Está en la página 1de 14

Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

DOCENTE: Mgtr. CD. Augusto E. Reyes Vargas


TEMA: Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental.
CURSO: Operatoria dental I
INTEGRANTES:
 Alcántara Velásquez, Zuleysi
 Cóndor Azañero, Elena
 Pajuelo Silva, Anthony Manuel
 Salazar Chacon, Roxana
 Ullilen Chinguaman, Nazaria
 Villacorta Aguilar, Estefany
CICLO: IV

TRUJILLO – PERÙ
2020 - II

1
Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

Índice
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4
General ................................................................................................................................. 4
Específico.............................................................................................................................. 4
III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 5
1. CAVIDAD EN OPERATORIA DENTAL .................................................................................. 5
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CAVIDADES SEGÚN EL NÚMERO DE CARAS .............................. 5
– Simple ............................................................................................................................ 5
– Compuesta ..................................................................................................................... 5
– Compleja ........................................................................................................................ 5
3. PARTES CONSTITUTIVAS DE UNA CAVIDAD ...................................................................... 5
3.1. PAREDES .................................................................................................................... 5
La pared pulpar: ............................................................................................................ 5
La pared gingival: .......................................................................................................... 5
3.2. ÁNGULOS ................................................................................................................... 5
– Ángulos Diedros: ........................................................................................................ 5
– Ángulos Triedros: ....................................................................................................... 5
– Ángulos Entrantes Y Salientes: ................................................................................... 5
– Ángulo Incisal: ............................................................................................................ 5
– Ángulo Cavo Superficial ............................................................................................. 5
4. LOCALIZACIÓN DE PAREDES Y ANGULOS EN LAS CAVIDADES ........................................... 6
4.1. CAVIDADES SIMPLES: ................................................................................................. 6
4.2. CAVIDADES COMPUESTAS: ........................................................................................ 7
4.3. CAVIDADES COMPLEJAS: ........................................................................................... 7
5. CAVIDADES DE CLASE I DE BLACK ..................................................................................... 8
5.1. CONFORMACIÓN DE LA CAVIDAD .............................................................................. 9
6. CAVIDAD DE CLASE II DE BLACK ...................................................................................... 10
7. CLASE III .......................................................................................................................... 11
8. CLASE IV .......................................................................................................................... 11
9. CLASE V ........................................................................................................................... 12
IV. COCLUSIONES:................................................................................................................... 13
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 14

2
Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

I. INTRODUCCIÓN
Preparación biológica o preparación cavitaria se define como la alteración
mecánica de un diente para recibir un determinado material restaurador,
que le permita al diente recuperar su morfología, función y estética. Esta
preparación biológica es diseñada por el odontólogo de acuerdo al caso
clínico y al material restaurador seleccionado. Una preparación cavitaria
está formada por cajones y éstos a su vez por paredes y ángulos. Los cajones
toman el nombre de la superficie del diente donde se encuentran ubicados;
por ejemplo, si se encuentra en la superficie oclusal se denomina cajón
oclusal. Las caries proximales en premolares y molares se presentan con
gran frecuencia se producen generalmente en torno a la relación de
contacto, se da generalmente por los malos hábitos higiénicos del paciente
o malas posiciones dentarias, es decir cuando las relaciones de contacto no
son fisiológicamente correctas, transformándose en un sitio de retención
de placa dental, facilitando la instauración de un proceso carioso. El diente
afectado en el paciente, tiene cambios como; empieza a manifestar dolor
provocado por cambios térmicos, molestias al masticar y al ingerir
alimentos ácidos o dulces.

3
Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

II. OBJETIVOS

General
 Tener conocimiento sobre forma de contorno y forma de resistencia
de las preparaciones cavitarias.

