, mensajes cognitivos y estados
afectivos

interaprendizaje. El estudiante universitario afianza, consolida y profundiza


sus conocimientos en interacción con otros estudiantes, valiéndose de
técnicas de dinámica grupal.
Autoaprendizaje. El estudiante universitario determina objetivos, métodos,
técnicas, procedimientos y acciones concretas para un mejor aprendizaje por
su propia cuenta y desarrolla determinadas capacidades, destrezas,
habilidades o competencias que él mismo descubre, los realimenta y
perfecciona, valiéndose de algunos métodos prácticos.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Para el logro del aprendizaje significativo o con sentido positivo el estudiante


universitario conjuga los requisites siguientes:

 Contestar preguntas formuladas por sí mismo o por el profesor


universitario.
 Desarrollar hábitos de estudio.
 Escuchar atentamente.
 Habituarse a anticiparse a las explicaciones del profesor y a las
intervenciones de sus compañeros de clase.
 Leer buscando hechos, ideas, pensamientos, relaciones y
 comparaciones.
 Organización de los recursos, materiales, equipos e instrumentos, el
área dónde aprender y de las asignaturas correspondientes.
 Participar en los debates en clase.
 Prestar la debida atención.
 Realizar los experimentos que sean necesarios.
 Realizar trabajos de investigación monográfica o de investigación
científica.
 Tomar correctamente los apuntes.
 Voluntad para aprender.
 Volver sobre lo aprendido, para confirmar, rectificar, ampliar y
profundizar lo aprendido.

EL APRENDIZAJE INDIVIDUALISTA
En este tipo de aprendizaje el rendimiento del estudiante es independiente, no
está vinculado al rendimiento de sus compañeros de clase y no importa si el
estudiante alcanzó o no sus objetivos, fines y metas trazados.

Cada estudiante lucha, se esfuerza por sobresalir, por ser el mejor de su ciclo,
sección y turno, independientemente de las ejecuciones de sus compañeros.

A cada estudiante poco o nada le interesa y preocupa el éxito o fracaso de sus


demás compañeros, pero procura celebrar el éxito por sí mismo y con las
personas de su entorno (familiares, mejores amigos, profesor más admirado y
querido, etc).

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

La educación es concebida como un proceso de socialización de la


personalidad o de relaciones, interpersonales en el aula o fuera de ella
(relación docente- estudiante, relación estudiante-estudiante, relación entre
grupos de estudiantes) en procura de una perfección intelectual, espiritual y
moral del estudiante.

De ahí la necesidad de potenciar, profundizar y consolidar el trabajo y el


aprendizaje en grupo, en interacción con los demás, en cooperación del uno
con el otro en igualdad de oportunidades, condiciones, deberes y derechos,
que permitan resolver problemas sociales y educativos que plantea la
creciente pluralidad cultural, religiosa y étnica en nuestras sociedades de
Occidente.

En el aprendizaje cooperativo se fomenta la creación y la organización de


grupos de aprendizaje reducidos en los que los estudiantes trabajan juntos, con
el propósito de optimizar el aprendizaje de todos, con todos y para todos y
realizar un trabajo académico conjunto.

Para ello se requiere que los estudiantes demuestren climas sociales


favorables, conductas positivas, predisposición a querer saber y automotivación
durante el proceso del aprendizaje.

«El aprendizaje por cooperación no tiene sentido en situaciones en las que


cada alumno empieza a estudiar con el mismo contenido con el fin de
dominarlo mejor que nadie. Los objetivos de la cooperación son que los
participantes hagan cosas diferentes y después coordinen sus logros para un
resultado común que exceda lo que cada uno podría haber hecho por
separado» (McClintock, 1993b, p. 142).

La educación tiene que ir afinando y articulando nuevas formas de enseñanza


aprendizaje para trabajar con grupos heterogéneos, más que con grupos
homogéneos dentro de las nuevas sociedades multiculturales, multiétnicas
y multirreligiosas del siglo XXI, para ir consiguiendo que las relaciones
entre grupos diferentes no sean necesariamente conflictivas.

Elementos para un verdadero aprendizaje cooperativo

Son cinco los elementos que se identifican como imprescindibles para que se
lleve a cabo un verdadero aprendizaje cooperativo (Johnson, Johnson y
Holubec, 1994):

1.Interdependencia positiva. Consiste en suscitar la necesidad de que los


miembros de un grupo tengan que trabajar juntos para realizar el trabajo
encomendado. Para ello el docente propone una tarea clara y un objetivo
grupal para que los alumnos sepan que se hunden o saldrán a flote juntos.

