Está en la página 1de 488

CONSTITUCIÒN POLÌTICA

DEL PERU
DRA. SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
PERÙ

Al finalizar la unidad, los


estudiantes reconocen el
los antecedentes y el
Semana 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 proceso de formación de
Constitución Política del
Perú ,
 ANTECEDENTES ELABORACIÒN, CONCEPTUALIZACIÒN
DE LA CONSTITUCIÒN
LOGRO DE CLASE

Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los


conceptos básicos de la Constitución y las
diferentes etapas por las que ha pasado el
constitucionalismo universal y peruano.
CONTENIDO GENERAL
 El Derecho Constitucional
 Tipología de las constituciones
 Evolución del constitucionalismo
universal y peruano
OBJETO DE ESTUDIO DE LA
CONSTITUCIÒN

ORGANIZACIÓN JURÍDICA TEORÍA DE LOS


CONSTITUCIÒN
DEL ESTADO DERECHOS HUMANOS
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO, SU
FUNCIÓN Y COMPETENCIA

Regula y limita el poder del Estado

 Determinan su forma de gobierno


 Fija las relaciones de estos poderes entre sí
 Establece las reglas fundamentales de las
relaciones entre el Estado y las personas
LA TEORÍA DE LOS
DERECHOS HUMANOS

 Al haberse “constitucionalizado” estos


derechos y ser la base de la parte
dogmática de la Constitución
FINALIDAD DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL

 Contar con las bases y principios


constitucionales que sustentan el
ordenamiento jurídico y constituyen la base
de la legitimidad de ejercicio del poder.
IMPORTANCIA DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL

Irradia a todasl
as ramas del derecho
DERECHO CONSTITUCIONAL Y
OTRAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS
JURÍDICAS
CIENCIA POLÍTICA

DERECHO
ADMINISTRATIVO
DERECHO CONSTITUCIONAL Y
OTRAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS
JURÍDICAS
ECONOMÍA POLÍTICA

DERECHO PENAL
SOCIOLOGÍA

HISTORIA
TIPOS DE CONSTITUCIÓN
POR SU FORMA

CODIFICADAS : Escritas y
sistematizadas en un cuerpo de normas

DISPERSAS: Conjunto de textos que han


ido elaborándose a lo largo de la historia
(Inglaterra)
TIPOS DE CONSTITUCIÓN
POR EL PROCEDIMIENTO DE SU REFORMA

RÌGIDAS : Si requiere un procedimiento


más estricto y riguroso que el de la
aprobación de las leyes ordinarias

FLEXIBLES: Pueden modificarse según el


procedimiento legislativo ordinario
POR LA FORMA EN QUE SE ORIGINAN

OTORGADA: El monarca, titular de la soberanía, tiene


el derecho de “acordar” al Estado las formas de su
organización y conformación, “otorga” la Constitución
al pueblo
• (La Constitución de Bayona; la Constitución de Francia de 1814, de
Luis XVIII).

IMPUESTA: El Parlamento impone una serie de


determinaciones o límites políticos al monarca

(Constitución francesa de 1791y la Constitución de


Cádiz de 1812).
TIPOS DE CONSTITUCIÓN
POR LA FORMA EN QUE SE ORIGINAN

PACTADA: Producto de un pacto (teoría del


“pacto social”)

POR LA VOLUNTAD DE LA SOBERANIA


POPULAR: Nacen de la voluntad popular y
del consenso
NORMAS CONSTITUCIONALES

OPERATIVAS O
DECLARAT PRAGMATI AUTOAPLICATI
IVAS CAS VAS
FUENTES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
CLASIFICACIÒN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

HISTÒRICAS

REALES

FORMALES
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES
FORMALES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
FUENTES FORMALES DIRECTAS

 LEGISLACIÒN
 CONSTITUCIONAL

a.- Legislación
constitucional primaria
 La Constitución
 Las leyes constitucionales
 Las leyes constitucionalizadas
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES
FORMALES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
FUENTES FORMALES DIRECTAS
 LEGISLACIÒN
 CONSTITUCIONAL

b. Legislación constitucional
secundaria

Leyes orgánicas
Leyes de desarrollo constitucional

c. Bloque de constitucionalidad
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES
FORMALES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
FUENTES FORMALES DIRECTAS
 LA COSTUMBRE CONSTITUCIONAL

a. Elemento material

b. Elemento espiritual

c. Modalidades de costumbre constitucional


Costumbre secundum constitucionem
Costumbre praeter constitucionem
Costumbre contra constitucionem
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES
FORMALES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
FUENTES FORMALES DIRECTAS
 LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

Promueve:
 La igualdad
 La previsibilidad
 La economía
 El respeto
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES
FORMALES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
FUENTES FORMALES INDIRECTAS
LA DOCTRINA
CONSTITUCIONAL

LOS PRINCIPIOS

CONSTITUCIONALES

EL DERECHO
COMPARADO
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

SUPREMACÍA PERDURABILIDAD
Unidad •Revisión

Razonabilidad •Excepción
LEGITIMIDAD
Control •Punición
constitucional
INCORPORACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS AL
DERECHO LOCAL

Las normas del DIDH se incorporan al Derecho


local, en cuanto se ratifica el Tratado que los
contiene

• SISTEMA MONISTAS (ACTUAL)

Requieren de un acto de ratificación interna

• SISTEMA DUALISTA (CLÁSICO)


INCORPORACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS AL
DERECHO LOCAL

El Perú adopta la teoría monista (art. 55 de


la Constitución peruana) y art. 3 de la Ley
sobre Perfeccionamiento de los Tratados.
INCORPORACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS AL
DERECHO LOCAL

El tratado se aplica inmediatamente en nuestro


ordenamiento una vez que haya en sido celebrado
por el Perú y se encuentre en vigor, de acuerdo a
sus propias disposiciones.
INCORPORACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS AL
DERECHO LOCAL
LA JERARQUÍA DE LOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DDHH EN EL DERECHO INTERNO
RANGO SUPRA CONSTITUCIONAL
Constitución de los Países Bajos de 1956
(modificadaen1983), artículo 63:“…si el desarrollo
del orden jurídico lo requiere, un tratado puede
derogar las disposiciones de la Constitución…”.
Constitución de Honduras de 1982: que en caso de
conflicto entre el Tratado o Convención y la
Constitución, prevalecerá el primero.
INCORPORACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS AL
DERECHO LOCAL
LA JERARQUÍA DE LOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DDHH EN EL DERECHO INTERNO

Rango constitucional
Los tratados de derechos humanos se
equiparan a la Constitución. En ese
sentido: la Constitución de Argentina
de1994 (art.75) y la Constitución de
Nicaragua de 1987 (artículo46).
INCORPORACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS AL
DERECHO LOCAL
LA JERARQUÍA DE LOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DDHH EN EL DERECHO INTERNO

RANGO SUPRALEGAL
Constitución Francesa: “los tratados regularmente
ratificados o aprobados, desde su publicación,
tienen una autoridad superior a las leyes (…)”.

En el mismo sentido, la Constitución Alemana


(art.55).
INCORPORACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS AL
DERECHO LOCAL
LA JERARQUÍA DE LOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DDHH EN EL DERECHO INTERNO

RANGO LEGAL: La Constitución de México,


que en el artículo 13 determina que las leyes del
Congreso de la Unión y Los tratados que se
celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán leyes de la
República.
INCORPORACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS AL
DERECHO LOCAL
LA JERARQUÍA DE LOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DDHH EN EL DERECHO INTERNO
EN EL CASO PERUANO

El articulo 105 de la Constitución


peruana de 1979 le otorgaba rango
constitucional a los tratados sobre
derechos humanos. La Constitución
actual no dice nada al respecto.
INCORPORACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS AL
DERECHO LOCAL
LA JERARQUÍA DE LOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DDHH EN EL DERECHO INTERNO
EN EL CASO PERUANO

Esta posición es ratificada por el TC en el Exp.025-


2005PI/TCdel25/04/06 en la que señala que “los
tratados internacionales no solo conforman
nuestro ordenamiento jurídico, sino que, además,
detentan rango constitucional”.
CONCLUSIONES
 Contar con las bases y principios
constitucionales que sustentan el
ordenamiento jurídico y constituyen la base
de la legitimidad de ejercicio del poder.
 Al constitucionalizarse los Derechos Humanos
estos derechos pasa a ser y ser la base de la
parte dogmática de la Constitución
CONCLUSIONES
 La jerarquía de los Derechos Humanos en el Perú está
ratificada por el TC en el Exp.025-2005PI/TCdel25/04/06 en
la que señala que “los tratados internacionales no solo
conforman nuestro ordenamiento jurídico, sino que,
además, detentan rango constitucional”.
 MUCHAS GRACIAS
GRACIAS
CONSTITUCIÒN PÒLITICA
DEL PERÙ
DRA. SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
PERÙ

Al finalizar la unidad, los


estudiantes reconocen el
UNIDAD DE APRENDIZAJE proceso de formación Semana 1
1 de Constitución Política
del Perú ,
 EVOLUCIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO UNIVERSAL Y
PERUANO
LOGRO DE CLASE

Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los


conceptos básicos de la Constitución y las
diferentes etapas por las que ha pasado el
constitucionalismo universal y peruano.
CONTENIDO GENERAL
 Evolución del constitucionalismo
universal y peruano
DESARROLLO DEL
CONSTITUCIONALISMO

Proceso que llevó a plasmar en un


documento escrito, llamado Constitución,
toda una normativa de garantía delimitación
al gobierno, encaminada a la libertad e
igualdad para todos las personas.

Implicó: subordinación a sus disposiciones


de todos los actos de los poderes
constituidos que forman el gobierno
ordinario.
ANTIGUEDAD
En la antigüedad, las grandes ciudades, unidas por
concordancias étnicas, idiomáticas, culturales, y de
continuidad histórica, tenían una autoridad central
con poder absoluto.

MONARQUIAS TEOCRÀTICAS
LA ANTIGUA GRECIA

 Forma de organización que se oponía al conflicto social


(“Stasis”) para mantener la unidad de la“polis”: la
“Encomia”(el buen orden de la comunidad).
 “Politeia”:organización del Estado, estructura política y forma
de gobierno. Para algunos: régimen, constitución.
LA ANTIGÜEDAD : GRECIA
 Los intereses de los individuos se subsumen o
equiparan con los del Estado.
 Aristóteles sostenía que la felicidad del individuo es la
misma que la del Estado.
 Platón y Aristóteles hicieron hincapié en el bien común.
LA ANTIGÜEDAD : ROMA
 Ideas de Derecho, autoridad y libertad.
 El Estado es una entidad jurídica necesaria para la vida
social, la protección y defensa de los derechos de los
individuos. Éstos, a su vez, tenían capacidad para
adquirir derechos y asumir obligaciones
LA ANTIGÜEDAD : ROMA

 El poder del Estado está limitado por la ley.


 La autoridad (poder de gobernar) deriva de la voluntad
del pueblo (Maiestas), la soberanía reside en la
comunidad política.
 Las leyes son pactos entre los magistrados y el pueblo,
después de su proposición y tratamiento por las
asambleas públicas.
LA ANTIGÜEDAD : ROMA
 Distinción entre el“Ius publicum”yel“Ius privatum”
 Derecho Público era sólo la parte de lIUS“quod ad
statum rei romana espectat” (Es Derecho Público el que
se refiere al estado de la cosa romana”)
 Derecho Privado es “lo que corresponde a la utilidad de
los individuos”.
ANTECEDENTES DEL
CONSTITUCIONALISMO EN LA ÉPOCA
MEDIEVAL
SIGLOS V AL XIV

 Atomización del poder político y división social


estamental.

 Ausencia de libertad individual.

 Primeros atisbos del constitucionalismo moderno en


las llamadas cartas y fueros medievales.
ANTECEDENTES DEL
CONSTITUCIONALISMO EN LA ÉPOCA
MEDIEVAL
Confrontación entre la“iurisdictio”(rige las relaciones entre
individuos en las que el soberano debe abstenerse
De intervenir) y el “gubernaculum” (facultades soberanas
que no tienen que ser justificadas y son ilimitadas
ANTECEDENTES DEL
CONSTITUCIONALISMO EN LA ÉPOCA
MEDIEVAL
Poder monárquico limitado por representantes de los
distintos estamentos de la sociedad (nobles y clero).
No era posible sancionar al rey si vulneraba derechos
de los súbditos.
ANTECEDENTES DEL
CONSTITUCIONALISMO EN LA ÉPOCA
MEDIEVAL
 Los soberanos podía hacer valer los “arcanaimperii”
(“secretosdeestado”), y la“ratioregni” (“razóndeestado”),
sobre cualquier otra consideración o argumentación.
 Aparece la necesidad de garantizar los derechos frente a
la voluntad arbitraria del monarca y la posibilidad de
sancionar su vulneración.
DOCUMENTOS PRECURSORES DE
LAS GRANDES DECLARACIONES DE
DERECHOS
CARTA MAGNA

 Respeto y garantía de privilegios a nobles feudales.

 Prohibición, salvo casos excepcionales, de establecer


tributos sin el consentimiento del Consejo del reino.

 “Nadie podrá ser aprisionado, arrestado, ni desposeído


de sus bienes, costumbres y libertades, sino en virtud
del juicio de sus pares según la ley del país“.

 Imposición de penas solo mediante pruebas válidas.


DOCUMENTOS PRECURSORES DE
LAS GRANDES DECLARACIONES DE
DERECHOS

Estas disposiciones son verdaderos


antecedente del hábeas corpus y del
Due process of law (debido proceso legal)
DOCUMENTOS PRECURSORES DE
LAS GRANDES DECLARACIONES DE
DERECHOS
LOS ALBORES DEL
CONSTITUCIONALISMO

Positivización de Idea del


Separación de
derechos gobierno
los poderes
(fundamentales) representativo

Se limita del Noción de


Independencia
poder responsabilidad
judicial
gubernamental política
LA INDEPENDENCIA O REVOLUCIÓN
AMERICANA

 Asegura la libertad individual.


 Introduce el principio constitucional del
gobierno limitado.
LA INDEPENDENCIA O REVOLUCIÓN
AMERICANA

 Consagra la posibilidad de reclamar la


 Protección de los derechos ante los
Tribunales contra las pretensiones del
gobierno.
 Se establece la Constitución como
norma suprema.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS
DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

 El objeto de toda asociación política es la conservación


de los derechos del hombre.
 La libertad consiste en hacer todo lo que no perjudique
a otro
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS
DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

 Los límites a la libertad sólo pueden provenir de la ley.


 Debido proceso legal.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS
DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

 Libertad de expresión y de conciencia.

 La propiedad es un derecho inviolable y sagrado.


EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

Se trata de conciliar al interés individual


con el interés de la colectividad.

En el plano normativo, los derechos


individuales deben estar limitados en su
práctica o ejercicio por el interés común.
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL
PERU

Proceso histórico de cambios en las


relaciones de poder, políticas y
sociales, con la configuración y
desarrollo de regulaciones
expresadas en textos
constitucionales o textos jurídicos
que podían hacer las veces de tales
EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

No generó conciencia constitucional ni ejercicio


de poder con lealtad constitucional.

Falta de estabilidad política (consenso


mínimo).

Incredulidad de la ciudadanía respecto del


Estado y la Constitución
LA CONSTITUCIÒN DE CADIZ

Constituyó un proceso constituyente sui generis. Significó


estar regidos por primera vez por un texto constitucional.
LA CONSTITUCIÒN DE CADIZ
ANTECEDENTES

Crisis de la
monarquía
Libertad de
española. Clausura del
imprenta como
Creación de Tribunal de la
derecho
una Junta Inquisición
fundamental
Central
Gubernativa
LA CONSTITUCIÒN DE CADIZ
GENERÒ

Nuevas
El virrey era elecciones en
El rey pasó a
solo un ”jefe todo el
ser solo un Jefe
político territorio para
de Estado que
superior” que las Cortes
debía jurar y
debía compartir Generales
respetar la
poder con las Ordinarias y
Constitución
diputaciones diputaciones
regionales
PRIMERAS IDEAS DEL
CONSTITUCIONALISMO EN EL PERÚ

 Críticas al despotismo y arbitrariedad de las autoridades


virreinales.
 Proceso de desacralización del poder monárquico y de sus
fundamentos.
PRIMERAS IDEAS DEL
CONSTITUCIONALISMO EN EL PERÚ

 Los conceptos de soberanía, representación política,


elecciones, sufragio y ciudadanía ingresen en el vocabulario y
la cultura política de la época.
 Disconformidad con las autoridades coloniales y profundo
descontento de criollos, mestizos y la élite indígena.
Proceso de Transformación

La sociedad Instituciones
peruana Importantes:
12 febrero Se comenzara a
después del 1821: 1822: Congreso Cascada de dar fuerza a los •José Faustino
ruptura con Provisional de Constituyente constitucional 3 poderes del Sánchez Carrión
España, no se Huaral estado diciembre 1824
distingue o de corte suprema
la colonia. de la republica
CONSTITUCIONES DEL PERÙ
Asamblea Constituyente
2) 1826 o
1)1823
Vitalicia 3) 1828 12 Nov 1823

5) 1839 o de
4) 1834 6) 1856
Huancayo

7) 1860 8) 1867 9) 1920

10) 1933 11) 1979 12) 1993


División de Poderes
CONCLUSIONES
 La Constitución es fruto de un conjunto de
acontecimientos históricos, hechos,
elementos y normas que derivaron en una
expresión escrita, cuyos preceptos son
axiológicos, programáticos y operativos.
 La constitucionalización de los derechos
humanos tiene una importancia sustantiva, al
punto que los instrumentos de derechos
humanos se incorporan al derecho local con
rango constitucional.
 MUCHAS GRACIAS
CONTITUCIÒN POLÌTICA
DEL ESTADO
DRA.SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
PERÙ

Al finalizar la unidad, los


estudiantes reconocen
UNIDAD DE APRENDIZAJE las partes estructura de Semana 2
1 la Constitución Política
del Perú ,
 PARTES Y ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÒN
LOGRO DE CLASE

Al finalizar la unidad, el estudiante analiza la


estructura de la Constitución .
CONTENIDO GENERAL
 La estructura de la Constitución.
PARTES DE LA CONSTITUCIÒN

• Enunciado previo a
las formulaciones de
reglas normativas
numeradas de la
PREÀMBULO Constitución
• Expresa valores ,
principios y
necesidades de un
pueblo
PREAMBULO

 Presenta un contenido ideológico su


existencia, las atribuciones y
competencias Corresponde a la división
de poderes funcionamiento y atribución
de cada una de ellas.
PARTES DE LA CONSTITUCIÒN

• Principios que
son los pilares
de la
DOGMÀTICA Constitución
• Derechos
fundamentales e
inherentes
DOGMATICA

 Se refiere a aquellos preceptos


mediante las cuales se conceden
derechos , e implican espacios mìnimos
PARTES DE LA CONSTITUCIÒN

• Principios que
establecen la
organización del
Estado
• Complementa los
ORGANICA derechos
fundamentales y las
garantías
individuales en tanto
que delimitan las
funciones públicas.
ORGÀNICA

 Se estructura los órganos del Estado


estableciendo su existencia, las
atribuciones y competencias
Corresponde a la división de poderes
funcionamiento y atribución de cada
una de ellas.
ORGÀNICA

 La Constitución organiza las


instituciones políticas, además de
establecer y normar los derechos y
libertades de los ciudadanos peruanos.
 Establece la organización, integración y
funcionamiento de los poderes públicos.
FORMULA GARANTISTA

 Hace referencia al conjunto de procesos


constitucionales destinados a defender
el goce pleno de los derechos
fundamentales, así como la supremacía
de la Constitución y la ley (Habeas
Corpus, Acción de Amparo, Acción de
Inconstitucionalidad, Acción Popular,
etc.).
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

CAPITULO I DEL TÌTULO PRIMERO

 Se consagran una amplia gama de derechos


(vida, integridad personal, libertad, igualdad,
no discriminación, inviolabilidad de domicilio,
etc.)
CAPÌTULO III DEL TÌTULO PRIMERO

 Contiene los derechos políticos y los deberes


LOS DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES

CAPITULO II ,TÌTULO I

derechos económicos y sociales

Establece garantías para la promoción del


empleo, derecho el acceso a la salud,
educación, seguridad social, entre otras.
derechos económicos y sociales
FORMULA ECONÓMICA

 Hace referencia al conjunto de


principios y normas destinadas a fijar
una ordenación económica; esto es,
comprende los aspectos relativos al
mercado.
RÈGIMEN ECONÒMICO

 Igual tratamiento legal a la actividad


empresarial pública o no pública.
 Libre tenencia y disposición de moneda
extranjera.
 Actuación subsidiaria del Estado en la
economía.
RÈGIMEN ECONÒMICO

 La iniciativa privada es libre (artículo 58).