Específico
 Confeccionar una cavidad de manera adecuada y tener en cuenta el
acabado final de la cavidad.
 Definir la cavidad clases I
 Definir la cavidad clases II
 Definir la cavidad clases III
 Definir la cavidad clases IV
 Definir la cavidad clases V

4
Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

III. MARCO TEÓRICO


1. CAVIDAD EN OPERATORIA DENTAL
Es el tratamiento o preparación que se efectúa sobre un diente que ha
perdido parcialmente el equilibrio biológico y cuya finalidad terapéutica o
profiláctica es realizada bajo un ordenamiento adecuado como son los
tiempos operatorios.(1)
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CAVIDADES SEGÚN EL NÚMERO DE CARAS
– Simple: Son las que están ubicadas en una solo cara del diente.
– Compuesta: Son cavidades que abarcan dos caras.
– Compleja: Son las que abarcan más de dos caras.
3. PARTES CONSTITUTIVAS DE UNA CAVIDAD
3.1. PAREDES
La pared pulpar: es perpendicular al eje longitudinal, en tanto que la
pared axial es aquella que pasa paralela al eje longitudinal. (1)
La pared gingival: es perpendicular al eje longitudinal del diente y pasa
próxima al borde libre de la encía. (1)
3.2. ÁNGULOS
– Ángulos Diedros: Es el formado por la intersección de dos paredes
(ángulo diedro mesiovestibular, diedro pulpodistal, etc). (1)
– Ángulos Triedros: Es el punto o vértice formado por la intersección de
tres paredes. Se les puede designar también en tres términos
(ángulos triedro pulpo disto vestibular, triedro pulpo axiovestibular,
etc). (1)
– Ángulos Entrantes Y Salientes: Es el ángulo diedro o triedro formado por
la intersección de la pared pulpar con las axiales. El ángulo pulpoaxial
es saliente, todos los demás son entrantes. (1)
– Ángulo Incisal: Es el ángulo diedro formado por las paredes labial y
lingual en las cavidades proximales de los dientes anteriores. (1)
– Ángulo Cavo Superficial: Está formado por la intersección de las paredes
de la cavidad con la superficie del diente. Se les denomina también
borde cavo superficial y está constituido por esmalte o por tejido
amelodentinario. (1)

5
Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

4. LOCALIZACIÓN DE PAREDES Y ANGULOS EN LAS CAVIDADES


4.1. CAVIDADES SIMPLES: Son aquellas cavidades preparadas en una sola cara
del diente, sea este un diente anterior o posterior. (1)
Se componen de 5 paredes que pueden ser:
Pared Pulpar = PP, Siempre será transversal o perpendicular al eje
longitudinal del diente. Pared Axial = PA, Esta siempre será paralela
al eje longitudinal del diente.
Pared Mesial = PM
Pared Distal = PD
Pared Vestibular = PV
Pared Lingual = PL
Pared Oclusal = PO
Pared Gingival = PG
Pared Incisal = PI o AI
Ángulos Diedros: Conformados por dos paredes internas de la
cavidad.
Ángulos triedros: Conformados por tres paredes internas de la
cavidad.
Angulo cavo superficial: Conformado por las caras externas a la
cavidad con caras internas de la cavidad.

Paredes: 5
Pared Pulpar = PP
Pared Mesial = PM
Pared Distal = PD
Pared Vestibular =
PV Pared Lingual = PL

Ángulos Diedros: 8
AMV = Angulo Mesio Vestibular
APM = Angulo Pulpo Mesio
AML = Angulo Mesio Lingual
APV, ADV, APD, ADL, APL.

6
Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

Ángulos Triedros: 4
APMV = Angulo Pulpo Mesio
Vestibular
APML = Angulo Pulpo Mesio Lingual
APDV = Pulpo disto vestibular
APDL = Pulpo Disto Lingual

4.2. CAVIDADES COMPUESTAS: Son aquellas cavidades preparadas en dos caras


contiguas del diente, sea este un diente anterior o posterior. En dientes
posteriores están conformadas por una cajuela mesial o distal mas una caja
oclusal. También pueden estar conformadas por una caja oclusal mas una
cajuela en la cara vestibular o lingual o palatina. (1)

4.3. CAVIDADES COMPLEJAS: Son aquellas cavidades preparadas en más de dos


caras contiguas del diente, sea este un diente anterior o posterior. En
dientes posteriores están conformadas por cajuelas mesial + distal + oclusal
+ vestibular + lingual + palatino; pueden combinarse tres o cuatros cajuelas
en diferentes caras dando una cavidad compleja. (1)

7
Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

5. CAVIDADES DE CLASE I DE BLACK


Existen cuatro procedimientos para el tratamiento de las lesiones cariosas
de fosas y fisuras:
1. Ameloplastia: se realiza cuando la caries no penetra completamente el
esmalte. La apertura de la fosa, el surco o la fisura se realiza utilizando
fresas o piedras sin penetrar la totalidad del esmalte. Es necesario que en
el fondo de la preparación quede esmalte. La lesión se transforma entonces
en una superficie curva, bien pulida, lisa, que permite una buena
autolimpieza, lo que evita la progresión de la caries. (1)

