Está en la página 1de 44

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD


PLAN DE EMERGENCIA

PLAN DE EMERGENCIA

Página 1 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

REGISTRO DE CAMBIOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

Nº Páginas Revisado Aprobado


Fecha Firma
Revisión modificadas por por

Elaborado por: Fecha

Aprobado por: Firma Fecha

Página 2 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

INDICE

INDICE________________________________________________ 3
1. OBJETO _____________________________________________ 5
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN ________________________________ 5
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS _________________________ 5
4. REFERENCIAS ________________________________________ 6
5. RESPONSABILIDADES __________________________________ 6
6. DESCRIPCIÓN ________________________________________ 7
6.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO _________________ 7
6.2. REGISTRO DE LOS RECURSOS MATERIALES QUE DISPONE LA
EMPRESA _________________________________________________ 13
6.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA________ 15
6.3.1. Identificación de los Escenarios de Emergencia _________________________ 16
6.3.2. Urgencias Médicas ________________________________________________ 17
6.3.3. Actuación en caso de urgencia médica.- _______________________________ 18
6.4. ORGANIZACIÓN DE LA EMERGENCIA ________________________ 20
6.4.1. Organigrama ____________________________________________________ 20
6.4.2. Funciones y responsabilidades en situación de emergencia.________________ 21
6.5. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
________________________________________________________ 22
6.5.1. Procedimiento General: ____________________________________________ 23
6.5.2. Situaciones Excepcionales. _________________________________________ 24
6.5.3. Canales de Comunicación. __________________________________________ 26
6.6. FICHAS DE INTERVENCIÓN _______________________________ 29
6.6.1. Cualquier Persona (Anverso) ________________________________________ 29
6.6.2. Reverso (en todos los casos)________________________________________ 30
6.6.3. Equipo de Primera Intervención (E.P.I.) (Anverso) _______________________ 31
6.6.4. Equipo de Primeros Auxilios (EPA). (Anverso)___________________________ 33
6.6.5. Jefe de Emergencia e Intervención. (Anverso) __________________________ 34
6.6.6. Equipo de Apoyo a la Evacuación (EAE) (Anverso) _______________________ 35
6.6.7. Personal de Apoyo a la Evacuación (PAE) (Anverso)______________________ 36
6.6.8.a. Instrucciones a Visitantes en Caso de Emergencia______________________ 37
6.6.8.b. Instrucciones a visitantes en caso de emergencia ______________________ 38

7. SIMULACROS ________________________________________ 39
8. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN GENERAL ___________________ 39
8.1 INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PEI _____________________ 39
8.2. FORMACIÓN DE TODO EL PERSONAL Y EQUIPOS DE APOYO E
INTERVENCIÓN ____________________________________________ 39

Página 3 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

9. EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA EFICIENCIA DEL PLAN DE


EMERGENCIA: ACTUALIZACIÓN, MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL
PLAN DE EMERGENCIA ___________________________________ 40
10. DISTRIBUCIÓN Y ARCHIVO ____________________________ 40
11. ANEXOS ___________________________________________ 41
Anexo I: Planos ____________________________________________ 41
Anexo II: Mod.MAPE.00.02 “Relación Nominal de los Diferentes Equipos
Humanos que Intervienen en el PEI”.___________________________ 42
Anexo III: “Relación de Entidades o Personas que tienen en su poder el
PEI”. ____________________________________________________ 42
Anexo IV: “Relación de Personal que Requiere Ayuda en la Evacuación” 42
Anexo V: Mod.MAPE.00.05 “Actuación en Caso de Urgencia Médica” ___ 43
Anexo VI: Mod.MAPE.00.06 “Informe de Emergencia o de Simulacro de
Emergencia” ______________________________________________ 44

Página 4 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

1. OBJETO

El presente Plan de Emergencia Interior (PEI) tiene por objeto definir la organización
y el conjunto de medios y procedimientos de actuación de la empresa... ., dirigidos a
prevenir las potenciales situaciones de emergencia y, en su caso, a mitigar los
efectos de las mismas en el interior de las instalaciones, considerando la existencia
de personal con discapacidad y las medidas específicas a tener en cuenta en función
de las limitaciones de cada uno, así como la debida coordinación con servicios
externos.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente Plan de Emergencia Interior es de aplicación a la empresa... .. en su


centro de trabajo en..., así como a todos los escenarios accidentales identificados
como potenciales situaciones de emergencia que se relacionan en el apartado 6.3.
del presente documento, y a todo su personal, con atención especial al
dispacapacitado y/o especialmente sensible.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

PLAN DE EMERGENCIA: Documento que recoge la organización, los medios, y los


procedimientos para abordar situaciones de emergencia. Plan de emergencia interior
(P.E.I.).

CONATO DE EMERGENCIA: Situación de emergencia controlable con los recursos


materiales y humanos existentes en la empresa... .

EMERGENCIA: Situación de emergencia que no resulta controlable con los recursos


existentes en la empresa... . y que requiere por tanto de Ayuda Externa (Equipo de
Apoyo Externo -EA-), pudiendo suponer la evacuación parcial o total del personal
presente en las instalaciones.

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EI): Persona o personas que se encargan de


intervenir de forma inmediata en la emergencia con la finalidad de eliminarla o
evitar su extensión.

EQUIPO DE APOYO EXTERNO (EA): Servicios de Ayuda Externa especialmente


entrenados para la resolución de la emergencia concreta. Actúan cuando el Equipo
de 1ª Intervención de la empresa... .. no logra controlar y eliminar la causa de la
emergencia.

EQUIPO DE APOYO A LA EVACUACIÓN (EAE): Personas encargadas de dirigir y


supervisar la evacuación total y ordenada.

Página 5 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

PERSONAL DE APOYO A LA EVACUACIÓN (PAE): Personas que prestan ayuda a


personas con discapacidad que no tengan el nivel de autonomía suficiente para
evacuar de forma rápida y segura.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA): Personas encargadas de prestar ayuda


inmediata a personas lesionadas por causa de la emergencia.

JEFE DE EMERGENCIA E INTERVENCIÓN (JEI): Persona de la empresa... . con


máxima responsabilidad en la Emergencia que actúa como coordinador de la misma
y dirige las operaciones de intervención. Actuará como tal la persona señalada en
primer lugar en la tabla de Cadena de Mando (6.5.3.) y, en su ausencia, la persona
presente en la empresa... . que se cite a continuación en el listado. Para situaciones
excepcionales, ver apartado 6.5.2. del presente Plan de Emergencia.

4. REFERENCIAS:

• Manual de Gestión.
• Ley 31/1.995 de Prevención de Riesgos Laborales.
• UNE-EN-ISO 14001.
• UNE EX 81900 – UNE EX 81901 – UNE EX 81902.
• OHSAS 18001.
• INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).
• “Procedimiento de Identificación y Registro de Requisitos Legales” PPRL.01.

