Está en la página 1de 23

PLANEACION DE TERCER GRADO MODELO 2017

Escuela: Grado y grupo:


Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
MATEMATICAS 3
Secuencia 10 MINIMO COMÚN MÚLTIPLO Y MAXIMO COMUN DIVISOR 1
Eje NUMERO, ALGEBRA Y VARIACION
Tema Numero
Aprendizajes esperados • Determina y usa los criterios de divisibilidad y los números primos.
Intención didáctica
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 PARA EMPEZAR
 Lectura individual sobre la información del juego virtual llamado Carreras de autos, página
12.
 Analizar la tabla de tiempos que tarda en dar una vuelta un automóvil y responder: ¿Qué
automóviles elegirías para ganar en este juego? ¿Después de cuántos segundos tus dos
automóviles volverían a pasar juntos por la línea de salida? ¿Cuántas vueltas habría dado
cada uno de los automóviles que elegiste?
 En parejas llenar la tabla de la pagina 12, a partir de la descomposición en factores de cada
número. (180, 600, 3780)
 Leer y copiar en la libreta el texto sobre factorización en número primos página 13.
 De forma individual completar la siguiente tabla.


 De forma individual responder el punto 5: a) ¿A qué número corresponde? b) ¿Cuáles son los
divisores primos de ese número? c) Expliquen por qué la factorización de números primos
muestra que el número es múltiplo de 30.
 A partir de la factorización en primos de un número es 2 × 3 × 5, responder: a) ¿Cuáles son todos
los divisores de ese número? b) Los números 2, 3 y 5 son factores primos de 150 y también son
parte del conjunto de divisores. Verifiquen que, exceptuando el 1, todos los demás divisores
resultan al multiplicar dos o más factores primos. ¿Cómo se obtiene el 50? ¿Cómo se obtiene el
75?

DESARROLLO
SESION 2
 En parejas responder los incisos: a), b), c), d), e), del ejercicio 1 de la página 14. Utiliza la
tabla de números compuestos.
 Leer y copiar en la libreta el texto una técnica para descomponer o factorizar de la página 15.
 En equipos llenar la tabla siguiente:


 Analizar la información del punto 4 y describir como se hace una factorización.
 Observar el recurso audiovisual Descomposición en factores primos.

SESION 3
 En equipos resolver el problema del carpintero punto 1 página 16.
 En el mismo equipo responder los incisos a), b), c), d), e), f), g)
 De forma individual llenar la siguiente tabla


 En equipos llenar la siguiente tabla


 De forma individual responder el problema 6 sobre el electricista.

SESION 4
 Retomar el problema de carreras de autos y llenar la siguiente tabla:


 A partir del llenado de la tabla, responder los incisos a), b), c), d), e) de la página 19.
 De forma individual resolver la tabla del ejercicio 2 de la página 19.
 Leer y escribir en la libreta la información del menor múltiplo común.
 En binas resolver la siguiente tabla.

SESION 5
 En parejas factoricen en primos los siguientes números, después encuentren su MCD y su mcm, 48,
56 y 64.
 En la misma pareja completar la tabla de factorización de la pagina 21.

CIERRE
 Analizar los enunciados contenidos en la tabla de la pagina 21 y determinar si son verdaderos
o falsos.
 En equipo resolver los problemas del inciso a y b del punto 5 página 21.
 Observar el recurso audiovisual Problemas que se resuelven con el mcm o MCD.

EVALUACION
 De forma individual responder:
 a) Un número es múltiplo común de 21 y 35 y tiene cuatro dígitos. ¿Cuál es el menor número que
cumple con esta condición? b) Dos números primos entre sí son los que no tienen divisores comunes
diferentes de 1. ¿Cuáles de los siguientes números son primos entre sí?
PLANEACION DE TERCER GRADO MODELO 2017
Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
MATEMATICAS 3
Secuencia 11 FIGURAS GEOMETRICAS Y EQUIVALENCIA DE EXPRESIONES DE
SEGUNDO GRADO 2
Eje NUMERO, ALGEBRA Y VARIACION
Tema Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes
Aprendizajes esperados • Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades
del área de figuras geométricas y verifica equivalencia de expresiones,
tanto algebraica como geométricamente.
• Diferencia las expresiones algebraicas de las funciones y de las
ecuaciones..
Intención didáctica
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 PARA EMPEZAR
 Lectura del texto sobre las chinampas pagina 22.
 A partir de las imágenes de la pagina 22 sobre las chinampas, responder: A) anota la
expresión que representa el área de la chinampa donde Genaro cultiva verdolaga. B) ¿qué
expresión representa el área cultivada con perejil? c) Escribe la expresión que representa el
perímetro de toda la chinampa d) Anota una expresión que represente el área total que ocupa
la chinampa.
 En binas llenar la tabla siguiente:


 De forma individual identificar cuál de las figuras de la página 23, es equivalente a la de don
Genaro.

DESARROLLO
SESION 2
 En parejas responder los incisos a, b y c del problema 1, a partir del recuadro de la pagina
24.
 En la misma pareja resolver el ejercicio 2 sobre Roció y Martha, sobre su chinampa.
 Anotar las expresiones equivalentes para representar el área total de la chinampa.
 Individual resolver el ejercicio del punto 3 sobre Andrés y Elvia y su chinampa.
 Escribir dos expresiones que permitan conocer el área que ocupa toda la chinampa. ¿Son
equivalentes las expresiones que representan el área de las dos chinampas anteriores? ¿Por
qué? Por la medida de sus lados, escriban a qué figura geométrica se parece la chinampa de
Rocío y Martha. Y, ¿la de Andrés y Elvia?
 Lectura individual sobres las expresiones diferentes y copiarlo en la libreta.

SESION 3
 En parejas resolver el ejercicio 1 de la página 26, sobre la secretaria de Agricultura y
Desarrollo rural.
 En la misma pareja resolver el ejercicio 2 de la pagina 26, identificar los elementos del
recuadro.
 De forma individual resolver el ejercicio 3 de la pagina 27 sobre las chinampas de Ana y
Enrique.
 De forma individual realizar las factorizaciones del ejercicio 5 de la página 28.
 Leer y copiar en la libreta la información del texto factorizo.

 .

CIERRE
SESION 4
 Analizar las imágenes de la página 29
 escribir dos expresiones equivalentes que representen su área.
 Observar el recuro audiovisual Factores de una expresión algebraica de segundo grado.

EVALUACION
 Explicar en un breve texto como comprobar que son expresiones equivalentes
PLANEACION DE TERCER GRADO MODELO 2017
Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
MATEMATICAS 3
Secuencia 12 FUNCIONES 2
Eje FUNCIONES
Tema ECUACIONES
Aprendizajes esperados • Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus
representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar
situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos
Intención didáctica
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 PARA EMPEZAR
 Lectura individual sobre los celulares, página 30
 En pareja resolver el ejercicio del punto 1 página 30. a) ¿Cuántos teléfonos celulares más
hubo por cada 100 habitantes en el segundo año respecto al primer año del estudio? b) ¿Y
cuántos más hubo en el sexto año respecto al quinto? c) Si se considera el aumento de
celulares que hay año con año, anoten las cantidades aproximadas para los años 2007 y 2009.
Expliquen su razonamiento para calcular el número de teléfonos que había por cada 100
personas en esos años. d) ¿Qué significa que haya 62.5 celulares por cada 100 personas en el
año 2014? Considerando esto, ¿cuántos habría en 2014 en una población de 30 millones de
habitantes?
 De forma individual identificar la tabla correspondiente al ejercicio 1.
 De forma grupal responder ¿qué diferencias encuentran entre las gráficas? ¿Qué diferencia
hay entre los datos del primer y del quinto año en ambas gráficas?

DESARROLLO
SESION 2
 En equipos resolver el ejercicio 1 de la página 32. Identificar la expresión algebraica que
modela la situación planteada.
 En el mismo equipo completar la siguiente tabla, a partir de la expresión algebraica
identificada.


 Con la información de la tabla elaborar una gráfica utilizando la imagen de la página 32
 De forma individual responder: ¿cómo se corresponde la gráfica con los valores de la tabla y
con la expresión algebraica?
 En pareja y a partir del análisis de la grafica de la pagina 33, responder: ¿Cuántos teléfonos
celulares había en Europa por cada 100 habitantes en el primer año del estudio?
 Llenar la tabla siguiente, a partir de la grafica del punto anterior.