Es el principal elemento: sin él no existiría cooperación. El lema de la

Revolución Americana bien puede sintetizar esta idea: "Juntos,


nos mantenemos en pie; divididos, nos derrumbamos".

2. Responsabilidad individual y grupal. El grupo asume unos objetivos y


cada miembro es responsable de cumplir con la parte que le corresponda.

3.Interacción estimuladora, preferentemente cara a cara. Los miembros


de un grupo trabajan juntos en una tarea en la que se promueva el éxito de los
demás, se compartan los recursos existentes, se ayuden, respalden y alienten
unos a otros.

4.Los miembros del grupo están dotados de las actitudes y habilidades


personales y grupales necesarias. Es conveniente que los miembros
del grupo sepan tomar decisiones, crear un clima de confianza, comunicarse y
manejar conflictos. Por estas razones se enseña al grupo el modo en que
deben trabajar juntos, y no se da por supuesto que ya saben hacerlo.

En este sentido, el aprendizaje cooperativo pone un especial énfasis en


saber jugar diferentes roles o papeles en el grupo.

5.Evaluación grupal. Para conseguir que las personas del grupo se


comprometan con la tarea, y con el éxito de todos sus miembros, se promueve
una evaluación grupal en lugar de una evaluación individual. Con este tipo de
evaluación se persigue premiar el trabajo del grupo y la cooperación y evitar la
competitividad.

EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

El aprendizaje colaborativo, que se funda en la teoría constructivista, es una


teoría de interacción educativa dentro del nuevo enfoque de la educación,
donde el trabajo cooperativo en grupo es un componente esencial en las
actividades de orientación-aprendizaje, que implica el desarrollo de
conocimientos, destrezas y habilidades individuales de los estudiantes y el
desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y mutuo respeto a las
contribuciones de los participantes.

En este tipo de aprendizaje el conocimiento es descubierto por la participación


activa de los estudiantes y se incrementa y expande mediante nuevas
experiencias de orientación-aprendizaje entre los estudiantes y entre el docente
y los estudiantes.

Características del aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo tiene las características siguientes:

• Se desarrolla en un ambiente abierto y creativo.

• El docente es un facilitador, guía u orientador del aprendizaje.

• Produce conocimientos en grupo.

• Las interacciones lo diseñan los propios estudiantes y en igualdad de


condiciones y oportunidades.
• Los estudiantes asumen compromisos personales para enriquecer el
aprendizaje individual y grupal.

• Tiene por estrategia pedagógica la tecnología de la información y la


comunicación, que genera aprendizaje interactivo.

Éxito del aprendizaje colaborativo

Para el éxito del aprendizaje colaborativo, según Kave (1993) se requiere lo


siguiente:

o la interacción entre los miembros del grupo de estudiantes, o una meta


compartida y entendida,

o respeto y confianzas mutuas,

o espacios de aprendizaje compartidos, o comunicación continua,

o ambientes formales o informales,

o líneas claras de responsabilidad.

EL APRENDIZAJE COMPETITIVO

El aprendizaje competitivo es aquel en el que el estudiante logra su


objetivo, fin o meta trazada en la medida que los otros no lo hagan.

Cada estudiante trabaja en contra de los demás para conseguir lo que se


propone en sus objetivos, fines y metas personales.

Este tipo de aprendizaje desarrolla un grado de egoísmo, individualismo y no


hay apoyo mutuo o confianza, cada estudiante trabaja de manera
independiente.

LOS REQUISITOS PARA APRENDER


Cuando el estudiante universitario aprende logra acumular determinados
conocimientos prácticos y experiensas provechosas.

Para aprender bien, el estudiante universitario requiere cumplir con los


requisitos siguientes:
 Capacidad de comprensión y de integración de ideas, pensamientos,
conceptos, definiciones, principios y teorías.
 Capacidad de comunicación de lo aprendido.
 Capacidad de escuchar.
 Capacidad de expresarse correctamente.
 Capacidad de leer correctamente.
 Capacidad de observación.
 Estado mental adecuado.
 Imaginación.
 Inteligencia.
 Memoria.
 Pensar críticamente.
 Reflexión.
 Reformular las ideas con términos propios.