8
Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

2. Remineralización: cuando las lesiones son incipientes y consisten


principalmente en un cambio de coloración se puede intentar la
remineralización del esmalte desmineralizado mediante la aplicación de
soluciones fluoradas. Esta técnica se puede combinar con la ameloplastia,
para detener una lesión que recién se inicia. (1)
3. Fisurotomía: consiste en ampliar ligeramente el surco o fisura afectada
con fresa especiales y colocar, posteriormente, resina adhesiva compuesta
fluida. (1)
4. Tratamiento con la preparación cavitaria: no es más que la eliminación
del tejido cariado y la conformación de una cavidad terapéutica que será
restaurada posteriormente. (1)
5.1. CONFORMACIÓN DE LA CAVIDAD:
Extensión preventiva: Es la maniobra que se realiza con el fin de extender
los contornos marginales de la cavidad, incluyendo todas las fosas y surcos
limítrofes, para impedir la recurrencia de caries. La conformación de la
cavidad varía de acuerdo con el diente que se trate:
– Se utiliza fresa de fisura cilíndrica o troncocónica la que se coloca
perpendicular al plano horizontal. (1)
– Las paredes cavitarias deben ser cortadas de forma intermitente
para evitar el recalentamiento y odontalgias posoperatorias.
En los premolares superiores, segundos premolares inferiores y molares
inferiores, deben incluirse todos los surcos, tengan o no caries. (1)

En los primeros premolares inferiores y primeros molares superiores debe


tenerse en cuenta el estado en que se encuentra el puente de esmalte que
separan las fosas, si el reborde adamantino es grueso y resistente y no se
encuentra cariado se realiza la extensión preventiva en las fosas
únicamente y por separado, en cambio, si es débil y esta socavado debe
incluirse en la cavidad. (2)
Forma de resistencia: Se consigue realizando las paredes vestibular y
lingual perpendiculares al piso, el cual será plano y horizontal. Si la caries
dejó un piso dentinario redondeado, conviene extender las paredes
laterales por encima de este límite, a fin de que la restauración descanse
sobre dentina sana. Las paredes laterales proximales deben ser ligeramente
divergentes hacia oclusal, esto se puede conseguir utilizando fresas
troncocónicas. (2)
Forma de retención:
En la clase I está determinada:

9
Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

– Cuando la profundidad de la cavidad es igual o mayor que su ancho, la


cavidad es suficientemente retentiva para evitar el desplazamiento del
material obturante. (2)
– Si la cavidad es más ancha que profunda, se debe realizar retención en los
ángulos diedros formados por las paredes vestibular y lingual con la pulpar.
– Los ángulos diedros y triedros deben estar bien definidos. (2)

Biselado de los bordes: Este paso se realiza en dependencia del material


restaurador que se utilice. Para amalgama no se biselan los bordes cavo
superficiales. (3)
Terminación de la cavidad: Se lava la cavidad con agua a presión y se seca
suavemente con aire, eliminando todo el tejido acumulado durante los
tiempos operatorios. (3)

6. CAVIDAD DE CLASE II DE BLACK


Se realizan en el tratamiento de las caries que se inician en las caras
proximales de bicúspides y molares, alrededor o en las inmediaciones de la
relación de contacto donde no existe la auto limpieza, por impacto
alimentario o retención de placa en esa zona. Contribuye a ello la falta de
higiene por parte del paciente. (3)
El diagnóstico clínico directo solo es posible cuando se manifiesta una
alteración cromática del esmalte descalcificado y no soportado por dentina
sana o caries recurrente, pasando entre la relación de contacto una cinta
de seda encerada, la cual se rompe al ser presionada en los bordes de la
cavidad de caries, por eso es importante el estudio de la sintomatología
subjetiva y el examen clínico radiográfico para llegar a un diagnóstico
preciso. (3)
El tratamiento consiste en pulir la superficie del esmalte eliminando
cualquier irregularidad o aspereza que pudiera favorecer la retención de
placas y en la aplicación de soluciones fluoradas como fluoruros de sodio y
de estaño. Este tratamiento se puede repetir periódicamente. (3)
Forma de resistencia: Es la conformación que debe darse a las paredes
cavitarias para que soporten sin fracturarse los esfuerzos masticatorios, las
variaciones volumétricas de los materiales restauradores y las presiones
interdentarias que se originan en el diente obturado. Las formas de
resistencia y de retención están basadas en principios de mecánica aplicada
ya que los movimientos masticatorios y la acción de los músculos que
intervienen en la dinámica mandibular originan fuerzas que pueden
provocar la fractura de las paredes y el deslizamiento o caída de la
obturación. (3)