 Responder: c) ¿En qué año habrá, según el segundo estudio, un celular por cada habitante de
Europa? d) Comparen ambas gráficas. ¿Cuál de las dos crece más rápido en los primeros
años del estudio? ¿Cuáles son las principales diferencias entre ambos estudios? ¿Por qué
creen que hay tanta diferencia respecto al estudio mundial?

SESION 3
 En pareja analizar la información del ejercicio 1 de la página 34.
 Responder a partir de la información: a) Comenten cómo influye la velocidad del vehículo y la
distancia que debe recorrer para detenerse después de comenzar a frenar. b) Cuando van en
bicicleta o corriendo, si van más rápido, ¿les cuesta más trabajo detenerse? Discutan por qué
creen que sucede esto.
 En la misma pareja resolver el ejercicio 2 de la página 35.
 Llenar la siguiente tabla:


 Determinar cual expresión algebraica representa la función distancia de seguridad respecto a
la velocidad del vehículo.
 Elaborar la gráfica correspondiente a la tabla anterior, utilizando la expresión algebraica
identificada.

SESION 4
 En parejas llenar la tabla siguiente:


 Leer y copiar el texto sobre funciones de la página 37.
 Elaborar la grafica 6, de la página 38 a partir de la expresión algebraica de la tabla anterior.

CIERRE
SESION 5
 En equipo identificar una expresión algebraica que represente la función de distancia de seguridad
respecto a la velocidad cuando se responde una llamada de teléfono celular, y otra cuando se escribe
un mensaje de texto.
 Elaborar la gráfica correspondiente a las dos funciones de la actividad 2 de la página 37.
 Observar el recurso audiovisual Distancia de seguridad.

EVALUACION
 Responder: ¿cómo se modifican las distancias de seguridad en función de la velocidad? ¿Qué término
de la regla algebraica fue el que se modificó? ¿De qué manera afectan estos ajustes a las gráficas?

PLANEACION DE TERCER GRADO MODELO 2017


Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
MATEMATICAS 3
Secuencia 13 ECUACIONES CUADRATICAS 2
Eje NUMERO, ALGEBRA Y VARIACION.
Tema ECUACIONES
Aprendizajes esperados Resuelve problemas mediante la formulación y la solución algebraica de
ecuaciones cuadráticas
Intención didáctica
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 PARA EMPEZAR
 Lectura individual del texto lenguaje algebraico de la página 40
 Resolver los incisos a, b, c, d, del ejercicio 1 de la página 40 El triple del cuadrado de un
número entero es igual a 108.
 En equipos resolver el ejercicio 2 de la página 41. El área de un círculo es 153.86 cm2.
¿Cuánto mide el radio del círculo?
 Resolver el ejercicio 3 de la página 41. El largo de un terreno rectangular mide el triple que el
ancho y su área es igual a 588 m2.
 Leer y copiar el texto sobre ecuaciones incompletas de la pagina 41.

DESARROLLO
SESION 2
 Resolver en equipos el siguiente problema: Se tienen dos cuadrados iguales, de área x2 cada
uno. La suma de las áreas de estos dos cuadrados es igual a un rectángulo de área 6x.
¿Cuánto mide el lado del cuadrado? Ejercicio 1 de la página 42.
 Leer y copiar el texto término independiente de la página 42.
 Resolver el ejercicio 3 de la página 43, siguiendo los pasos del ejercicio 1.
 Observar el recurso audiovisual Ecuaciones cuadráticas incompletas.

SESION 3
 En equipo resolver el siguiente ejercicio: El producto de dos números enteros consecutivos es
182. ¿Cuáles son los números?
 Llenar la siguiente tabla:


 en el mismo equipo resolver el ejercicio 2 de la página 44.
 Leer y copiar el texto método de factorización de la pagina 45.
 individual resolver el ejercicio del punto 4, relacionando las factorizaciones con su
correspondiente.