ERRADICACIÓN DE LOS MALOS HÁBITOS

En el transcurso de los estudios de su carrera profesional el estudiante


universitario trata de superar o de erradicar los malos hábitos siguientes

 Abulia
 Aprensión
 Censura
 Cólera.
 Depresión.
 Divagación.
 Dogmas.
 Egoísmo.
 Inercia.
 Interés.
 creado.
 Intolerancia.
 . Maldición.
 Miedo.
 Negligencia al pensar, al hablar y al escribir.
 Obsesión.
 Odio.
 Pasiones.
 bajas.
 Pereza.
 Prejuicio.
 Rencor.
 Represalia.
 Resentimiento.
 Susceptibilidad excesiva.
 Vanidad.
 Venganza.

LAS REGLAS BÁSICAS PARA MEJORAR EL APROVECHAMIENTO DEL


ESTUDIO

Para mejorar el aprovechamiento del estudio, el estudiante universitario realiza


las actividades básicas siguientes:

 Acostumbra a elaborar sus propios ejemplos sobre los principios y las


reglas generales que estudia.
 Aprovecha al máximo su tiempo libre, no dejando para mañana lo que
debe hacer hoy o no perdiendo su tiempo en cosas sin importancia.
 Asiste a conferencias, seminarios, foros, debates, paneles, etc., para
completar, ampliar o profundizar sus conocimientos.
 Asume su responsabilidad por lo que piensa, dice, escribe, comenta,
critica o hace.
 Ayuda a sus compañeros de clase a despejar sus dudas, clarificar
sus ideas y conceptos sobre los temas aprendidos.
 Considera que los tres verbos clave para tomar bien los apuntes
son: Escuchar-Pensar-Escribir.
 Consulta permanentemente a sus profesores.
 Contribuye a solucionar en equipo las dudas que surgen durante el
proceso de aprendizaje.
 Cultiva el hábito de la lectura.
 Cultiva el hábito del descanso cuando se siente cansado.
Hace descansar su mente antes de empezar otra tarea.
 Determina, con precisión y claridad, los objetivos, fines y metas a
alcanzar.
 Empieza a estudiar los temas fáciles para después llegar a los
temas difíciles.
 Identifica a los enemigos del estudio.
 Marca sus libros para resaltar las ideas esenciales,
básicas o fundamentales. Subraya con color rojo las ideas
principales, y con color azul, las ideas secundarias, y utiliza figuras
de realce: asteriscos, guiones y flechas, donde sea conveniente.
 No se inquieta porque sus demás compañeros de clase
terminen más rápido sus trabajos de investigación o sus tareas
diarias antes que él. Sigue el ritmo que le marca el plan de trabajo
que se ha propuesto.
 No toma pastillas para no dormir, porque es consciente que
perjudican gravemente su salud.
 No trata de monopolizar las intervenciones; interviene no para
quedar bien ante el docente, sino para mejorar y hacer más
provechosa entre toda la clase.
 Pide ayuda a sus compañeros de clase sólo cuando le es
imprescindible.
 Planifica su tiempo y trata de sacarlo el máximo provecho.
 Procura que sus intervenciones en las sesiones de aprendizaje
sean oportunas, breves, precisas, claras y conceptuosas.
 Prolonga la duración de su tiempo de estudio diario lo
suficiente y necesario como para utilizar el «calentamiento»
(warming-up), pero tratando de no llegar al aburrimiento o
cansancio.
 Realiza intercambio de información positiva.
 Realiza trabajos de investigación con rigor científico.
 Repasa mentalmente cada idea, frase, pensamiento o párrafo luego de
haberlo leído.
 Repasa sus apuntes antes de ir a sus sesiones de aprendizaje.
 Repasa sus apuntes con posterioridad a sus clases para afianzar
el aprendizaje.
 Revisa unos minutos los temas del sílabo de sus asignaturas que se
desarrollarán al día siguiente.
 Sabe escuchar a los demás; sabe relativizar sus puntos de vista y sabe
ser más flexible en sus opiniones.
 Se junta con compañeros de clase que les gusta el estudio.
 Se rodea de buenos amigos o de gente positiva.
 Utiliza como material de consulta: diccionarios, manuales,
textos universitarios, etc.

LOS MÉTODOS EFECTIVOS PARA NO OLVIDAR LO APRENDIDO

El estudiante universitario aplica métodos adecuados para no


olvidar lo aprendido y para medir el nivel de retención de los
conocimientos aprendidos. Dichos métodos son los siguientes:

Método del recuerdo o de anticipación, cuando es capaz de repetir


totalmente lo que aprendió.