 Libertad de trabajo y libertad de empresa, comercio


e industria (artículo 59)

 Pluralismo económico (artículo 60).


RÈGIMEN ECONÒMICO

 Libertad de contratación.

 El modelo económico en la actual


Constitución es distante de los modelos
extremos como el de la planificación
centralizada y el libre mercado.
LA FORMULA DE REVISIÓN

 Hace referencia al iter procedimental a


seguirse para conseguir la actualización
de la Constitución; es decir, fija la ruta
a seguir para promover las reformas o
enmiendas que permitan conciliar el
texto constitucional con la siempre
dinámica realidad política..
LA PARTE DEL APENDICE

Hace referencia a aquello que se añade de


manera accesoria o dependiente.
Esta parte está conformada por cláusulas
complementarias, reglas interpretativas,
derogación expresa de normas
infraconstitucionales, disposiciones finales y/o
transitorias, fecha de entrada en vigencia y
hasta la ratificación de los tratados
internacionales.
CONCLUSIONES
 La Constitución tiene su estructura:
Preámbulo
 Dogmática principios que son los pilares de
la Constitución Derechos fundamentales e
inherentes
 Orgánica: Principios que establecen la
organización del Estado Complementa los
derechos fundamentales y las garantías
individuales
CONCLUSIONES
 Fórmula Garantista: Hace referencia al
conjunto de procesos constitucionales
destinados a defender el goce pleno de los
derechos fundamentales, así como la
supremacía de la Constitución y la ley
(Habeas Corpus, Acción de Amparo, Acción
de Inconstitucionalidad, Acción Popular
CONCLUSIONES
 Fórmula económica: hace referencia al
conjunto de principios y normas destinadas a
fijar una ordenación económica; esto es,
comprende los aspectos relativos al mercado
CONCLUSIONES
 Fórmula de revisión: hace referencia al
iter procedimental a seguirse para conseguir
la actualización de la Constitución; es decir,
fija la ruta a seguir para promover las
reformas o enmiendas que permitan conciliar
el texto constitucional con la siempre
dinámica realidad política..
 MUCHAS GRACIAS
CONTITUCIÒN POLÌTICA DEL
ESTADO
DRA.SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
PERÙ

Al finalizar la unidad, los


estudiantes reconocen el
las Formas de Elaboración Semana 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 de la Constitución
Política del Perú ,
 FORMAS DE ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
LOGRO DE CLASE

Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce las


formas de elaboración de una Constitución,
formas de extinción y suspensión de una
Constitución.
CONTENIDO GENERAL
 Formas de elaboración de la
Constitución, origen
 Formas de suspensión
 Formas de extinción
FORMAS DE ORIGEN,
SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN

La elaboración de una constitución puede


desempeñar un papel importante en las
transiciones políticas pacíficas y en la consolidación
de la paz después de los conflictos. También puede
desempeñar un papel fundamental en la prevención
de atrocidades en el futuro
FORMAS DE EXTINCIÓN
PÉRDIDA DE VIGENCIA FORMAL DE
UNA CONSTITUCIÓN:

Se cumple cuando un nuevo


texto constitucional reemplaza
a la anterior por aplicación del
principio jurídico “lex posteriori
ABROGACIÓN
TÁCITA derogat priori..”.
FORMAS DE EXTINCIÓN
PÉRDIDA DE VIGENCIA FORMAL DE
UNA CONSTITUCIÓN:

• Se cumple cuando un nuevo


texto constitucional dispone
de manera expresa la
ABROGACIÓN abrogación de la anterior
EXPRESA constitución.
FORMAS DE EXTINCIÓN
PÉRDIDA DE VIGENCIA FORMAL DE
UNA CONSTITUCIÓN:

• En el texto normativo se
señala su plazo de
extinción, opera en los
casos de textos
AUTOABROGACIÓN fundamentales dictados con
el carácter de provisorios.
FORMAS DE EXTINCIÓN

• Se cumple cuando un nuevo


texto constitucional reemplaza
a la anterior por aplicación del
ABROGACIÓN principio jurídico “lex posteriori
TÁCITA derogat priori..”.
FORMAS DE SUSPENSIÓN

 La interrupción temporal de la
Constitución se produce total o
parcialmente, como consecuencia de la
decisión adoptada por el propio legislador
constituyente en atención a determinadas
circunstancias histórico-políticas, o por la
imposición de un documento constitutivo
emanado de un gobierno de facto.
FORMAS DE SUSPENSIÓN

La SUSPENCIÓN TOTAL de la
Constitución : es citable la Constitución
peruana de 1823, suspendida el mismo día de su
promulgación a efectos de permitir la acción
política del Libertador
Simón Bolívar.
FORMAS DE SUSPENSIÓN

La SUSPENCIÓN TOTAL por documento


constitutivo de un gobierno de facto, consiste en que la
acción del Estado y las relaciones interpersonales de los
ciudadanos se circunscriben única y exclusivamente a los
alcances del documento constitutivo del gobierno de facto,
y subsidiariamente a los alcances de los decretos leyes que
los detentadores del poder expiden.
FORMAS DE SUSPENSIÓN

La SUSPENSIÓN PARCIAL por documento


constitutivo de un gobierno de facto, consiste en que
la acción del Estado y las relaciones interpersonales de
los ciudadanos se rigen, en principio, por los alcances
del documento constitutivo del gobierno de facto. La
Constitución preexistente a ese documento
constitutivo, opera como texto supletorio siempre que
no se le «oponga»
FORMAS DE SUSPENSIÓN

 Este fue nuestro caso en 1992, cuando el


Fujimori, luego de dar un autogolpe de
Estado, dictó la Ley Nº 25418, en donde
estableció el denominado “Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional”.
 Este gobierno se rigió por los alcances de la
Ley Nº 25418 y “supletoriamente”
por la Constitución de 1979.
FORMAS DE SUSPENSIÓN

 La abrogación inconstitucional
La finitud de un texto inconstitucional ocurre cuando
excediéndose en el ejercicio de sus competencias, una
autoridad elegida o designada de conformidad con la
Constitución decide abrogarla. A través de esta acción, el
gobernante de iure se convierte en gobernante de facto.
FORMAS DE SUSPENSIÓN
Fue el caso del rey de España Fernando
VII, cuando, mediante sus famosos
“Manifiestos”, dejó sin efecto la
Constitución de 1812.
CONTENIDO DE LA
CONSTITUCIÓN
 La Constitución es un proyecto de vida : En un texto
fundamental aparecen manifestados un conjunto de ideas,
creencias y convicciones socialmente compartidas que
apuntan a la construcción y consolidación de una forma
política de convivir.
 Implica un plan concertado para alcanzar determinadas
metas vinculadas con el desarrollo societario y personal de
un grupo.
CONTENIDO DE LA
CONSTITUCIÓN
 La Constitución es un estatuto de poder
En un texto fundamental aparecen manifestadas un conjunto de
reglas determinadas a justificar y establecer una relación de
mando y obediencia entre gobernantes y gobernados.
El instrumento que formaliza la legitimación del ejercicio del
poder y la de los entes institucionales encargados de entroncar la
relación de subordinación razonada.
CONTENIDO DE LA
CONSTITUCIÓN
 La Constitución es una póliza de salvaguarda de los
derechos fundamentales de la persona
En un texto constitucional aparece explicitado el reconocimiento
y promoción de los derechos connaturales al ser humano por su
sola condición de tal.

 Peter Haberle [El Estado constitucional. México: UNAM,


2001] expone que dicho contenido sugiere una concepción
antropocéntrica. Así, el texto constitucional se “encuentra
plenamente al servicio del ser humano, de su dignidad y
libertad, e incluso igualdad”.
CONTENIDO DE LA
CONSTITUCIÓN
 La constitución en la autorepresentación
cultural del pueblo de un estado :
aparece manifestado el conjunto de rasgos
distintivos espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan un
grupo social adscrito a un determinado
escenario histórico de constitucionalidad.
CONTENIDO DE LA
CONSTITUCIÓN
 La Constitución es un orden supremo constituyente
del sistema jurídico :
En un texto fundamental aparece la noción de fuente suprema
dentro del ordenamiento jurídico de un Estado. Es una
normatividad supra encargada de consignar la regulación
normativa básica de la cual emana la validez de todo el
ordenamiento legal de una sociedad política; así como del
establecimiento de los procedimientos esenciales para su
vigencia y eficacia
CLASIFICACIÓN DE NORMAS
CONSTITUCIONALES
 Normas declarativas : son aquellas que resumen su
contenido en la manifestación de una mera proclama.
Expresan, de manera solemne, el principio o comienzo de un
nuevo tiempo histórico.
 Las normas teleológicas : son aquellas que resumen su
contenido en el debe ser del Estado. Expresan la fórmula
política y del modelo económico y social adoptado por el
cuerpo político.
CLASIFICACIÓN DE NORMAS
CONSTITUCIONALES
 Las normas operativas o autoaplicativas : son aquellas
que funcionan per se; es decir, se bastan a sí mismas. Se
trata de preceptos autosuficientes y directamente aplicables;
por ende, no requieren ni exigen la dación de normas
reglamentarias para alcanzar eficacia. En puridad su titular
puede exigirlos de manera inmediata, sin cortapisas de
ninguna especie. Su goce surge con el acto mismo de su
consagración constitucional.
CLASIFICACIÓN DE NORMAS
CONSTITUCIONALES
 Las normas programáticas o de principio :son aquellas
que se encuentran “atadas”, para alcanzar plena eficacia, a
la existencia futura de determinados niveles de desarrollo
 socioeconómico, así como a la dación de una legislación
reglamentaria. Es el caso de muchos derechos de carácter
social (vivienda, seguridad social, etc.). Por su propia
naturaleza son per se imperfectas o incompletas
CLASIFICACIÓN DE NORMAS
CONSTITUCIONALES
 Las normas enumerativas :son aquellas que se
encuentran expresa, específica y literalmente mencionadas
en el catálogo constitucional. Tal el caso del derecho a la
vida, al trabajo, a la libertad de conciencia, etc.
 Las normas implícitas : son aquellas que se encuentran
“insertas” dentro de algunas de las categorías, principios o
instituciones recogidas por el texto constitucional. Se trata de
preceptos incrustados dentro de una idea genérica.
CONCLUSIONES

 La pérdida de vigencia formal de una constitución


se dá por: abrogación tácita, abrogación expresa y
autoabrogación.

 La interrupción temporal de la Constitución se


produce total o parcialmente, como
consecuencia de la decisión adoptada por el propio
legislador constituyente en atención a determinadas
circunstancias histórico-políticas, o por la imposición
de un documento constitutivo emanado de un
gobierno de facto
 MUCHAS GRACIAS
CONTITUCIÒN POLÌTICA
DEL ESTADO
DRA.SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
PERÙ

Al finalizar la unidad, los


estudiantes reconocen el
UNIDAD DE APRENDIZAJE concepto de la Semana 3
1 Constitución Política del
Perú ,
 CONSTITUCIÒN POLITICA.CONCEPTO CARACTERÌSTICAS,
OBJETO, FORMAS
LOGRO DE CLASE
Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los
conceptos básicos de la Constitución el
concepto, características, objeto y formas.
CONTENIDO GENERAL
 El Derecho Constitucional
 Tipología de las constituciones
 Evolución del constitucionalismo
universal y peruano
DENOMINACIONES DE LA
CONSTITUCIÒN
CARTA MAGNA
DEFINICIÒN

Máxima expresión normativa


jurídica positiva de un Estado…
DEFINICIÒN

La palabra Constitución proviene del latín constiture


que significa instituir o fundar. Asimismo es asociada
a la voz stature o statum, que indica conformación o
estructura esencial de un ente u organismo.
DEFINICIÒN

La Constitución como el instrumento político-jurídico


que contiene un conjunto de valores, principios,
normas y prácticas básicas destinadas a legitimar,
modelar, organizar, regular e impulsar un tipo de
sociedad política. Por ende, expone un proyecto de
vida común, un estatuto de poder, una póliza de
salvaguarda de los derechos fundamentales de la
persona, un orden supremo constituyente del sistema
jurídico y una autorepresentación cultural del pueblo de
un Estado. (García Toma Pàg.440 )
DEFINICIÒN

 …que surge por un acto del Poder Constituyente, que rige


la organización,estructura,formación,atribuciones y
funciones de los poderes públicos, las relaciones de estos
poderes entre sí y con los pobladores, así como los límites
en su actuación y poder; y que consagra los derechos
fundamentales y deberes de los ciudadanos.
CONTENIDO

Los principios y normas básicas fundacionales del


Estado.

Los preceptos de la organización y ejercicio del


poder estatal.

El proyecto colectivo (metas y fines generales) y el


modelo organizacional del Estado para la consecución
de dichos propósitos.
CONTENIDO

Los principios, reglas y preceptos que sustentan la


relación entre los gobernantes y la población
(derechos, garantías, deberes).

Los principios y reglas que determinan la


supremacía de sus preceptos y la necesidad de la
armonización y coherencia de las demás normas
del ordenamiento jurídico a ella
EVOLUCIÒN

Constitucionalismo clásico o
liberal

Constitucionalismo social

Constitucionalismo
contemporáneo
EVOLUCIÒN
1. Constitucionalismo clásico o liberal

La revolución francesa

 Protegió ciertos derechos civiles y políticos


 La legitimidad para gobernar residía en el pueblo
 Principio de legalidad
 Limitó la actividad política del Estado
 Noción de representatividad política
 Noción de Poder constituyente
 Sistema económico capitalista
 Ciudadanía fragmentaria
EVOLUCIÒN
1. Constitucionalismo clásico o liberal

La revolución francesa
EVOLUCIÒN
 En este período el poder estadual se encontraba
concentrado en la figura del rey. Empero, allí se gestaría
la creación de un órgano denominado los Estados
Generales: Monarquía parlamentaria

 En este modelo se constituyó propiamente el poder


ministerial ,en oposición al llamado poder real, y
surgió la responsabilidad de los ministros
ante el Parlamento, generándose así un auténtico
bicefalismo en la conducción del órgano Ejecutivo.
EVOLUCIÒN

 El Parlamento ejercía control sobre el Ejecutivo, el rey


conservaba solo parte de sus otrora significativas
prerrogativas. Así, retenía el poder de revocar a sus
ministros sin tener en cuenta ningún voto de
confianza del Parlamento.
EVOLUCIÒN
2. Constitucionalismo social

Segunda revolución republicano francesa


EVOLUCIÒN

La monarquía se gestó cuando el rey borbónico Carlos X


–monarca de 1824 a 1830– dictó las famosas
Ordenanzas de Saint Claud, mediante las cuales abrogó
la libertad de prensa, declaró disuelto el
Parlamento y enmendó la ley electoral. La audaz
protesta del historiador y político francés Adolfo Thiers
(1797- 1877), planteada en los términos de que “el
gobierno pierde hoy su legitimidad y los ciudadanos no
tienen por qué obedecerle”, generaría la caída de Carlos
X.
EVOLUCIÒN

Luis Felipe I, duque de Orleáns hijo de Felipe Igualdad y


Luisa de Borbón, aceptará la corona como “rey de los
franceses” y dictará una Constitución en donde se
expresarán los esfuerzos del Parlamento por equilibrar
sus poderes con los atinentes al rey, reasumiendo la
iniciativa legislativa y el ejercicio de la interpelación
ministerial por derecho propio.
EVOLUCIÒN
2. Constitucionalismo social

Revolución mexicana
EVOLUCIÒN
2. Constitucionalismo social

Revolución Bolchevique
EVOLUCIÒN
2. Constitucionalismo social

Revolución mexicana
EVOLUCIÒN
2. Constitucionalismo social

Experiencia republicana de la Alemania unificada


EVOLUCIÒN
2. Constitucionalismo social

La revolución francesa

 Reconoció los derechos de seguridad y libertad.


 Los derechos individuales se ejercen en armonía con
los intereses colectivos.
 Reconoció derechos económicos, sociales y culturales.
 Generalizó el goce de los derechos civiles y políticos.
 Presencia activa del Estado en materia económica.
 Solidaridad como deber jurídico y justicia como deber
del Estado.
EVOLUCIÒN
3. Constitucionalismo contemporáneo

Los procesos
de integración
interestatales
EVOLUCIÒN
3. Constitucionalismo contemporáneo

 Aplicación imperativa de la Constitución


 Fomento de principios, valores , instituciones y
categorías democráticas Autolimitación de la
soberanía estatal
 Frenos y contrapesos con órganos no políticos
 Control de constitucionalidad concentrada
 Ampliación del catálogo de derechos y de
instrumentos para garantizarlos
VALOR NORMATIVO DE LA
CONSTITUCIÓN

Surge por un acto del Poder Constituyente

Constituye una decisión política de un


pueblo
VALOR NORMATIVO DE LA
CONSTITUCIÓN

Goza de preeminencia sobre las demás


normas. Las leyes que la contrarían son
inconstitucionales.