10
Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

Caja proximal: En sentido ocluso gingival o gingivo oclusal se preparan


paralelas entre sí punto a punto. Las paredes laterales de la caja proximal
se tallan en sentido axio proximal divergentes entre sí y perpendiculares en
el ángulo de unión con la pared axial. (3)
Forma de conveniencia: Se considera que forma de conveniencia son todas
las maniobras no incluídas en otros tiempos operatorios que requieren la
eliminación del tejido dentario para: (3)
– Obtener mejor acceso y visibilidad de la lesión.
– Permitir una correcta instrumentación cavitaria.
– Facilitar la inserción del material restaurador.
Terminación de la cavidad: Este paso comprende los procedimientos
necesarios para retirar todos los prismas de esmalte desprendidos o el
polvo de dentina que se encuentra dentro de la cavidad como resultado de
los pasos descritos cuando se ha trabajado con baja velocidad en el campo
seco. La limpieza de la cavidad se logra con la atomización de agua-aire de
la jeringa triple. (3)
7. CLASE III
Preparaciones cavitarias realizadas en incisivos y caninos, en superficies
interproximales de las superficies lisas, sin involucrar los bordes incisales.
usualmente estas lesiones cariosas se detectan por medio de la sonda y
radiografías de la zona o transiluminación. (4)
El acceso se realiza con una fresa redonda donde se encuentre la lesión, ya
sea vestibular o palatina, y en caso de estar afectadas ambas caras se debe
iniciar la apertura por la cara más afectada. (4)
La técnica para esta preparación cavitaria se basa en la forma de contorno
rodeada de estructura sana, ya que la remoción por mejorar el acceso está
contraindicada en este caso. Se realiza con una fresa redonda ligeramente
inclinada hacia mesial, se deben realizar movimientos pendulares, esta es
una preparación conservadora, y debe tener el contorno que seguía el
patrón de la lesión cariosa. La pared axial debe ser paralela al eje
longitudinal del diente. Los ángulos deben ser redondeados, el ángulo cavo
superficial debe ser biselado en la zona vestibular. (4)
8. CLASE IV
Preparaciones cavitarias en las superficies proximales (mesial y distal) de
los dientes anteriores (incisivos y caninos) que comprometen el ángulos
Incisal o que requiere la remoción de este. (4)
Para la realización, la técnica debe adaptarse a la etiología de la lesión, que
puede ser por caries o por traumatismo .La apertura se realiza con una fresa

11
Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

de diamante redonda, se elimina el ángulo afectado con la menor cantidad


de tejido sano. La forma geométrica básica es triangular. En la
conformación, la preparación se puede dividir en dos zonas: (4)
● Zona Proximal: La apertura debe seguir la dirección de los prismas
del esmalte, el piso pulpar es ligeramente convexo en sentido gingivo
incisal y vestibulolingual o palatino, siguiendo la curvatura proximal
del diente para proteger los cuernos pulpares.
● Zona del ángulo incisal: Esta zona se puede redondear, eliminarlo
totalmente en diagonal o eliminarlo verticalmente. Las líneas serán
curvas u onduladas para mimetizar la restauración. (4)
Se realiza un bisel plano con una fresa troncocónica y se hace un festoneado
de 0,3 mm hasta 0,5 mm de profundidad y 2 mm de largo alrededor de todo
el margen, para exponer prismas del esmalte y poder mimetizar la
restauración. (4)
9. CLASE V
Para eliminar esmalte afectado debe realizarse con una fresa redonda. Se
determina un contorno cavitario con forma geométrica estética siguiendo
el perfil y silueta de las paredes homónimas. (5)
El acceso inicial se realiza penetrando 1/3 de la punta activa de la fresa
redonda. La pared axial debe ser convexa y que siga la curvatura de la cara
vestibular del diente. Los ángulos internos deben ser redondeados. (5)
La preparación cavitaria se realiza con una fresa redonda pequeña, se debe
mantener la fresa perpendicular a la superficie del esmalte, la profundidad
ideal es la profundidad de la lesión cariosa y los ángulos deben ser
redondeados. (5)
Las características de esta cavidad son la pared axial debe ser convexa en
todos los sentidos, las paredes circundantes deben ser ligeramente
expulsivas, los ángulos deben ser redondeados, al ángulo cavo superficial
debe ser nítido y biselado de forma cóncava, y no se requieren retenciones
adicionales. (5)