Método del reconocimiento, cuando aprende algo y sigue luego la sesión de

prueba reconociendo las diversas alternativas.

Método del re-aprendizaje o del ahorro, cuando aprende algo en


determinado momento y después no se ocupa de él. Después, lo aprendido lo
reaprende en un tiempo menor que la primera vez.

Método de reconstrucción, cuando los conocimientos adquiridos por el


estudiante le son nuevamente proporcionado solamente para que los
recuerde la organización de los mismos y se ordenen en forma adecuada.

ABREVIATURAS DE USO FRECUENTE

El estudiante universitario, para tomar con rapidez sus apuntes, utiliza


una serie de abreviaturas y hasta logra crearlas, por ejemplo, las siguientes:

a.c., = antes de Cristo.


art. = artículo.

cap. = capítulo.

el = con

crm = cromosomas.

ed. = edición.

def. = definición.

dir = director.

edit. = editor.

e.d. = es decir

ej. = ejemplo.

comp. = compilador.

esp = especialmente.

Exst = existencial.

fol. = folio.

fig. = figura.

id.est. = es decir, esto es.

ig. = igual.

lmp = importante

lnfra = debajo.

lim. = límite.

loc.cit. = lugar citado.

mss = manuscritos.

N.B. = nótese bien.

N.T. = nota del traductor.


N. = nombre de persona que se ignora.

Op. cit. = obra citada.

Sube = subconsciente.

prog = programa.

q. = cuestión.

p. o pp = página.

p.ej., o v.gr. = por ejemplo.

p. = página.

pp. = páginas.

pq = porque.

q/ = que.

sig. = significativo

s.f. = sin fecha.

s.l. = referencia sin localizar.

s.n. = sin nombre.

tít. = título.

RECOMENDACIONES PARA DAR EXÁMENES

 Llegar al examen lo más tranquilo posible y seguro de dar un buen


examen.
 Leer cuidadosamente las preguntas hasta comprenderlas e identificar el
grado de dificultad de las mismas.
 Desarrollar el examen partiendo de las preguntas fáciles para luego
concluir con las preguntas de mayor grado de dificultad.
 Administrar el tiempo de respuesta en relación con el grado de dificultad
de las mismas, calculando que le alcance el tiempo para responder a
todas las preguntas.
 Si no te acuerdas al momento la respuesta a alguna de las preguntas
 pasa a la(s) siguiente(s), para no perder tiempo.
 No te preocupes que alguien termine el examen antes que tú, lo
 importante es que lo respondas correctamente y a conciencia.
 Si terminas el examen antes del tiempo establecido, revisa bien todas
 las respuestas antes de entregar el examen al profesor, esto te permitirá
corregir algunos posibles errores, aclarar, ampliar o precisar tus
respuestas
 Desarrollar el examen con buena caligrafía y ortografía.
 Contestar las preguntas para obtener un conocimiento sólido y útil y
no
 simplemente para aprobar la prueba.

LOS VERBOS-CLAVE QUE SE UTILIZAN EN LAS


PREGUNTAS· DEL EXAMEN O EN LAS PRÁCTICAS CALIFICADAS

El estudiante universitario se interesa por conocer correctamente el


significado de los verbos-clave que se utilizan frecuentemente en las
preguntas del examen o en las prácticas calificadas:

Analizar: Decir las ideas principales, aclarando por qué son importantes y
cómo están relacionadas.

Averiguar: Investigar la verdad de una cosa o la solución de un problema.

Bosquejar: Indicar con vaguedad o de manera general un concepto o plan.


Trabajar cualquier obra sin concluirla.

Caracterizar: Determinar los atributos peculiares de una persona o cosa, de


modo que claramente se distinga de las demás

Catalogar: Incluir una cosa en un catálogo. Suponer a uno incluido en una


ideología, partido, grupo, etc.

Comentar: Discutir, criticar o explicar su significado lo más completamente


posible.

Compara: Señalar o mostrar las semejanzas y diferencias que existe entre una
u otra cosa.
Conceptuar: Formar concepto de una persona o cosa.

Conciliar: Conformar o hacer compatibles dos ideas, doctrinas al parecer


contrarias. Concluir: Determinar y resolver sobre lo que se ha tratado. Acabar
o finalizar una cosa. Punto final que se pone sobre algo una vez que se ha
meditado.

Concordar: Poner de acuerdo lo que no lo está.

Contrastar: Comparar, mostrando sólo las diferencias.