Todo el ordenamiento jurídico debe


adecuarse a ella , guardar coherencia y
compatibilidad con sus principios y espíritu
axiológico
CARACTERÌSTICAS
FUNCIONES DE LA
CONSTITUCIÓN

CONSOLIDACIÒN : Establece la
unidad política de la acción del
Estado.
FUNCIONES DE LA
CONSTITUCIÓN

ORGANIZACIÒN: Delimita las


competencias funcionales, las
responsabilidades políticos
administrativas, ylas relaciones
entre las autoridades y los
ciudadanos.
FUNCIONES DE LA
CONSTITUCIÓN

RECTORIA: Marca el rumbo y


sentimiento histórico del cuerpo
político y de sus integrantes.
IMPORTANCIA

 Norma suprema y base de todo el ordenamiento


jurídico.
 Contiene los preceptos que organizan y
estructuran a los estados.
CONCLUSIONES
 La Constitución como el instrumento político-jurídico que
contiene un conjunto de valores, principios, normas y
prácticas básicas destinadas a legitimar, modelar,
organizar, regular e impulsar un tipo de sociedad
política. Por ende, expone un proyecto de vida común,
un estatuto de poder, una póliza de salvaguarda de los
derechos fundamentales de la persona, un orden supremo
constituyente del sistema jurídico.
 Tenemos el Constitucionalismo clásico liberal,
Constitucionalismo social, Constitucionalismo
contemporáneo.
 MUCHAS GRACIAS
«Las ventajas de las constituciones
democráticas, radican en su carácter
abierto, que permiten su
perfeccionamiento y su basamento en
principios igualitarios, de justicia y de
libertad».
» Felipe Gonzalez (1942-?)
Presidente de Gobierno español.
1982-1996
CONTITUCIÒN POLÌTICA
DEL ESTADO
DRA.SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
PERÙ

Al finalizar la unidad,
los estudiantes
UNIDAD DE Semana 4
reconocen el Poder
APRENDIZAJE 1
Constituyente
 PODER CONSTITUYENTE NATURALEZA FORMAS
LOGRO DE CLASE

Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los


conceptos del Poder Constituyente.
CONTENIDO GENERAL
 El Poder Constituyente .
PODER CONSTITUYENTE
El Estado debe su existencia a una obra constituyente,
de tres elementos:

La El Acto
Constitución constituyente

El Poder
constituyente
PODER CONSTITUYENTE

Pluralidad de acontecimientos que


expresan la voluntad política de constituir
y estructurar una sociedad política
determinada.
PODER CONSTITUYENTE

Aptitud para impulsar y crear una “sociedad


política”. Requiere capacidad de dominio y
“existencia de una energía
institucionalizadora”.
PODER CONSTITUYENTE

Contiene el conjunto de principios, valores y


normas que describen y regulan la
organización política y el orden jurídico de la
sociedad política “constituida”.
PODER CONSTITUYENTE

Contiene el conjunto de principios, valores y


normas que describen y regulan la
organización política y el orden jurídico de la
sociedad política “constituida”.
PODER CONSTITUYENTE

Contiene el conjunto de principios, valores y


normas que describen y regulan la
organización política y el orden jurídico de la
sociedad política “constituida”.
PODER CONSTITUYENTE

UNICO EXTRAORDINARIO ILIMITADO

Fuerza o energía política de una sociedad


capaz de establecer una organización jurídica
y política de carácter permanente, mediante la
dación de una Constitución.
PODER CONSTITUYENTE

Poder Constituyente
Originario

Poder Constituyente
Derivado

Poder instituido o
constituido
FINALIDAD DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL

 Contar con las bases y principios


constitucionales que sustentan el
ordenamiento jurídico y constituyen la base
de la legitimidad de ejercicio del poder.
CONCLUSIONES

 El Acto Constituyente mantiene pluralidad de


acontecimientos que expresan la voluntad política de
constituir y estructurar una sociedad política determinada.
 MUCHAS GRACIAS
DERECHO DE PERSONAS
SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
PERÙ

Al finalizar la unidad,
los estudiantes
UNIDAD DE reconocen loas Semana 5
APRENDIZAJE 1 Derechos y Deberes y
Tipos de Derechos.
DERECHOS Y DEBERES TIPOS DE DERECHOS
LOGRO DE CLASE

Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los


conceptos básicos de los derechos y deberes y
los tipos de derechos.
CONTENIDO GENERAL
 Los derechos
 Los deberes
 Tipos de derechos
DERECHOS

Para salvaguardar y protegerlos derechos humanos por


encima de los poderes políticos estatales.
 Sociedad De Naciones 28 Junio 1919.
 Conferencia de Yalta 11 de Febrero 1945.
 Conferencia de San Francisco, 1945
 Declaración Universal de los Derechos Humanos
1948
DERECHOS

La característica principal es la tendencia a la promoción


universal de los derechos humanos para que estos sean
realmente efectivos y no sean sólo principios ideales o
abstractos, o tengamos un mapa del mundo dividido en
zonas con plenitud de derechos o cercenados, en Clara
Barreiro”
Derechos Humanos solemnes declaraciones y constantes
violaciones”.
Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
 Necesidad de legislar los Derechos Humanos después
de los crímenes contra la Humanidad de la II Guerra
Mundial.
 La creación de la ONU.
 La votación de la Asamblea General de la ONU el 10
de Diciembre de 1948.
Validez y legitimidad actual.
 Los Derechos Humanos son Universales y inalienables.

 Muestran el ideal de futuro de la Humanidad, y la


exigencia de un presente más justo.

 Marcan el espíritu utópico de un mundo que es


mejorable y necesita mejorar.
DERECHOS HUMANOS

Se pueden definir como aquellas condiciones esenciales de


la persona humana en todo tiempo y lugar, cualquiera sea
su raza, sexo, creencias religiosas o políticas, idioma,
nacionalidad, origen o clase social. Los Derechos Humanos
se fundamentan en la dignidad de la naturaleza humana,
por lo tanto todas las personas los poseen, simplemente
por el hecho de ser personas.
OBJETIVO

Construir un mundo, material y espiritual apto para una


comunidad que abarque toda la Humanidad, una
verdadera existencia en común, con la tutela de la
dignidad humana se destaca la importancia de la
educación y la formación, que son condiciones
indispensables para promover la libertad y la igualdad de
los individuos, en una Democracia sustantiva.
DERECHOS HUMANOS Y SU
CLASIFICACIÓN

PRIMERA GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

SEGUNDA GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

TERCERA GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

CUARTA GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

QUINTA GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


GENERACIONES DE LOS
DERECHOS HUMANOS
HUMANOS
Una de las clasificaciones más conocidas de los
Derechos Humanos se debe a Karel Vasak, en su obra
“Las dimensiones de los Derechos Humanos”, aunque
últimamente han encontrado impugnadores como Carlos
Massini de la Universidad de Mendoza en Argentina y
Eduardo Rabossi de la Universidad de Buenos Aires.
GENERACIONES DE LOS
DERECHOS HUMANOS
HUMANOS
El primero (Massini) habla de una inflación de los
derechos humanos y el segundo (Rabossi) de un cliché
en los derechos humanos, que va en contra del
principio de integridad e indivisibilidad de los derechos
humanos, sin embargo siguiendo la tendencia
dominante y muy útil desde el punto de vista teórico se
clasifican a los derechos humanos de acuerdo al punto
de vista de su aparición en el tiempo y de su
reconocimiento positivo en tres generaciones,
agregándose luego una tendencia a ubicar una cuarta y
quinta de los mismos.
PRIMERA GENERACIÓN

Es la generación de los derechos de


la libertad, son los derechos civiles y
políticos. Al pasar la sociedad
humana de los derechos
estamentales a la universalización
de los derechos humanos. Obra del
constitucionalismo liberal anglosajón
y de la Ilustración francesa.
Impulsados después por las Cortes
de Cádiz de 1812.
PRIMERA GENERACIÓN

La Declaración de los Derechos del


Hombre y del Ciudadano por la
Asamblea General francesa (26-08-
1789) defiende los derechos
naturales y fundamentales del
hombre, en 17 artículos,
estimulados por la toma de la
Bastilla el 14 de Julio de 1789.
PRIMERA GENERACIÓN

En 1,793 Olympe de Gauges


escribió la Declaración de los
Derechos de la Mujer, que luego se
positivizan e
internacionalizan con la Declaración
Universal de los derechos Humanos
aprobada en París el 10 de
Diciembre de 1948 en la Asamblea
General de la ONU, complementada
con el pacto de derechos Civiles y
Políticos en Nueva York, en la
Asamblea General de la ONU el 16
de diciembre de 1966
PRIMERA GENERACIÓN

El 13 de Mayo de 1968, la
Conferencia sobre Derechos
Humanos de la ONU, en el XX
Aniversario de la Declaración
de los Derechos Humanos, en la
Proclamación de Teherán
establece la indivisibilidad de los
derechos Humanos.
SEGUNDA GENERACIÓN
Son los llamados derechos de la igualdad.
 En el S XIX en la lucha de los
trabajadores y del pensamientos
socialista y luego en el S XX se
desarrollan con el movimiento de los No-
Alineados. El 16 de diciembre de 1966
se aprobó en la Asamblea General de la
ONU en Nueva York el Pacto de
Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, que ya estaban presentes de
manera declarativa en los artículos XXII
al XXVII de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
SEGUNDA GENERACIÓN
 El Pacto de los Derechos
Económicos, Sociales y
Culturales crea el Comité
de las Naciones unidas
para la Protección y
Desarrollo de los
Derechos Económicos,
Sociales y Culturales., el
16 de Diciembre de
1966.
TERCERA GENERACIÓN

Son los derechos de la


solidaridad.
 Desarrollados en la
década del 60 y del siglo
XX hacia adelante, con
la descolonización.
TERCERA GENERACIÓN

Corresponde el derecho al
desarrollo de los pueblos,
Positivizados e internacionalizados
en la Carta de los Derechos
económicos de los Estados en la
Asamblea general
ONU (14-12-1974).
TERCERA GENERACIÓN

La Declaración de la asamblea
General de las Naciones Unidas en
Nueva York sobre el derecho al
desarrollo de los Pueblos del 4 -12-
1986, que es la medida del todos los
derechos humanos Según Kofi
Annan, en un informe ante la
Asamblea General de la ONU.
TERCERA GENERACIÓN
Entre estos derechos se incluye: el
derecho a la Paz, el nuevo nombre de la
Paz se llama desarrollo (S.S. Pablo VI),
el derecho a la protección internacional
del medio ambiente, el concepto de
intereses difusos o intereses colectivos,
la Conferencia de la Tierra (5 al 12 de
junio de 1992- Río de Janeiro) y la
Agenda 21; los Acuerdos de Kyoto sobre
la Protección del Medio Ambiente y el
Acuerdo de Montreal 2005 sobre la
protección de los climas del mundo, el
derecho a la autodeterminación de los
pueblos.
TERCERA GENERACIÓN

La declaración y el programa de
acción de la Conferencia Mundial de
derechos Humanos en Viena junio de
1993, que afirmó una vez más la
universalidad de los derechos
humanos.
TERCERA GENERACIÓN

K. Vasak ha propuesto un tercer


Pacto Internacional de derechos
Humanos que incluya los Derechos
Humanos de la Solidaridad, el
Desarrollo, Paz y Protección
Internacional del Medio Ambiente.
 El derecho al mañana (Eduardo
Angel Russo. Bs. As., Eudeba.
Argentina).
CUARTA GENERACIÓN

Se refieren a los retos que para los


derecho humanos plantea el entorno
del ciberespacio, se refiere a las
nuevas formas que cobran los
derechos de la primera, segunda y
tercera generación en el entorno del
ciberespacio.
CUARTA GENERACIÓN

La red aparece así como uno de los


escenarios donde se da una de las
más decisivas batallas por la libertad
de expresión y por ende de los
derechos humanos en general, los
Derechos Humanos por Internet.
CUARTA GENERACIÓN

La libertad de expresión como


derecho de cuarta generación.
Defender los principios de la
democracia civil que están
vigentes en Internet.
CUARTA GENERACIÓN

Propuesta de declaración de los


Derechos Humanos en el
ciberespacio. Robert B. Gelman-
Redactó en 1997 una Propuesta de
Declaración, basado en los principios
que inspiran la Declaración Universal
de los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas de 1948.
CUARTA GENERACIÓN

También otros autores incluyen entre


los derechos humanos de la cuarta
generación a los llamados derechos
reproductivos y de la ingeniería
genética, los derechos de las
minorías y de los animales, que no
entran en el nomen juris, derechos
humanos.
QUINTA GENERACIÓN

“Serían los derechos de las


generaciones anteriores de los
derechos fundamentales violados por
la ciencia y la tecnología”.
QUINTA GENERACIÓN

Un ejemplo de estas “violaciones” son


lo que Viviane Forrester ha llamado
“el desempleo tecnológico” y que
Vásquez Montalbán, según Luis T.
Díaz Muller de la UNAM, señala como
”El poder global mediático de dejar al
perdedor social sin identidad puesto
que no ha conseguido parecerse al
globalizador presente en el mundo
del consumo significa la atomización
del ser individual y colectivo”
DEBERES

El derecho implanta deberes de justicia y los deberes de


justicia son una parte del conjunto de los deberes
morales, pero sin confundirse con ellos. Con Kant, como
bien señala G. Peces Barba se llegó a una ética de los
deberes y a su distinción respecto de los deberes
jurídicos.
Así la legislación que convierte una acción en obligatoria
y que a su vez hace de esta obligación el motivo del
obrar es ética.
Cuando esto no es así, y el deber permite un motivo del
obrar distinto de la obligación misma, estamos ante una
obligación jurídica. Así, las obligaciones derivadas de la
legislación jurídica sólo pueden ser obligaciones
externas, las derivadas de la legislación ética se generan
por acciones internas.
DEBERES

Dichos deberes, los deberes de justicia, pueden ser exigidos


coactivamente; porque si sostenemos que los derechos
humanos son mínimos de justicia debidos socialmente al
prójimo, los deberes correspondientes tendrán que gozar
de la misma naturaleza que los derechos. Zagrebelsky
piensa que es imposible reducir el orden justo a los
derechos, pues el postulado de la justicia pertenece a un
ethos dominado por los deberes, no por los derechos
individuales. No puede pretenderse la justicia y pensar en
construirla sobre los derechos, rechazando los deberes
DEBER JURÍDICO

 Es la obligación de revisar algunas conductas impuestas


por la norma jurídica al individuo.
 Es lo opuesto a derechos subjetivos.
 Vinculado a un deber.
 La conducta puede consistir en hacer o en no hacer.
DEBERES

Que todo derecho implica un deber, suele ser la amenaza


oculta del político que quiere advertir a los ciudadanos que si
no actúan responsablemente ni se comportan como es debido
serán privados de sus derechos
Según Cruz Parcero, los conceptos de “derecho” y “deber”, no
son entendidos siempre como correlativos. La cuestión se
puede complicar si usamos el concepto de derecho subjetivo
con distintos sentidos y si se quiere ver un deber correlativo
para cada uno de tales sentidos. Por lo mismo, decir que
siempre que hay un derecho hay un deber tiene sentido sólo si
nos referimos al derecho en sentido estricto o pretensión, es
decir, si nos estamos refiriendo a una determinada relación
(jurídica o moral).
DEBERES

Así, también, tendrá sentido decir que puede haber derechos


sin deberes, si hacemos referencia a un derecho en sentido
amplio que esté formado de privilegios, poderes o inmunidades.

Kelsen : “ concibe un derecho subjetivo sin la correspondiente


obligación, pero sí puede existir un deber jurídico sin que exista
correlativamente un derecho subjetivo
DEBERES

Gómez Adanero “cuando el Derecho establece deberes,


sostiene está imponiendo al sujeto la obligación de
comportarse en la manera en que la norma determina, bien
porque la norma establezca el deber de realizar determinada
conducta, bien porque la norma prohíba la realización de
algún comportamiento. Es decir, las normas que establecen
deberes exigen al sujeto la realización de conductas que
pueden consistir en un hacer o en un no hacer algo, en
realizar o no, determinada conducta”
DEBERES

G. Peces-Barba señala que “el concepto de deber


aparece en la historia en el ámbito ético - religioso; como
otros muchos conceptos jurídicos su origen es inseparable
de la dimensión religiosa como era en los primeros tiempos
todo el Derecho”.
Al mismo tiempo señala que hay que tener en cuenta que
el concepto de deber ha sido decisivo junto con la
identificación del derecho con la ley, para la formación del
derecho moderno
DEBERES

Delos cuando escribe: el hombre entra en el Estado como


sujeto de derechos y deberes. Es una cualidad que tiene por
naturaleza, y lejos de perderse en la ciudad, por el contrario
es ahí donde esta cualidad se manifiesta con todo su valor.

Es decir, en su interior siente, en mayor o menor grado, la


necesidad de cumplir con unos deberes oriundos de su
propia naturaleza, al margen de las costumbres y de las leyes
en contrario. Así que sean las leyes civiles en vigor o las
costumbres en contrario, toda persona mentalmente sana y
moralmente honesta siente dentro de sí el deber de
conservar la propia vida y de respetar la de los demás.
 MUCHAS GRACIAS
CONTITUCIÒN POLÌTICA
DEL ESTADO
DRA.SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
PERÙ

Al finalizar la unidad, los


estudiantes reconocen el
UNIDAD DE APRENDIZAJE Poder Constituyente Semana 5
1 Originario y Poder
Constituyente Derivado
 PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y PODER
CONSTITUYENTE DERIVADO
LOGRO DE CLASE

Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los


conceptos del Poder Constituyente Originario y
Poder Constituyente Derivado.
CONTENIDO GENERAL
 Poder Constituyente Originario.
 Poder Constituyente Derivado.
LA CONSTITUCIÓN

VEGA GALINDO ABOGADOS (2019)


PODER CONSTITUYENTE

La teoría del “convenant” presbiteriano será


adoptada por los insurgentes cromwellianos a través
de la dación del Acuerdo del Pueblo servirá
posteriormente de inspiración al Instrumento
de Gobierno promulgado por el propio Cromwell en
1653, documento considerado por algunos como el
antecedente más cercano al concepto de
Constitución.
Dicho texto estableció claramente los campos de
acción del Parlamento como poder constituido y por
tal sometido a sus comitentes.
PODER CONSTITUYENTE

A finales del siglo XVIII en Nueva Inglaterra actualmente


Estados Unidos–, los textos constitucionales de
Maryland,Pennsylvania, Carolina del Norte, Connecticut,
Rhode Island (1777), Massachussets (1780) y New
Hampshire (1784) también mostrarían
la influencia de los “convenants”, al fijar que el poder
constituyente originario correspondía al pueblo, no cabiendo
que este fuere unilateralmente ejercitado por medio de meros
representantes. Por ende, el referéndum se convirtió en el
método típico de aprobación de las constituciones
estaduales de Norteamérica.
PODER CONSTITUYENTE

El poder constituyente debe ser ejercido directamente


por el pueblo, por tratarse de una potestad inalienable.
En función de lo expuesto, cualquier proyecto de
Constitución
elaborado por una convención debía ser sometido
necesariamente a la ratificación ulterior de los Town-
meetings, o sea, del pueblo reunido en asamblea
general.
PODER CONSTITUYENTE

En la Edad Moderna, se fundamenta también en que


el poder constituyente originario proviene de Dios, ya
sea por vía expresa o providencial.
La praxis del monarquismo absolutista esgrimirá que
el ejercitante del poder constituyente originario es un
procurador divino. Tal delegación puede provenir de
una designación directa o como consecuencia de una
disposición del Supremo Hacedor.
PODER CONSTITUYENTE

Poder Constituyente
Originario

Poder Constituyente
Derivado

Poder instituido o
constituido
PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO

Es aquella capacidad o energía que permite cumplir un fin


o alcanzar una meta de naturaleza política. El poder
constituyente deviene en la capacidad o energía para
constituir o dar constitución al Estado, es decir, para
estructurarlo y organizarlo política y jurídicamente
PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO

Facultad de acción que deriva del atributo ínsito de una


colectividad o de alguna(s) persona(s) en nombre de ella,
de proveerse de manera autónoma una organización
político-jurídica a través del dictado de una Constitución, la
cual deviene en norma fundamental. Representa la
asociación de la voluntad con la fuerza, para adoptar una
decisión sobre el modo y forma de existencia política.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO

La voluntad política debe expresar una


acción dotada de fuerza, potencia o
energía encaminada a crear o recrear la
existencia de un Estado; para lo cual
establece un orden normativo fundamental

La efectividad debe expresar que dicha


acción debe orientar una capacidad de
operar y regular en y sobre la realidad. Por
ende, aspira a alcanzar una capacidad de
obediencia interna y de respeto externo
PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO

Fundacional cuando genera e instituye por


primera vez la Constitución de un naciente
Estado. Ejm.: Estados Unidos en 1787,
Argelia en 1963, Croacia en 1990, etc.