5. RESPONSABILIDADES.

La elaboración y puesta al día del presente PEI es responsabilidad del Jefe de


Emergencia e Intervención. El Coordinador del Sistema de Gestión de Prevención de
Riesgos Laborales revisa el PEI y la Dirección de la empresa... . lo aprueba.

Página 6 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6. DESCRIPCIÓN

6 . 1 . D E SC R I P C I Ó N D E L A E M P R E SA Y SU E N T O R N O

En las tablas siguientes y en los planos que se referencia, se resumen la situación, las características constructivas y la
actividad industrial que desarrolla la empresa

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO (1)

Razón social:
Dirección:
Localidad:
1. DATOS DE Provincia:
IDENTIFICACIÓN Código postal:
Teléfono:
Fax:
E-mail:
2. ENTORNO Y 2.1.
Edificio Industrial:
ACCESOS Configuración

(Ver Planos 1, 2) Accesos Exteriores


2.2. Accesos
exteriores
Accesos de vehículos:

2.3. Ubicación,
edificios y
Descripción:
actividades
colindantes

Página 7 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

Parque de bomberos más próximo:


2.4. Ayuda
exterior
Distancia y tiempo aproximado de llegada:

Página 8 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO (2)

Superficie total construida:

Número de plantas sobre rasante:


3. • Planta baja:
CARACTERÍSTICAS • …
CONSTRUCTIVAS
DEL EDIFICIO Descripción del edificio:, que se compone de los siguientes locales:

Cerramientos interiores y exteriores:

AISLAMIENTO:


4. ACTIVIDAD

5. PROCESOS

Página 9 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO (3)

Instalación eléctrica:
6.1.Instalación Potencia contratada:
eléctrica Transformadores:
Cuadros de distribución:

6.2. Ventilación
6.- EQUIPOS E
INSTALACIONES
6.3. Calefacción

(Ver Plano 2, 3, 6.4.


4) Almacenamiento

de Productos
Químicos
6.5. Depósito de

agua caliente

6.6. Otros •

Página 10 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO (4)

Actividad Superficie Nº de trabajadores Nº de trabajadores


especialmente sensibles y/o
7. ACTIVIDAD Y discapacitados.
OCUPACIÓN

Vías de Descripción:
evacuación
horizontales:
8.
CONDICIONES
DE
EVACUACIÓN Salidas Salidas de edificio
DEL EDIFICIO

(Ver Plano 2, 3,
4)
Punto de
encuentro

Página 11 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

Nota: la distribución reseñada es a modo de ejemplo. [Texto descriptivo: Esquema de mando de la empresa: se inicia
con el Consejo de Administración y de forma jerárquica le sigue el Gerente, y a este el Responsable de Planta. De éste
dependen, a un mismo nivel, la Administración y el Jefe de Equipo. De este último dependen el Control de Calidad y los
Operarios.]

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO (5)

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

GERENTE

9.-ORGANIGRAMA
RESPONSABLE DE PLANTA

ADMINISTRATIVO JEFE DE EQUIPO

CONTROL DE OPERARIOS
CALIDAD

Página 12 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6 . 2 . R E GI ST R O D E L O S R E C UR SO S M A T E R I A L E S Q UE D I SP O N E L A E M P R E SA

PLANO/S DONDE ESTÁN


RECURSO NÚM
LOCALIZADOS

Sistema de detección y alarma

Extintores:
• Polvo A B C
• Nieve carbónica CO2

Bocas de incendio Equipadas. (BIE)

Hidrantes

Rociadores (sprinklers)

Sirena de alarma

Pulsador de alarma

Avisadores ópticos de alarma

Alumbrados especiales. Iluminación de emergencia

Alimentación eléctrica ininterrumpida (grupo electrógeno, batería, etc..)

Megafonía / Telefonía

Página 13 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

PLANO/S DONDE ESTÁN


RECURSO NÚM
LOCALIZADOS

Sistemas fijos locales de extinción (CO2, espuma, etc...)

Medios de protección pasiva (puertas cortafuegos, sellados de


penetraciones, cubetos, etc...)

Punto de encuentro.

Servicio médico

Cuarto botiquín

Botiquines

Camilla

Silla de ruedas ligera (sin motor)

Ambulancia

Absorbentes industriales

EPIs para protección contra incendios

EPIs para manejo de vertidos accidentales

EPIs para el manejo de emisiones tóxicas

Placas de señalización fotoluminescentes

Nota: el detalle del cuadro anterior es a modo de ejemplo.

Página 14 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6 . 3 . I D E N T I F I C A C I Ó N D E L A S SI T UA C I O N E S D E E M E R GE N C I A

Las situaciones o escenario de emergencia se definen como aquellas circunstancias


que partiendo de un incidente o accidente pueden evolucionar hacia una emergencia
parcial o total, aunque el resultado de la Evaluación de Riesgos de la actividad
industrial no indica niveles iguales o superiores a “Moderado” para ninguno de los
escenarios accidentales analizados, se han considerado como tales los exigidos por
la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales en base a su artículo 20. En la
tabla siguiente se resumen las potenciales situaciones de emergencia identificadas
en la empresa... .

Diagrama del análisis de la evaluación de las situaciones de emergencia.

[Texto descriptivo: Diagrama de análisis de la evaluación de las situaciones de


emergencia: se inicia con el análisis de las instalaciones y los procesos para pasar, a
continuación, a la identificación de riesgos potencialmente generadores de la
emergencia. Después se procede a la evaluación de los riesgos potencialmente
generadores de emergencia, a la que sigue la pregunta ¿nivel de riesgos igual o
superior a moderado? Si la respuesta es no, se registra y si es sí, situación de
emergencia.]

Análisis de las instalaciones y los procesos

Identificación de riesgos
potencialmente generadores de emergencias

Evaluación de los riesgos potencialmente


generadores de emergencia

¿Nivel de riesgos NO
igual o superior Registro
a moderado?

SI

Situación de emergencia

Página 15 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.3.1. Identificación de los Escenarios de Emergencia

SITUACIÓN O ESCENARIO DE NIVEL DE


LOCALIZACIÓN RIESGO
EMERGENCIA RIESGO

Llenado de botellas de producción Grifos abastecimiento interior Incendio Explosión Moderado

Alrededores y Caseta
Sustitución de bidón y conexión Incendio Explosión Moderado
almacenamiento productos químicos

Almacenaje y/o retirada de


Caseta almacenamiento Incendio Explosión Moderado
residuos de fabricación

Utilización de productos inflamables


Producción Incendio Moderado
en producción. Residuos
Instalaciones en general de la
Instalaciones de la empresa.... Incendio Tolerable
empresa....
Derrame (inhalación, contacto,
Llenado de botellas de producción Grifos abastecimiento interior Moderado
inflamación, explosión)
Casetas almacenamiento productos Caseta almacenamiento productos Derrame (inhalación, contacto,
químicos químicos inflamación, explosión) Moderado

Utilización de equipos y/o Instalación o equipos eléctricos Contacto eléctrico


instalación eléctrica de la Tolerable
empresa....
Incendio Explosión baterías
Almacén Área recarga batería carretilla eléctrica Moderado

Nota: lo expresado en el cuadro anterior es a modo de ejemplo.

