Está en la página 1de 2

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA DISGRAFÍA EN CASA.

Estos serían algunos ejercicios y recomendaciones orientados a trabajar con un alumno


disgráfico en casa:

 Elegir el material adecuado para que el alumno mejore el agarre del lápiz:
lápices gruesos, rotuladores, adaptadores para lápices.
 Corregir la postura del niño cuando se siente a escribir.
 Dedicar unos minutos a ejercicios de relajación antes de la actividad, así como
de lateralidad y de esquema corporal (por ejemplo: señalar las partes del cuerpo
de algún familiar).
 Los rompe cabezas de palabras son una buena herramienta para entrenar la
atención, la motricidad fina y el reconocimiento de fonemas con grafemas.
 Para trabajar la motricidad fina también son recomendables los ejercicios de
recortado con tijeras o el punzado de letras escritas en una cartulina.
 Trazado guiado en la pizarra. El educador guía la mano del alumno mientras
subraya con la tiza o rotulador líneas dibujadas previamente en el encerado.
 Trazado al aire. El niño con su dedo simula escribir los grafemas que le indica el
profesor.
 Un clásico: fichas de precaligrafía en las que el niño tiene que subrayar dibujos
punteados de líneas rectas, curvas o bucles.
 Y, por último, el uso de mándalas para colorear, ideales para el manejo y control
del lápiz, así como la atención y concentración.
 Lectura diaria 20 minutos.
 Repetir el abecedario con cartulina de colores.
 Mantener una rutina y mucha paciencia.

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES

 Juego del mamporrero: con un martillo de juguete o similar, se juega a golpear


objetivos cambiantes y de mayor precisión, aumentando la dificultad con el
tiempo. Desarrolla la psicomotricidad gruesa.

 Haciendo música: consiste en tocar un pequeño piano, xilófono infantil, etc,


dando una secuencia determinada y utilizando unas pegatinas para marcar el
objetivo, pudiendo aumentar la dificultad con el tiempo. Desarrolla la
psicomotricidad fina.

 Lanzamiento: consiste en enseñar al niño la coordinación de movimientos de


brazo, antebrazo y mano practicando el tiro de piedras livianas, de forma que
pueden “revotar” contra una superficie líquida (lago, piscina….). Desarrolla toda
la psicomotricidad del brazo.

 Malabares: consiste en realizar tal actividad, empezando con dos pelotas


medianas grandes, e ir aumentando la dificultad y cantidad con el tiempo.
Permite definir los tiempos y control el impulso y la fuerza dinámica de las
muñecas.

 Teatro de dedos: Consiste en recrear historias inventadas, utilizando los dedos de


cada mano como muñecos, adecuadamente “vestidos” con dedales de tela que
representan personas, animales, etc. Permite agilizar el movimiento de los dedos
e identificar mejor cada dedo.

 Baloncesto: nos referimos a los tiros a canasta, ya sea en una canasta de juguete
como “encestar” en la papelera, variando la dificultad con el tiempo. Permite
calcular la distancia y el impulso.

También podría gustarte