Refundacional cuando genera e instituye


una Constitución a la que antecede otra u
otras de un mismo Estado. Implica el cambio
de un texto fundamental por otro. Perú que
cuenta hoy con una posfundacional que data
de 1993;
CLASIFICACIÓN DEL PODER
CONSTITUYENTE ORIGINARIO

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO


INTERNO

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO


EXTERNO

PODER CONSTITUYENTEORIGINARIO
MONOCRÁTICO

PODER CONSTITUYENTEORIGINARIO
POLICRÁTICO
PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO INTERNO

Esta expresión atañe a una situación concebida como


normal o usual. Este poder se presenta cuando el
establecimiento o configuración de un texto
constitucional es producto de la energía político social
proveniente de los miembros del naciente o
reestructurado Estado.
Ejm.: Caso de Portugal (1976), España (1978), Brasil
(1988), etc.
PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO EXTERNO

Esta expresión atañe a una situación concebida como


excepcional o inusual. Este poder se presenta cuando el
establecimiento o configuración de un texto constitucional es
producto de la energía político- social proveniente de un
Estado distinto al que lo acepta o recibe como suyo.
Tal acción “constitutiva” puede generarse de manera total o
parcial. Igualmente, puede gestarse por acción directa o
bajo influencia no resistible.
Buenos Aires: Astrea, 1997] ofrece los ejemplos de la
acción política externa de Inglaterra (acción externa directa)
y de los Estados Unidos (acción externa por influencia no
resistible). Asimismo como corolario de situaciones
recientes cabe incluir también a la ONU.
PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO MONOCRÁTICO

Este modelo se caracteriza por el hecho político de que el


ejerciente u operador del poder constituyente originario es
una sola persona.
Kuwait: En 1576 se funda una comunidad política ubicada
en el noreste de la península arábiga y al noroeste del
golfo Pérsico.
En 1898, deviene en protectorado británico. En 1961,
Kuwait alcanzará su independencia política,
reconociéndose como familia monárquica a la casa real de
Al Sabah (cuya presencia histórica data del siglo XVIII). En
1962, esta casa real dicta la Constitución fundacional de
Kuwait.
PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO POLICRÁTICO

Este modelo se caracteriza por el hecho político de que el


ejerciente u operador del poder constituyente originario está
constituido por una pluralidad de personas.
 De una asamblea o congreso de origen popular; tal el
caso de los Estados Unidos (1787), Colombia (1991),
México (1917), etc.
 De un partido político, movimiento revolucionario o
institución militar; tal el caso del Partido Comunista de
Cuba (Constitución de 1976, con enmiendas en 1994); del
Partido Comunista de Laos (1991); de los Khmer Rojos
quienes proclamaron una nueva Constitución para
Camboya (1975) bajo la denominación de República
Popular de Kampuchea.
CARACTERÍSTICAS DEL PODER
CONSTITUYENTE ORIGINARIO
CARACTERÍSTICAS DEL PODER
CONSTITUYENTE ORIGINARIO
 La inicialidad : Expresa el hecho de la presencia de
una voluntad político-jurídica constitutiva y principal.
Sobre él no preexiste ni se permite la presencia de
ningún otro poder. No acepta la vigencia de ninguna
norma jurídica, en razón de que esta no rige ni “vive”.
Por ende, ningún otro poder o forma de organización
puede, en estricto, ejercer la función que aquel
desempeña. Esta voluntad aparece en un momento de
explosión o crisis política; lo que origina la creación o
transformación de una comunidad política.
CARACTERÍSTICAS DEL PODER
CONSTITUYENTE ORIGINARIO
 La autonomía : expresa el hecho de que ningún
individuo o grupo puede invocar mérito o título alguno
para “sujecionar” al ejerciente del poder constituyente
originario y mucho menos substituirlo

 La incondicionalidad : expresa el hecho de que el


ejerciente del poder constituyente originario es libre de
pronunciarse según las formas, modalidades y
contenidos de su actuación; habida cuenta que solo él
está calificado para fijar sus parámetros
procedimentales y sustanciales
CARACTERÍSTICAS DEL PODER
CONSTITUYENTE ORIGINARIO

 La inmanencia : expresa el hecho de un atributo inherente


e intransferible del propio poder constituyente originario, de
crear o recrear la estructura y organización política de un
Estado naciente o reconstituido, mediante la dación de una
Constitución.

 La temporalidad : expresa el hecho de que dicho poder se


hace efectivo por un lapso breve y para un fin determinado:
formular un texto fundamental.
ITER POLÍTICO DEL PODER
CONSTITUYENTE ORIGINARIO
 La Asamblea o Convención Constituyente : el
ejerciente de este poder es un cuerpo representativo
especial y exclusivamente convocado para elaborar una
Constitución. Este puede conformarse en su totalidad por
elección, o bien una parte por elección y otra por
designación.
 El Congreso Constituyente : el ejerciente de este poder
es el propio Parlamento, el mismo que cumple
simultáneamente una doble tarea: la elaboración de la
Constitución y el ejercicio de funciones propias de un ente
legislador ordinario. Ejem: el Congreso Constituyente de
1933 (Perú) y el Congreso Constituyente Democrático (Perú,
1993).
ITER POLÍTICO DEL PODER
CONSTITUYENTE ORIGINARIO

 La Decisión Regia : el ejerciente del poder constituyente


originario es un monarca absoluto que otorga a la
colectividad política una forma de estructuración y
organización político-jurídica. En el lenguaje constitucional
tradicional, el texto regio se conoce con el nombre de Carta.

 La Decisión Revolucionaria : el ejerciente de este poder


es un grupo insurgente que, en atención a su indoblegable
capacidad de determinación y eficacia, dicta un texto
constitucional. Al respecto, es citable la presencia de grupos
comunistas en la elaboración de la Constitución Bolchevique
de 1918 (Rusia)
ITER POLÍTICO DEL PODER
CONSTITUYENTE ORIGINARIO

La Decisión Externa : al respecto, es citable la Constitución


de Japón (Fuerzas Aliadas, 1945).
El ejerciente del poder constituyente originario es un Estado
o grupo de estados, que, en atención a determinadas
circunstancias políticas decide crear o recrear un cuerpo
político; y para tal efecto le dicta su Constitución.
En muchos casos el íter político para dar una Constitución
debe ser ratificado por el propio pueblo vía el referéndum.
Fue el caso peruano en 1993, cuando, luego de aprobarse
un texto fundamental a través de un Congreso
Constituyente, se acudió al designio popular para ratificarle
validez y vigencia.
ACTIVIDAD DEL PODER
CONSTITUYENTE ORIGINARIO

Extinción de
una
Cambio de Inaplicación
Constitución
una de una
Imposición Constitución Constitución
de una
Constitución
ACTIVIDAD DEL PODER
CONSTITUYENTE ORIGINARIO

 Imposición de una Constitución : se refiere a la acción


de instituir una determinada forma de estructuración y
organización de la sociedad política.

 Cambio de una Constitución : se refiere a la


sustitución de un texto fundamental por otro.
ACTIVIDAD DEL PODER
CONSTITUYENTE ORIGINARIO

 Inaplicación de una Constitución : se refiere a la


suspensión o no vigencia temporal de la totalidad o parte
del texto constitucional. Esto se produce cuando el propio
poder constituyente originario establece taxativa y
normativamente dicha posibilidad, o cuando, por acción
revolucionaria, se imponen parcial o totalmente los
alcances de un documento constitutivo sobre el texto de la
Constitución. Es el caso del Primer Congreso Constituyente
peruano, cuando en fecha del 12 de noviembre de 1823. el
propio órgano constituyente originario declaró en suspenso
la Constitución de 1823, en tanto el Libertador Simón
Bolívar ejerciese la suprema autoridad de la República.
ACTIVIDAD DEL PODER
CONSTITUYENTE ORIGINARIO

 Extinción de una Constitución : se refiere a la


desaparición total y definitiva de un texto
fundamental. Puede producirse cuando el propio
texto constitucional establece una fecha o
circunstancia precisa de autoabrogación. Es el caso
de la Constitución de la República Árabe Unida de
1964, que fijaba su vigencia hasta que la Asamblea
Nacional elaborase un texto fundamental definitivo.
EL PODER CONSTITUYENTE
DERIVADO

 La autoridad del poder constituyente derivado se encuentra


en la propia Constitución que reforma, en razón a que el
texto supra expresamente se lo permite. el poder
constituyente derivado o constituido se gesta en 1791, con
las diez primeras enmiendas establecidas en la Constitución
americana (1787).
 La presencia de un poder constituyente derivado o
constituido supone siempre una competencia, es decir, la
facultad legal para otorgar o confirmar actos jurídicos. La
naturaleza, extensión, modalidades de su ejercicio, etc.,
se encuentran determinadas por una regla anterior, de
modo tal que dicho poder se liga armoniosamente con el
derecho.
ALCANCES DEL PODER
CONSTITUYENTE DERIVADO

 La actividad del poder constituyente derivado o constituido


se expresa en la reforma de la Constitución.

 La reforma constitucional es la facultad extraordinaria


otorgada a un órgano estatal usualmente el Parlamento y
que está destinada a promover la revisión y enmienda del
texto fundamental establecido por el poder constituyente
originario. Se lleva a cabo con los textos constitucionales
escritos y rígidos, e implica un conjunto de solemnidades
que deben cumplirse para los efectos de sustraer la revisión
y enmienda, del mecanismo común u ordinario de la
legislación infraconstitucional.
EL PODER CONSTITUYENTE
DERIVADO

 Luis Pérez Chávez (1955) : “El poder de reforma


tiende a la conservación de la Constitución mediante
actualizaciones que captan el cambio en la realidad”.
En puridad, implica una técnica de defensa del texto
fundamental contra los desajustes que sufre en su
aplicación ante la concreta realidad espaciotemporal.
Ella impide que las normas fundamentales queden
reducidas a fórmulas sin proyección histórica”
EL PODER CONSTITUYENTE
DERIVADO

 El poder de la reforma constitucional consiste en


aquella actividad dirigida a modificar parcialmente
una Constitución escrita y rígida, utilizándose para tal
efecto un procedimiento especial jurídicamente
preestablecido .
CARACTERÍSTICAS DEL PODER
CONSTITUYENTE DERIVADO

LA LEGITIMACIÓN

LA LIMITACIÓN

LA EFICACIA
CARACTERÍSTICAS DEL PODER
CONSTITUYENTE DERIVADO

1.- La legitimación: es el accionar de dicho poder


deriva de la misma Constitución que habrá de reformar.
Esta es la base de su propia fundamentación y
consentimiento político.
 Paolo Biscaretti di Ruffia (1984) señala : “ que se
trata de una actitud normativa que se despliega
sobre la del particular procedimiento establecido por
la propia Constitución”.
CARACTERÍSTICAS DEL PODER
CONSTITUYENTE DERIVADO

2.- La limitación : es el accionar de dicho poder parte de


presupuestos establecidos por el poder constituyente
originario; es decir, se encuentra subordinado al orden
establecido en cuanto a su actuación y alcances de su labor.
 Pedro de Vega señala que “el poder de reforma, en la
medida que aparece reglado y ordenado en la Constitución
se convierte en un poder limitado, lo que quiere decir que la
actividad en revisión no puede ser entendida como una
actividad soberana y libre”. Dicha limitación establece la
distancia que separa la acción legal de la acción
revolucionaria.
CARACTERÍSTICAS DEL PODER
CONSTITUYENTE DERIVADO

Los límites formales se refieren a la totalidad de


requisitos objetivamente establecidos por la Constitución
para que el proceso de reforma prospere, a saber:

 La individualización del órgano con competencia para


ejercer la potestad modificatoria.
 El íter procedimental.
 La ratificación ciudadana del proceso de reforma
(opcional).
CARACTERÍSTICAS DEL PODER
CONSTITUYENTE DERIVADO

 Los límites materiales se refieren a algunos


contenidos de la Constitución. Con ellos se indica la
presencia de parámetros de identidad o esencia
constitucional, inmunes a toda posibilidad de
reforma. Dichos límites aseguran los supuestos
ideológicos y valorativos en que descansa y asienta
el sistema político.
CARACTERÍSTICAS DEL PODER
CONSTITUYENTE DERIVADO

3.- La eficacia : es el accionar de dicho poder tiene como


fundamento el afirmar un vínculo armonioso entre el texto
constitucional y la realidad política y social.
Tiene dos funciones siguientes:
 La posibilidad de reordenar la realidad jurídica a la
dinámica realidad política. Mediante ella el texto
fundamental queda reducida a una simple fórmula jurídica
sin proyección histórica ni aplicación práctica. En esa
hipótesis la reforma constitucional no es un instrumento
de agresión sino de defensa de la Constitución, en la
medida en que su accionar permite su pervivencia
armónica con la realidad.
CARACTERÍSTICAS DEL PODER
CONSTITUYENTE DERIVADO

 La posibilidad de llevar a cabo el proceso de adecuación


sin quebrantamiento del sistema constitucional; sino más
bien con la gracia y anuencia de este.
JUSTIFICACIÓN DEL PODER
CONSTITUYENTE DERIVADO

a) Por la constatación de una imperfecta acción constituyente


originaria; es decir, por la existencia de omisividad,
defectuosidad o error por parte del legislador constituyente en
la elaboración del texto fundamental.

b) Por la presencia de cambios en la sociedad política; lo que


implica el surgimiento de un “desfase” entre la norma y la
voluble realidad.
PROCESO DE REFORMA
CONSTITUCIONAL

 El proceso de reforma constitucional como medio para


el cambio de Constitución : la posibilidad de la dación de
una nueva Constitución por la vía del proceso de reforma
constitucional, solo es posible cuando el propio poder
constituyente originario de manera expresa autoriza al
legislador ordinario a convertirse en recreador del orden
constitucional.
PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS
PARA EL PROCESO DE REFORMA
CONSTITUCIONAL
 Los presupuestos doctrinarios para el proceso de
reforma constitucional : la reforma de la
Constitución requiere, antes de ser llevada a cabo, el
que de manera previa se observen algunos juicios de
valor sobre su necesidad y oportunidad. Asimismo,
exige contemplar aspectos tales como el plazo de
espera, el plazo de estudio, las disposiciones
intangibles, las restricciones heterónomas y las
reglas de aprobación.
 Al respecto, veamos lo siguiente:
PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS
PARA EL PROCESO DE REFORMA
CONSTITUCIONAL
La necesidad de Reforma

Las regas de aprobación

La oportunidad de Reforma

El plazo de espera para la Reforma

El plazo de estudio para la Reforma

Las restricciones heterónomas

Las disposiciones intangibles


PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS
PARA EL PROCESO DE REFORMA
CONSTITUCIONAL
La necesidad de la reforma : El legislador no puede
prescindir ni evitar al momento de discutir la probabilidad de una
enmienda el tener que justificar el carácter su imprescindibilidad.
Se expresa desde las cinco consideraciones siguientes:
 La existencia de una grave crisis de legalidad.
 La presencia excesiva de usos políticos o interpretaciones
normativas constitucionales ocasionadas por el fenómeno de
las mutaciones.
 La subordinación de los preceptos constitucionales a las
exigencias de quien depende la decisión política.
 La existencia de contradicciones entre los mandatos de la
Constitución y las exigencias sociales.
 La existencia de omisiones y vacíos normativos.
PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS
PARA EL PROCESO DE REFORMA
CONSTITUCIONAL
La oportunidad de la reforma constitucional: son las
circunstancias políticas adecuadas para llevar adelante el
proceso de revisión constitucional. El tiempo propicio es
aquel en que existen las condiciones sociales y materiales,
así como un clima de libertad y tranquilidad pública, que
permitan a los ciudadanos y organizaciones políticas en
general el manifestarse con pleno albedrío sobre el rubro.
En ese sentido, no son tiempos de reforma aquellos que
coinciden con convulsiones políticas, guerra exterior, período
de vigencia, etc.
PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS
PARA EL PROCESO DE REFORMA
CONSTITUCIONAL
El plazo de espera para la reforma constitucional : se
presenta cuando el legislador constituyente ordena que su
obra no sea sometida a ningún cambio antes del
vencimiento de un lapso preestablecido; ello con el objeto
de dar paso a que la Constitución se
consolide, se enraíce con la realidad, y que el pueblo se
familiarice con sus postulados.
Expresiones concretas las encontramos en la Constitución
argentina de 1853, que fijaba un plazo de diez años
PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS
PARA EL PROCESO DE REFORMA
CONSTITUCIONAL
El plazo de estudio para la reforma constitucional :
plantea la existencia de un “tiempo de examen” exigido por
la Constitución, a fin de confrontarla o cotejarla con la
realidad.
 Al respecto, pueden ser citados los casos de la
Constitución polaca de 1921, que fijaba que dicho
proceso se efectuase cada veinticinco años.
PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS
PARA EL PROCESO DE REFORMA
CONSTITUCIONAL

Las disposiciones intangibles : son aquellas que


tienen por finalidad librar radicalmente a determinadas
normas constitucionales de cualquier tipo de
modificaciones, lo cual quiere decir que existen
preceptos que no son materia reformable.
Este tipo de disposiciones apoya lógicamente la
imposibilidad de realizar una reforma total. Ellas son el
resguardo de la legitimidad constitucional, ya que
preservan los supuestos ideológicos y valorativos en
que descansa el régimen político.
PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS
PARA EL PROCESO DE REFORMA
CONSTITUCIONAL
Las restricciones heterónomas : son aquellas que derivan
de normas jurídicas ajenas a la Constitución en sí mismas.
Son externas al derecho nacional, aunque este las admite,
recibe e incorpora. Así, tenemos el caso de los tratados de
paz, los procesos de integración regional y los acuerdos de
guerra, en cuyas cláusulas existe el consentimiento del Estado
de las condiciones fijadas en aquellos.
Al respecto, el artículo 27 de la Convención de Viena sobre los
tratados, consigna que el Estado no puede desligarse de sus
compromisos internacionales argumentando la existencia de
normas de derecho interno, salvo cuando estos fueron
celebrados con violación manifiesta de las reglas estaduales
de competencia para su aprobación y/o ratificación.
PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS
PARA EL PROCESO DE REFORMA
CONSTITUCIONAL

Las reglas de aprobación : son aquellas que permiten


certificar la conclusión del proceso de obra
constituyente.
Las consideraciones siguientes:
 Exigencia de una mayoría calificada para la
aprobación de las reformas.
 Exigencia de una doble aprobación distanciada en
el tiempo.
 Exigencia de un referéndum confirmativo.
Estas consideraciones pueden presentar parcial o
totalmente previstos en un texto constitucional.
REFORMA CONSTITUCIONAL NO
FORMAL
 Reforma constitucional formal : es aquella que
atiende a la modificación del texto básico mediante un
acto normativo y con estricta observancia del
procedimiento que la propia Constitución señala. Por tal
motivo, toda reforma que se genere al margen de estos
supuestos debe ser considerada como no formal.
 La realidad y verdad incontrastable de la vida de los
pueblos demuestra que aquello que en principio se
presenta como improcedente y reñido con la supremacía
del texto fundamental, se consuma como un hecho
excepcional que integra un conjunto de posibilidades
de reforma, que no necesariamente carece de
legitimidad.
REFORMA CONSTITUCIONAL NO
FORMAL

Mutación constitucional

 Cambio de significado o sentido de la Constitución


sin que ello implique la alteración de su expresión
escrita.