Página 16 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.3.2. Urgencias Médicas

URGENCIA MÉDICA INSTRUCCIÓN DE ABORDAJE

Inhalación, ingestión y/o contacto con Ver instrucciones de los fabricantes de productos químicos
sustancias químicas (pegamentos, (fichas de seguridad) y avisar al Jefe de Emergencia e
disolventes,…) Intervención
Quemaduras
Punzonamientos
Hemorragias
Fracturas
Golpes y contusiones Avisar al Jefe de Emergencia e Intervención
Parada respiratoria
Parada cardio respiratoria
Enfermedad súbita
Otras

Nota: lo expresado en el cuadro anterior es a modo de ejemplo.

Página 17 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.3.3. Actuación en caso de urgencia médica.-

Cualquier persona puede verse afectada por un problema de salud súbita por lo que
deberemos contemplar esa posibilidad a la hora de identificar y planificar las
diferentes situaciones de emergencia que este hecho puede dar lugar, por lo que se
actuará de la siguiente forma.

[Texto explicativo: Actuación en caso de urgencia médica: para el análisis de la


urgencia médica pasamos a solicitar ayuda al equipo de primeros auxilios, seguido
de la pregunta ¿existe servicio médico cercano?. Si la respuesta es sí, aviso al
servicio médico y si es no, aviso al 112.]

URGENCIA
MÉDICA

SOLICITAR AYUDA
DEL E.P.A.

¿EXISTE AVISO AL
SI
SERVICIO MÉDICO SERVICIO
CERCANO? MÉDICO

NO

AVISO AL 112

Se tendrá presente que los trabajadores que pongan en conocimiento de la empresa


su patología o discapacidad previa, se procederá de la siguiente forma:

1º. El trabajador deberá de poner en conocimiento de los servicios médicos su


patología o discapacidad.

2º. Los servicios médicos darán las instrucciones oportunas para el abordaje de
una urgencia, como consecuencia de su patología o discapacidad, que serán
anotadas en la ficha personal del trabajador.

3º. El trabajador autorizará con su firma la intervención de la persona


responsable asignada ante una situación de emergencia.

Página 18 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

En el Mod.PRL.06.04 del “Procedimiento para el Cuidado y Vigilancia de la Salud de


los Trabajadores” se adjunta modelo de ficha donde se anotarán los datos
correspondientes.

Página 19 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6 . 4 . O R GA N I Z A C I Ó N D E L A E M E R GE N C I A

6.4.1. Organigrama

[Organigrama de la organización de la emergencia: del Jefe de Emergencia e Intervención dependen los siguientes
equipos: (EPI) Equipo de Primera Intervención, (ESI) Equipo de Segunda Intervención, (EAE) Equipo de Apoyo a la
Evacuación, (EPA) Equipo de Primeros Auxilios, (EA) Equipos de Apoyo Externo y (PAE) Personal de Apoyo a la
Evacuación.]

JEFE DE EMERGENCIA E INTERVENCIÓN

EPI ESI EAE EPA EA PAE


Equipo de Equipo de Equipo de Equipo de Equipos de Personal de Apoyo
Primera Segunda Apoyo a la Primeros Apoyo a la Evacuación
Intervención Intervención Evacuación Auxilios Externo

Página 20 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.4.2. Funciones y responsabilidades en situación de emergencia.


Declaración
Agente de Comunicación de la Ayuda Fin de
Detección tipo de Intervención Evacuación
intervención emergencia exterior emergencia
emergencia
Jefe de
Emergencia e Declara Ordena Dirige Declara Ordena Declara
Intervención

Equipo de Interviene
Primera en 1ª
Intervención instancia
Equipo de Intervienen
Segunda en 2ª
Intervención instancia
Declara
Equipo de Interviene
Puede evacuación del
Primeros en 1ª
detectar accidentado o del
Auxilios instancia
enfermo
Equipo de
Dirige la
Apoyo a la
evacuación
Evacuación
Interviene
Equipo de
en 2ª
Apoyo Externo
instancia
Presta apoyo en la
Personal de
evacuación a las
Apoyo a la
personas
Evacuación
necesitadas

Página 21 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6. 5. P RO CED IM IENTO DE A C T UA C I Ó N EN SI T UA C I O N E S DE
E M E R GE N C I A

El procedimiento de actuación en situaciones de emergencia se esquematiza en el


diagrama de flujo de la figura siguiente. En el procedimiento se consideran dos
situaciones básicas de emergencia:

• Conato de emergencia: Situación de emergencia controlable con los recursos


existentes en la empresa... (E.P.I.).

• Emergencia: Situación de emergencia que no resulta controlable con los


recursos existentes en la empresa... y que requiere por tanto de Ayuda
Externa (E.A.E.), pudiendo suponer la evacuación parcial o total del personal
presente en las instalaciones.

Una vez haya finalizado la situación de emergencia se procederá a cumplimentar el


informe del Mod.MAPE.00.05 “Actuación en Caso de Urgencia Médica” del Anexo V.

Página 22 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.5.1. Procedimiento General (a continuación texto descriptivo):


NO NO
ALARMA ALARMA DE ALARMA CONFIRMAR
ALARMA
DIRECTA PULSADOR AUTOMÁTICA ALARMA

SÍ SÍ

EMERGENCIA ALARMA FIN


SÍ SÍ NO

INTERVENCIÓN
OTRAS ACTUACIONES

NECESIDAD DE
CONTROLABLE NO AFECTA A UN SÍ AFECTA A TODA RIESGO DE DAÑOS PARA
AYUDA EXTERIOR
POR EPI AREA PARCIAL LA PLANTA EL PERSONAL HERIDO
EA

SÍ SÍ SÍ

CONATO EMERGENCIA PARCIAL EMERGENCIA GENERAL PRIMEROS


EVACUACIÓN AVISO DE AYUDA
AUXILIOS
EAE- PAE EXTERIOR
EPA

ACTUACIÓN DE EPI ACTUACIÓN ESI ACTUACIÓN ESI

COMUNICACIÓN INTERNA COMUNICACIÓN


EXTERNA

CONATO EMERGENCIA EMERGENCIA


CONTROLADO NO CONTROLADA NO CONTROLADA NO

SÍ SÍ SÍ

FIN FIN FIN

Cualquier Responsable de Jefe de Jefe de EPI ESI EPA EAE


persona zona Emergencia Intervención PAE

Página 23 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

[Texto descriptivo: Procedimiento General: se inicia con la alarma (la alarma puede
venir por diversas vías, como son alarma directa, alarma de pulsador, alarma
automática). En el caso de alarma directa, si es sí, se declara la emergencia para, a
continuación, requerir la intervención que puede ser mediante tres vías diferentes.
La primera: ¿es controlable por el equipo de primera intervención?. Si la respuesta
es sí, conato, y a continuación actuación del equipo de primera intervención.
¿Conato controlado?. Si es sí, fin y si es no, pasa a la siguiente pregunta que es la
segunda vía de intervención: ¿afecta a un área parcial?. Si la respuesta es sí,
emergencia parcial, y se pasa a la actuación del equipo de segunda intervención. ¿La
emergencia está controlada?. Si la respuesta es sí, fin, y si es no, se pasa a la
tercera vía de intervención: ¿afecta a toda la planta?. Si la respuesta es sí,
emergencia general, actuando a continuación el equipo de segunda intervención.
¿Emergencia controlada?. Si la respuseta es sí, fin, y si es no, otras actuaciones. En
ellas se analiza si hay riesgo de daños para el personal herido e interviene el equipo
de primero auxilios o evacuación, todo ello mediante comunicación interna. Dentro
de otras actuaciones, si se detecta la necesidad de ayuda exterior, se procede a
pedir aviso de ayuda exterior mediante comunicación externa.]

6.5.2. Situaciones Excepcionales.

En la siguiente tabla se resumen las pautas de actuación a introducir en el


procedimiento general de actuación, cuando se considera la actividad de la empresa...
fuera del horario normal de trabajo o se encuentran ausentes del centro de trabajo
figuras fundamentales de la organización de emergencia (P.ej. Jefe de Emergencia o
sustituto).

Página 24 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

• Funcionamiento de la organización de conformidad


con el organigrama general de la emergencia.
EN HORARIO DE
• En ausencia del Jefe de Emergencia ocupará su
TRABAJO
lugar hasta la llegada de éste, la persona de
mayor rango jerárquico en la cadena de mando

• El trabajador de mayor categoría profesional que


se encuentre en el Centro asumirá, de forma
provisional, las funciones del Jefe de Emergencia.
• Tomará las decisiones necesarias de conformidad
con el PEI e intentará localizar al Jefe de
Emergencia vía telefónica y, si no resultara
posible, continuará llamando en el orden
Hay
establecido en el listado de cadena de mando
personal
hasta localizar a un responsable.
trabajando
• En ausencia del Jefe de Emergencia ocupará su
lugar, hasta la llegada de éste, la persona de
FUERA DE mayor rango jerárquico en la cadena de mando
HORAS que pueda acudir al centro.
(Festivos y • Si únicamente se encuentra trabajando personal
vacaciones) de contratas (P.ej. limpieza,), comunicarán la
emergencia al SOS (112).

• Los servicios de seguridad de la zona intentarán


localizar al Jefe de Emergencia vía telefónica y, si
no resultara posible, continuarán llamando en el
El Centro orden establecido en el listado de la cadena de
está mando hasta localizar a un responsable.
cerrado • En ausencia del Jefe de Emergencia ocupará su
lugar, hasta la llegada de éste, la persona de
mayor rango jerárquico en la cadena de mando
que pueda acudir al centro.

Página 25 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.5.3. Canales de Comunicación.

En el siguiente esquema se detalla el procedimiento de comunicación interna y


externa a seguir en situaciones de emergencia.

[Texto descriptivo: Canales de comunicación: persona que detecta se lo transmite


de forma verbal al jefe de emergencia e intervención y éste requerirá la intervención
de equipo de primera intervención, de la disposición de dispositivos de alarma
(sirenas, flash…), del equipo de primeros auxilios o del teléfono para solicitar la
ayuda del equipo de apoyo externo. De los dispositivos de alarma cuelgan dos
acciones, primera personal de apoyo a la evacuación y segunda equipo de alarma y
evacuación.]

PERSONA QUE DETECTA

VERBAL

JEFE DE EMERGENCIA
E INTERVENCIÓN

EQUIPO DE DISPOSITIVOS EQUIPO DE TELÉFONO


PRIMERA DE ALARMA PRIMEROS
INTERVENCIÓN (SIRENAS, AUXILIOS
(EPI) FLAS,…) (EPA)

EQUIPO DE
APOYO
PERSONAL DE APOYO A EQUIPO DE
EXTERNO
LA EVACUACIÓN (PAE) ALARMA Y
(EA)
EVACUACIÓN (EAE)

MUY IMPORTANTE:

Siempre que se realice una llamada exterior desde una extensión telefónica de la
empresa... se marcará previamente el número 0 y luego el teléfono de la lista con
el que se quiera contactar.

Página 26 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

• Listado telefónico

AYUDA EXTERNA TELÉFONO

S.O.S. 112

Clínica Mutua

Ambulancias

Policía Local

Policía Nacional

Guardia Civil

Bomberos

Prot. Civil:

Inf. Toxicológica

Suministro de energía eléctrica

Suministro de agua

Compañía de seguridad

.................

• Cadena de mando

TELEFONO
PERSONAL DE LA EXTENSIÓN TELÉFONO
ORDEN DEL
EMPRESA... TELEFÓNICA MÓVIL
DOMICILIO
1
2
3
4
5

Página 27 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

• Protocolo de comunicación a emergencias 112

SIEMPRE se solicite ayuda externa a emergencias 112 se seguirá el


siguiente protocolo:

Está llamando la empresa .... situada en ........... en ......... desde el teléfono


........... (fijo o móvil)

• Un incendio
SE HA PRODUCIDO • Un accidente o enfermedad súbita de un trabajador
• Otros
• Oficinas
• Área de Producción
EN
• Cubierta
• Perímetro exterior

• Instalación eléctrica
• Instalación de ventilación y climatización
• Almacenamiento de productos químicos y/o residuos
AFECTA A
peligrosos
• Aparatos a presión
• Vehículos
• Atrapados
HAY / NO HAY
• Quemados
HERIDOS
• Traumatizados
• Intoxicados
(Cuántos)
• Muertos
HA TENIDO LUGAR
• Hora de inicio del accidente (P.ej. 13:55)
A LAS

LOS EFECTOS • Emisión a la atmósfera de humos


PREVISTOS SON • Contaminación del suelo
• Empresas del entorno
PUEDE AFECTAR A • Vehículos aparcados
• Otros

• Nombre del responsable que actúa como Jefe de Emergencia


e Intervención
EN EL CENTRO
• Número de personas
ESTAN
• Actuaciones que realiza el Equipo de Primera Intervención, si
es el caso.
LAS CONDICIONES
AMBIENTALES SON
(Si son • Intensidad y dirección del viento
determinantes • Precipitación.
para el tipo de
accidente)

Página 28 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6. 6. F I CHA S D E I N TERVEN CI Ó N

6.6.1. Cualquier Persona (Anverso)

FICHA DE INTERVENCIÓN PARA CUALQUIER PERSONA DE LA


Rev. 00
EMPRESA....

ACCIONES

• Comunique al Jefe de Emergencia mediante aviso verbal


• Ponga puertas cerradas entre usted y el humo. Tape las ranuras
alrededor de las puertas y aberturas, valiéndose de trapos y
alfombras. Mójelas si tiene agua cercana y si lo considera gatee,
Si descubre un
retenga la respiración y cierre los ojos cuando pueda.
incendio
• Busque un cuarto con ventana al exterior. Si puede ábrala
levemente.
• Señale su ubicación desde la ventana, si encuentra un teléfono
llame a los bomberos y dígales donde se encuentra.

• Avise al Jefe de emergencia.


Si descubre un
• No fume, no encienda llamas, no accione interruptores eléctricos.
derrame
• No manipule el producto derramado.

• Comunique inmediatamente al Responsable del Centro o al Equipo


Si descubre un
de Primeros Auxilios.
accidente o
• No mover a un accidentado.
enfermedad
• Jamás dar de beber a quien este sin conocimiento.
súbita
• No permitir que se enfríe.

• Desaloje inmediatamente las instalaciones.


• Mantenga la calma y no se detenga en las salidas.
Si suena la • Utilice las vías de evacuación establecidas al respecto.
alarma • Si se encuentra rodeado por el humo agáchese y gatee.
• Atienda las instrucciones del personal designado para
emergencias.

Etc. •

Página 29 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.6.2. Reverso (en todos los casos)


FICHA DE INTERVENCIÓN PARA EL PERSONAL DE LA EMPRESA... . Rev. 00
• No fume en zonas con señalización de prohibido fumar
• Utilice los ceniceros. Fume sólo en las áreas permitidas.
• No eche la ceniza ni los envases de productos químicos agotados en las
papeleras.
• No acerque focos de calor intensos a materiales combustibles.
• No sobrecargue las tomas de corriente. Ante cualquier duda consulte
con su inmediato superior.
• Manipule con cuidado los productos químicos, especialmente los que
tengan características peligrosas.
• No utilice sustancias químicas que no estén debidamente envasadas y
etiquetadas.
• Mantenga el puesto de trabajo ordenado y limpio
• No utilice equipos o instalaciones si no conoces su manejo.
• No deje cables sueltos por el suelo
• El punto de encuentro en caso de alarma, esta situado en la C/.....,
en.... (Para favorecer el recuento, el personal de la empresa... se
agrupará de igual forma que antes de producirse la emergencia, según
puestos de trabajo).
P R E V E N T I V A S

SI SE DETECTA ALGÚN FALLO EN LAS INSTALACIONES:


• Si detecta algún fallo en los equipos siguientes comuníquelo a su
superior:
• El estado de los equipos de emergencia, Ausencia de extintores,
extintores defectuosos, falta de presión en BIE, etc...
• El estado de las puertas y salidas de emergencia (Puertas de salida sin
obstáculos, bloqueadas o cerradas con llave)
• El estado y contenido de los botiquines
• Que los recorridos de evacuación se encuentran transitables y libres de
obstáculos.
• Que al final de la jornada no quedan conectados innecesariamente
equipos eléctricos (Ordenadores, equipo de producción, etc.).
• Si por cualquier razón ha usado un extintor comuníquelo a su inmediato
superior para su reposición
• Use siempre los equipos de protección individuales establecidos para
cada tarea.
• En caso de emergencia procure siempre mantener la calma y proceda a
la evacuación cuando se le indique sin correr y sin detenerse, no
contribuya a generar pánico
• Preste atención a las instrucciones del personal responsable de la
emergencia y ajústese a ellas en su comportamiento, no improvise.
• Si está acompañando a una visita no la abandone nunca (en caso
contrario, asígnele un acompañante) e infórmele dónde están las vías
de evacuación y salidas de emergencia.
• Exija que se le informe del Plan de Emergencia. Es su responsabilidad.
SIEMPRE QUE DETECTE ALGUNA DEFICIENCIA
EN LOS RECURSOS DE EMERGENCIA DEL CENTRO,
COMUNÍQUELO INMEDIATAMENTE A SU INMEDIATO SUPERIOR.

Página 30 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.6.3. Equipo de Primera Intervención (E.P.I.) (Anverso)

FICHA DEL EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN EMPRESA... ....


Rev. 00
(E.P.I.)
• Comunicará cualquier siniestro al Jefe de Emergencia e
Intervención.
EN TODOS LOS
• Ejecutará las órdenes dadas por el Jefe de Emergencia e
CASOS
Intervención.
• No correrá riesgos innecesarios.
• Utilizará los extintores para controlar y/o sofocar el incendio,
sin correr riesgos inútiles y sólo si conoce el funcionamiento
de estos.
• Si no considera posible la extinción, ABANDONARÁ EL
LUGAR, confinando en lo posible el foco.
• Actúen siempre por parejas (ante cualquier eventualidad,
siempre contará con la ayuda de un compañero)
• No deje nunca que el fuego le corte las posibles vías de
escape. No se gire ni le dé la espalda al incendio
• Si el incendio es controlado comuníquelo al Jefe de
SI DESCUBRE UN
Emergencia, pero no abandone el lugar, el incendio podría
INCENDIO
reactivarse.
NORMAS DE MANEJO DE EXTINTORES
1. Descolgar el extintor sin invertirlo.
2. Quitar el pasador de seguridad.
3. Dirigir la boquilla a la base de las llamas.
4. Apretar la maneta de forma intermitente.
Nunca intente apagar un fuego con el extintor inadecuado,
puede resultar inútil, e incluso contraproducente
(Ver hoja adjunta: Utilización de Agentes Extintores)

• Tranquilizará al herido si está consciente. Avisará de forma


SI DESCUBRE inmediata al Jefe de Emergencia o a algún compañero con
ACCIDENTE O formación en primeros auxilios. No moverá al herido si
ENFERMEDAD sospecha un daño grave y DESCONOCE CÓMO HACERLO.
SÚBITA Únicamente si hay un riesgo inminente, moverá al herido
trasladándolo a una situación segura.
SI SUENA LA • Espere instrucciones del Jefe de Emergencia e Intervención.
ALARMA Prepárese por si es necesario evacuar la planta o el edificio
• Desconectará, SIEMPRE QUE PUEDA, los equipos eléctricos.
Abandonará el edificio RÁPIDAMENTE PERO SIN CORRER. La
SI SE ORDENA señalización de emergencia, le recordará hacia donde debe
EVACUAR LA dirigirse.
PLANTA • Durante la evacuación NO RETROCEDERÁ a recoger objetos
personales ni a buscar a otras personas y se dirigirá hacia el
PUNTO DE ENCUENTRO situado en ......

Página 31 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

Utilización de Agentes Extintores:

UTILIZACIÓN DE AGENTES EXTINTORES

CLASE DE FUEGO

AGENTE EXTINCIÓN CLASE “A” CLASE “B” CLASE “C” CLASE “D”
Materiales Combustibles Combustibles M. Química muy
Sólidos Líquidos Gaseosos Activo

Agua a Chorro Bueno No Aceptable No Aceptable No Aceptable

Agua Pulverizada Excelente Aceptable No Aceptable No Aceptable

Espuma Física Bueno Bueno No Aceptable No Aceptable

Polvo Polivalente Bueno Bueno Bueno No Aceptable

Polvo Seco No Aceptable Excelente Bueno No Aceptable

Anhídrido Carbónico No Aceptable Aceptable Aceptable No Aceptable

Precaución: Es peligroso utilizar agua o espuma en fuegos de equipos en presencia de tensión eléctrica o en fuegos de
clase “D” Metales Químicamente Activos

Página 32 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.6.4. Equipo de Primeros Auxilios (EPA). (Anverso)

FICHA PARA EL EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS EMPRESA... .. (E.P.A) Rev. 00

• Comunicará cualquier siniestro al Jefe de Emergencia e Intervención, de forma


EN TODOS verbal, o del medio más idóneo disponible en ese momento.
LOS CASOS • Ejecutará las órdenes dadas por el Jefe de Emergencia e Intervención.
• NO CORRERÁ RIESGOS INNECESARIOS.
Si descubre
• Avisar al Jefe de Emergencia e Intervención.
un INCENDIO

• Tranquilizará al herido y si está consciente le ayudará inmediatamente con los


medios disponibles en la empresa... ..
• No moverá al herido si sospecha un daño grave y DESCONOCE CÓMO HACERLO.
Únicamente si hay un riesgo inminente, moverá al herido trasladándolo a una
situación segura. (En caso necesario se trasladará el material de primeros
auxilios al lugar de ubicación del herido)
• Si se trata de un daño leve que requiere asistencia y no dispone de medios en el
Centro, comunicará al Jefe de Emergencia e Intervención para el traslado del
herido a las dependencias de la Clínica de LA MUTUA situada en.....
• SI EL DAÑO ES GRAVE O SOSPECHA QUE PUEDA SERLO, comunicará
INMEDIATAMENTE con el Jefe de Emergencia e Intervención para solicitar Ayuda
Si descubre Externa (Tfno: 112) y garantizar su evacuación a un centro sanitario.
un Instrucciones particulares:
ACCIDENTE O Accidentado en llamas:
ENFERMEDAD • Cubrir con una manta o chaqueta.
SÚBITA • Enfriar con agua. No retirar ropa.
• Traslado urgente.
Envenenamiento por productos químicos:
• No provocar el vómito. Dar de beber agua.
• Traslado urgente.
Contacto con productos químicos y/o inhalación de sus vapores:
• Quitar ropa de zona afectada.
• Lavar abundantemente con agua la zona afectada (durante 15 minutos)
• Traslado de lesionado a centro sanitario en caso necesario
• En caso de inhalación de productos químicos se trasladará al accidentado
a un lugar ventilado y se le quitarán prendas que le opriman. Traslado
del accidentado a centro sanitario en caso necesario.

Si suena la • Esperará instrucciones del Jefe de Emergencia e Intervención


ALARMA • Estará preparado por si resulta necesario evacuar la planta o el edificio

• Desconectará, SIEMPRE QUE PUEDA, los equipos eléctricos. Abandonará el


edificio RÁPIDAMENTE PERO SIN CORRER. La señalización de emergencia, le
recordará hacia donde debe dirigirse.
• Durante la evacuación NO RETROCEDERÁ a recoger objetos personales ni a
Si se ordena
buscar a otras personas y se dirigirá hacia el PUNTO DE ENCUENTRO situado
EVACUAR la
en......
planta
• En caso de estar practicando los primeros auxilios a alguna persona cuando se
ordene la evacuación se procederá a trasladar al herido hacia el exterior,
dirigiéndose al punto de encuentro y a cierta distancia del mismo. Se evitará que
los demás evacuados interfieran en las labores del personal de primeros auxilios.

Página 33 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.6.5. Jefe de Emergencia e Intervención. (Anverso)

FICHA DE INTERVENCIÓN PARA EL


JEFE DE EMERGENCIA E INTERVENCIÓN Rev. 00
DE LA EMPRESA... .. (J.E.I.)
ACCIONES

• Coordinará cualquier situación de emergencia recibida.


• Coordinará y ejecutará órdenes a los diversos equipos que
intervienen en el PEI.
• Avisará al personal del Centro de la evacuación parcial o
total del mismo
• Garantizará las comunicaciones internas y externas del
personal involucrado en la emergencia
• Avisará a los Servicios de Ayuda Externa utilizando SIEMPRE
EN TODOS LOS el protocolo redactado al efecto
CASOS • Recibirá a los Servicios de Ayuda Externa teniendo SIEMPRE
a su disposición una copia del Plan de Emergencia CON
PLANOS.
• Impedirá la entrada al Centro de personal ajeno o no
necesario
• Si fuera necesario para los Servicios de Ayuda Externa,
realizará las acciones oportunas para despejar de vehículos
el aparcamiento del Centro de trabajo.
• No correrá riesgos innecesarios.

ALARMA de
• Activará la alarma y ordenará la evacuación.
EVACUACIÓN

• Si se generan ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES (Residuos,


Vertidos, etc.) o son necesarias actividades de CONTROL
POST-
REACTIVO (Investigación de accidentes, etc.) se seguirán las
EMERGENCIA
sistemáticas definidas al respecto en los procedimientos del
Sistema de Gestión Integrada.

Página 34 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.6.6. Equipo de Apoyo a la Evacuación (EAE) (Anverso)

FICHA DE INTERVENCIÓN PARA EL


Rev. 00
EQUIPO DE APOYO A LA EVACUACIÓN (E.A.E.)
ACCIONES
• Organizará la evacuación parcial o total del centro de trabajo
siguiendo las instrucciones del Jefe de Emergencia e
Intervención.
• Garantizará las comunicaciones internas y externas del personal
involucrado en la emergencia
EN TODOS LOS • Si fuera necesario para los Servicios de Ayuda Externa, realizará
CASOS las acciones oportunas para despejar de vehículos el
aparcamiento del centro de trabajo.
• Acompañará a la persona que requiere de su ayuda personal en
la fase de evacuación. Se adjunta listado de las personas
necesitadas de ayuda (Anexo IV).
• No correrá riesgos innecesarios.
• Coordinará y dará instrucciones al respecto, según las órdenes
recibidas del Jefe de Emergencia e Intervención.
• Prepárese por si es necesario evacuar la planta o el edificio
• Mantenga la calma. Indique al personal de su zona la necesidad
de evacuar el centro, por las salidas definidas (siempre que estas
estén practicables).
• Guíe a los ocupantes hacia las vías de evacuación
• Tranquilice a las personas durante la evacuación, pero actuando
SI SUENA LA
con firmeza para conseguir una evacuación rápida y ordenada
ALARMA
• Ayude a las personas impedidas, disminuidas o heridas
• No permita la recogida de objetos personales
• Siempre que sea posible verifique que los distintos lugares
asignados han sido evacuados correctamente
• Una vez en el exterior, diríjase al Jefe de Emergencia e
Intervención, indicándole la completa evacuación de su zona, o
en caso contrario las incidencias producidas en la misma
(heridos, lugares que no se pudieron comprobar, etc.)

Conozca las vías de evacuación y puertas de salida, así como la localización de los medios
de emergencia.
Realizada la evacuación, se procederá a realizar el recuento comunicando al Jefe de
Emergencia e Intervención su resultado.

Página 35 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.6.7. Personal de Apoyo a la Evacuación (PAE) (Anverso)

FICHA DE INTERVENCIÓN PARA EL PERSONAL DE


Rev. 00
APOYO A LA EVACUACIÓN (P.A.E.)
ACCIONES

• Acompañará a la persona que requiere de su ayuda personal en


EN TODOS LOS la fase de evacuación. Se adjunta listado de las personas
CASOS necesitadas de ayuda (Anexo IV).
• No correrá riesgos innecesarios.

• Prepárese por si es necesario evacuar la planta o el edificio


• Mantenga la calma. Indique al personal de su zona la necesidad
de evacuar el centro, por las salidas definidas (siempre que estas
estén practicables).
• Ayude a las personas impedidas, disminuidas o heridas
SI SUENA LA • No permita la recogida de objetos personales
ALARMA • Se dirigirá en busca de persona asignada para prestarle su ayuda
en la evacuación
• El punto de encuentro en caso de alarma, esta situado en .....
(Para favorecer el recuento, el personal de la empresa... .. se
agrupará de igual forma que antes de producirse la emergencia,
según puestos de trabajo).

Conozca las vías de evacuación y puertas de salida, así como la localización de los
medios de emergencia.
Realizada la evacuación, se procederá a realizar el recuento comunicando al Jefe de
Emergencia e Intervención su resultado.

Página 36 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.6.8.a. Instrucciones a Visitantes en Caso de Emergencia

FICHA DE INSTRUCCIONES PARA VISITANTES EN CASO


Rev.00
DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA... .
ACCIONES

• Mantenga la calma
• Comuníquelo al trabajador más próximo a Vd. (él ya sabe
cómo actuar)
• Espere instrucciones de los responsables de la organización
• Ponga puertas cerradas entre usted y el humo. Tape las
ranuras alrededor de las puertas y aberturas, valiéndose de
SI DESCUBRE
trapos y alfombras. Mójelas si tiene agua cercana y si lo
UN INCENDIO
considera gatee, retenga la respiración y cierre los ojos
cuando pueda.
• Busque un cuarto con ventana al exterior. Si puede ábrala
levemente.
• Señale su ubicación desde la ventana con objetos fácilmente
visibles desde el exterior

• Avise al trabajador más próximo a Vd. (él ya sabe cómo


actuar).
SI DESCUBRE
• No fume, no encienda llamas, no accione interruptores
UN DERRAME
eléctricos.
• No manipule el producto derramado.

• Comuníquelo inmediatamente al trabajador más próximo a


SI DESCUBRE
Vd. (él ya sabe cómo actuar).
UN ACCIDENTE
• No mover a un accidentado
O ENFERMEDAD
• Jamás dar de beber a quien esté sin conocimiento
SÚBITA
• No permitir que se enfríe

• Siga las normas que indique el Equipo de Apoyo a la


Evacuación y desaloje inmediatamente las instalaciones,
dirigiéndose inmediatamente al punto de encuentro
situado en ...........
SI SUENA LA • Mantenga la calma y no se detenga en las salidas
ALARMA • Utilice las vías de evacuación establecidas al respecto
• Si se encuentra rodeado por el humo agáchese y gatee.
• Si necesita algún tipo de ayuda personal comuníquelo
al responsable del área o de la emergencia (Jefe de
Emergencia e Intervención).

Página 37 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

6.6.8.b. Instrucciones a visitantes en caso de emergencia

FICHA DE INSTRUCCIONES PARA VISITANTES Rev. 00


EN CASO DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA………….
ACCIONES

• No fume en zonas con señalización de prohibido fumar


• Utilice los ceniceros. Fume sólo en las áreas permitidas
• No eche la ceniza ni los envases de productos químicos agotados
en las papeleras.
• No acerque focos de calor intensos a materiales combustibles
• No sobrecargue las tomas de corriente. Ante cualquier duda
consulte con el responsable de la zona de donde se encuentre.
• En caso de manipulación de productos químicos hágalo con
cuidado, especialmente los que tengan características peligrosas.
• Respete el orden y la limpieza del centro.
P R E V E N T I V A S

• No utilice equipos o instalaciones si no conoce su manejo.


• No deje cables sueltos por el suelo.

Si se detecta algún fallo en las instalaciones:

• Que los recorridos de evacuación se encuentran transitables y


libres de obstáculos.
• Si por cualquier razón ha usado un extintor notifíquelo al
responsable de área para su reposición.
• En caso de emergencia procure siempre mantener la calma
proceda a la evacuación cuando se le indique sin correr y sin
detenerse, no contribuya a generar pánico.
• Preste atención a las instrucciones del personal responsable de
la emergencia y ajústese a ellas en su comportamiento, no
improvise.

SIEMPRE que detecte alguna deficiencia en


los recursos de emergencia del Centro,
comuníquelo INMEDIATAMENTE al responsable del área.

Página 38 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

7. SIMULACROS

Estos se realizarán con una periodicidad anual, a excepción de los dos primeros que
serán cada seis meses. El primero de ellos previo aviso y el segundo, aleatoriamente y
sin ningún tipo de aviso.

A continuación del simulacro se realizará un informe general de valoración, según el


formato del Anexo VI.

8. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN GENERAL

8 . 1 I N F O R M A C I Ó N Y D I VUL GA C I Ó N D E L P E I

La información y la divulgación del Plan de Emergencia alcanzará a todos los niveles de


la empresa: contratas, mantenimiento externo, visitas, etc. según se establece en el
“Procedimiento de Información y Formación de la Prevención de Riesgos Laborales”
PPRL.13.

También, se pondrá en conocimiento de los servicios de emergencia: Bomberos,


protección civil, etc.

La información debe incluir:

• Zonas, escenarios de las instalaciones que puedan ser origen de la activación de


una emergencia
• Canales de comunicación que permitan una rápida comunicación del inicio y fin
de la emergencia y una eficaz actuación.
• Papel individual y responsabilidades de todo el personal y conocimientos en los
procedimientos de actuación de los integrantes de los Equipos Humanos.
• Localización y utilización de los equipos de autoprotección de uso común.
• Localización del PUNTO DE ENCUENTRO asignado.

8 . 2 . F O R M A C I Ó N D E T O D O E L P E R SO N A L Y E Q UI P O S D E A P O Y O E
I N TERVEN CI Ó N

Todo el personal implicado en tareas específicas del Plan de Emergencia: equipos de


intervención, equipos de apoyo, etc. recibirá la suficiente formación en función de sus
responsabilidades según se establece en el “Procedimiento de Información y Formación
de la Prevención de Riesgos Laborales” PPRL.13:

• Conocimiento de las instalaciones y sustancias peligrosas utilizadas en planta.


• Medios de autoprotección disponibles.
• Tácticas de intervención en los diferentes accidentes potenciales identificados
en la Evaluación de Riesgos: Incendio, explosión, derrame, vertido, etc.
• Primeros auxilios.

Página 39 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

La formación debe ser impartida y revisada periódicamente en función de las


necesidades de formación detectadas.

Todo el Personal de la empresa... .. deberá estar informado y preparado para actuar


según sus responsabilidades en función del tipo de emergencia potencial.

La información, formación y entrenamientos deben considerar:

• Todas las nuevas contrataciones.


• La introducción de equipos, materiales, o nuevos procesos que modifican los
escenarios accidentales.
• Cuando los procedimientos de actuación y equipos humanos han sido
modificados
• Cuando los simulacros realizados muestran que la efectividad del PEI debe ser
mejorada
• Los diferentes equipos de intervención tendrán un proceso de recordatorio de
sus conocimientos y prácticas igual al establecido en el punto 7 para los
simulacros, ajustándose a lo señalado en el “Procedimiento de Información y
Formación” PPRL.13.

9. EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA EFICIENCIA DEL PLAN DE


EMERGENCIA: ACTUALIZACIÓN, MANTENIMIENTO Y MEJORA
DEL PLAN DE EMERGENCIA

Los informes de auditorías internas o externas, el adiestramiento, los simulacros, etc.


proporcionarán información sobre si el Plan de Emergencia responde a los mínimos de
eficiencia y si es necesario elaborar posibles mejoras.

La actualización, mantenimiento y mejora del Plan de Emergencia se realizará siempre


que exista un cambio que tenga una incidencia significativa en los procesos o
instalaciones.

10. DISTRIBUCIÓN Y ARCHIVO.

El presente Plan de Emergencia se distribuirá en copia controlada a:

• La relación de personal de la empresa... que figura en el Mod.MAPE.00.02


“Relación Nominal de los Diferentes Equipos Humanos que Intervienen en el
PEI”.del Anexo II.
• A los diversos equipos que intervienen en el presente PEI.
• A los Servicios de Seguridad ........
• Al Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de....... (Únicamente los
planos del Anexo I).

Página 40 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

Además, todo el personal de la empresa... . incluida las contratas y personal de ETT´s,


dispondrán de las fichas de intervención actualizadas.

El Coordinador del Sistema archivará el original del presente documento

11. ANEXOS.

A n e x o I : P la n o s

• Plano de situación oficina dirección.

• Plano de situación oficina administrativo.

• Plano de situación sala de juntas.

• Plano de situación aseo mujeres.

• Plano de situación aseo hombres.

• Plano de situación vestuarios hombres.

• Plano de situación vestuarios mujeres.

• Plano de situación comedor.

• Plano de situación almacén.

• Salida de emergencia oficinas.

• Salida de emergencia jefe de equipo.

• Salida de emergencia control de calidad.

• Salida de emergencia equipo 1.

• Salida de emergencia equipo 2.

• Salida de emergencia equipo 3.

Página 41 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

A n e x o I I : M o d . M A P E. 00. 02 “ Re la ció n No m in a l d e lo s D if e re n t e s Eq u ip o s
Hu m a n o s q u e I n t e rv ie n e n e n e l P EI ” .

EQUIPOS PERSONAL DE LOS PERSONA A SU


SUSTITUTO
P.E.I. EQUIPOS CARGO
J.E.
E.P.I.
E.P.A.
E.A.E.
P.A.E.

A n e x o I I I : “ Re la ció n d e En t id a d e s o P e rs o n a s q u e t ie n e n e n s u p o d e r e l
P EI”.

• Bomberos

A n e x o I V: “ Re la ció n d e P e rs o n a l q u e Re q u ie re A y u d a e n la Ev a cu a ció n ”

Página 42 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

A n e x o V: M o d . M A P E . 0 0 . 0 5 “ A c t u a c ió n e n C a s o d e Ur ge n c ia M é d ic a ”

Nombre del trabajador:


Sección: Puesto de trabajo:
Discapacidad o enfermedad a cuidar:
Formación e información necesaria a impartir a los responsables:

CUIDADOS INSTRUCCIONES PERIODICIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

RUTINARIOS

ESPECIALES

URGENCIAS

Fecha última revisión:


Firma del responsable médico:

Los datos conocidos por los responsables del cuidado y atención y los datos contenidos en esta ficha están sometidos a
las condiciones de confidencialidad que establece la legislación vigente.

Autorizo al responsable médico a transmitir la información necesaria a los responsables del cuidado y atención de mi
salud.
Firma del trabajador
Fecha (de puño y letra):

Página 43 de 44
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE EMERGENCIA

A n e x o V I : M o d . M A P E . 0 0 . 0 6 “ I n f o r m e d e E m e r g e n c i a o d e Si m u l a c r o d e
Em e rge n cia ”
ITEMS A VERIFICAR SI NO N.P. OBSERVACIONES

J.E.I. ¿coordina las diversas


situaciones planteadas en la
emergencia?
J.E.I. ¿coordina las actuaciones
de los equipos que intervienen
en la emergencia?
E.P.I. ¿actúa correctamente?
E.A.E. ¿actúa correctamente?
P.A.E. ¿actúa correctamente?
E.P.A. ¿actúa correctamente?
¿Ha habido necesidad de ayuda
externa?
¿La actuación de los equipos
externos ha sido correcta?
Extintores: ¿se ha hecho el uso
adecuado?
B.I.E.s: ¿se ha hecho el uso
adecuado?
E.P.I.s: ¿se han utilizado?
¿Se ha prestado ayuda a
heridos?
Productos químicos: ¿se ha
controlado la incidencia?
¿Se ha ventilado la planta?
Punto de encuentro: recuento
del personal (incidencias)
Visitas: ¿se han controlado?
Duración de la
emergencia
Duración de la evacuación
Comentarios e incidencias:

Fecha: en...a...de...de…. Fdo.: Jefe de Emergencia e Intervención

Página 44 de 44

También podría gustarte