Criticar: Evaluar y dar opinión negativa o positiva acerca de algún tema o


problema, precisando razones y pruebas convincentes a favor o en contra. No
es necesario atacar. Decodificar. Aplicar inversamente las reglas de su
código a un mensaje codificado para obtener la forma primitiva de éste.

Definir: Dar el significado formal de la palabra o frase o referir otras


interpretaciones, distinguiendo un término de otros que tienen cierto
parentesco.

Demostrar: Describir y explicar algo o probar la verdad de una proposición.

Describir: Dar las características de algo en secuencia lógica o en forma de


relato. Figurar algo o representar por medio del lenguaje de modo que dé cabal
idea de ello.

Desplegar: Aclarar lo que estaba oscuro o poco inteligible. Ejercitar, poner en


práctica una actividad o manifestar una cualidad.

Diagrama: Hacer una gráfica, un diagrama o un dibujo, pero


etiquetándolo y añadiendo breves explicaciones o acotaciones de ser
necesarios.

Diferenciar: Hacer o conocer la diferencia entre dos o más cosas.


Discordar en un mismo parecer u opinión.

Dilucidar: Aclarar, explicar un asunto, proposición, obra de ingenio, etc.

Discutir: Describir dando los detalles y explicando los pros y los contras.

Enjuiciar: Someter una cuestión a examen, discusión o juicio.


Enumerar: Listar, citar las ideas una por una.

Enunciar: Describir los puntos importantes en términos precisos,


empleando frases claras y breves, omitiendo detalles o ejemplos.

Esquematizar: Dar un resumen general, conteniendo una serie de ideas


principales, con detalles importantes.

Evaluar: Estimar el valor o la importancia de algo, dando la opinión propia o la


de algún experto sobre la verdad o importancia de un concepto, diciendo sus
ventajas y desventajas.

Examinar: Dar un sumario en el que aparezcan las partes importantes y se


haga una crítica donde se necesite.

Explicar: Aclarar o interpretar la causa, el origen o el significado de.

Ilustrar: Explicar, demostrar o aclarar una idea o afirmación por medio de


gráficos, imágenes, dibujos, comparaciones o analogías y ejemplos
concretos.

Interpretar: Dar el significado valiéndose de ejemplos y comentarios


personales que lo aclaren.

Justificar: Demostrar la verdad de una afirmación dando las razones


adecuadas para ello o dando razones de por qué se piensa que una cosa es
así y no de otra manera. Listar: Presentar una lista numerada de palabras,
frases o comentarios. Equivale también a enumerar.

Ordena: Poner en orden una cosa.

Omitir: Dejar de hacer algo; dejar de decir o consignar algo.

Opinar: Expresar de palabra o por escrito una opinión sobre algún tema o
problema. Oponer: Proponer una razón o discurso contra lo que otro dice o
siente. Ser una cosa contraria a otra, contradecirla.

Plantear: Exponer o suscitar un tema, una cuestión o duda. Hacer planes y


previsiones sobre algo antes de ejecutarlo.

Probar: Demostrar por Medio de una argumentación o por la lógica que es


verdadero lo que se propone. En matemática y física el término «probar»
tiene significado especial. Puntualizar: Referir un suceso o describir o
concretar una cosa con todas sus circunstancias.

Puntuar: Poner en la escritura los signos ortográficos necesarios para


distinguir el valor prosódico de las palabras y el sentido de las oraciones y de
cada uno de sus miembros.

Razonar: Valerse de la razón para juzgar una cosa, un hecho, un tema o un


problema.

Reconstruir: Volver a hacer algo que se ha deshecho. Evocar, unir datos,


recuerdos o ideas para completar el conocimiento de un hecho.

Reflexionar: Considerar con atención y detenimiento una cosa.

Relacionar: Mostrar las conexiones que existen entre las cosas, diciendo
cómo una cosa proviene de otra o una cosa es corno otra.

Relatar: Referir un suceso, un hecho o una situación.

Reseñar: Hacer un resumen de los puntos fundamentales o esenciales de


algún tema o problema.

Resumir: Dar una relación breve y condensada de las ideas principales.


Se deberán omitir detalles y ejemplos.

Resolver: Superar una dificultad, dar solución a una duda, problema,


disputa, etc. Resumir, epilogar. Dividir física o mentalmente un compuesto
para analizarlo. Responder: Contestar, satisfacer a lo que se pregunta
o propone. Satisfacer al argumento, duda, dificultad o demanda. Replicar
un alegato. Asegurar una cosa como garantizando la verdad de ella.