Habilitación constitucional

La validez y vigencia de las normas.


MUTACIÓN CONSTITUCIONAL

Sergio Díaz Ricci : “aquel fenómeno normativo en que


un precepto normativo sufre una modificación de su
contenido significativo sin que se haya alterado su
expresión literal”. En puridad, surge una alteración
semántica cambio de significado del signo lingüístico para
adecuar el “sentido” de la norma constitucional a la
realidad.
MUTACIÓN CONSTITUCIONAL

La mutación constitucional es un fenómeno que se


produce en aquellos estados cuyas constituciones
escritas, sin someterse a la reforma formal adquieren
un sentido nuevo, por la vía de la interpretación, un
contenido distinto o incluso llegan a perder vigencia
por un uso contrario.
En ese sentido, la mutación constitucional es “hija” del
no uso o imposibilidad de ejercicio del mecanismo de
reforma constitucional.
Supuestos de mutación
constitucional

 La mutación formal se produce como consecuencia del


divorcio entre el derecho constitucional gramaticalmente
establecido y el efectivamente y realmente “vivido”.
 La mutación material se produce cuando se desarrollan
relaciones jurídico-políticas en la realidad vital del cuerpo
estadual que están en contradicción con el sistema
encarnado en la Constitución.
Supuestos de mutación
constitucional

Mutación por medio de la práctica estatal no


violatoria de la Constitución

Mutación por la no ejercibilidad de determinadas


competencias o atribuciones constitucionales

Mutación por medio de una práctica contraria a la


Constitución

Mutación por medio de la interpretación


constitucional
Supuestos de mutación
constitucional

Mutación por medio de la práctica estatal no violatoria


de la
Constitución
Se trata de prácticas practer legem que regulan
situaciones jurídicopolíticas no previstas en las
prescripciones constitucionales. Hacen referencia a las
“adiciones” no legisladas, generadas por los operadores de
la Constitución.
En puridad, plantea la incorporación de un contenido
nuevo a la
Constitución material.
Supuestos de mutación
constitucional
Mutación por la no ejercibilidad de determinadas
competencias o atribuciones constitucionales
Se trata de potestades constitucionales discrecionales; y que
por causas sobrevinientes y el transcurso del tiempo caen en
desuso.
En puridad surgen ante la imposibilidad del ejercicio por
razones de facticidad política o por desuso de las
competencias y atribuciones
establecidas en la Constitución.
Tal el caso francés de 1873, en donde la Convención
Constituyente eligió al promonárquico Mac Mahon como
primer presidente de la III República. Este al encontrar
problemas para gobernar con una cámara de mayoría
Supuestos de mutación
constitucional
Mutación por medio de una práctica contraria a la
Constitución
Se trata de prácticas contra legem; que por tales devienen en
opuestas a los preceptos constitucionales. Estas afectan la
eficacia más no la validez de la Constitución. En este tipo de
mutación se expone la imposición de lo ficticio sobre lo
normativo.
Pedro de Vega García expone que surgen “cuando la
contraposición entre facticidad y normatividad es evidente”. Ello
da lugar a la imposición de la fuerza de los hechos sobre la
fuerza coercitiva de las normas.
Tal el caso del Art. 93 de la Constitución, en donde a pesar de
haberse establecido que los congresistas no se encuentran
Supuestos de mutación
constitucional

Mutación por medio de la interpretación


constitucional
Se trata de la asignación de significados a las normas
constitucionales de conformidad con las cambiantes
concepciones y necesidades de las épocas y sin atención al
sentido literal de la Constitución o a la voluntad del legislador
constituyente. En puridad, conllevan la modificación pristina
ya sea objetiva o subjetivamente del texto fundamental.
Tal el caso de la cambiante interpretación constitucional de
los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos en
relación a temas de los derechos civiles de los negros.
Supuestos de mutación
constitucional

En el Perú, este proceso puede verificarse en el caso de la


interpretación constitucional del valor de los decretos leyes.
Es evidente que, a pesar de su inconstitucionalidad formal,
ellos rigen
por imperio de los hechos. La realidad social reconoce que
estas
normas generan en muchos casos efectos irreversibles y
ponen en
juego la seguridad jurídica
LA NORMA DE HABILITACIÓN
CONSTITUCIONAL

Este concepto es una derivación de los criterios planteados


por la escuela vienesa de Kelsen en torno a la validez y
vigencia de las normas. Se encuentra vinculado con el
estudio de los problemas que se derivan de la aplicación de
los alcances de la pirámide jurídica; por ende, de los
conflictos de significación opuesta o contradictoria, entre
pautas legales de jerarquía distinta.
SUPUESTOS DE MUTACIÓN
CONSTITUCIONAL

Ahora bien, en lo específico y atinente al derecho


constitucional la presencia de una norma de habilitación se
concreta debido a alguna de las tres siguientes razones:
a) Inexistencia de un sistema jurisdiccional de control y
defensa de la constitucionalidad.
b) Inexistencia de un recurso para cuestionar la
inconstitucionalidad de una norma. En este caso, al no existir
medio alguno que consagre la nulidad de la norma
inconstitucional, esta queda automáticamente habilitada.
LA NORMA DE HABILITACIÓN
CONSTITUCIONAL

 c) Existencia de una resolución judicial expedida por


algún órgano contralor de la constitucionalidad que,
por error, convalida la norma infractoria de la
Constitución. En este caso, la autoridad de la cosa
juzgada de aquella resolución promueve la
modificación de la norma supra, aunque el juez
constitucional hubiere infringido la supremacía al dar
por válida una norma incoherente y contradictoria a
su texto.
EL FRAUDE
CONSTITUCIONAL

Dicho concepto alude a la utilización espuria del


procedimiento de reforma. Así, desde la “legalidad” se
destruye el orden constitucional.
Tal el caso de Gustavo Adolfo Hitler quien cumpliendo
la fórmula prevista en la constitución de Weimar,
implementó un régimen fascista.
PODER CONSTITUIDO

Rubén Hernández Valle, refiere que: “una vez dictada la


Constitución, el poder constituyente originario desaparece,
dando lugar al surgimiento de los poderes constituidos, que
encuentran su legitimación y fuente de validez en la propia
Constitución.
En tal contexto, el poder constituyente y el poder constituido
preservan, cada uno para sí, una competencia propia y
específica que ejercitan de manera exclusiva y excluyente”.
PODER CONSTITUIDO

Los poderes constituidos son aquellos creados por el


poder constituyente; manifestándose, por tanto, dentro
de la Constitución creada por esta.
Carlos Sánchez Viamonte refiere: estos poderes
nacidos y subordinados al poder constituyente Ejecutivo,
Legislativo y Judicial constituyen el gobierno ordinario del
Estado.
PODER CONSTITUIDO

Segundo Linares Quintana (1977-1987) afirma que: “ los


poderes constituidos son creados por una Constitución
que por tal los limita y regula; encontrándose, por
consiguiente, en una jerarquía institucional inferior al del
poder constituyente.
En suma, el poder constituyente es aquel que crea y
organiza el Estado, en tanto que los poderes constituidos
son los poderes organizados por aquel a efectos de
asegurar su dirección. En esa perspectiva, la actuación
de estos últimos debe concretarse dentro del marco de
las limitaciones impuestas por el primero de los citados”.
PODER CONSTITUIDO

Guillermo Calandrino: expone que : “ los poderes


constituidos tienen como límites de su accionar aquellos
que se derivan del cumplimiento de las pautas
competenciales establecidas por el texto constitucional.
En lo genérico, la presencia de un poder constituido supone
siempre una competencia, es decir, la facultad legal para
otorgar o confirmar actos jurídicos. La naturaleza de ese
poder, así como su extensión, la modalidad de su ejercicio,
etc., se encuentran determinadas por una regla anterior, de
modo tal que dicho poder se liga armoniosamente con el
derecho”.
 MUCHAS GRACIAS
EL DERECHO
CONSTITUCIONAL
DRA. SILVIA IRENE SEQUEIROS PASTOR
CONTITUCIÒN POLÌTICA
DEL ESTADO
DRA.SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA
DEL PERÙ

Al finalizar la unidad, los


estudiantes reconocen
UNIDAD DE APRENDIZAJE los derechos Semana 6
1 fundamentales de la
persona
 DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
LOGRO DE CLASE

Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los


Derechos Fundamentales.
CONTENIDO GENERAL

 Derechos fundamentales de la persona.


LA PERSONA HUMANA
Hemos comenzado por decirte
que eres peruano. Pero antes de
ser peruano, eres persona
humana. A la persona humana, la
Constitución dedica su artículo 1º
en estos términos: “La defensa de
la persona humana y el respeto de
su dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del Estado”
¿HACE FALTA DECIR PERSONA
HUMANA?
¿NO SON HUMANAS TODAS LAS
PERSONAS?
 También hay personas jurídicas, que son las
sociedades o compañías o firmas comerciales o
industriales. No es pues redundante decir, como dice
nuestra Constitución, persona humana. A la defensa
de ésta y al respeto de su dignidad, se les define
como el fin supremo de la sociedad (la sociedad
somos todos) y del Estado (que es la organización
jurídica y política de la Nación).
 Fin supremo , quiere decir fin que está por encima de
otros fines.
¿HACE FALTA DECIR PERSONA
HUMANA?
¿NO SON HUMANAS TODAS LAS
PERSONAS?
 Hay doctrinas políticas que colocan por encima de la
persona humana, al Estado. Ello ha llevado a muchos
desastres, sobre todo, a la explotación y la violación de
los derechos humanos. Esas doctrinas totalitarias han
fracasado ruidosamente, a raíz, sobre todo de la caída
del muro de Berlín en 1989.
 Todos los elementos constitutivos de la organización de
Estado deben estar al servicio de la persona humana y
de sus derechos.
CUÁLES SON LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DE LA
PERSONA?

 ¿El artículo segundo de la Constitución


es muy extenso, debido a la variedad
de temas que incluye.
 Desde la Declaración de los Derechos
Humanos, hasta ahora, los hombres se
han preocupado de definirlos uno a
uno.
EL DERECHO A LA VIDA

 Toda persona tiene derecho a la vida (Art. 2º, Inciso 1).


Es el primero y el más elemental de los Derechos.
Porque, en tu vida, ocurre todo lo que te ocurra. Si no
tuvieras vida o la perdieras, ya no te ocurriría nada,
por lo menos en este mundo. Por eso, los derechos de
la persona empiezan por el derecho a la vida.

 En nombre del derecho a la vida, el concebido (el que


todavía no ha nacido pero ya está concebido en el
seno de su madre) es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece. Lo primero que le favorece es su
derecho a la vida. Por consiguiente, nuestra
Constitución no admite el aborto provocado, es decir,
el acto de dar muerte intencional al concebido.

 Además de la vida, la persona tiene derecho a su


identidad (nombre propio y otras características), a su
integridad, a su desarrollo y bienestar.
LA IGUALDAD ANTE LA LEY

 Todos somos iguales como criaturas de Dios, hechas


a su imagen y semejanza. En una República
Democrática, como la nuestra, no hay privilegios ni
privilegiados. No hay nobles ni plebeyos. No hay –
delante de la ley- blancos, cholos, mestizos, negros,
mulatos, chinos, japoneses. Ni ricos ni pobres. Ni
altos ni bajos. Ni gordos ni flacos.
 Dice el Art. 103º: “Pueden expedirse leyes especiales
porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero
no por razón de la diferencia de personas”.
 Ojo: No hay, no debe haber, no puede haber en el
Perú leyes especiales por razón de la diferencia de
personas.
Dice el inciso 3 del artículo
2º:

 Que toda persona tiene derecho “a


la libertad de conciencia y de
religión, en forma individual o
asociada”, como ya hemos
señalado al ocuparnos del tema de
la religión católica.
 Añade dicho inciso que “no hay
persecución por razón de ideas o
creencias”. Puedo yo tener las ideas
que quiera o profesar las creencias
que se me antoje pero no por ello
puedo ser perseguido
Declara el inciso 3

 De manera terminante, “No hay delito de


opinión”. Yo puedo opinar que el gobierno es
pésimo puedo opinar que el gobierno es
magnífico o puedo opinar que la política
económica es acertada o puedo opinar que es
un desastre. Pero, cualquiera que sea mi
opinión, dicha opinión no constituye delito.
Naturalmente, si de la opinión paso a los hechos,
si de opinar que el gobierno es malo, paso a
conspirar contra el gobierno o a rebelarme
contra el gobierno constitucional, entonces sí
cometo delito.
LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE
RELIGIÓN

 Así como la igualdad, la libertad es esencial para el ser humano. Ese es


el mensaje del cristianismo: los hombres, como criaturas de Dios hechas
a su imagen y semejanza, somos libres e iguales.
 La conciencia del hombre es libre. También lo es su pensamiento. Ni al
más oscuro de los presos en el peor de los calabozos, se le puede
arrebatar la facultad de pensar libremente. Pero la expresión del
pensamiento también debe ser libre.
El inciso 4 del artículo 2º
 Reconoce a la persona humana las libertades de información, opinión, expresión
y difusión del pensamiento, sea mediante la palabra oral o escrita o mediante la
imagen, por cualquier medio de comunicación social. Lo cual incluye, por cierto,
la televisión, las radioemisoras, los diarios, las revistas, etc.
 Mi derecho de expresarme se ejerce sin previa autorización ni impedimento
alguno, aunque bajo la responsabilidad de ley. Porque tampoco la libertad de
expresión o de opinión es ilimitada. Tengo que respetar la ley.
 Cuando un artículo de la Constitución comprende varios números se divide en
incisos.
 Por eso, el mismo inciso 4 señala que “los delitos cometidos por medio del libro,
la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal
y se juzgan en el fuero común”.
 Si me valgo de cualquier medio de comunicación, televisión, radios, periódicos,
para injuriar a las personas o para difamarlas, entonces cometo delito previsto en
el Código Penal.
El inciso 5 del artículo 2º

 Autoriza a toda persona para “...solicitar


la información que requiera y recibirla
de cualquier entidad pública...”. Hay la
excepción de la información que afecte
la intimidad personal o las que se
excluyan por ley o por razones de
seguridad nacional.
 Aun el secreto bancario y la reserva
tributaria pueden levantarse si lo pide el
Juez o el Fiscal de la Nación o una
comisión parlamentaria de
investigación.
Inciso 6, del artículo 2º

 Pero la persona humana está en el derecho de


proteger su intimidad personal y familiar .
HONOR Y REPUTACIÓN
Inciso 7 del artículo 2º
 Si bien es verdad que hay derecho a la amplia
información, la persona tiene derecho “al honor y a
la buena reputación, a la intimidad personal y
familiar así como a la voz y la imagen propias”.
 Quiere decir que mi imagen y mi voz no deben
poder ser alteradas; y que mi intimidad y mi honor y
mi reputación no deben poder ser mancillados en
los medios de comunicación.
 Y, si lo fueran, tengo derecho a rectificación “en
forma gratuita, inmediata y preferencial”.
LIBERTAD DE CREACIÓN
CULTURAL
Inciso 8 del artículo 2º
 La persona humana (inciso 8 del mismo artículo 2º)
es libre para la creación intelectual, artística, técnica
o científica. Es dueña de su creación, sea un libro,
sea un cuadro, sea lo que fuere.
EL DOMICILIO
Inciso 9 del artículo 2º

 El domicilio es inviolable. Cada uno es dueño y señor de su casa.


 Por eso nadie puede ingresar en el domicilio ni efectuar
investigaciones o registros sin autorización del dueño de casa o en
caso de delito flagrante o de grave peligro de su perpetración.
LAS COMUNICACIONES
Inciso 10 del artículo 2º
 El secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones o sus
instrumentos, solo pueden ser abiertos , incautados,
interceptados o intervenidos por mandato motivado del Juez
con las garantías previstas en la Ley. .Se guarda secreto de los
asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.
 Los documentos privados obtenidos con violación de este
precepto no tienen efecto legal.
 Los libros comprobantes y documentos contables y
administrados están sujetos a inspección o fiscalización de la
autoridad competente de conformidad con la ley.
 Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su
sustracción o incautación salvo por orden judicial.

 la La persona no sólo es dueña de su domicilio sino de sus


comunicaciones y documentos privados, los cuales no pueden
ser intervenidos sino por mandamiento judicial.
ELEGIR SU RESIDENCIA
Inciso 11 del artículo 2º
 Asimismo, la persona elige libremente el lugar de su
residencia transitar por el territorio nacional y salir de él y
entrar en él . Puede ser Lima o Arequipa o Cajamarca o
Iquitos. Es libre de transitar por el territorio nacional y
puede ir de Lima a Chancay o de Arequipa a Moquegua
como mejor le guste.
 Hay limitaciones por razón de sanidad (si hay una
epidemia) o por mandato judicial (si alguien está
condenado a prisión) o por aplicación de la ley de
extranjería (sí los extranjeros no han obtenido el derecho
de residir permanentemente en el Perú).
LIBERTAD DE REUNIÓN, DE ASOCIACIÓN,
DE CONTRATOEL DOMICILIO
Inciso 12 del artículo 2º
 Todos tienen el derecho de reunirse públicamente sin armas . Si la
reunión es en local privado abierto al público (como una sala
cinematográfica) no requiere aviso previo a la autoridad. Si se
convoca en plazas o vías públicas, si se tiene que dar aviso
anticipado a la autoridad. La autoridad puede prohibir la reunión
por motivos de seguridad o de sanidad públicas. Si, por ejemplo,
dos partidos políticos piden para el mismo día la Plaza San Martín,
la autoridad tendrá que dar su autorización un día para un
partido y otro día para otro.