12
Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

IV. COCLUSIONES:
 Podemos concluir que la forma de contorno y la forma de resistencia
tienen como finalidad hacer una correcta preparación cavitaria del
diente para evitar el desplazamiento de la restauración o la posible
fractura.
 Tener conocimiento siempre la forma de las clases oclusales y
proximales en una preparación cavitaria, ya que es muy importante
para los odontólogos. El acabado es importante ya que de ella
depende para la adecuada condensación de la amalgama y evitar la
reincidencia de caries en la zona.
 Las indicaciones principales para realizar estas cavidades son caries
en fosas y fisuras confirmadas por radiografías de la zona con el
objetivo de eliminar la lesión cariosa de esmalte y dentina
preservando la mayor cantidad de tejido sano que sea posible, para
finalmente mimetizar de forma adecuada una restauración con el
espesor mínimo y que la microfiltración sea nula
 realiza una detallada descripción de las indicaciones en donde
especifica que usualmente estas lesiones son identificadas por medio
de radiografías coronales, pero la profundidad de la lesión es mayor
a la que se evidencia en la imagen, ya que, por los espesores de los
sustratos dentales en esta zona interproximal, si se observa
radiolucidez en aproximadamente ⅔ del esmalte, clínicamente ya
habrá penetrado la unión amelo dentinal infectando y afectando la
dentina subyacente.
 son realizadas en incisivos y caninos, en superficies interproximales
de las superficies lisas, sin involucrar los bordes incisales. usualmente
estas lesiones cariosas se detectan por medio de la sonda y
radiografías de la zona o transiluminación.
 se realizan en las superficies proximales (mesial y distal) de los
dientes anteriores (incisivos y caninos) que comprometen el ángulo
Incisal o que requiere la remoción de este. Para la realización, la
técnica debe adaptarse a la etiología de la lesión, que puede ser por
caries o por traumatismo
 se realiza la configuración con fresa redonda e determina un
contorno cavitario con forma geométrica estética siguiendo el perfil
y silueta de las paredes homónimas.

13
Preparaciones cavitarias en Operatoria Dental

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Costa R.L , Galán J, Lojo A. operatoria dental . [Internet]. 1a ed.
Buenos Aires: Editorial de la Universidad de La Plata;2020.
[consultado 04 de nov 2020]. Disponible en:
file:///C:/Users/GLORIA/Downloads/1498-3-4817-1-10-
20200606.pdf
2. Julio Barrancos Mooney J, Barrancos P. operatoria dental.
[Internet].4ª ed. Buenos Aires: Medica panamericana; 2006.
[consultado 04 de nov 2020]. Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zDFxeYR8QWwC&oi=f
nd&pg=PR7&dq=operatoria+dental+&ots=BmVruKd5VX&sig=_adoT
OBYmagRTZ3NclGbVPqpO8c#v=onepage&q=operatoria%20dental&
f=false
3. Cuello Salas J.L, Pasquini Comba M, Bazáez Frete M, Oliva
Bazáez C. Carillas directas con resinas compuestas: una
alternativa en Operatoria Dental. RCOE [Internet]. 2003
[citado 04 nov 2020 ] ; 8( 4 ): 415-421. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-
123X2003000400004&lng=es.
4. Chaple Gil AM. Comparación de dos clasificaciones de preparaciones
cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black. Revista Cubana
de Estomatologia [Internet]. 2015 [citado 04 nov 2020];52(2):160–
70. Disponible en:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&
AN=111652528&lang=es&site=ehost-live
5. Chaple Gil Alain Manuel. Comparación de dos clasificaciones de
preparaciones cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black.
Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 [citado 04 nov 2020 ] ; 52(
2 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072015000200005&lng=es.

14

También podría gustarte