Resumir: Exponer de manera breve los puntos principales de algún tema o


problema, sin dar detalles.

Revisar: Someter a nuevo examen una cosa para corregirla, enmendarla o


repararla. Repasar o examinar con atención y cuidado.

Señalar: Indicar algo con señales.

Sintetizar: Hacer composición de un todo por la reunión de sus partes.


Acumular datos diversos que lleven a un resultado de tipo intelectual.
Transcribir: Copiar en una parte lo escrito en otra.

Trazar: Seguir el proceso o historia que ha sufrido un hecho, fenómeno,


situación o problema.

Utilizar: Aprovecharse o servirse de una cosa.

Valorar: Reconocer, estimar el valor o mérito de una persona o cosa.

Verificar: Probar que es verdadero aquello de que se dudaba. Examinar o


comprobar la verdad de una cosa, el resultado obtenido, la exactitud o
medida de un aparato, etc.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN AL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

La evaluación en las universidades comprende, según la naturaleza de la


asignatura, las modalidades siguientes:

 Control de lecturas de la asignatura.


 Control de lectura del Plan Lector.
 Exposición de trabajos de grupo.
 Informes de laboratorio.
 Informes de práctica de campo.
 Intervenciones orales.
 Participación en trabajos de investigación dirigido por profesores de la
asignatura.
 Prácticas calificadas 1 y 2 Pruebas escritas. Resolución de problemas.
Seminarios.
 Trabajos de investigación bibliográfica.
 Trabajos de investigación monográfica. Trabajos de producción y/o
aplicación. Trabajos experimentales.
 Otros que considere el profesor universitario.
La calificación se efectúa en la escala vigesimal (de 1 a 20 puntos). El
promedio aprobatorio es 11 y la fracción decimal 0,50 o más, se considera un
punto a favor del estudiante.

RANGOS DE LA ESCALA DE CALIFICAC/ON


Rangos Calificaciones
Deficiente ........................ O a 10 puntos
Regular ............................ 11,12y13
Bueno.............................. 14 y 15
Muy bueno ...................... 16 y 17
Excelente........................ 18, 1 9 y 20

ESTRUCTURA DEL SÍLABO DE UNA ASIGNATURA EN LA UNIVERSIDAD

l. INFORMACIÓN GENERAL

1. Programa Académico:

2. Período académico:

3. Nombre de la asignatura:

4. Código de la asignatura:

5. Ciclo y sección:

6. N.º de horas semanales:

Horas de teoría:

Horas de práctica:

7. N.º de horas semestral:

8. Número de créditos:

9. Requisitos:

1 O. Docente responsable:

II. SUMILLA.

III. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivo terminal.
Objetivos específicos de las Unidades de Aprendizaje.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS TEMÁTICOS

V. ESTRATEGIAS METÓDICAS

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Criterios:

Instrumentos:

Requisitos para la aprobación

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

La bibliografía deberá elaborarse en orden alfabético de autores, seguido del

título de la obra, edición, lugar de publicación, editorial y año de la publicación.


La bibliografía deberá responder a las características básicas siguientes:

a) Actualidad.

b) Disponibilidad o de fácil acceso a los estudiantes.

c) Coherencia con los contenidos.

d) Suficiencia o cubrir la totalidad de los temas de la. Asignatura.

e) Elaboración según las normas internacionales o con datos completos de las

fuentes.

REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

• Asistencia mínima a clases: 70 % o más.

• Obtención de promedio: 11 o más.

• Presentación y sustentación de un trabajo de investigación monográfica.

• Lectura de una obra relacionada con la asignatura o la carrera


profesional de periodismo.

• Aprobar los instrumentos de evaluación.

• Asistencia a visitas guiadas de estudio.


AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

El estudiante universitario concibe el proceso de la enseñanza-aprendizaje


como una ce-responsabilidad del docente y el estudiante.

No hay aprendizaje si uno de las dos fallas, si uno de los dos se resiste, si uno
de los dos se desinteresa por el otro para que se cumpla los objetivos de la
asignatura, el perfil profesional y el plan de estudios.

Por tanto considera que es su obligación poner el máximo interés, la


mayor dedicación y atención y la asistencia puntual al desarrollo de sus
sesiones de aprendizaje.

Durante su autoevaluación el estudiante universitario deberá:

 Tratar de ser lo más justo, objetivo e imparcial consigo mismo.


 Procurar no engañar a los demás ni engañarse a sí mismo sobre el
nivel y la calidad de conocimientos que atesora.
 Determinar qué sabe y qué no sabe, en que está un poco flojo o mal,
qué puntos deberá realimentarlos.
 Identificar los puntos claves para superar sus problemas o
deficiencias de aprendizaje.
 No culpar a sus profesores lo que es culpa y responsabilidad de sí
mismo.
 No concebir el fracaso estudiantil, sólo pensar en términos de
tropiezo, de complementación, de actualización y de profundización de
conocimientos, de destrezas y de habilidades.
 Optar por la expresión «Desaprobé, porque no estudié bien y
lo suficiente».
 Pensar que le falta mucho por conocer, estudiar o aprender.

LA CONVALIDACIÓN DE ASIGNATURAS

La convalidación de asignaturas es un proceso académico de reconocimiento y


confrontación de asignaturas y créditos de pregrado aprobados por el
estudiante en determinado año o semestre de estudios en su Facultad de la
universidad de origen, y que los contenidos del sílabo de la asignatura a
convalidar deben guardar una equivalencia no menor del 70 % u 80 % con el
del nivel y ciclo de estudios de la Facultad de destino.

El reglamento general de cada universidad establece las normas generales


para la convalidación de asignaturas. Pero a manera de
ejemplo, desarrollaremos lo referente a la convalidación de asignaturas,
dejando constancia que no hay un reglamento válido para todas las
universidades, toda vez que en uso de su autonomía cada universidad aprueba
lo suyo.

CASOS DE CONVALIDACIÓN DE ASIGNATURAS

El estudiante universitario tiene el derecho se solicitar convalidación de


asignaturas en los casos siguientes:

a) Estudiantes que ingresaron en la universidad por examen de admisión.

b) Los estudiantes que fueron exonerados del examen ordinario de ingreso o


admisión a la Universidad:

 Graduados y titulados del sistema universitario.


 Oficiales de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú.
 Cónyuges e hijos de diplomáticos y funcionarios internacionales
extranjeros.
 Personas comprendidas dentro de convenios suscritos por la
Universidad con instituciones nacionales o extranjeras.
 Postulantes a traslado externo de matrícula de otras universidades del
país, de las Escuelas de Oficiales de las Fuerzas Armadas o Policía
Nacional del Perú o de otro centro de educación superior.
 Postulantes a traslado externo de matrícula de universidades
extranjeras.

CASOS EN QUE NO PROCEDE LA CONVALIDACIÓN

No procede la convalidación de asignaturas en los casos siguientes:

a) Asignaturas cursadas en carreras técnicas o programas de Diplomados que


postulen a ser convalidadas en programas de Bachillerato, Maestría, Doctorado
o Licenciatura profesional.
b) Asignaturas en las cuales el estudiante no acredite haber obtenido una nota
igual o superior a 11.

c) En ningún caso se podrá convalidar más del 30 % de las asignaturas del


plan de estudio de la carrera profesional de cada Facultad de la Universidad de
destino.

d) Asignaturas en las que sus prerrequisitos no se hayan convalidado,


homologado o cursado previamente.

e) Asignaturas ya matriculadas o que están siendo estudiadas por el


estudiante.

f) Asignaturas ya convalidadas por otra u otras universidades(es); es decir, no


procede convalidación de convalidación de asignaturas.

g) Cuando el estudiante provenga de instituciones universitarias no constituidas


legalmente ni reconocidas oficialmente a la fecha de la gestión de
convalidación.

PROCEDIMIENTO DE CONVALIDACIÓN

Cada Facultad de la Universidad fija un número máximo de vacantes para ser


considerado y cubierto mediante el concurso de Admisión, cuyo número debe
figurar en el Cuadro de Vacantes respectivo.

El proceso de convalidación debe culminar antes del proceso de la matrícula


del semestre académico a iniciarse, para garantizar un normal desarrollo
académico del estudiante durante los respectivos ciclos académicos.

La Comisión de convalidación de asignaturas en cada Facultad de la


Universidad se encarga de la programación, organización, implementación y
ejecución del proceso de convalidación de asignaturas.

El proceso de convalidación de asignaturas se realiza en el semestre


académico de ingreso del estudiante a la Universidad y por una sola vez
durante la carrera profesional.

En el caso de no proceder la convalidación solicitada el estudiante deberá


matricularse obligatoriamente en la asignatura hasta lograr su aprobación.
La convalidación de asignaturas y créditos se efectúa teniendo en cuenta
el plan de estudios aprobado y vigente en la Facultad de la Universidad.

Las asignaturas de pregrado cursadas en un régimen anual podrán ser


convalidadas con asignaturas de régimen semestral o viceversa.

Para que una asignatura sea convalidada debe cumplir con el 70 % u 80 % de


contenidos, el creditaje debe ser igual o mayor de la asignatura a convalidar y
tener una determinada nota.

Las asignaturas convalidadas por la Comisión, deben ser aprobadas por


resolución decanal y ser elevada al vicerrectorado académico para su
ratificación mediante resolución respectiva.

REQUISITOS PARA LA CONVALIDACIÓN

Para la convalidación de asignaturas se requiere cumplir con los requisitos


siguientes:

 Presentar una solicitud dirigida al Decano de la Facultad de la


 Universidad.
 Acreditar Certificados de estudios originales, expedidos por la
universidad de origen.
 Adjuntar los sílabos de la(s) asignatura(s) a ser convalidada (s), los
mismos que deben ser aprobados y visados por la Facultad de la
universidad de origen.
 Fotocopia del documento de identidad del D.N.I. o de la Boleta Militar.
 Recibo de pago por el derecho correspondiente.
 Constancia de Ingreso en la Facultad de la Universidad.
 El estudio de equivalencia de contenidos temáticos se efectuará sobre
la base de los contenidos de la asignatura aprobada a la fecha en que
se cursó.
Las solicitudes de convalidación de asignaturas de los interesados que hayan
realizado estudios previos en universidades extranjeras, deberán ir
acompañados de la documentación siguiente:

 Certificación acreditativa de la nacionalidad (fotocopia del D.N.I. o


pasaporte).
 Certificación académica de los estudios universitarios cursados (años
académicos o ciclos académicos, asignaturas, créditos de las
asignaturas, calificaciones, horas, entre otros).
 Plan de estudios de la titulación y programa oficial sellado por la
Universidad de origen correspondiente a las asignaturas aprobadas
que se pretenden utilizar en el procedimiento.
 Los documentos expedidos en el extranjero deberán tener carácter
oficial, haber sido expedido por las autoridades competentes
y legalizadas por vía diplomática. Asimismo, e ir acompañados, en su
caso, por la respectiva traducción al castellano.

La traducción al castellano de los documentos referidos en el inciso podrá


hacerse por cualquiera de las instituciones siguientes:

 Oficina de Interpretación de Lenguas, del Ministerio de Asuntos


 Exteriores del Perú.
 Representación diplomática o consular del Estado español en
el extranjero.
 Representación diplomática o consular en Perú del país donde procedan
los documentos.
 Traductor jurado, debidamente autorizado o inscrito.

LA COMISIÓN DE CONVALIDACIÓN DE ASIGNATURAS

La Comisión de Convalidación de cada Facultad es designada por el consejo


de Facultad, a propuesta del decano y oficializada por resolución decanal.

La comisión de convalidación está integrada por tres profesores ordinarios y


presidida por el profesor de mayor jerarquía. A igualdad de jerarquía, por el
más antiguo; el de mayor jerarquía y antigüedad actúa como presidente.
En los casos de certificados de estudios con calificativos en escala centesimal
la comisión de convalidación procederá a su conversión a escala vigesimal (O
a 20), considerando el medio punto (0.5) favorable al estudiante.

La comisión de convalidación será convocada por el presidente en cuantas


ocasiones lo considere oportuno para resolver asuntos de su competencia.

Todos los antecedentes justificativos de convalidaciones la Comisión de


Convalidación de Asignaturas deberá agregarlos al expediente académico del
estudiante y se anexará al expediente de egreso y de titulación, en su
oportunidad.

La Comisión de Convalidación de Asignaturas tiene un período de duración


determinado por cada Facultad de la Universidad pudiendo ser de 1, 2, 3, 4 ó
5 años académicos.

Funciones de la Comisión de Convalidación de Asignaturas

Son funciones de la Comisión de Convalidación de Asignaturas:

 Recibir, analizar, revisar y evaluar el expediente de convalidación.


 Aplicar la tabla de equivalencias aprobada por el Decano de la Facultad
y refrendada por el vicerrector académico.
 Presentar el dictamen final, en los formatos respectivos, al Decano de la
 Facultad, para su aprobación en sesión de Consejo de Facultad.

También podría gustarte