 Tampoco la autoridad puede autorizar reuniones en plazas muy


próximas la una de la otra, porque se corre el riesgo de
enfrentamientos entre fuerzas políticas distintas o hasta hostiles. El
derecho de reunión es uno de los que puede suspenderse bajo el
llamado régimen de excepción, que estudiaremos más adelante.
LIBERTAD DE REUNIÓN, DE ASOCIACIÓN,
DE CONTRATOEL DOMICILIO
Inciso 13 del artículo 2º

 Las personas también tienen el derecho de asociarse. Por


ejemplo, pueden formar un club deportivo que puede tener un
equipo de fútbol.
 Asimismo, las personas tienen el derecho de constituir
fundaciones que consisten en afectar dinero o bienes y que se
dedican a determinado fin. Por ejemplo: la Fundación Manuel J.
Bustamante del Fuente que afecta un determinado número de
acciones de la Compañía Cervecera del Sur, cuyo producto se
dedica a otorgar importantes premios de estímulo intelectual.
LIBERTAD DE REUNIÓN, DE ASOCIACIÓN,
DE CONTRATO EL DOMICILIO
Inciso 14 del artículo 2º

 Análogamente, las personas tienen derecho de contratar, con


fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.
 No se puede contratar con fines ilícitos y delictivos. Por ejemplo:
contratar a un esbirro, un asesino, para que dé muerte a tal o
cual persona sería un contrato con fin delictivo, obviamente
prohibido por la ley. Análogamente, las asociaciones se
constituyen con arreglo a ley. Las asociaciones delictivas como
las bandas de traficantes o los terroristas que militan en Sendero
Luminoso o en el MRTA, no son asociaciones que la ley permite
sino que, por el contrario, castiga.
A TRABAJAR LIBREMENTE CON
SUJECIÓN A LEY
Inciso 15 del artículo 2º

 Derecho del Trabajo lo constituye el trabajo humano


libre, subordinado a un empleador o trabajo en
relación de dependencia, al cual se debe proteger
por considerarse la parte más débil de la relación.
 El objeto del Derecho del Trabajo es la relación
laboral, que presume la existencia de un contrato de
trabajo, traducida en prestación de servicios y pago
de salario. El contrato de trabajo presenta
características propias, como la limitación de la
autonomía de la voluntad en la fijación de su
contenido.
DERECHO A LA PROPIEDAD, Y A LA
HERENCIA
Inciso 16 del artículo 2º
 Toda persona tiene derecho a la propiedad . La
propiedad sobre un bien nos da el derecho a usarla, de
aprovecharla, de venderla o de darla en prenda (si el
bien es mueble) o de hipotecarla (si el bien es inmueble)
 La propiedad es un derecho natural , que debe estar al
alcance de toda persona. La propiedad debe difundirse.
El ideal sería que fuéramos todos propietarios. En vez de
un país de proletarios (que sólo tienen su prole, es decir,
sus hijos) deberíamos ser un país de propietarios. Una
familia con su propia casa (bien inmueble) y su propio
automóvil (bien mueble) y otros bienes de uso común es
una familia que ya puede considerarse de clase media.
 La propiedad es necesaria para vivir con dignidad. Toda
persona necesita vivir en una familia, y ésta requiere de
un mínimo de bienes materiales, para vivir en armonía y
tener posibilidades de desarrollo.
 La herencia es el derecho que tiene una persona de
transmitir sus bienes a sus parientes más próximos; o ,
en caso de no tener herederos forzosos, de legarlos a
quien mejor le parezca. La herencia es inseparable
de la propiedad privada. Si no hubiera herencia, no
habría propiedad privada.
 Normalmente, se accede a la propiedad de los
bienes, a través del trabajo. El trabajo de un padre
de familia, le genera una remuneración con la que
puede ahorrar y adquirir los bienes que son
necesarios para su mujer y sus hijos.
DERECHO DE PARTICIPACIÓN EN LA
VIDA POLÍTICA
inciso 17, artículo 2º)

 Toda persona tiene derecho “a participar en


forma individual o asociada en la vida social,
política y cultural de la Nación”
 Sin ese derecho de participación en la vida
nacional, no habría actividad política. Hay
diversas maneras de participar en la vida
política. La Constitución añade que los
ciudadanos tienen “los derechos de
elección, de remoción y renovación de
autoridades, de iniciativa legislativa y de
referéndum”.
Derecho de Elección

 Es el derecho de elegir a nuestros gobernantes, sea


a nivel municipal, sea a nivel departamental o
regional, sea a nivel del gobierno central, sea para
Alcalde, sea para Presidente de la República, sea
para representante al Congreso. Como los
ciudadanos no pueden gobernarse a sí mismos, se
gobiernan por intermedio de sus representantes
elegidos. Tal es la esencia de la democracia
representativa. Pero, a la vez, con la democracia
representativa, la nueva Constitución quiere crear
mecanismos de democracia directa. .
Derecho de remover autoridades

 Este es el derecho no de elegir, sino, por el contrario,


de destituir a las autoridades. En la Constitución, se ha
declarado el principio; ya que hay una ley que lo
reglamenta.
 Iniciativa legislativa

Reconoce al ciudadano común y corriente el


derecho de iniciar el proceso de formación de las
leyes, derecho que también se reconoce a los
mismos ciudadanos en el artículo 107º de la
Constitución.
 Referéndum
Es una consulta directa al pueblo para que
apruebe textos legislativos, tal como ha ocurrido
con la Constitución aprobada en el referéndum del
31 de octubre de 1993.
EL SECRETO PROFESIONAL
Inciso 18 del artículo 2

También tiene derecho a guardar


el secreto profesional (inciso 19),
como en los casos, entre otros, del
sacerdote (secreto de confesión),
del abogado, del médico, del
periodista, etc.
IDENTIDAD ÉTNICA Y
CULTURAL
Inciso 19 del artículo 2
 El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y
cultural de la Nación.
 Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma
ante cualquier autoridad mediante un intérprete.
 Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando
son citados por cualquier autoridad.
DERECHO A PETICIONES
Inciso 20 del artículo 2

 A formular peticiones individual colectivamente ,


por escrito ante la autoridad competente, la que
está obligada a dar al interesado una respuesta
también por escrito dentro del plazo legal, bajo
responsabilidad
 Los miembros de la FF.AA., y la PNP sólo
pueden ejercer individualmente el derecho de
petición.
LA NACIONALIDAD
Inciso 21 del artículo 2
 Toda persona tiene derecho a su nacionalidad; y
nadie puede ser despojado de la suya. Este
precepto se complementa con el artículo 53º que,
en su segundo párrafo, dice: “ La nacionalidad
peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa
ante autoridad peruana”. Tal sería el caso de
peruanos residentes en Estados Unidos que
adquieren la nacionalidad norteamericana. Para el
Perú, seguirán siendo peruanos.
EL TIEMPO LIBRE
Inciso 22 del artículo 2
 Toda persona igualmente tiene
derecho a la paz, la tranquilidad, el
disfrute del tiempo libre y al descanso
Así como gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida.
 Este derecho es contra la perturbación,
el ruido y, en fin, cualquier alteración del
sosiego.
LA LEGÍTIMA DEFENSA
Inciso 23 del artículo 2

 Toda persona tiene derecho a la legítima defensa


 Si soy agredido, tengo derecho de responder. Pero
mi respuesta debe ser proporcional a la agresión
que haya sufrido. A un alfilerazo no debo responder
con un revólver.
 A la agresión del terrorismo, los campesinos del Perú
y en general, los ciudadanos han respondido
organizándose en rondas campesinas y rondas
urbanas que actúan en coordinación con el
Ejército.
A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD
PERSONAL
Inciso 24 del artículo 2
 Está prohibido los plagios, secuestros y la trata de
personas entre otras actividades del crimen organizado
se cuentan entre los delitos que afectan el derecho a la
libertad y seguridad personales . No sólo resultan
imputables al Estado las violaciones a los derechos
reconocidos por la Convención Americana perpetradas
por sus agentes sino que su responsabilidad también
puede verse comprometida por actos de particulares que
actúan con su colaboración, aquiescencia o gracias a
sus omisiones; por las fallas en el proceso de
esclarecimiento de la violación; o por falta de la debida
diligencia para prevenir la violación.
LIBERTAD Y SEGURIDAD
PERSONALES
Literal a) Inciso 24 del Artículo 2

 Los límites de la libertad de la persona del mismo artículo


segundo) están señalados por la Constitución en estos
términos: “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no
manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”.
 Si la ley manda, tengo que cumplir su mandato.
 Si la ley prohíbe, tengo que abstenerme de hacer lo que
prohíbe.
 Pero si la ley no manda ni prohíbe ejercito mi libertad
personal para no hacer, si no quiero, lo que la ley no
manda; ni abstenerme de hacer lo que la ley no prohíbe.
DE ALLI SE DERIVAN IMPORTANTES PRINCIPIOS:
Literal b), c) y d) . Inciso 24 del Artículo 2

 No se permite forma alguna de restricción de la libertad


personal . La libertad personal no puede restringirse sino en los
casos previstos por la ley. Se prohíben la esclavitud, la
servidumbre y cualquier comercio de seres humanos (como la
trata de seres humanos, es decir, de mujeres para prostituírse).
 No hay prisión por deudas. Si debo dinero a una persona, y no
puedo pagarle, no por eso me va a enviar a la cárcel. (sin
embargo, el padre de familia que desatiende el deber de
alimentar a sus hijos, puede perder su libertad)
 Nadie puede ser procesado ni penado sino por acto u omisión
que, al tiempo de cometerse, esté previamente calificado en la
ley “ de manera expresa e inequívoca” como infracción
punible, o sea, susceptible de pena. En otras palabras: no hay
pena si no hay ley.
LIBERTAD Y SEGURIDAD
PERSONALES
Literal , e) ,f) , g) , h) Inciso 24 del Artículo 2

 A toda persona se le considera inocente mientras los tribunales de


justicia no hayan declarado su responsabilidad.
 Nadie puede ser detenido sino por mandato del Juez o en
flagrante delito (en el acto de cometerlo). En todo caso, el
detenido (por la policía) debe ser puesto a disposición del juez
dentro de las veinticuatro horas. Si el arresto se extiende más allá
de ese límite, puede interponerse ante los tribunales el llamado
proceso de Hábeas Corpus.
 En los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, el
arresto policial puede prolongarse hasta quince días.
LIBERTAD Y SEGURIDAD
PERSONALES
Literal , e) ,f) , g) , h) Inciso 24 del Artículo 2

 Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para


esclarecer un delito. El detenido (inciso 14 del artículo 139º) “Tiene
derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su
elección”.... A nadie se le puede negar un Abogado.
 Nadie debe, en fin, ser víctima de violencia ni de tortura ni de
tratos humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el
examen médico de la persona agraviada o de aquella
imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad .Carece de
todo valor las declaraciones obtenidas por la violencia .Quien la
emplea incurre en responsabilidad.
MUCHAS GRACIAS
CONTITUCIÒN POLÌTICA
DEL ESTADO
DRA.SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
PERÙ

Al finalizar la unidad,
los estudiantes
UNIDAD DE Semana 6
reconocen los Derechos
APRENDIZAJE 1
Sociales y Económicos.
 DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
LOGRO DE CLASE

Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los


Derechos Sociales y Económicos.
CONTENIDO GENERAL
 Derechos Sociales
 Derechos Económicos
DERECHOS SOCIALES

Los derechos sociales son aquellos que tiene el hombre, en


cuanto persona social. No olvides que el hombre es un ser
social, es decir, una persona que, por su misma naturaleza,
debe vivir en sociedad, para poder alcanzar su fin. La
naturaleza social del hombre se comprueba porque sólo en
sociedad alcanza éste el pleno desarrollo de su personalidad.
Los derechos sociales podemos agruparlos en tres:
 Los que están íntimamente vinculados con la familia.

 Los que guardan relación con la educación

 Los que guardan relación con el trabajo.

 Toda persona tiene derecho a constituir y pertenecer a una

familia. Además, tiene derecho a recibir educación y a


trabajar en bien de la sociedad.
QUÉ DICE ACERCA DEL NIÑO
LA CONSTITUCIÓN

• El niño, con ese nombre, aparece


por primera vez en el capítulo II
artículo cuarto: “La comunidad y el
Estado protegen especialmente al
niño, el adolescente, a la madre y al
anciano en situación de abandono”.
Artículo 4
• “También protegen a la familia y
promueven el matrimonio”.
 La familia es la “célula original de la vida social”. La vida
social empieza en la familia. Una sociedad es un conjunto
de familias, como un tejido es un conjunto de células.
 La vida de familia es iniciación a la vida es sociedad. En ella,
el hombre recibe desde el momento de su nacimiento, los
valores morales, la estabilidad y el afecto que necesita para
crecer dignamente y como corresponde a una persona
humana.
 Por eso, en nuestra Constitución, se afirma que “la
comunidad y el estado protegen a la familia y promueven el
matrimonio”. El Estado debe respetar los derechos de la
familia, que es anterior al Estado. “El Estado protege a la
familia, que es una institución de derecho natural”
La política de población (artículo
6º) difunde y promueve la
paternidad y maternidad
responsables:
 Si un hombre y una mujer forman una sociedad de hecho si
viven juntos pero no se han casad- se establece, entre ellos,
una comunidad de bienes como si se hubieran casado.

 Los padres tienen el deber y el derecho de alimentar, educar


y dar seguridad a sus hijos. Deberes de dar a sus hijos
hogar, vestido, ejemplo y educación, sabiendo que esas
obligaciones entrañan esfuerzos y sacrificios. Un aspecto
particular de la responsabilidad de los padres se refiere a la
“regulación de la natalidad”.
La política de población (artículo
6º) difunde y promueve la
paternidad y maternidad
responsables:
 Por su parte, los hijos tienen el deber de respetar y asistir a
sus padres. “El respeto de los hijos, menores o mayores de
edad, hacia su padre y hacia su madre, se nutre del afecto
natural nacido del vínculo que los une”. La mayoría de edad
no es una licencia para entender mal la independencia de
los padres. A éstos debemos respetarlos y prestarles ayuda
material y moral, en los años de vejez y durante sus
enfermedades o momentos de soledad.

 Todos los hijos nacidos en matrimonio o fuera de


matrimonio tienen los mismos derechos y deberes.
TODOS TIENEN DERECHO A LA
PROTECCIÓN DE SU SALUD
(ART. 7º).
 Tienen derecho a la protección de salud del medio familiar y
de la comunidad así como el deber de contribuir a su
promoción y defensa

 Debe establecerse un régimen legal de protección para las


personas incapacitadas a causa de deficiencia física o mental.
EL ESTADO COMBATE Y
SANCIONA EL TRÁFICO ILÍCITO
DE DROGAS (ARTÍCULO 8º).
 Este tráfico se encuentra difundido en nuestro país
porque somos productores de coca. Nuestros
campesinos, principalmente en las zonas de selva
alta, cultivan coca que es procesada para
convertirse en cocaína, la cual, en su mayor parte, se
lleva clandestinamente a otros países, sobre todo los
Estados Unidos.
 El Perú, sin embargo, no puede, por sí mismo,
luchar eficazmente contra el narcotráfico, sin la
asistencia de los países ricos y consumidores.
TODOS TIENEN DERECHO A LA
PROTECCIÓN DE SU SALUD
(ART. 9º).

 El Estado determina la política Nacional de Salud. El Poder


Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de
diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora
para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de
salud.
• El Estado reconoce el derecho universal y
progresivo de toda persona a la
Seguridad Social. Par su protección
frente a las contingencias que precise la
ley y para la elevación de su calidad de
ARTÍCULO 10 vida.
El Estado garantiza el libre acceso a
prestaciones de salud y pensiones a
través de entidades públicas privadas y
mixtas.
 La seguridad social puede estar a cargo
de entidades públicas (Essalud) o
privadas o mixtas, vale decir,
ARTÍCULO 11 combinación de públicas y privadas.
Ley 28389 del 17 de noviembre del
2004.
FONDOS Y RESERVAS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
(ARTÍCULO 12º)
 Los Fondos y reservas de la Seguridad Social son
intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la
responsabilidad que señala la ley.
DERECHO A LA EDUCACIÓN.
ART. 13º

 El fin de la educación es proporcionar al hombre la formación


integral que debe conseguir en la tierra, para alcanzar su
máximo desarrollo como persona.
 La educación señala como finalidad el desarrollo de la persona
humana.
 Todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, por
poseer la dignidad de persona, tenemos el derecho inalienable
y el deber ineludible a la propia educación.
DERECHO A LA EDUCACIÓN.
ART. 13º

 Los padres son los primeros responsables de la educación de


sus hijos. Nadie puede sustituirlos en esta responsabilidad.
Cuando faltan los padres, difícilmente se les puede sustituir en
su papel de educadores de su hijos. Los padres de familia
tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger
para éstos los centros de educación.
ART. 17 GRATUIDAD DE LA
EDUCACIÓN

 En las instituciones del Estado, la educación es gratuita.