SESION 4
 La mitad del grupo resolvera el problema A y la otra mitad el problema B de la página 46.
 De forma individual responder las siguientes preguntas a partir de la siguiente ecuación
factorizada (x – 2) (x + 5) = 0: a) Escriban la ecuación en su forma canónica. b) ¿Cuáles son las
raíces de la ecuación? x1 = x2 = c) Verifiquen en su cuaderno que la ecuación se satisface con las
raíces que anotaron. d) En la ecuación factorizada, el término x es común a los dos factores, –2 y 5
son dos términos no comunes. ¿En qué son diferentes las raíces de la ecuación y los términos no
comunes?
 Individual llenar la siguiente tabla.


 Responder el ejercicio 5, a partir de la ecuación factorizada (x + 3)(x + 3) = 0
 Leer y copiar el texto trinomio cuadrado perfecto de la pagina 47
 Observar el recurso audiovisual Ecuaciones cuadráticas por factorización.

CIERRE
SESION 5
 En equipo analizar la gráfica 5 de la página 48 y responder los incisos a, b, c, d.
 Analizar las graficas del ejercicio 2 de la página 49 y llenar la tabla.
 A partir del análisis de las graficas del punto 3 de la página 49, llenar la tabla correspondiente.

EVALUACION
 Responder: a) ¿Cuál es la ecuación que tiene una solución? ¿De qué color es su gráfica? b) ¿Cuál es
la ecuación que no tiene solución? ¿De qué color es su gráfica?

PLANEACION DE TERCER GRADO MODELO 2017


Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
MATEMATICAS 3
Secuencia 14 ¿ECUACION O FUNCION?
Eje NUMERO, ALGEBRA Y VARIACION.
Tema ECUACIONES
Aprendizajes esperados • Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus
representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar
situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.
Intención didáctica
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 PARA EMPEZAR
 Lectura del texto la función cuadrática.
 De forma individual resolver el ejercicio 1 de la página 50.
 A partir del planteamiento del ejercicio 2, identificar la ecuación que modela la situación
planteada
 Llenar la siguiente tabla a partir del planteamiento anterior.


 A partir de la tabla anterior responder: ¿Cuál es el valor de la abscisa del punto en que la
gráfica corta el eje X? ¿Qué representa este punto respecto a la situación que se está
analizando? d) La ecuación asociada a esta función es 25x = 0. ¿Se cumple que ese punto de
 corte represente la solución de esta ecuación?

DESARROLLO
SESION 2
 de forma individual trazar los círculos faltantes en la actividad 1 de la página 52.
 Identificar ¿Con qué expresión algebraica se puede representar el área de un círculo
cualquiera a partir de la medida de su radio?
 Leer y copiar el texto sobre la circunferencia y área de un círculo.
 Individual resolver el ejercicio 4 determinar expresiones algebraicas para el perímetro del
circulo.
 En parejas calcular las circunferencias y áreas correspondientes para completar la tabla de la
página 53.
 En la libreta realizar las gráficas correspondientes a la tabla de la página 53.
 A partir del análisis de las graficas de la pagina 54 responder los incisos a, b, c, d, e, f, g.
 Individual responder: a) ¿En qué punto está ubicado el vértice de la parábola? b) ¿A qué
valor corresponderían los valores del radio, la circunferencia y el área en la tabla?

SESION 3
 En equipos resolver el ejercicio 1 de la página 55. Analizar la grafica de dicha página. A partir
de la grafica llenar la tabla de la función y= x2
 Elaborar la gráfica con la función y= x2 -4
 Responder: b) ¿De qué manera se relacionan los valores de la función y = x2 – 4 con los de y =
x2? c) ¿En cuántos puntos corta la gráfica de la función y = x2 – 4 al eje X? ¿Cuáles son los
valores de las abscisas de esos puntos? d) ¿Cuáles son las soluciones de la ecuación x2 – 4 = 0 de
acuerdo con la gráfica? x1 = x2 = e) La ecuación x2 – 4 = 0 es de la forma ax2 + c = 0. ¿Cuál es,
en este caso, el valor de a? ¿Cuál es el valor de c?
 Observar el recurso audiovisual ¿Función o ecuación?

CIERRE
SESION 4
 En equipos responder los incisos a, b, c, d, e, f, g, h, del ejercicio 1 de la pagina 58.

EVALUACION
 De forma individual llenar la siguiente tabla:

PLANEACION DE TERCER GRADO MODELO 2017


Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
MATEMATICAS 3
Secuencia 15 POLIGONOS SEMEJANTES 2
Eje FORMA, ESPCIO Y MEDIDA
Tema FIGURAS Y CUERPOS GEOMETRICOS.
Aprendizajes esperados • Construye polígonos semejantes. Determina y usa criterios de
semejanza de triángulos.
• Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno,
coseno y tangente.
Intención didáctica
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 PARA EMPEZAR
 Lectura del texto figuras semejantes.
 En parejas trazar en la cuadricula de la pagina 60, los triángulos B y C.
 Responder las siguientes preguntas: a) ¿Qué significa que la razón de semejanza sea 3? b)
¿Cuánto tienen que medir los catetos correspondientes del triángulo B respecto al A? c) ¿Qué
significa que la razón de semejanza sea 1/2? d) ¿Cuánto tienen que medir los catetos
correspondientes del triángulo C respecto al A? e) ¿Cómo es la medida de los ángulos
correspondientes del triángulo B respecto a las medidas de los ángulos del triángulo C? ¿Y
respecto a los del A? f) ¿Por qué los triángulos B y C también son semejantes entre sí?
 A partir de los triángulos de la página 61, llenar la información de las tablas de los incisos a,
b, c.
 Observar el recurso audiovisual Lados y ángulos correspondientes. Tomar nota.


DESARROLLO
SESION 2
 En parejas trazar en el cuaderno dos triángulos de diferentes medidas con ángulos de 90, 45 y
45.
 A partir de los triángulos trazados responder lo siguiente: a) Expliquen el procedimiento que
siguieron para trazar los triángulos con las condiciones indicadas. b) ¿Los triángulos que
trazaron son semejantes entre sí? c) ¿Cuántos de los triángulos que trazaron son isósceles?
¿Por qué resultaron así? d) Observen el triángulo de la izquierda que tiene dos ángulos de 45º
y un ángulo de 90º y digan si los lados correspondientes de los triángulos que trazaron son
proporcionales a éste.
 En la misma pareja trazar los triángulos indicados en el ejercicio 2 de la página 63.
 Individual responder el ejercicio 3 de la página 63.
 Analizar el planteamiento de Alina, ejercicio 5 página 64 y responder: a) ¿Crees que Alina
tiene razón o no? ¿Por qué?
 Leer y copiar el texto criterios de semejanza.

SESION 3
 En parejas identificar los triángulos que son semejantes en el ejercicio 1
 Responder los incisos a, b, c, d, e.
 Trazar en la libreta dos triángulos semejantes al triangulo A de la pagina 65. El primero con
una razón de semejanza igual a 2 y el segundo ½.
 De forma grupal analizar el planteamiento de Raúl, ejercicio 3 de la página 66.
 De forma individual resolver el ejercicio 4 de la página 66, incisos a, b, c, d, e.

SESION 4
 En parejas elegir los triángulos de la actividad 4 de la sesión 3.
 Responder: a) En su cuaderno, describan paso a paso lo que hicieron para trazar los triángulos. b)
¿Cuál es la medida del ángulo que forman los dos lados conocidos de cada triángulo? c) El ángulo
que formaron esos dos lados, ¿mide lo mismo en todos los triángulos que trazaron? ¿Por qué?
 De forma individual resolver los incisos a, b, c, d, del ejercicio 2 de la pagina 67.
 De forma grupal analizar los mensajes de Alina y Raúl y dar las condiciones que se deben dar para
que dos triángulos sean semejantes dando dos lados y un ángulo.
 Observar el recurso audiovisual Criterios de semejanza.

CIERRE
SESION 5
 Identificar en los triángulos de la pagina 69 cuales son semejantes a uno de 22 y otro de 110.
 Las medidas de dos lados de un triángulo son 13 cm y 7 cm. El ángulo que forman mide 50°.
En tu cuaderno, traza un triángulo semejante a éste cuya razón de semejanza sea 1/2 .
 A partir de la imagen de la colcha de la pagina 69 responder a) ¿Por qué los triángulos de
lunares son semejantes? ¿Qué criterio de semejanza se emplea para comparar las figuras? b)
Si el segmento AB = DE, ¿los triángulos ABC y DEF son semejantes? ¿Qué criterio de
semejanza se usa para confirmar esto? ¿Cuál es la razón de semejanza de estos triángulos?

EVALUACION
 Identificar los criterios de semejanza en triángulos.

PLANEACION DE TERCER GRADO MODELO 2017


Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
MATEMATICAS 3
Secuencia 16 RAZONES TRIGONOMETRICAS 2
Eje FORMA, ESPCIO Y MEDIDA
Tema FIGURAS Y CUERPOS GEOMETRICOS.
Aprendizajes esperados • Construye polígonos semejantes. Determina y usa criterios de
semejanza de triángulos.
• Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno,
coseno y tangente.
Intención didáctica
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 PARA EMPEZAR
 Lectura del texto pirámide Keops.
 A partir de los triángulos de la página 71 llenar la siguiente tabla:


 A partir de la tabla responder: Los cocientes que calcularon en la tabla, ¿se mantuvieron
constantes en las cuatro situaciones? ¿Por qué creen que sucedió así?

DESARROLLO
SESION 2
 Analizar los triángulos de la página 72 y responder: ¿Son semejantes entre sí?
 Calcular los datos faltantes en la siguiente tabla.

SESION 3
 Leer el texto razones trigonométricas de la página 73 y copiarlo en la libreta.
 Calcular los datos faltantes en el ejercicio 2, con ayuda de los tres triángulos de la página 74.
 En un triángulo rectángulo, identificado como MNP, se sabe que el ángulo recto está en N, que
el cateto NP mide 6 cm y que el sen M = 3/5.
 reflexionen acerca de por qué el seked que usaban los egipcios se refiere a la tangente de un
ángulo y cómo es que, con el uso de esta medida, lograban que la inclinación siempre fuera la
misma en las paredes laterales de las pirámides. ¿Consideran que la tangente del ángulo de la
pirámide de Dashur es mayor o menor que la de Keops?

SESION 4
 En parejas analizar el triangulo de la página 75 y responder la siguiente tabla.


 Leer y discutir qué opinan de la siguiente afirmación. Luego, respondan lo que se pide. El valor de las
razones trigonométricas no depende del tamaño del triángulo sino de la medida del ángulo. ¿Es
verdadera o falsa?

CIERRE
SESION 5
 Trabajen en pareja para construir una tabla de valores de las razones seno, coseno y tangente
de algunos ángulos. Para ello, calculen el valor del lado y del ángulo que falta a cada triángulo
 Calcular la información faltante en la siguiente tabla.


 Observar el recurso audiovisual A veces Pitágoras no es suficiente.

EVALUACION
 Calcular la hipotenusa y el cateto faltante en el triángulo del ejercicio 2, de la pagina 77.

PLANEACION DE TERCER GRADO MODELO 2017


Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
MATEMATICAS 3
Secuencia 17 TEOREMA DE PITAGORAS 2
Eje MAGNITUDES Y MEDIDAS
Tema FIGURAS Y CUERPOS GEOMETRICOS.
Aprendizajes esperados Formula, justifica y usa el Teorema de Pitágoras
Intención didáctica
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 PARA EMPEZAR
 Lectura del texto ventajes de estudiar matemáticas.
 En parejas resolver el ejercicio 1 de la página 78.
 Con la misma pareja resolver el ejercicio 2 de la pagina 79.
 Comentar que procedimiento utilizaron para resolver los ejercicios anteriores.

DESARROLLO
SESION 2
 Calcular los perímetros de los polígonos de la página 80.
 Individual trazar los cuadriláteros con el área indicada y calcular su perímetro. Ejercicio 2
de la pagina 81.
 Resolver el ejercicio 3 de la página 81, calculando el perímetro del polígono.

SESION 3
 Calcular el área de los polígonos de la tabla de las páginas 82, 83 y 84. Poner el procedimiento
utilizado.

CIERRE
SESION 4
 En parejas resolver los problemas del ejercicio 1 página 84.
 Observar el recurso audiovisual Aplicaciones del teorema de Pitágoras.

EVALUACION
Se tiene un triángulo cuyos lados miden 1.2 cm, 1.3 cm y 0.5 cm. ¿Es un triángulo rectángulo? ¿Cómo lo saben?

PLANEACION DE TERCER GRADO MODELO 2017


Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
MATEMATICAS 3
Secuencia 18 TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSION DE DOS CONJUNTOS DE DATOS 1.
Eje ANALISIS DE DATOS
Tema ESTADISTICA
Aprendizajes esperados • Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión
(rango y desviación media) de dos conjuntos de datos.
Intención didáctica
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 PARA EMPEZAR
 Lectura del texto sobre horas al día frente al televisor, analizar la gráfica incluida.
 A partir del análisis de la grafica responder: a) ¿Qué información se presenta? b) ¿Cómo se
organizaron los datos para presentarlos? c) En total, ¿cuántas personas contestaron la
pregunta de interés? d) ¿Cuál es el porcentaje máximo de horas al día que los jóvenes pasan
frente a una pantalla? e) ¿Es posible conocer el promedio del número de horas al día que los
jóvenes pasan al frente de la pantalla de algún dispositivo? f) ¿Quiénes pasan más horas
frente a una pantalla, las mujeres o los hombres? ¿En qué intervalo de edad se concentra la
mayoría? ¿Qué tan dispersos están esos datos? g) ¿Con qué propósito creen que interesa
conocer esta información? h) ¿Creen que si hacen esta pregunta a los jóvenes de su escuela o
localidad obtendrán resultados similares?
 En equipo analizar la información del ejercicio 2 y responder los incisos a, b, c, d, e, f, g, h
 Leer el texto desviación media y copiarlo en la libreta.
 A partir del análisis responder: ¿consideran que estos alumnos de telesecundaria pasan
demasiado tiempo frente a una pantalla, ya sea mirando televisión o usando un celular?

DESARROLLO
SESION 2
 A partir de la gráfica de puntos del ejercicio 1 de la pagina 88 llenar la siguiente tabla:


 En parejas resolver el ejercicio 2 de la página 89.
 Leer y copiar el texto desviación media.
 En parejas resolver el ejercicio 4, problema de Emma y responder: ¿cuáles son los valores
que podrían representar el tiempo que pasa cada integrante frente a la pantalla de un
dispositivo? ¿Hay más de un conjunto de ocho cantidades con una media aritmética de cinco
horas? b) Cuando Emma le contó a su padre lo que había hecho, él le preguntó cómo podrían
cambiar los valores si la media fuera de cinco horas y la mediana de cuatro horas. Anoten un
ejemplo de ocho datos que cumplan con lo anterior. c) ¿Hay más de un conjunto de ocho
datos que satisfaga ambas condiciones? En caso afirmativo, anoten un ejemplo del conjunto.
Si su respuesta es negativa, expliquen por qué. d) La mamá de Emma le pidió escribir ocho
valores con una media aritmética de cinco horas y un rango de siete horas. Anoten un
ejemplo. e) Escriban ocho posibles cantidades de tiempo transcurrido frente a una pantalla
que tengan una media aritmética de cinco horas, una mediana de cuatro horas y un rango de
siete horas. f) ¿Hay más de un conjunto de datos que satisfaga todas las condiciones?

SESION 3
 En equipo llenar las siguientes tablas:


 A partir de las tablas anteriores completar la conclusión del ejercicio 2 de la página 92.

CIERRE
SESION 4
 Realicen una encuesta a máximo 50 personas y pregunten: ¿cuántas horas al día pasan frente
a la pantalla de un dispositivo?
 Con la información obtenida llenar las siguientes tablas:


 Observar el recurso audiovisual Comparación de dos conjuntos de datos estadísticos.

EVALUACION
A partir de la información del ejercicio 4 de la página 93 responder lo siguiente: a) Anoten la media
aritmética, moda y mediana de este grupo.
b) Calculen la desviación media y el rango. c) ¿Parecen coincidir estos resultados con la media que menciona la
encuesta? ¿Por qué?

PLANEACION DE TERCER GRADO MODELO 2017


Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
MATEMATICAS 3
Secuencia 19 EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES 2
Eje ANALISIS DE DATOS.
Tema PROBABILIDAD
Aprendizajes esperados • Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente
excluyentes
Intención didáctica
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 PARA EMPEZAR
 Lectura del texto genotipo y fenotipo.
 En parejas analizar la información de la tabla del ejercicio 1 de la pagina 95 y responder: a)
¿Cuántas personas mayores de 30 años participaron en la prueba? ¿Cuántas personas de 30
años o menos participaron en la prueba? b) ¿Cuántas personas están infectadas por la
bacteria estafilococo dorado? ¿Cuántas personas no están infectadas? c) ¿Qué representa el
número 70 en la tabla? d) Si se selecciona una persona al azar, ¿cuál es la probabilidad de que
esté infectada por esta bacteria?
 En la misma pareja completar la tabla siguiente:


 Individual identificar en el ejercicio 3 de la pagina 96 cuales son eventos mutuamente
excluyentes.
 Leer y copiar el texto sobre eventos mutuamente excluyentes de la página 97.
 De forma grupal responder: a) ¿Cuál consideran que es la probabilidad de seleccionar a una
persona que sea mayor de 30 años o que no esté infectada por la bacteria estafilococo dorado
y tenga 30 años o menos? b) ¿Cómo obtuvieron la respuesta anterior?


DESARROLLO
SESION 2
 En parejas completar el diagrama de árbol de la página 97 con ayuda de la tabla de
la actividad 2. Y responder lo siguiente: a) ¿Cuántas personas están infectadas por
estafilococo dorado o tienen 30 años o menos y no están infectadas? b) ¿Cuál es la
probabilidad de que la persona seleccionada al azar esté infectada por estafilococo
dorado o tenga 30 años o menos y no esté infectada? Es decir, P (A o C) = d)
Comparen el valor de la probabilidad que obtuvieron en el inciso b) y el de lasuma de
las probabilidades del inciso c). ¿Son iguales o diferentes? e) ¿Cuántas personas están
infectadas por estafilococo dorado y tienen más de 30 años? f) ¿Cuántas personas
están infectadas por estafilococo dorado o tienen más de 30 años? No consideren a las
personas que cumplen con ambos eventos a la vez. g) ¿Cuál es la probabilidad de que
la persona seleccionada esté infectada por estafilococo dorado o sea mayor de 30
años? P (A o B) = h) Comparen el valor de la probabilidad que obtuvieron en el
inciso f) con la suma de la probabilidad del evento A y del B. ¿Son iguales o
diferentes? Si son diferentes, ¿cuál es la diferencia? ¿A qué valor corresponde esa
diferencia? ¿Por qué consideran que se obtiene esa diferencia?
 Leer y copiar el texto dos eventos mutuamente excluyentes de la pagina 98.

SESION 3
 En equipos contestar los incisos a, b, c, d, e , f, g, del ejercicio 1.
 Individual seleccionar en el ejercicio 3 de la página 99 los eventos que son
mutuamente excluyentes.
 Consideren los números y eventos de la actividad 1 de esta sesión para seleccionar la
fórmula que les permita calcular la probabilidad del evento indicado en cada caso, y
aplíquenla.
 Definan dos eventos, M y N, uno que sea mutuamente excluyente con el evento A y
otro que sea mutuamente excluyente con el evento D. Descríbanlos en su cuaderno.
Posteriormente, calculen la probabilidad del evento (A o M) y (D o N).

CIERRE
SESION 4
 En parejas leer el texto Los países mas poblados: China e India. Y responder las siguientes
preguntas: a) ¿Cuál es la probabilidad de que una persona sea de Asia o de América del
Norte? b) ¿Cuál es la probabilidad de que una persona sea china o india? c) ¿Cuál es la
probabilidad de que una persona viva en el continente americano?
 Calcular la probabilidad de que una persona de su localidad vea menos televisión abierta o
use internet, a partir de la información del problema 2 de la página 101.
 Observar el recurso audiovisual Probabilidad de eventos mutuamente excluyentes.

EVALUACION
 Individual responder: Consideren el cuadro de Punnett de la sección “Para empezar” que muestra
una cruza de semillas de una misma especie de flor, pero de diferente color. a) ¿Cuál es la
probabilidad de que uno de los retoños tenga el genotipo Bb? b) Si se definen los eventos: “el retoño
será de color blanco” y “el retoño tendrá genotipo BB”, ¿qué tipo de eventos son? ¿Cómo calcularían
la probabilidad de que uno de los retoños tenga genotipo Bb o bb? ¿Y la probabilidad de que los
retoños sean de color morado o de genotipo BB?

También podría gustarte