Debe señalarse que esa educación llamada gratuita en
realidad es pagada por el Estado, esto es, por el pueblo
mismo. La educación gratuita es educación a costa del
contribuyente.
 En las universidades públicas, el alumno tiene derecho a la
gratuidad si su rendimiento es satisfactorio y si no cuenta
con recursos económicos.
 La educación universitaria tiene como objetivo principal la
formación profesional.
ART. 18 LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA

 El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la


intolerancia, lo que quiere decir que el profesor es libre de
enseñar, pero debe hacerlo con tolerancia para otras
opiniones y en especial, para las opiniones que puedan
tener sus alumnos.
 La Constitución define la universidad como la comunidad de
profesores, alumnos y graduados. Cada universidad es
autónoma dentro de la Constitución y de la ley. No debe
entenderse la autonomía universitaria como
extraterritorialidad, es decir, como si la universidad estuviera
fuera del territorio nacional y no estuviese sometida a las
leyes de la república.
ART. 19 LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA

 Las universidades , institutos superiores y demás centros


educativos constituidos conforme a la legislación en la
materia gozan de inafectactación de todo impuesto directo
e indirecto que afecte los bienes , actividades y servicios
propios de su finalidad educativa cultural.
 La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se
sujetan las mencionadas instituciones, así los requisitos y
condiciones que deben cumplir los centros culturales que
por excepción puedan gozar de los mismos beneficios.
ART. 20 LOS COLEGIOS
PROFESIONALES

 Los Colegios son instituciones autónomas


con personalidad de derecho público .L a ley
señala los casos en que la colegiación es
necesaria.
ART. 21 LOS YACIMIENTOS Y
CENTROS ARQUEOLÓGICOS

 Los yacimientos y restos arqueológicos , construcciones ,


monumentos , lugares, documentos bibliográficos y de
archivo objetos artísticos y testimonio de valor valor
históricos expresamente declarado bienes culturales , y
provisionalmente las que se presumen como tales son
patrimonio cultural de la Nación , independientemente de
su condición de propiedad privada o pública. Están
protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de
dicho patrimonio.
ART. 21 LOS YACIMIENTOS Y
CENTROS ARQUEOLÓGICOS

 Fomentar conforme a ley la participación


privada en la conservación , restauración
exhibición y difusión del mismo así como
restitución al país cuando hubiera sido
trasladado fuera del territorio nacional.
 MUCHAS GRACIAS
CONTITUCIÒN POLÌTICA
DEL ESTADO
DRA.SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
PERÙ

Al finalizar la unidad,
los estudiantes
UNIDAD DE Semana 7
reconocen el Derecho
APRENDIZAJE 1
al Trabajo .
 DERECHO AL TRABAJO EL DERECHO AL TRABAJO EN EL
PERÚ .EL DERECHO AL TRABAJO EN EL RÉGIMEN
LABORAL PÚBLICO Y PRIVADO.
LOGRO DE CLASE

Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce el


Derecho al Trabajo .El derecho al Trabajo en el
Perú .El derecho al trabajo en el Régimen laboral
público y privado.
CONTENIDO GENERAL
 Derecho al Trabajo
 Historia del Derecho al Trabajo
 Derechos al trabajo en el Perú
 El derecho al trabajo en el Régimen laboral
público.
 El derecho al trabajo en el Régimen laboral
privado.
DERECHO AL TRABAJO
El Derecho del trabajo ha atravesado históricamente
diferentes etapas:

1. Etapa de sometimiento al Derecho Civil.


2. Etapa de lucha por el cambio.
3. Etapa de surgimiento del Derecho del Trabajo.
4. Etapa de flexibilidad laboral.
ETAPA DE SOMETIMIENTO AL
DERECHO CIVIL

Desde la revolución industrial que se da a mediados del siglo


XVIII hasta comienzos del siglo XX, las relaciones laborales
han sido reguladas solo por el Código Civil; es decir, no
existían reglas especiales, sino se aplicaba las disposiciones
sobre los contratos de locación de servicios o de obra, que no
contemplaban beneficios propios de una relación laboral
diferente.
Esto se fundamentaba en el hecho que en esta etapa
prevalecía el “principio de la autonomía de la voluntad”, lo
que significaba que la relación laboral se regía por la libre
voluntad de las partes, pero no se tomaba en cuenta que no
existía igualdad entre ambas, pues el empleador tiene poder
económico, lo que provocó abusos.
ETAPA DE LUCHA POR EL
CAMBIO
Ante esta situación, a principios del siglo XX, los trabajadores
inician una lucha, apoyados por los pensadores ilustres, y
paulatinamente se fueron adquiriendo derechos que limitaban
el poder de los empleadores.

Así, los movimientos sindicales y en especial las huelgas,


consiguieron la consagración de nuevos derechos, que
llevaron a la conclusión de que el trabajo no podía seguir
rigiéndose por las normas del Derecho Civil.
ETAPA DE SURGIMIENTO DEL
DERECHO DEL TRABAJO

La aparición de declaraciones sobre derechos laborales


relacionadas a la jornada laboral, al descanso, a la
remuneración mínima, a la higiene y seguridad laboral; así
como la sindicación, la convención colectiva y la huelga, obligó
a la sociedad y en particular a los especialistas, a la
conformación de una disciplina jurídica que regule de manera
especial las relaciones laborales, al cual se le denominó
Derecho del Trabajo.

A esto contribuyó decisivamente la concepción garantista del


Estado tuitivo y protector, así como la opinión de la Iglesia a
través de sus encíclicas papales.
ETAPA DE SURGIMIENTO DEL
DERECHO DEL TRABAJO

En el caso peruano, el garantismo social tuvo vigencia en la


década del 70 hasta los 80, en el que los derechos de los
trabajadores era súper protegidos, siendo su máxima
expresión los derechos laborales consagrados en la
Constitución Política de 1979, en la que estableció la
estabilidad laboral absoluta, así como la participación de los
trabajadores en la gestión, propiedad y utilidades de la
empresa entre otros.
ETAPA DE LA FLEXBILIZACIÓN
LABORAL

A partir de la década de los 70 surge una corriente de


flexibilidad laboral que buscaba desmontar los excesos
proteccionistas en materia laboral, a fin que los empleadores
pudieran enfrentar la crisis energética que puso al borde del
colapso a la economía occidental.

En el caso peruano, la década de los 90 marcó el inicio de


una etapa de flexibilidad laboral dentro de un modelo liberal,
que encuentra su máxima expresión en la Constitución de
1993, en la que eliminó la estabilidad laboral absoluta, así
como la participación de los trabajadores en la gestión y
propiedad de la empresa, entre otros aspectos.
EL TRABAJO

 Constituye trabajo, toda actividad lícita que se preste a favor


de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una
remuneración.
 El contrato de trabajo tiene como principal objeto la
actividad productiva y creadora del hombre en sí.
 Sólo después habrá de entenderse que media entre las
partes una relación de intercambio y un fin económico.
DIFERENCIA DE CONTRATO DE
TRABAJO CON:

 a) Locación de servicios : Cumple servicios cuyo resultado


ofrece a terceros.
 b) Locación de obra : Compromete un resultado.
CASOS DE RELACIÓN DE
DEPENDENCIA

 Profesionales libres:
a) Abogados- Contadores.
b) Arquitectos
c) Ingenieros
d) Médicos
e) Servicios domésticos y enfermeros
particulares
TELETRABAJO
A) Características.
B) ¿relación de dependencia?
C) Internacionalización: necesidad de
legislación supranacional.
 Trabajo dependiente: Trabajo dirigido.
Por cuenta ajena
Inserción en una organización ajena
No asume riesgos

 Trabajo autónomo: Trabajo no dirigido


Por cuenta propia
Organización propia
Asume riesgos
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

Restricciones a la voluntad del empleador.


Supuestos:
 En el inicio

 En el desarrollo

 En la extinción
CONTRATO DE TRABAJO

a) Existe acuerdo de voluntades : consensual.


b) Servicio personal : de tracto sucesivo
c) No tiene relevancia : denominación- forma
CONTRATO DE TRABAJO

d) Trabajador: pone su fuerza de trabajo a disposición del


empleador y Bajo su Dependencia.

e) Empleador : pago de una retribución- oneroso.

f) Bilateral y sinalagmático.

g) Conmutativo.

h) Típico
RELACIÓN LABORAL
Situación de hecho: manifiesta una
relación de dependencia.
Efectiva prestación de tareas.
Contrato de trabajo sin relación de
trabajo
¿Qué pasa si el empleador incumple?
OBJETO DEL DERECHO LABORAL
INDIVIDUAL

 TRABAJADOR

 EMPLEADOR

 ESTADO
DERECHO AL TRABAJO
Conjunto de Normas, de carácter público,
que regulan la relación laboral, entre el
empleador y el trabajador; y sus efectos
jurídicos, con una función tuitiva.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE
TRABAJO

• Realización de una labor por parte de una persona natural a otra que puede
Prestación ser natural o jurídica. Trabajador debe realizarlo por sí mismo.
Personal del
Servicio

• Potestad permanente del empleador que tiene unos límites.


Subordinación

• Retribución económica
Salario
• Al trabajo, se le considera como deber y
como derecho: como deber, estoy obligado
a trabajar para sustentarme. Todos los
hombres tenemos el deber de trabajar. En
el trabajo, la persona ejerce una parte de
las capacidades inscritas en su naturaleza.
• En el trabajo, la persona se perfecciona,
adquiere virtudes y mediante el trabajo se
gana el sustento para síu y para los suyos.
• También es un derecho. Nadie puede ser
Artículo 22 impedido de acceder al trabajo. “El valor
de trabajo pertenece al hombre mismo. El
trabajo es para el hombre y no el hombre
para el trabajo”. Como derecho, nadie me
debe impedir el ejercicio del mismo.
• El Estado protege especialmente a la
madre, al menor de edad y al impedido
que trabajan. Entre nosotros, los niños
que trabajan, aun en la vía pública, son
muchísimos, a causa de la pobreza de
sus familias, y muchas veces de la falta
de trabajo para los padres.
ARTÍCULO 23 • El trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa que procure,
ARTÍCULO 24 para él y su familia, bienestar material y
espiritual.
DERECHO AL TRABAJO

 La jornada de trabajo es de ocho horas diarias y hasta


cuarenta y ocho horas semanales. Por encima de esas
limitaciones, el trabajador tiene derecho al pago de horas
extras. En vez del criterio rígido de la estabilidad laboral, que
asustaba al empresario y finalmente, perjudicaba a los
trabajadores, la ley otorga a éstos “adecuada protección
contra el despido arbitrario”.
 El Estado reconoce a los trabajadores el derecho de
pertenecer a sindicatos; el derecho de los sindicatos a
negociar, colectivamente, con el empleador las condiciones
de trabajo; y el derecho de huelga, para hacer valer
determinadas demandas la que debe ejercerse “en armonía
con el interés social”. Tiene excepciones y limitaciones,
porque la huelga no debe poner en peligro a la sociedad.
 El Estado reconoce a los trabajadores el derecho de
participar en las utilidades de la empresa.
PRINCIPIOS GENERALES DEL
TRABAJO

Son reglas inmutables e ideas esenciales que


forman las bases sobre las cuales se sustenta
todo el ordenamiento jurídico-laboral
PRINCIPIOS GENERALES DEL
TRABAJO

 Indubio pro operario


 Regla de la aplicación de la norma mas

favorable
 Regla de la condición mas beneficiosa.
PRINCIPIO INDUBIO
PRO OPERARIO

 En el carácter protector del derecho del trabajo,


surge en el principio de interpretación a favor del
trabajador llamado in dubio pro operario.

 El principio de in dubio pro operario enuncia que, si


una norma le permite a su intérprete varios
sentidos, debe elegir entre ellos el que sea más
favorable para el trabajador.
PRINCIPIO INDUBIO
PRO OPERARIO

 El principio in dubio pro operario será aplicable


cuando exista un problema de asignación de
significado de los alcances y contenido de una norma
: nace de un conflicto de interpretación, más no
de integración normativa.
PRINCIPIO REGLA DE LA
APLICACIÓN DE LA NORMA MAS
FAVORABLE
Dos o mas normas aplicables a una
misma situación jurídica, el Juez debe
inclinarse por aquella que resulte mas
favorable al trabajador, aunque sea de
menor jerarquía
PRINCIPIO REGLA DE LA
APLICACIÓN DE LA NORMA MAS
FAVORABLE
Principio de la norma más favorables
 El principio de la norma más favorable se mueve en el
terreno del conflicto entre dos o más normas, a fin de
seleccionar y aplicar al caso concreto, aquella que resulte
más ventajosa para el trabajador.

 Neves Mujica señala: “cuando dos normas regulen


incompatiblemente el mismo hecho, debe seleccionarse
la que conceda más ventajas al trabajador».
PRINCIPIO REGLA DE LA
CONDICIÓN MAS BENEFICIOSA
EL PRINCIPIO DE LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA
 El principio de la condición más beneficiosa, permite al
trabajador mantener la ventaja alcanzada. Es decir la
conservación de las mayores ventajas o derechos
alcanzados por un trabajador, en virtud de un evento
anterior frente a otro posterior que pretende su
eliminación o su sustitución peyorativa.

 Las condiciones o mayores ventajas, así como el acto de


sustitución de las mismas, pueden tener origen contractual
(C) u origen normativo (N).
PRINCIPIO REGLA DE LA
CONDICIÓN MAS BENEFICIOSA

Cuando una situación anterior es mas beneficiosa


para el trabajador se la debe respetar.
"las partes, en ningún caso, pueden pactar condiciones
menos favorables para el trabajador, que las dispuestas
en las normas legales, convenciones colectivas de
trabajo, o laudos con fuerza de tales, o que resulten
contrarias a las mismas”
Las cláusulas del contrato de trabajo que
modifiquen en perjuicio del trabajador
normas imperativas consagradas por leyes o
convenciones colectivas de trabajo, serán
nulas y se consideraran sustituidas de pleno
derecho por estas.
PRINCIPIO DE
IRRENUNCIABILIDAD
Será nula y sin valor toda convención de partes que
suprima o reduzca los derechos previstos en esta ley,
los estatutos profesionales, las convenciones colectivas
o los contratos individuales de trabajo, ya sea al tiempo
de celebración o de su ejecución, o del ejercicio de
derechos provenientes de su extinción.
PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA
REALIDAD

Otorga prioridad a lo que efectivamente ha ocurrido, sobre


las formas o apariencias. El contrato de trabajo
es un CONTRATO-REALIDAD.
Víctor García Toma: sostiene de que se trata que la
autoridad jurisdiccional debe hacer predominante la verdad
de una situación laboral frente a la mera consignación
formal; ergo, lo jurídicamente admisible no es lo que aparece
en la documentación, sino lo que acontece en la realidad.
PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA
DE LA REALIDAD

 El principio de la primacía de la realidad es aquel por


el cual en caso de divergencia entre lo que ocurre en
la realidad y lo que se ha plasmado en los
documentos, debe darse prevalencia a lo que surge
en la practica, con éste principio se establece la
existencia o no de una relación laboral y con ello se
procede a la protección que corresponde como tal.
PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA
DE LA REALIDAD

 Este principio nos es de mucha ayuda para establecer o


determinar cuando nos encontramos frente a una relación
laboral, la misma que como tal, tiene elementos que van a
servir para identificarla, que son: 1) la prestación
personal,2) el pago de una remuneración y 3) la
subordinación.

 Cuando estemos frente a estos tres elementos, la relación


contractual existente es de naturaleza laboral (no obstante
que se pretenda hacer creer que es una relación
contractual de naturaleza civil o de otro tipo).
Será nulo todo contrato por el cual las partes hayan
procedido con simulación o fraude a la ley laboral, sea
aparentando normas contractuales no laborales,
interposición de personas o de cualquier otro medio.
PRINCIPIO DE LA
IGUALDAD

Se prohíbe cualquier tipo de discriminación


entre los trabajadores por motivo de sexo,
raza, nacionalidad, religiosos, políticos,
gremiales o de edad.
PRINCIPIO DE LA
IGUALDAD

El empleador debe dispensar a todos los


trabajadores igual trato en identidad de
situaciones...
PRINCIPIO DE LA
IGUALDAD

... se considerará que existe trato desigual cuando se


produzcan discriminaciones arbitrarias fundadas en razones
de sexo, religión o raza.

No es discriminación cuando el tratamiento responda a


principios de bien común, o se sustente en : mayor eficiencia,
laboriosidad o contracción a sus tareas por parte del
trabajador.
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ

Fernando Elías Mantero dice que es un límite al poder


disciplinario del empleador, quien está obligado a sancionar
una falta a penas ésta sea conocida y o comprobada, caso
contrario nos encontramos ante una situación de condonación
tácita de la misma.
El Tribunal Constitucional en el caso Betty Monge (Exp.
2339-2004-AA) ha señalado:
“…resultando inadmisible y contrario al principio de
inmediatez que, después de tantos años, la demandada
pretende responsabilizar a la recurrente por hechos respecto
de los cuales no tomó las medidas pertinentes en el momento
oportuno;
CONVENCIONES
INTERNACIONALES

 OIT: Declaración de Montevideo 1991: "Salario igual, sin


distinción de sexo, para un trabajo de igual valor"
 Construcción. '94: Pacto de San José de Costa Rica,
que prohíbe la discriminación por raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra condición
social.
 OIT Convenio 111: discriminación en el empleo y en la
ocupación.: 100: igualdad en la remuneración.
 Convenio sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra la Mujer
RELACIÓN CON EL DERECHO
PENAL

El incumplimiento o vulneración de normas laborales acarrea


sanción de carácter penal; así, el artículo 168 del Código
Penal tipifica los delitos contra la libertad de trabajo.

ARTÍCULO 168.- VIOLACIÓN A LA LIBERTAD DE


TRABAJO: Será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años el que obliga a otro, mediante violencia o
amenaza, a realizar cualquiera de los actos siguiente:
1. Integrar o no a un sindicato.
2. Prestar trabajo personal sin la correspondiente retribución.
RELACIÓN CON EL DERECHO
PENAL

3. Trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene


industriales determinadas por la autoridad.

La misma pena se aplicará al que incumple las resoluciones


consentidas o ejecutoriadas dictadas por la autoridad
competente; y al que disminuye o distorsiona la producción,
simula causales para el cierre del centro del trabajo o
abandona éste para extinguir las relaciones laborales.
 MUCHAS GRACIAS
CONTITUCIÒN POLÌTICA
DEL ESTADO
DRA.SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
PERÙ

Al finalizar la unidad, los


estudiantes reconocen la
Función Pública La carrera
Semana 7
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 Administrativa y Derechos
Laborales de los Servidores
Públicos.
 LA FUNCIÓN PÚBLICA LA CARRERA ADMINISTRATIVA Y
DERECHOS LABORALES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
LOGRO DE CLASE

El estudiante comprende los fundamentos,


principios y objeto del empleo público y además,
entiende el rol de la Autoridad Nacional del
Servicio Civil en el empleo público; así también,
analizará las formas de Contrato Administrativo
de Servicios y la Locación de Servicios y
finalmente entenderá el régimen de
responsabilidades de los servidores públicos
CONTENIDO GENERAL
 la Función Pública
 La carrera Administrativa
 Derechos Laborales de los Servidores
Públicos.
EMPLEO PÚBLICO

 Empleo público es una relación de empleo de


subordinación del sujeto particular respecto al
Estado , que cumple las funciones asignadas al
órgano institución, sin tener en cuenta la
jerarquía, importancia o responsabilidad del cargo
que ocupe.

 El funcionario público y empleado publico es toda


persona que ejecuta funciones esenciales y
especificas del Estado DROMI Pág.. 583.
REGÍMENES LABORALES DEL
EMPLEO PÚBLICO

 Decreto Legislativo Nº 276 - Ley de Bases de la Carrera


Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público.
 Ley N° 28175 - Ley Marco del Empleo Público (LMEP)
Régimen Laboral Especial.
 Decreto Legislativo Nº 1057 tiene carácter transitorio
Régimen Especial de Contratación Administrativa de
Servicios
 Régimen laboral privado (DL 728)
 Régimen SNP (Código Civil ).
 Decreto Legislativo 1023 Creación de la Autoridad Nacional
del Servicio Civil, Rectora del Sistema Administrativo.
CARACTERES DEL EMPLEO
PÚBLICO

Efectos
Ejercicio Personas
futuros
personal físicas
ex nun
SERVIR

 Funcionario público representante político o cargo


público ejerce funciones de gobierno en la
organización del Estado.
 Directivo público desarrolla funciones relativas a la
organización dirección o toma de decisiones de un
órgano, unidad orgánica, programa o proyecto
especial.
 Servicio civil de carrera realiza funciones
directamente vinculadas al cumplimiento de las
funciones sustantivas y de administración interno
FUNCIÓN
Garantiza desde su elección como órgano técnico su
autonomía profesionalismo e imparcialidad :
NORMATIVA
Dicta normas técnicas directivas SUPERVISORA
de alcance nacional y otras Destinada al seguimiento
referidas a la gestión de los acciones del Sector Publico
recursos humanos

INTERVENTORA

SANCIONADORA
En caso de detectar graves
En caso de incumplimiento de
irregularidades en cado de
obligaciones
concursos de RR HH

RESOLUCION DE
CONTROVERSIAS
Se ejerce a por el Tribunal del
Servicio SERVIR
SERVIR

Meritocracia

Reforma integral

Estado con único sistema

Creación de carrera pública

Fortalecimiento de la capacidad directiva

Implementación gradual y por entidades

Traslado de los servidores al nuevo régimen


• El Contrato Administrativo de Servicios
constituye una modalidad especial de
contratación laboral, privativa del Estado.
Se regula por la presente norma, no se
encuentra sujeto a la Ley de Bases de la
Carrera Administrativa, el régimen laboral
de la actividad privada ni a otras normas
El Contrato que regulan carreras administrativas
Administrativo de especiales. El Régimen Laboral Especial
Servicios (CAS) del Decreto Legislativo 1057 tiene
carácter transitorio
• Ley 29849,del 06 de Abril del 2012 eliminación
progresiva de la Ley CAS otorga beneficios.
• Es el régimen especial, tiene por objeto garantizar los
principios de méritos y capacidad, igualdad de
oportunidades y profesionalismo de la administración
pública.
• Constituye una modalidad especial propia del derecho
El Contrato administrativo y privativa del Estado, no se encuentra
Administrativo sujeto a la Ley de Bases de la Carrera Administrativa,
de Servicios al régimen laboral de la actividad privada ni a otras
(CAS) normas que regulan carreras administrativas
especiales.
CAS

 Requerimiento realizado por la dependencia usuaria.


 El contrato administrativo de servicios se celebra a plazo
determinado y es renovable.
 Existencia de disponibilidad presupuestaria, determinada
por la oficina de presupuesto de la entidad o quien haga
sus veces.
 Un máximo de cuarenta y ocho (48) horas de prestación de
servicios a la semana.
 Descanso de veinticuatro (24) horas continuas por semana.
 Descanso de quince (15) días calendario continuos por año
cumplido.
CAS

 Afiliación al régimen contributivo que administra


ESSALUD.
 Queda prohibido a las entidades del Sector Público
cubrir cargos de naturaleza permanente a través de
empresas de servicios especiales o de servicios
temporales o de cooperativas de trabajadores. Sólo se
autoriza la contratación de personal a través de
empresas o cooperativas intermediarias de mano de
obra cuando se trate de labores complementarias,
expresamente calificadas como tales, o para cubrir la
ausencia temporal de un servidor permanente, sin que
tal cobertura pueda sobrepasar de tres meses.
Problemática del CAS en el empleo
público
 La norma de contratación administrativa de servicios,
adolece de un grave defecto y es que esta nueva
disposición no hace referencia expresa al tipo de
servicio que se prestara a través de esta modalidad, es
decir, no hay referencia al objeto de los servicios, con
lo cual la definición legal es insuficiente.

 No constituía una medida de modernización del Estado


y más aún porque lo único que iba a generar era una
mayor carga de servidores públicos sin línea de carrera
y sin derechos laborales, desnaturalizándose los
objetivos de la modernización estatal, que son los de
eliminar la burocracia y optimizar su eficiencia.
Problemática del CAS en el empleo
público

 La imprecisión en relación a la extinción del contrato administrativo;


configura la posibilidad de que el trabajador puede ser despedido por
decisión unilateral e injustificada sin la posibilidad de que reciba algún
beneficio económico que repare esta decisión. Debe recurrir ante el
Poder Judicial para que se ordene el pago de los meses dejados de
percibir hasta un máximo de dos meses. Señalando que ello constituye
una afectación del artículo 27º de la Constitución .
 CAS va en contra de la función médica, dado que existen leyes
especiales para los profesionales de la salud, como el Decreto
Legislativo Nº 559 (Ley de Trabajo Médico), Ley Nº 27878 (Ley del
Trabajo del Cirujano Dentista) y la Ley Nº 28173 (Ley del Trabajo del
Químico Farmacéutico, que exigen que el ingreso a la carrera pública
solo se haga a través del nombramiento (Decreto Legislativo Nº 276) o
con contrato a plazo indeterminado (Decreto Legislativo Nº 728).
Los Contratos de Locación de
Servicios en el empleo público

 Locación de servicios especiales o contratos celebrado entre


el Estado y una persona para que esta se encargue para un
servicio específico. Traslado de residuos, etc.
 Por el contrato de locación de servicios el locador se obliga,
sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios
por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de
una retribución.
 Esta relación se encuentra regulada en el Código Civil, arts.
1764º y siguientes, señalando que pueden ser materia de
este tipo de contrato toda clase de servicios materiales e
intelectuales
Los Contratos de Locación de
Servicios en el empleo público

 En vista a las reclamaciones planteadas en sede judicial y


ante el Tribunal Constitucional respecto a la reclamación de
derechos laborales y de seguridad social, se pudo observar
que la tendencia de solución fue uniforme en aplicación al
Principio de Primacía de la Realidad, para el reconocimiento
de la realidad, la cual prevalecía, frente a la modalidad de
contratación utilizada; por lo que en los siguientes
apartados se analizará este principio y algunas Sentencias
que en aplicación del Principio de Primacía de la Realidad,
resolvieron los conflictos de intereses generados por la
desnaturalización de los contratos SNP.
Los Contratos de Locación de
Servicios en el empleo público

 Contratos de Servicios No Personales en el Decreto


Supremo Nº 065-85-PCM, antiguo Reglamento
Único de Adquisiciones para el Suministro de Bienes
y Prestaciones de Servicios No Personales (en
adelante RUA);

 El RUA tuvo como propósito constituirse en la norma


que regulara los procesos de adquisición de bienes y
de prestación de servicios autónomos, sin embargo
a la entrada en vigencia de la Ley N° 26850 “Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado”
ELEMENTOS

PRESTACIÓN PERSONAL DEL SERVICIO.- El locador presta


personalmente el servicio, pudiendo sin embargo valerse bajo su propia
dirección y responsabilidad, de auxiliares y sustitutos si la colaboración de
otros está permitida por el contrato o por los usos y no es incompatible con
la naturaleza de la prestación (art. 1766º del Código Civil).

RETRIBUCIÓN.- El comitente queda obligado al pago de una retribución, de


acuerdo a lo consignado, sino será fijada en relación a la calidad, entidad y
demás circunstancias de los servicios prestados. Debe girar los Recibos por
Honorarios que resulten pertinentes por los montos que correspondan a sus
servicios.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS AUTÓNOMOS.- El locador se obliga, sin
estar “subordinado” al comitente, a prestarle sus servicios, en forma
independiente, autónoma, no se encuentra bajo la dirección del comitente;
éste podrá indicarle cuál es el resultado que espera obtener y fijar las
instrucciones, pero no podrá dirigir la prestación de servicios o no podrá
interferir en su labor.
PROBLEMÁTICA CONTRATOS DE
LOCACIÓN DE SERVICIOS

 Laas empresas, en un afán por ahorrar costos, contratan


personal que ejecuta labores dentro de un horario
determinado, bajo subordinación y dependencia
(características propias de un contrato de trabajo) bajo la
modalidad de Locación de Servicios, produciéndose una
simulación o alteración de la realidad vinculante entre
empleador y trabajador, sin respetar el principio de
Primacía de la Realidad.
 No genera beneficios
PROBLEMÁTICA CONTRATOS DE
LOCACIÓN DE SERVICIOS
 Las entidades públicas se encuentran legalmente
impedidas de vincular bajo contrato de locación de
servicios a personas naturales para desarrollar labores de
forma subordinada; las mismas deben realizarse
necesariamente en el marco de los regímenes laborales
aplicables a la administración pública. El incumplimiento
de esta prohibición generará sanción administrativa al
titular de la entidad infractora.
 Servicios No Personales: Actividad o Trabajo que
efectúa una persona natural o jurídica ajena al organismo
público que desea adquirir, a cambio una retribución
económica, para atender una necesidad intangible. Se
orienta a la producción, construcción, habilitación,
funcionamiento, orientación, conservación, preservación
u otros
PROBLEMÁTICA CONTRATOS DE
LOCACIÓN DE SERVICIOS

 Contratar a personal sin tener que ceñirse a una escala


remunerativa de la entidad pública a la que se destacaba el
personal; ya sea para el pago de salarios más elevados o
inferiores a los previstos para ella.
 Facilitar la contratación de personal por razones políticas o
por vínculos afectivos o familiares.
 Evitar el pago de costos laborales (beneficios sociales) o
sociales (salud, y pensiones).
 Evitar problemas relacionados con la sindicalización de
personal.
PROBLEMÁTICA CONTRATOS DE
LOCACIÓN DE SERVICIOS

 Hace flexible el manejo y disponibilidad de empleo.


 Evitar las formalidades de contratación y/o nombramiento,
perjudicando con ello el desarrollo de la carrera pública.
 Reflejar cifras positivas para el aparato estatal el 9.7% de
los trabajadores de la Administración Pública Central al
2004 fueron contratados como Servicios No Personales.
 Servicios No Personales pues la función para la que se
contrataba personal era para desarrollar actividades
principales y permanentes en la institución pública; además
porque el personal estaba sujeto a subordinación y la
prestación del servicio era personal.
 MUCHAS GRACIAS
CONTITUCIÒN POLÌTICA
DEL ESTADO
DRA.SILVIA I. SEQUEIROS PASTOR
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL
PERÙ

Al finalizar la unidad, los


estudiantes reconocen
Derechos Políticos y
Semana 8
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 Deberes de los Ciudadanos
en el Ejercicio de la
Ciudadanía.
 DERECHOS POLÍTICOS Y DEBERES DE LOS
CIUDADANOS EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA.
LOGRO DE CLASE

Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los


Derechos Políticos y Deberes de los Ciudadanos
en el Ejercicio de la Ciudadanía.
CONTENIDO GENERAL
 Derechos Políticos
 Deberes de los Ciudadanos en el
Ejercicio de la Ciudadanía.
CIUDADANIA

Son ciudadanos los peruanos


mayores de 16 años. Para el
ejercicio de la ciudadanía se
ARTÍCULO requiere inscripción electoral.
30 
RELACIÓN ESTADO Y CIUDADANÍA

4°. VOTANTE O CIUDADANO


SOCIO DEL ESTADO

CIUDADANO CONTRIBUYENTE
3°. con derecho a exigir resultados y un
Estado de mejor calidad

CIUDADANO CLIENTE
2°. o consumidores de los servicios del
Estado

1°. Meros POBLADORES y


FUENTE : Jurado Nacional de Elecciones
USUARIOS
EJERCICIO DE CIUDADANIA

Son ciudadanos tienen derecho a


participar en asuntos públicos:
referéndum, iniciativa legislativa ,
remoción o revocación de
ARTÍCULO autoridades y demanda de
31 rendición de cuentas.

Definición de
ciudadanía

Actores

Sujetos de Sujetos de Sujetos de Sujetos de


derecho + derecho de + derecho de + derecho de
de DECISIÓN ACTUACIÓN ACOMPAÑAMIENTO

OPINIÓN

Fortalecer la conciencia CÍVICA


FUENTE : Jurado Nacional de Elecciones
ELEGIMOS OBLIGADAMENTE
(Fernando Savater, filósofo español)

 La política es una forma de utilizar la libertad


La libertad es la capacidad de elegir pero con ética y valores
 Las sociedades están formadas por personas que eliguen juntas
 Todos sabemos que tenemos que ELEGIR, pero no sabemos en qué condiciones vamos a
hacerlo
 La libertad está siempre ligada a una explosión sentimental y afectiva: la libertad como el
origen del hombre; como aquello que nos define tal como somos; es una condición necesaria, no
podemos evitar serlo
Conocimiento
Siempre fragmentario…
Elegir lo que hacemos…
Elegimos obligatoriamente
Requisitos para
ejercer la Decisión
libertad en El que decide es uno; saber
decir si o no a los
nuestra vida
ofrecimientos

Imaginación
Alternativas de acción:
promesas acción: promesas
inventar Ilusión
FUENTE : Jurado Nacional de Elecciones
FUENTE : Jurado Nacional de Elecciones
DEMOCRACIA:
modo de vida de sociedad de ciudadanos con
capacidad de ejercer sus derechos civiles

Requisitos básicos: AVANCES


 Estado de derecho
 Separación de poderes
 Autoridades elegidas por sufragio popular y libre
 Estado más cercano a las mayorías
 Participación ciudadana responsable y pacífica
 Modernidad, transparencia y eficiencia en la gestión
pública
 Libertad de prensa
 Experiencia organizativa
FUENTE : Jurado Nacional de Elecciones
FACTORES QUE FACILITAN LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Sociedad civil
La educación
activa y La libertad
y la opinión
organizada

La inclusión
La cultura El buen
social y
política gobierno
política
PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL CAMBIO

- Mayor REPRESENTATIVIDAD en sociedades


heterogéneas para lograr ESTABILIDAD
- Todas las TENDENCIAS tengan un ESPACIO de
representación y DECISIÓN: Todos tengan VOZ
- Juguemos a FORTALECER LA SOCIEDAD VECINAL

MUNICIPALIDAD
P
O
D
E
Debilidad institucional R
Fortaleza institucional
y vecinal y vecinal
L
O
C
A
L
Poder limitado a lo vecinal o comunal
FUENTE : Jurado Nacional de Elecciones
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
COMO DERECHO

Esta participación permite a todo ciudadano formar parte activa de la


sociedad

La participación ciudadana es el derecho que todas las personas


tienen para formar parteen la vida social y política del país.

Para participar es necesario que las personas cumplan ciertas


condiciones:
PARA EJERCER LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Desarrollar
actividades
proactivas y de
liderazgo

Respetar los
Respetar todas
derechos y
las contribuciones
libertades de las
de las personas
personas

Expresar un
modelo de
Intercambiar
comportamiento
información para
social
plantear diversas
fundamentado en
alternativas
el en el respeto
por las diferencias

Intercambiar
información para
plantear diversas
alternativas
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
LA SOCIEDAD CIVIL

 Es el conjunto de instituciones y asociaciones de


características que sirve de mediadores entre los individuos
y el Estado.
 Son organizaciones que se han desarrollado sobre la base
de prácticas de interacción y debate relacionadas con la
participación política ciudadana la investigación,
constituyen espacios de actuación.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
REGÍMENES DE EXCEPCIÓN

La asociaciones civiles sirven de enlace entre los


ciudadanos y sus representantes en el gobierno

Las asociaciones civiles se encargan de revisar


evaluar y verificar la forma en que los temas que les
concierne son del Estado
CARACTERÍSTICAS DE LA
SOCIEDAD CIVIL
Busca promover
y defender los
Derechos
Humanos y
Ciudadanos

Presenta
Renuncia a
autonomía e
enriquecerse con
independencia
sus actividades
del poder político
no lucrativas
y económico.

Brinda servicios a
terceros
orientados a
impulsar mejoras
en los sectores
de desarrollo de
país
Organizaciones no Gubernamentales ONG
o No lucrativas como las fundaciones ,
asociaciones y colectivos.
Grupos comunitarios de carácter vecinal,
GRUPOS DE religioso entre otros.
INSTITUCIONES Colegios profesionales y sindicatos
El ejercicio de ciudadanía se
suspende :
• 1.- Por resolución Judicial de
interdicción.
• 2.- Por sentencia con pena
ARTÍCULO privativa de la libertad
33 • 3.-Por sentencia con
inhabilitación de los derechos
políticos.
EXTRADICIÓN
 Es un mecanismo de cooperación judicial
internacional, en virtud del cual mediante un pedido
formal, un Estado obtiene de otro la entrega de un
procesado o condenado por un delito común para
juzgarlo penalmente o ejecutar la pena que se le
hubiere impuesto.
CLASIFICACIÓN DE EXTRADICIÓN

Extradición pasiva

• Cuando el Estado peruano solicita, de otro país, la


entrega de un procesado o condenado que se
encuentra en dicho territorio.

Extradición activa

• Cuando el Estado peruano recibe la petición de otro


país, solicitando la entrega de un procesado o
condenado que se encuentra en nuestro territorio.
QUE SE ACREDITA PARA LA
EXTRADICIÓN

Al respecto, deberá acreditarse lo siguiente:


a) Comprobación de no haberse extinguido la acción penal,
conforme a una u otra legislación.
b) Comprobación de no tratarse de delitos políticos o de
hechos conexos.
c) Comprobación de que, en el caso de un procesado, éste
no haya sido absuelto en el extranjero, o, en el caso de un
condenado, que éste no haya cumplido la pena. Asimismo,
debe verificarse la hipótesis de la acción o de la pena.
Las condiciones exigibles para la extradición son las
siguientes:
a) Que el delito se haya producido fuera de la
jurisdicción del Estado requerido.
b) Que el delito sea considerado como tal por ambos
Estados.
c) Que el hecho que motiva la extradición no hubiese
dado motivo para ser juzgado en el Estado requerido.
FUENTES DE LA EXTRADICIÓN

 La extradición se rige por los tratados internacionales – bilaterales o


multilaterales que consagran el principio de la legalidad, la “nulla
extraditio sine lege”, versión del “nullum crimine nulla pena sine lege.
Asimismo, en ausencia de Tratado se puede invocar el principio de
reciprocidad, contemplado en el Libro Sétimo del Nuevo Código
Procesal Penal – Decreto Legislativo Nº 957.
 El Libro Séptimo del Código Procesal Penal, establece que en el Perú,
los actos de cooperación judicial internacional requeridos por
autoridades nacionales o extranjeras se gestionan por la Fiscalía de la
Nación – UCJIE (Art. 512 NCPP).
EXTRADICIÓN Y ENTREGA
 La extradición sólo es concedida por el Poder
Ejecutivo, previo informe de la Corte Suprema, en
cumplimiento de la Ley, los Tratados y el Principio de
Reciprocidad.

 Quedan excluidos de la extradición los perseguidos


por cuestiones políticas. No se consideran tales el
genocidio, magnicidio ni el terrorismo.
EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD
EN LOS PROCESOS DE
EXTRADICIÓN
 Elemento de justicia conmutativa que equipara las
prestaciones en materia judicial de los Estados en las
relaciones internacionales.
 Que, en el caso de autos, ha sido invocado en el
procedimiento de extradición del beneficiario , es
considerado como fuente supletoria a falta de un tratado o
convenio internacional y en caso sea procedente la
solicitud de extradición, ofreciéndose reciprocidad entre los
Estados para casos análogos, con el sometimiento a los
principios y a las prácticas del Derecho Internacional y
según las condiciones de la entrega.
 MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte