Está en la página 1de 26

Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna

Módulo 9

Curso Operadores de Seguridad en


Diversion Nocturna para Personal de
Vigilancia, Vigiladores de Seguridad
Privada Y de Diversion Nocturna

MÓDULO 9
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN __________________________________ 3
Plan de Emergencias ________________________________________________________________ 4
Objetivos de la protección ___________________________________________________________ 4
Organización interna ________________________________________________________________ 4
Elementos necesarios de un Plan de Emergencias ________________________________________ 5
¿Qué es un plan de evacuación eficaz? _________________________________________________ 5
Relación entre el número de personas evacuadas y el tiempo de evacuación __________________ 6
¿Cómo mejorar el Tiempo Total de la Evacuación? ________________________________________ 7
La ruta de escape: Algunas consignas básicas ____________________________________________ 8
La ruta de escape: Normativa legal ____________________________________________________ 9
Punto de reunión__________________________________________________________________ 10
Consejos_________________________________________________________________________ 10

PLANES DE CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN - TALLER DE CASO REPUBLICA


CROMAÑON _______________________________________________________________ 11
El local __________________________________________________________________________ 12
El incendio _______________________________________________________________________ 13
Víctimas fatales y víctimas supervivientes ______________________________________________ 14
Irregularidades ___________________________________________________________________ 15
Capacidad del local y salida de emergencia _____________________________________________ 15
Habilitación ______________________________________________________________________ 16
Pirotecnia________________________________________________________________________ 17
Página 1 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
Impacto en la sociedad _____________________________________________________________ 17
OTROS CASOS ____________________________________________________________________ 18
Amenazas y medidas de seguridad en locales bailables ___________________________________ 18
Planes de emergencia ______________________________________________________________ 24
Plan de evacuación ________________________________________________________________ 24
Planos de evacuación ______________________________________________________________ 25
Desarrollo de un simulacro de evacuación _____________________________________________ 25
¿Qué hacer cuando se detecta un foco de incendio? _____________________________________ 26

Página 2 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN 1

El plan de emergencia de cualquier establecimiento plantea el doble objetivo de proteger a las


personas y a las instalaciones ante situaciones críticas, minimizando sus consecuencias.

La mejor salvaguarda para los ocupantes ante una emergencia es que puedan trasladarse a un
lugar seguro, a través de un itinerario protegido y en un tiempo adecuado. Esto implica realizar
una evacuación eficiente.

Para afrontar con éxito una situación “de emergencia”, la única forma válida, además de la
prevención, es la planificación anticipada de las diferentes alternativas y acciones a seguir por los
equipos que tendrán que hacer frente a dicha emergencia.

Más allá de todas las leyes y normativas vigentes, las autoridades de un establecimiento deberán
adoptar las medidas necesarias en materia de lucha contra incendios y evacuación de personas.

Debe entenderse como establecimiento a todo edificio, tanto del ámbito público o privado, de
viviendas, de oficinas, escuelas, hospitales y, en todos aquellos edificios con atención y
concentración masiva de público. En nuestro caso el local de diversión nocturna

El Plan de Evacuación es parte integral del Plan de Emergencias, que se elabora para dar
respuesta ante la ocurrencia de un evento Para la definición de los planes de emergencia y
elaboración del plan de evacuación se deberán tener en consideración:

Evaluación del riesgo: enunciación y valorización de las condiciones de riesgo de los edificios en
relación con los medios disponibles.

Medios de protección: Determinará los medios materiales y humanos disponibles y/o necesarios,
se definirán los equipos y sus funciones y otros datos de interés para garantizar la prevención de
riesgos y el control inicial de las emergencias que pudieran ocurrir

Plan de emergencia: Contemplará las diferentes hipótesis de emergencias y los planes de


actuación para cada una de ellas y las condiciones de uso y mantenimiento de instalaciones.

Plan de evacuación: consiste en el diseño y divulgación general del plan, la realización de la


formación específica del personal incorporado al mismo, la realización de simulacros, así como
su revisión para su actualización cuando corresponda.

El plan de evacuación es parte del plan de emergencias y deberá ser único y diseñado
específicamente para el edificio en cuestión. (local bailable)

¿Por qué es necesario un plan?

Porque ante una emergencia la gente reacciona con pánico, gritos, etc., y diversos estudios
muestran que, aun conociendo el plan de emergencia, no reaccionan de forma correcta.

1
El presente material fue elaborado por: Ing. Carlos Tolcachir y Esp. Ing. MARÍA G HEGUILÉN Pertenecientes al
GRUPO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD E HIGIENE - ENERO 2015
Página 3 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
Existe datos acerca del comportamiento humano durante un incendio, estos revelan que el 94%
de la gente no usa salidas de emergencia, y el 87% ni intenta usarlas.

Plan de Emergencias
Debe describir la forma en que se debe actuar ante la ocurrencia de una emergencia interna o
externa en un establecimiento determinado (locales de diversión nocturna). Debe ser más
amplio en sus alcances, constituyendo lo que normalmente se conoce como un “Plan de
Contingencias”, el cual incluye los aspectos preventivos, de protección y de actuación.

Sus objetivos se basan en: evitar la ocurrencia del siniestro mediante la prevención; prever que
existan los medios necesarios para controlar un hipotético siniestro en caso de que este llegara
a ocurrir; y por último, adoptar todas la medidas necesarios para contrarrestar la emergencia,
resguardando la integridad física y la vida de los ocupantes del lugar, intentando controlar la
emergencia y protegiendo las instalaciones y bienes materiales.

Objetivos de la protección
Prevenir la ocurrencia de un siniestro o emergencia interna/externa.

Si se produce que queden a resguardo los ocupantes

Asegurar la evacuación de las instalaciones en caso de que fuera necesario.

Facilitar las acciones de control de la emergencia: acciones de extinción, contención de derrames,


primeros auxilios, etc.).

Evitar daños mayores, proteger los bienes materiales y las instalaciones.

Para el logro de los objetivos planteados, es necesario contar con los elementos técnicos;
personas capacitadas y entrenadas para dar respuesta a la emergencia; y un plan de organización
interna de los recursos humanos al momento del siniestro, siendo estos últimos la componente
humana.

Organización interna
La organización constituye un elemento fundamental para que el plan de emergencias y el de
evacuación sean eficaces. Deben tenerse en cuenta las siguientes pautas a cumplimentar:
Identificar y evaluar los riesgos internos y externos a los que está expuesto el inmueble y por
ende su personal.

Identificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos humanos, materiales y financieros de que se
dispone para hacer frente a una situación de emergencia.

Establecer y mantener un sistema de información y comunicación (que incluya lista de


comunicaciones) interna y externa

Realizar campañas de difusión internas, con énfasis en la prevención.

Fomentar la participación del personal para la realización de ejercicios y simulacros.

Página 4 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
Elementos necesarios de un Plan de Emergencias
• Medios técnicos

Se efectuará una descripción detallada de los medios técnicos necesarios y que se dispongan para
la autoprotección. Incluye, por ejemplo, la descripción de las instalaciones de detección, de
alarma, los equipos de extinción de incendios, señalización, emergencia y los medios de socorro
y rescate indicando para cada uno de ellos sus características, ubicación, adecuación, nivel de
dotación, estado de mantenimiento, etc.

• Recursos humanos

Se efectuará una descripción detallada de los medios humanos necesarios y disponibles para
participar en las acciones de autoprotección. Se efectuará para cada lugar y para cada tiempo
que implique diferentes disponibilidades humanas.

• Deberán definirse roles y funciones de los responsables


• Organización de medios técnicos y recursos humanos: contempla la coordinación entre
ambos
• Relación entre las emergencias y la evacuación
• Planes de Emergencias deben haber tantos como distintas situaciones que nos puedan
ocasionar daños, o nos amenacen.

El Plan de Evacuación es ÚNICO, no importa cuál sea la emergencia, el proceso de la evacuación


debe ser siempre el mismo. Teniendo en cuenta que una emergencia es una situación, real o en
evolución, con capacidad de ocasionar daños a las instalaciones, y por ende, a las personas que
en ellas se encuentran, habrá un determinado momento de la evolución de esta emergencia que
será necesario poner a salvo a las personas.

Dado que el Plan de Evacuación es parte integrante de un sistema de planes de emergencias,


debe determinarse en qué momento de la evolución de una emergencia se hace necesario
evacuar a las personas

Definición de Plan de Evacuación “Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a


conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas,
mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo” (Definición según NFPA)

Un PLAN significa estar ORGANIZADO para responder.

La diferencia entre la Evacuación y el Plan de Evacuación, es la Organización Tiene como único


objetivo retirar a las personas afectadas por una emergencia.

¿Qué es un plan de evacuación eficaz?


El plan de evacuación es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los
medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias que
pudieran derivarse de una situación de riesgo, es por lo tanto una forma de actuación que se
Página 5 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
debe elaborar para que cada persona involucrada sepa lo que tiene que hacer y llevarlo a la
práctica en el menor tiempo posible.

Para que se considere eficaz, el plan de evacuación debe garantizar que las personas puedan
trasladarse a un lugar seguro, a través de un itinerario seguro y en el menor tiempo posible

Tiempos de evacuación En el desalojo por emergencia en un local o edificio se pueden considerar


cuatro tiempos diferenciados de la evacuación:

Tiempo de detección tD

Tiempo de alarma tA

Tiempo de retardo tR

Tiempo propio de evacuación tPE

Relación entre el número de personas evacuadas y el tiempo de evacuación


La suma de todos es el tiempo de evacuación. Cada uno de estos tiempos es función del grado
de conocimiento Este y sus diferentes componentes está en función del nivel y grado de avance
del plan de emergencia. tE = tD + tA + tR + tPE El proceso de evacuación se lleva a cabo a través
de cuatro fases, las cuales tienen una duración cuya sumatoria determinará el tiempo total de
salida.

El tiempo de reacción está representado por las tres primeras fases (Detección, Alarma, Retardo),
donde no se presenta disminución en el número de personas en la edificación. En la última o
cuarta fase (Salida), empieza a disminuir el número de personas en la edificación. El tiempo
necesario es la duración entre el momento en que se genera la alarma y la salida de la última
persona de la edificación.

Ni bien se inicia un problema se comienza con un proceso que termina por producir condiciones
críticas que impiden o comprometen seriamente la integridad física de las personas a ser
evacuadas. Para la optimización del tiempo total de evacuación se puede considerar la forma de
hacer mínimos cada uno de los tiempos sumandos. El tiempo de detección comprende desde el
inicio de una emergencia por ejemplo de fuego hasta que la persona responsable inicia la alarma.

Este tiempo puede analizarse considerando si la detección es automática o humana, el insumido


por la comprobación de la emergencia y el aviso para iniciar la alarma En el caso de detección
automática, la central de alarma puede estar programada para activar la alarma correspondiente,
iniciando la evacuación. En el caso de detección por una persona trascurrirá un tiempo hasta que
se verifique la gravedad del suceso y se notifique la necesidad de activar la alarma
correspondiente. El tiempo de alarma es el propio de emisión de (los mensajes correspondientes)
por los medios de megafonía, luces o sonidos codificados.

Este tiempo puede optimizarse técnicamente. El tiempo propio de evacuación se inicia en el


momento que las primeras personas usan las vías de evacuación con intención de salir al lugar
seguro preindicado. Se puede contar aproximadamente desde la salida del primer evacuado.
Página 6 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
Para el tiempo total de evacuación se puede considerar, que tendría que ser obviamente inferior
al menor de los tiempos de resistencia de los materiales que limitan los itinerarios de evacuación,
y contando también con que dichas vías de evacuación cumplen con las condiciones mínimas de
protección contra humos y sustancias tóxicas inhalables, tomándose como medida preventiva
aminorar en la medida de lo posible el tiempo total de exposición de las personas evacuadas.
Este tiempo total de evacuación depende del número de salidas del edificio o recinto a evacuar.

¿Cómo mejorar el Tiempo Total de la Evacuación?


El plan de evacuación busca establecer las condiciones, que le permita a los ocupantes y usuarios
de las organizaciones, protegerse en caso de que un siniestro o amenaza colectiva ponga en
peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a
desplazarse hacia lugares de menor riesgo. Para ello es necesario: Establecer un procedimiento
normalizado de evacuación para los ocupantes y usuarios de las instalaciones. Generar entre los
ocupantes un ambiente de confianza hacia el proceso de evacuación. Optimizar el uso de los
recursos de emergencia disponibles en las instalaciones. Minimizar el tiempo de reacción de los
ocupantes ante una emergencia.

Aumentar el tiempo disponible, mediante la detección temprana del siniestro, control eficaz del
siniestro, limitación de los materiales que puedan generar el riesgo. Disminuir el tiempo
necesario, mediante sistemas de notificación adecuados, control del número máximo de
personas en la edificación. Hacer que los factores de interferencia incidan lo menos posible en el
tiempo de salida. Entrenamiento mediante capacitación y simulacros de evacuación. Para poder
trabajar en un proceso de disminución del Tiempo Total de Evacuación (TSC), debemos actuar
sobre cada uno de los componentes que condicionan dicho tiempo en las diferentes etapas del
proceso de evacuación. La decisión de evacuar

Quizás el momento más crítico de todo el proceso sea el momento de la decisión de evacuar,
situación que en casi todos los casos recae en una persona.

No hay fórmulas mágicas, no hay recetas, no hay equipos que puedan decidir por las personas;
la decisión es compleja, se juega contra el tiempo, y mientras se decide el tiempo pasa.

Tampoco se puede caer en el facilismo de evacuar por cualquier circunstancia. Si se generan


muchas evacuaciones falsas o innecesarias, se creará un clima donde se termine descreyendo de
la necesidad de evacuar. Además, el propio proceso de evacuación entraña problemas, personas
que entran en pánico, personas que se lastiman o caen durante la salida, infartos, problemas con
mujeres embarazadas, problemas con los ancianos y enfermos, etc.

En el Plan se deberían dejar pautas muy claras para que, el que tiene que tomar la decisión de
evacuar, lo haga de la manera lo más acertada posible

El mejor Plan de Evacuación es el que nunca tenemos que usar o poner en funcionamiento
(porque están dadas las condiciones ideales de seguridad) dado que el hecho de realizar una
evacuación real implica un potencial de daño para los evacuados.

Página 7 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
Una cosa es un simulacro, donde todos sabemos que se trata de eso, de una simulación, pero
otra muy distinta es una evacuación real y concreta, en esas condiciones las personas pueden
dejar de comportase tal lo simulado y prevalecer el instinto natural de supervivencia.

En una evacuación real, para reducir el instinto de supervivencia al mínimo, es necesario que el
comienzo de la etapa de salida se de en condiciones no críticas.

La ruta de escape: Algunas consignas básicas


Tiene que ser lo más corta posible, para minimizar el tiempo de evacuación

Tiene que ofrecer la suficiente garantía de que las personas no se van a encontrar el problema
en su camino, o que el camino les genera el problema

Tiene que permitir circular a la cantidad de personas que por él piensan evacuar.

Se debe evitar, en lo posible, las escaleras o pisos con desniveles ascendentes.

Evitar pasillos que reducen su ancho en forma brusca en el trayecto.

Las puertas deben abrir hacia fuera, y disponer de barral anti-pánico.

En caso de que las puertas abran hacia dentro, se deberá prever una persona por puerta para
que las abra antes de iniciar la evacuación. Dichas puertas deberán poder ser trababas en
posición abiertas.

En una evacuación real, el instinto de supervivencia puede hacer que los más grandes dañen y
pasen por encima de los más chicos, o más desvalidos.

Las rutas de escape y las puertas que le sirven de salida deben estar identificadas e iluminadas
de manera de poder seguir el camino en caso de falta de luz natural. La iluminación debe ser del
tipo autónoma.

Vías de evacuación

Para proyectar las vías de evacuación, se requiere, en primer lugar, estar familiarizado con la
respuesta de la gente ante emergencias. Estas reacciones pueden variar ampliamente
dependiendo de las capacidades físicas y mentales y de las condiciones de los ocupantes de un
edificio (en nuestro caso un local bailable, con muchas personas que llegan al local con la
“previa” antes de ir a bailar).

El diseño y la capacidad de los pasillos, escaleras y otros medios de evacuación se relacionan con
las dimensiones físicas del cuerpo humano. La tendencia de las personas a evitar el contacto
directo con otras, ha de tenerse en cuenta como factor principal en la determinación del número
de ellas que pueden ocupar un determinado espacio al mismo tiempo. Si se les da la oportunidad,
las personas establecen automáticamente sus “territorios” para evitar el contacto directo con las
demás. La territorialidad es una variable importante en situaciones de grandes aglomeraciones.
La conducta de las personas congregadas en un espacio cerrado se ve influenciada por la
territorialidad. Las personas necesitamos, un espacio vital que puede ser más o menos amplio,
Página 8 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
dependiendo de las características del lugar, de las circunstancias sociales y de las condiciones
de la situación. Se ha calculado que aproximadamente pueden ser 50 centímetros desde el
cuerpo a la persona próxima. El individuo tiende a marcar su territorio. En una situación de
catástrofe, el individuo no tolera la invasión de su espacio y llega a defenderlo con gran violencia.
Se pone, así de relieve, la importancia que tiene el diseño del espacio en relación a sus posibles
ocupantes.

El ancho de las vías de evacuación se establece en función de la anchura estándar de los hombros
de las personas y se deduce así la velocidad y tiempo necesario para dicha evacuación. Es un
aspecto relevante tener en cuenta que las personas tienden a dejar un espacio de separación por
lo anteriormente expuesto. Resulta fácil deducir los problemas que ante estas situaciones puede
generar el no considerar este aspecto

Se adopta como válida la referencia genérica que asemeja la proyección horizontal de una
persona adulta a una elipse en la cual el valor medio de los diámetros mayor y el menor son 0.61
y 0.46 metros respectivamente. Se utiliza el concepto de “elipse humana” para realizar el diseño
de los sistemas de evacuación pedestre. El eje mayor de la elipse mide 61 cm y el menor 46 cm.
Esta elipse supone una superficie de 0,2 m2 que puede servir de base de cálculo para la capacidad
máxima de un local con personas que permanecen de pie.

El movimiento y las vías de evacuación Los movimientos de las personas producen un efecto de
balanceo que puede variar entre el hombre y la mujer y dependen también del tipo de
movimiento, del franqueo de escaleras, de la libertad de movimientos y de la acumulación de
personas en un mismo local. En un movimiento libre normal, el balanceo del cuerpo es del orden
de 4 cm hacia la izquierda y la derecha.

Cuando el movimiento supone abrirse camino en una muchedumbre densa y por escaleras, el
balanceo es prácticamente de unos 10 cm. En teoría, esto indica que se necesita una anchura de
76 cm para permitir el paso de una fila de peatones que suben o bajan escaleras.

El reunir unas personas en unos espacios en los cuales hay menos de 0,3 m2 por persona, en
condiciones de emergencia, puede suponer la creación de situaciones peligrosas. Cuando la
superficie media ocupada por cada persona se reduce a 0,27 m2, el contacto es inevitable.

Sobra decir que con la tensión psíquica impuesta por una situación de emergencia producida por
un incendio, por ejemplo, estas condiciones pueden contribuir a presiones que produzcan
lesiones entre los ocupantes. Cuando se forma una cola de espera por causa de un taponamiento
artificial temporal o debido a un error de diseño, el control se vuelve muy difícil y el bienestar de
las personas se encuentra amenazado.

La ruta de escape: Normativa legal


En la Argentina, las rutas de escape en los ambientes de trabajo, llamadas "medios de escape",
deben cumplir con la Ley Nº 19587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo – Decreto Nº 351/79
Capítulo 18 - Protección contra incendios Artículo 172 - Anexo VII - Punto 3 - Medios de escape
3.1. Ancho de pasillos, corredores y escaleras 3.2. Situación de los medios de escape 3.3. Caja de

Página 9 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
escalera 3.4. Escaleras auxiliares exteriores 3.5. Escaleras verticales o de gato (cuando
constituyan medio de escape). 3.6. Escaleras mecánicas (cuando constituyan medio de escape)

Punto de reunión
El punto de reunión es un lugar seguro donde las personas evacuadas se reunirán terminada la
evacuación. En plantas muy grandes o de grandes extensiones, ver siempre la posibilidad de
realizar evacuaciones parciales en puntos seguros dentro del mismo establecimiento. El punto
de reunión puede ser solamente un lugar señalizado dentro o fuera de la empresa, pero también
puede tener otros servicios como botiquines, teléfonos de emergencias, listados de personal
para control, elementos de protección personal, indicaciones, etc.

El punto de reunión final debiera ser siempre el exterior del edificio Normativa Legal Ley Nº
19587/72 (Higiene y Seguridad en el Trabajo) Decreto Nº 351/79 – Capítulo 18 Artículo 160

La protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de construcción,


instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los
edificios, aún para los trabajos fuera de éstos y en la medida en que las tareas los requieran.

Los objetivos para cumplimentar son:

Dificultar la iniciación de incendios.

Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.

Asegurar la evacuación de las personas.

Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de Bomberos.

Proveer las instalaciones de detección y extinción.

Consejos
Corte la energía eléctrica y el suministro de gas.

Avise a viva voz a personas cercanas y comunique la novedad a quien corresponda (responsable
del área, del edificio, cuartel de bomberos, etc.).

Use SIEMPRE las escaleras para evacuar un edificio que se incendia. NUNCA utilice ascensores.

Si el incendio comienza en un piso inferior a aquel donde usted se encuentra, retire inflamables
de las ventanas (cortinados, papeles, etc.).

Si se encuentra aislado en un ambiente y el humo ha invadido el exterior, mantenga las puertas


cerradas y cubra con trapos humedecidos sus contornos.

No abra las ventanas a menos que sea necesario para permitir la entrada de aire. Antes de
hacerlo, verifique que no haya humo ó fuego en el exterior.

Página 10 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
Trate de llevar consigo algún extintor para abrirse paso si tuviera que atravesar una zona
incendiada.

Mientras abandona el lugar, cierre las puertas que encuentre a su paso, para circunscribir el
fuego, y evitar que éste avance

Antes de abrir una puerta, tóquela. Si está caliente NO la abra. Si no lo está, ábrala quedando a
resguardo detrás de ella, y salga una vez que haya comprobado que no hay fuego del otro lado.

Cuando tenga que transitar una zona invadida por el humo, hágalo arrastrándose por el suelo y
cubriéndose la cara con un trapo humedecido. Los vapores tienden a elevarse, por eso el aire al
ras del suelo es más respirable. El paño mojado le ayudará a filtrar y enfriar los gases.

Si su ropa fuera tomada por las llamas, NO CORRA: acuéstese en el suelo y ruede sobre sí mismo
a fin de sofocarlas, cubriéndose el rostro con sus manos. Si le resulta posible, mójese. Si una
persona cerca suyo estuviera en esta situación, haga lo mismo con ella y/o cúbrala con una manta
para sofocar el fuego.

Si ya ha logrado salir, NUNCA vuelva para recuperar algún objeto.

Si no pudiera salir de donde está, trate de llamar la atención sobre su presencia mediante el
teléfono ó haciendo señales por una ventana con algún paño visible.

NUNCA salte de un edificio en llamas. Muchas personas pierden de este modo la vida sin tener
en cuenta que podrían haber sido rescatadas en pocos minutos. Si fuera rescatado mediante
escalera del cuerpo de bomberos, baje por ella de cara a los escalones y sin mirar hacia abajo.

PLANES DE CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN - TALLER DE CASO REPUBLICA


CROMAÑON

Vamos a comenzar con el caso de la tragedia en República de Cromañón”. Hay mucha bibliografía
al respecto. Vamos a tomar la de Wikipedia que a continuación transcribo:

La tragedia de Cromañón fue un incendio producido la noche del 30 de diciembre de 2004 en República
Cromañón, establecimiento ubicado en el barrio de Once de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante
un recital de la banda de rock Callejeros.

Este incendio provocó la peor tragedia mundial en la historia de la música de rock y una de las mayores
tragedias no naturales en Argentina dejando un saldo de 194 muertos y al menos 1432 heridos.

Esta tragedia causó, además, importantes cambios políticos y culturales. Los familiares de los jóvenes
fallecidos y los sobrevivientes del incendio conformaron un gran colectivo de movilización pública y
demanda de justicia, por las muertes y los daños sufridos.

En lo político, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires inició un juicio político para destituir al
entonces jefe de Gobierno Aníbal Ibarra por considerarlo responsable político de la tragedia.

Página 11 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
El enjuiciamiento terminó con su destitución, y fue reemplazado por el vicejefe de Gobierno, Jorge
Telerman.

En cuanto a lo cultural, la tragedia concientizó a la sociedad sobre el estado de las discotecas y locales
destinados a espectáculos musicales, además de que provocó fuertes replanteos acerca de prácticas
habituales y símil futboleras, como el uso de bengalas y la búsqueda de juntar el máximo posible de
público.

El Gobierno revisó el estado de las discotecas y otros locales de baile, lo que resultó en la clausura de una
gran cantidad de ellos.

La tragedia de Cromañón fue un evento altamente impactante en la historia del rock argentino; cerró una
etapa y dio paso a la era post-Cromañón del rock argentino, donde las tendencias de géneros musicales,
espacios de recitales, organización e infraestructura reflejaron los cambios surgidos a raíz del siniestro.

Zapatillas de las víctimas y mural pidiendo justicia por ellas.

El local
República Cromañón, también conocida como República Cromagnón, fue un establecimiento
donde se realizaban conciertos y eventos. Se encontraba ubicado en la calle Bartolomé Mitre
3060/3066/3070, en el barrio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires.

El lugar era administrado por Omar Chabán, y había sido inaugurado el 12 de abril de 2004 con
un recital de la misma banda que tocaría el día del incendio: Callejeros.

Chabán fue una figura muy importante para el desarrollo del rock argentino de finales del siglo
XX, ya que dos lugares emblemáticos del under de la época, Café Einstein (que funcionó durante
la primera mitad de los años ochenta) y Cemento, eran de su propiedad.

Página 12 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
En todas estas semanas de autocríticas más o menos reflexivas, el mundo del rock se olvidó de
mencionar que los antros de Chabán representaban, en efecto, una especie de alternativa al
circuito de espacios civilizados que creció en los últimos tres o cuatro años: Obras concesionado
por Pop Art, El Teatro, La Trastienda, etcétera. Esa falta de control que prevalecía en Cromañón
y Cemento, de algún modo, les permitía a los artistas imponer sus reglas: por ejemplo, la
contratación de patovicas que no maltrataran a la gente. "Las bandas nos sentíamos cómodas en
Cemento y en Cromañón. No reparábamos en otras cosas", dice Toti, de Jóvenes Pordioseros.
"Antes había que pasar por Cemento para ser alguien en el under. Y ahora tenías que hacerte
fuerte en Cromañón, es la verdad. ¿Por qué no lo dice nadie? Porque nadie quiere quedar
pegado". Pablo Plotkin, revista Rolling Stone

La propiedad donde se encontraba República Cromañón no pertenecía a Chabán, sino a una


empresa llamada Nueva Zarelux S. A., radicada en la ciudad uruguaya de Montevideo. Debido a
una investigación de la Inspección General de Justicia a pedido de la jueza a cargo de la causa, se
descubrió que esta empresa había comprado este predio, y del Central Park Hotel ubicado en
Jean Jaurés 51, y a cuyo estacionamiento conducían dos de las salidas del local, en 1998 por 708
000 dólares a la empresa National Uranums Corp. Esta última, radicada en las Islas Vírgenes, lo
había comprado en 1994 por 2,2 millones de dólares.

Nueva Zarelux SRL fue creada el 4 de junio de 1984, y los socios fundadores son Herry Luis Vivas
San Martín y María Dora Velázquez. Una investigación del diario Brecha de Uruguay entrevistó a
Vivas, quien declaró que el Estudio Cukier & Cukier, radicado en Montevideo, le pagó para
aparecer como socio en el estatuto. Vivas era un jubilado uruguayo que realiza trabajos de
pintura y mantenimiento, mientras que Velázquez era una ama de casa.

La empresa Lagarto SA era la locataria del lugar, y cedía la explotación a diferentes personas. De
esta forma funcionaron República Cromañón y, anteriormente, otro local de baile: El Reventón.
Según la declaración de Rafael Levy, Chabán tenía un contrato de locación. Un testigo señaló a
Levy como el verdadero propietario del lugar, por lo que fue citado a declarar y luego procesado
por el delito de estrago doloso seguido de muerte, juicio que se realizaría en 2010.

El incendio
El 30 de diciembre de 2004 se presentaba en República Cromañón el grupo Callejeros, que ya
había tocado en el local meses antes en la inauguración del mismo. El incendio comenzó
aproximadamente a las 22 horas con 50 minutos, mientras la banda tocaba el tema musical
Distinto, después de que uno de los asistentes del espectáculo encendiera un elemento de
pirotecnia, cuyos proyectiles incandescentes impactaron en una media sombra —una especie de
tela de plástico inflamable—, a su vez apoyada sobre guata recubierta por planchas de
poliuretano.

Al notar el incendio, los espectadores comenzaron a evacuar el lugar. Sin embargo, esta
evacuación no se realizó en forma normal por varios motivos: una de las salidas se encontraba

Página 13 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
cerrada con un candado y alambres, los gases tóxicos producto de los materiales inflamables
asfixiaron rápidamente a muchas personas y el corte de luz producido al comenzar el incendio.

Víctimas fatales y víctimas supervivientes


Casi todas las muertes se produjeron por la inhalación de diferentes gases (principalmente
monóxido de carbono y ácido cianhídrico), excepto uno producido por una compresión torácico-
abdominal.

Muchos de los que lograron salir del lugar volvieron a ingresar para rescatar a las personas que
todavía se encontraban en el interior del edificio. Pese a sus esfuerzos, en el incendio y en los
días subsiguientes murieron 194 personas y al menos 1432 resultaron heridas; incluso familiares
de integrantes de la banda. Fallecieron varios niños, y varios medios de información declararon
que había una guardería en el baño de damas, lo que fue desmentido por testigos. Los mismos
informaron que el día de la tragedia solo se encontraba habilitado el baño de damas, y que sus
pequeñas dimensiones imposibilitaban que allí funcionara la supuesta guardería.

Durante el operativo de socorro participaron 46 ambulancias, encargadas de trasladar a las


víctimas hacia alguno de los 24 hospitales públicos u 11 clínicas privadas. Las personas
contratadas por los organizadores para brindar primeros auxilios no contaban con la
preparación requerida, ya que no fueron contratados profesionales para disminuir los costos.

A raíz de la tragedia se sucedieron fallecimientos de sobrevivientes por parte de graves secuelas


físicas y psicológicas.

Según un relevamiento realizado en un universo delimitado de familiares y sobrevivientes en el


año 2008, un 31% aún continuaba bajo tratamiento psicológico cuatro años después del hecho.
Hacia 2009, alrededor del 30% de los sobrevivientes del incendio sigue bajo tratamiento ya sea
médico, psiquiátrico o psicológico. Uno de cada cuatro de los pacientes bajo tratamiento estuvo
medicado fundamentalmente con antidepresivos y antirrecurrenciales (estabilizadores de los
estados anímicos). De acuerdo a cifras oficiales de 2009, en los hospitales públicos de la Ciudad
de Buenos Aires había 565 sobrevivientes bajo tratamiento estable. Según un estudio, practicado
en 800 sobrevivientes y familiares de las víctimas, presentado por especialistas del Hospital
Alvear en el IV Congreso Mundial de Estrés Postraumático, reveló que la mayoría de los
sobrevivientes del incendio sufrió de graves cuadros de estrés postraumático con síntomas que
van desde taquicardias, náuseas, vómitos, sensación de mareo, y trastornos del sueño. Desde el
colectivo de demanda de justicia y movilización pública que conformaron, los familiares de los
fallecidos y los sobrevivientes del incendio denunciaron reiteradamente esta situación,
recibiendo el apoyo de especialistas en el tema.

Se han reportado también varios intentos de suicidios. Entre 2005 y 2007 se reportaron tres
suicidios por parte de sobrevivientes en su mayoría jóvenes de entre 21 y 24 años.

Página 14 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
Irregularidades
Materiales inflamables

La espuma de poliuretano, al entrar en combustión, genera cianuro de hidrógeno (ácido


cianhídrico), dióxido y monóxido de carbono, mientras que el aislamiento de celulosa produce
dióxido y monóxido de carbono. La media sombra originó dióxido y monóxido de carbono y
acroleína, aumentando la cantidad de humo y goteando sobre los asistentes ocasionándoles
quemaduras. Según un informe del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), el volumen
de ácido cianhídrico, con el local lleno, alcanzaba las 255 ppm, siendo el nivel letal para ratas de
laboratorio de 150 a 220 ppm.

El foco de incendio comenzó en una superficie de unos 20 o 30 centímetros, pero comenzó a


expandirse rápidamente debido a la presencia de la guata. El material del techo comenzó a
quemarse y a liberar gases tóxicos, la temperatura alcanzó los 400 °C y la combustión terminó
una vez que se había consumido todo el material. Al disminuir la temperatura, el humo tóxico
comenzó a descender y comenzó a ser aspirado por las personas que se encontraban en el lugar.
El humo a altas temperaturas produce edema pulmonar y tapiza las mucosas formando una capa
impermeable al oxígeno, algo que afectó a muchas de las víctimas del incendio. Una persona al
inhalar este humo al 20% presenta dolor de cabeza y debilidad muscular, cuando llega al 30% no
logra mantenerse en pie y comienza a tener síntomas de mareo, y al entrar en el porcentaje de
50% la persona entra en coma y puede ocasionarle la muerte.

Capacidad del local y salida de emergencia


El local se encontraba habilitado para dichos espectáculos con una capacidad de hasta 1031
personas; sin embargo, el recuento del público era bastante mayor a dicha cifra. En la causa
judicial se asegura que ingresaron al menos 4500 personas, ya que se habían vendido las 3500
entradas disponibles y se calculó la existencia de 1000 personas que ingresaron sin la misma.
Según el fallo:

En suma, es evidente pues que esta cantidad abrumadora de concurrentes acreditada, tuvo una
influencia decisiva en la configuración concreta del supuesto de hecho analizado, dado que
atentó contra la evacuación del local y permitió que los asistentes se vieran expuestos a los gases
nocivos producto de la combustión, es decir, al peligro común que comporta un incendio típico.

Para agravar la situación, las salidas presentaban irregularidades, lo que dificultó la evacuación.
El local contaba con una entrada principal compuesta por dos portones y una salida de
emergencia ubicada a la derecha de la entrada principal. Ambas daban a un hall donde se
encontraban las boleterías, y desde allí se accedía al salón principal, donde se encontraba el
escenario, a través de seis puertas tipo cine. Hacia el lado izquierdo del escenario se encontraba
una salida alternativa que comunicaba el salón con la salida del estacionamiento de un hotel
vecino, el cual pertenecía a los mismos dueños de Cromañón.

Página 15 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
La salida de emergencia se encontraba obstaculizada por la presencia de vallas, algo que dificultó
la evacuación. La entrada principal también dificultó la salida, debido a su propia estructura:

En consecuencia, es dable concluir que fue la propia estructura de las puertas cine, es decir, la
circunstancia de que ese corredor de salida se encontrara dividido por seis puertas con sus
respectivos marcos y hojas lo que dificultó la salida de una cantidad de personas considerable
que pretendían con desesperación hacerlo simultáneamente, más allá de si estuvieran cerradas
o abiertas.

Esta salida alternativa se componía de un portón que poseía dos hojas con un tamaño de 2,5
metros de ancho por 3,6 metros de alto. La misma al momento del incendio se encontraba
cerrada con un candado y ataduras de alambre, a pesar de que contaba en su parte superior con
un cartel que indicaba que se trataba de una salida habilitada. La puerta fue abierta por los
bomberos una vez que llegaron al lugar, minutos después de iniciado el incendio. Según la
habilitación esa puerta no debía estar clausurada.

Conforme se desprende de la plancheta de habilitación del local –ver fs. 350 del legajo de la
Pericia de Arquitectura-, ...el local posee una salida alternativa, la que se activa exclusivamente
en caso de producirse un siniestro, permitiendo la evacuación del público concurrente por un
corredor que sirve en casos normales para la entrada y salida de vehículos...

Habilitación
El establecimiento se encontraba habilitado como local de baile clase C en forma autónoma, no
como anexo de otro establecimiento. Según el inciso "d" del artículo 10.2.3 del Código de
Habilitaciones y Verificaciones de la ciudad, se prohíbe a este tipo de locales la comunicación con
otros establecimientos, lo que no sucedía ya que la puerta que se encontraba detrás del
escenario y la puerta alternativa daban al estacionamiento de un hotel.

Además, la Certificación de Bomberos de República Cromañón se encontraba vencida. La


Superintendencia de Bomberos es la encargada de expedir la habilitación del sistema contra
incendios del local, algo que se había hecho por última vez en noviembre de 2003 y por un
período de un año. Por lo tanto, dicha habilitación había caducado y el local debió haber sido
clausurado. Asimismo, de los quince matafuegos existentes en el lugar diez se encontraban
despresurizados.

Existía además el pago de soborno a un oficial de la Policía Federal Argentina para que brindaran
seguridad en la puerta del lugar y para que no se realizaran contravenciones debido a las
irregularidades existentes en el local. Entre las contravenciones existentes se incluía la
superación de la capacidad habilitada, la venta de alcohol, la obstrucción de las salidas y la
omisión de recaudos durante la organización y seguridad (que permitió el ingreso de pirotecnia).
Durante los recitales que brindó Callejeros Raúl Villarreal, por orden de Chabán, le pagó al
subcomisario Carlos Rubén Díaz 300 pesos argentinos por jornada.

Página 16 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
Pirotecnia
La utilización de bengalas y otro tipo de pirotecnia, tanto en espacios abiertos como
(peligrosamente) en espacios cerrados, era común en los recitales del llamado rock barrial o rock
chabón. La pirotecnia llegó a convertirse en parte del folclore y de la estética de esa música, un
ritual dentro del propio recital. Estas prácticas fueron completamente alentadas por los artistas.

En la edición de noviembre de 2005 de la revista Rolling Stone Argentina, en una entrevista al


Indio Solari, uno de los principales referentes del rock argentino, este comentaba declarando
explícitamente su deleite por ver bengalas encendidas en los recitales.

En referencia a las bengalas y demás, digamos que la cultura rock tiene eso, también: no es una cultura
progresista, de todo prolijito. Ahora les recomendamos a los chicos que no vayan con pirotecnia al show
(...) Pero, en definitiva, a mí me cuesta mucho renegar del folklore de las bengalas y las banderas del rock.
Creo que el rock es eso. Yo tengo la imagen de «Juguetes perdidos» en River, entrando a cantar con todo
eso y… ¡Guau! No es sopa. Yo no quiero renegar definitivamente de todo eso. Aunque, desde ya, en este
momento tiene que primar el respeto y el cuidado. (...) [La pirotecnia] Dejó un acento, una marca estética
en casi todo lo que llamamos rock nacional, que por algo es diferente del rock belga, del rock japonés o de
cualquier otro. Indio Solari

Los miembros de Callejeros también se deleitaban por las bengalas en los recitales, y han
quedado como testimonios dos entrevistas de estos en la radio Rock&Pop en los meses previos
a la tragedia.

Impacto en la sociedad
La tragedia de Cromañón provocó un fuerte impacto en toda la sociedad argentina, pasó a ser el
tema omnipresente en los medios de comunicación, generó debates acerca del grado de
culpabilidad de los involucrados, puso el foco en la infraestructura de eventos con asistencia de
público, así como en las irregularidades y la corrupción presente, y generó una profunda
autocrítica acerca de las prácticas que hasta ese momento se alentaban en el rock (especialmente
en el rock barrial), como la "cultura del aguante", la futbolización, la búsqueda de juntar el
máximo posible de gente y el uso de pirotecnia.

Fuente: cronista de LA NACION

Página 17 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
OTROS CASOS
Divine era una discoteca dirigida al público homosexual ubicada en la ciudad de Valparaíso,
Región de Valparaíso (Chile). El 4 de septiembre de 1993, un incendio la destruyó

A las 3:30 se dio la alarma de incendio dentro del recinto. De inmediato, muchas personas
huyeron hacia la salida de emergencia y otros se refugiaron en los baños del local. La salida de
emergencia estaba al fondo de un estrecho pasillo por el cual bajaba una escalera antes de llegar
a la puerta. Debido a lo estrecho de la escalera, muchos cayeron bloqueando la salida. El pasillo
se volvió así una trampa mortal. Muchas personas intentaron pasar por encima de otras,
falleciendo un hombre pisoteado. La situación se volvió más compleja al notar que las puertas se
abrían hacia dentro y que además estaban cerradas con un candado.

Ante la desesperación, una persona decidió lanzarse al vacío desde el tercer piso antes de morir
calcinada por las llamas que superaban los 1000 °C y se propagaban rápidamente producto de
las alfombras y las redes del local. El incendio se expandió a los pisos contiguos y a la vecina boîte
Hollywood. El tercer piso del edificio se derrumbó y luego lo hizo también el segundo. No hay
certeza de si finalmente la puerta fue abierta por los asistentes al local o con ayuda de los
bomberos que llegaron a la emergencia. Los bomberos permanecieron hasta 32 horas para
rescatar los cadáveres.

Kheyvis fue un club nocturno ubicado en la ciudad bonaerense de Olivos, Argentina. El 20 de


diciembre de 1993, un incendio en el club causó la muerte de 17 adolescentes en una fiesta de
graduación del Colegio La Salle Florida. Se cree que ha sido causado por la quema de muebles
como una broma, aunque nadie fue acusado de ponerlo en marcha. Se comprobó que en el
boliche, que tenía capacidad para 150 personas, esa noche había unas 600.

El incendio en Kheyvis llevó a regulaciones más estrictas, incluidas las salidas de emergencia y las
inspecciones obligatorias de seguridad extensa de los clubes nocturnos existentes. Hasta el 30 de
diciembre de 2004, día del incendio del local República Cromañón, el de Kheyvis había sido la
peor tragedia en un club nocturno en la historia de Argentina.

Amenazas y medidas de seguridad en locales bailables


Además de las amenazas propias de la actividad de diversión nocturna, debemos tener en cuenta
las que se pueden presentar en Mendoza y que incluyen a los locales bailables como ser:

• De origen natural: terremoto, viento zonda, tormentas de verano, etc. con sus
consecuencias
• De origen antrópico (provocados por el hombre) incendios, explosiones, fallas en la
construcción, amenazas de bomba, etc.

Se debe tener en cuenta que ante la ocurrencia de un desastre puede originarse otro, ejemplo
un derrumbe ante un terremoto, una voladura de techo o desprendimiento de carteles con un
zonda., etc

Página 18 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9

Cuando se habilita un local bailable, las exigencias legales en cuanto a seguridad varían de
acuerdo a la municipalidad y sus ordenanzas. No obstante hay exigencias comunes y que
responden a lo establecido en la ley de seguridad e higiene del trabajo.

Todas las comunas exigen el plan de emergencia, de evacuación, distribución de matafuegos,


salidas de emergencia, luces de emergencia, señalizaciones, planimetrías, sistemas de
ventilación, coeficiente de ruidos y vibraciones etc.

Normalmente se requiere la aprobación de bomberos previo a la habilitación.

La Ley N° 8296 de diversión nocturna en Mendoza, establece también los requisitos que deben
cumplir los locales, a saber:

Para las autorizaciones y permisos para funcionar Artículo 5º - Toda persona de existencia física
o jurídica que pretenda funcionar como local o evento, cualquiera sea el título de la explotación,
deberá, no obstante la habilitación municipal, solicitar categorización en la Subdirección de
Control de Eventos y Locales de Esparcimiento. La misma será otorgada previo cumplimiento de
las disposiciones de esta Ley, conforme a la categorización que por reglamentación del Poder
Ejecutivo se dicte.

Las condiciones para funcionar Artículo 6º - Toda persona física o jurídica que pretenda funcionar
deberá solicitar autorización previa ante la Subdirección de Control de Eventos y Locales de
Esparcimiento, cumpliendo los siguientes requisitos.

a) Disponer en cada ingreso habilitado del local un cartel en donde conste:

b) Nombre de Fantasía, Razón Social o Nombre del Propietario.

c) Nombre y Apellido del encargado del local o evento.

3. Nombre y Apellido del jefe o encargado de seguridad.

4. Permiso y/o autorización donde debe constar la categorización.

5. Factor Ocupacional fijado por Autoridad Competente.

6. Cantidad de baños para hombres y mujeres.

7. Compañía de seguro contratada.

8. Emergencia médica contratada con el correspondiente teléfono.

9. Número de teléfono para denuncias ante la Subdirección de Control de Eventos y Locales de


Esparcimiento.

10. Exhibición en el ingreso del local de las condiciones de admisión del público requeridas por el
titular del comercio.

Página 19 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
b) Disponer de servicio de teléfono público y/o semipúblico de línea y/o celular y/o radioteléfono,
en el interior del establecimiento y de un listado de servicio de remis y/o taxis para contratar. En
caso de que técnicamente sea inviable para la prestadora del servicio se deberá acreditar
debidamente tal situación, proponiendo alternativas.

c) Contar con un servicio contratado de área protegida de servicio de emergencia médica a


disposición de los concurrentes al evento. En las zonas donde no cuenten con la prestación del
mencionado servicio, deberá poseer una sala equipada para primeros auxilios a cargo de un
enfermero o médico matriculado que esté presente durante el lapso que dura el evento.

d) Contar con un seguro de responsabilidad civil contractual y extracontractual por la actividad


desarrollada por el monto que determine la reglamentación de la presente Ley.

e) Contar con personal de seguridad privada de ambos sexos, habilitado por el Ministerio de
Seguridad de la Provincia.

f) Contar con Memoria Técnica y Plan de Contingencia del local o predio, elaborado por un
Técnico o Licenciado en Higiene y Seguridad y aprobado por la autoridad competente.

g) Para la realización de fiestas y/o eventos eventuales de carácter público, con fines de lucro y/o
publicitario, se deberá abonar el aforo que determine la reglamentación de esta Ley, el cual se
establecerá conforme a la capacidad del local o predio donde se realice el evento.

h) Contar con un libro foliado y autorizado por la Subdirección de Control de Eventos y Locales
de Esparcimiento, con la finalidad de asentar en el mismo las actas e inspecciones que se realicen
en el local, así como también las quejas, reclamos y sugerencias de clientes del local.

i) Instalar un detector de metales en la puerta del establecimiento.

j) Contar con un alcoholímetro obligatorio en el ingreso.

k) Contar con personal de ambos sexos asignado al cuidado y control de los baños del
establecimiento en forma permanente.

Del modo de funcionar Artículo 7º - Durante la realización del evento el responsable deberá dar
cumplimiento a las siguientes condiciones.

a) Poseer en el lugar del evento comprobantes de pago de emergencia médica y del seguro de
responsabilidad civil, con su correspondiente póliza, todo en original.

b) Contar con el personal de seguridad habilitado por el Ministerio de Seguridad de la Provincia


como órgano responsable de autorización, control y sanción del personal de vigilancia privada.

c) Poseer en el lugar la habilitación municipal y la categorización para funcionar, otorgado por la


Subdirección de Control de Eventos y Locales de Esparcimiento.

Página 20 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
d) Permitir el libre acceso y permanencia de personas de acuerdo a la habilitación y clasificación
de los mismos, evitando cualquier tipo de discriminación y sin perjuicio del ejercicio del derecho
de admisión que corresponde al lugar.

e) Poseer en original la Memoria Técnica y Plan de Contingencia.

• Detectores de metales

Los detectores de metales podrán ser de tipo móviles y/o fijos, deben contar con certificación
del Organismo Técnico Oficial ya sea Nacional o Provincial que designe la Subdirección. Deberán
ser ubicados en todos los ingresos de los establecimientos y/o eventos. La utilización de estos,
estará a cargo del personal de seguridad del local y/o evento, los cuales tendrán el deber de
inspeccionar a todos los asistentes. El personal de la autoridad de control inspeccionará el
correcto estado, funcionamiento, ubicación y certificación de los mismos. Los titulares y/o
explotadores del local y/o eventos, serán responsables por las fallas y/o deficiencias de los
mencionados elementos.

• Alcoholímetro

El alcoholímetro estará a disposición de los asistentes al local y/o evento, deben estar certificados
y calibrados ante el Organismo Técnico Oficial ya sea Nacional o Provincial que designe la
Subdirección. Los titulares de los locales de diversión nocturna y eventos deberán garantizar la
precisión del resultado obtenido.

• Circuito cerrado de televisión

Contar con un circuito cerrado de televisión que como mínimo cubra la totalidad de las zonas de
ingreso, entendiéndose por tales la vía pública frente al local y los espacios de taquillas o
recepción de público dentro del local. Las grabaciones de estas cámaras quedarán a disposición
de las autoridades de aplicación de esta Ley, y las autoridades judiciales que así lo requieren

Conforme la exigencia del circuito cerrado de televisión requerido por el inciso i) del artículo 7
de la Ley N° 8296 el mismo deberá estar certificado y calibrado ante el Organismo Técnico Oficial
ya sea Nacional o Provincial que designe la Subdirección de Control de Eventos y Locales de
Esparcimiento.

Los titulares de los locales comprendidos en la presente, deberán garantizar la precisión del
resultado e imágenes obtenidas. Las grabaciones deberán ser resguardadas, por lo menos
durante noventa días, quedando a disposición de la Subdirección de Control de Eventos y Locales
de Esparcimiento y de las autoridades judiciales que las requieran.

Los requisitos mínimos que deben poseer el circuito cerrado de televisión son los siguientes:

En caso de que el titular o explotador opte por instalar cámaras IP, los requisitos mínimos que
deben poseer son los siguientes:

Página 21 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9

• CAMARA IP con las siguientes especificaciones:

1) Transmisión de flujo doble MPEG-4/MJPEG. Compresión de video Motion JPEG; MPEG 4 Part
2 (ISO/IEC14496-2).

2) Sensor CMOS de ¼" con escaneo progresivo.

3) Software de gestión integral que controla y graba todas las cámaras al mismo tiempo.

4) La encriptación SSLv3/HTTPS.

5) Frecuencia de imagen de 30fps en resolución VGA.

6) Cumple protocolo Bonjour, TCP/ IP, DHCP, PPPoE, ARP, ICMP, FTP, SMTP, DNS, NTP, UPnP,
RTSP, RTP, http, TCP, UDP, 3GPP/ISMARTSP.

7) Interfase RJ-45 para Ehernet 10/100.

8) Iluminación mínima 0.5 Lux SWICH.

9) Velocidad de puerto 10/100/ 1000.

10) Seguridad Capa 2.

11) No necesario que sea administrable.

• SERVER con las siguientes especificaciones:

1) Procesador Intel Core 2 Duo 2,33 ghz.

2) Disco rígido sata 64 mb, bus.

3) Placa de red lglan.

4) 2 gb memoria ddr2 800 mhz.

5) Grabadora de dvd sata.

6) Gabinete Standard 4 bahías que incluya dos cooler de refrigeración.

7) Fuente 500 watt 220 volt.

8) Teclado.

9) Mouse óptico.

10) Monitor Lcd 19".

• CABLEADO Cable categoría 5 cuando la distancia sea menor a 50 metros y cable categoría
6 cuando la distancia sea mayor a 50 metros.

Página 22 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
En caso de que el titular o explotador opten por cámaras Analógicas, los requisitos mínimos son
los siguientes:

• CAMARA ANALOGICA

1) Sensor de Imagen: 1/4 CCD Sony SuperHad.

2) Sensibilidad: 0.5 Lux.

3) Resolución: 480 TVL.

4) Relación S/R: más de 48 DB.

5) Lente Autoiris.

6) Protocolo de comunicación: Standard.

7) Velocidad de comunicación: configurable.

8) Shutter Electrónico: 1/50 a 1/100000 sec.

9) Balance de Blancos Automático.

10) Interface de control: control de línea.

11) Control de Ganancia Automático: Balance Automático de Blancos.

• SERVER con las características:

1) Procesador Intel Core 2 Duo 2,33 ghz.

2) 1 tb. Disco rigido sata 64 mb bus.

3) Placa de red 1glan.

4) 2 gb memoria ddr2 800mhz.

5) Grabadora de dvd sata.

6) Gabinete Standard 4 bahías que incluya dos cooler de refrigeración.

7) Fuente 500 watt 223 vol.

8) Teclado.

9) Mouse óptico.

10) Monitor Lcd 19".

11) Placa capturadora dedicada por canales.

• CABLEADO Deberá realizarse con cable coaxil 8 omh.

Página 23 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
Todos los requisitos expuestos precedentemente podrán ser actualizados mediante resolución
de Ministerio de Seguridad.

El Artículo 10 dice: A los fines dispuestos por el inciso i) y j) del artículo 6 e inciso i) del artículo 7
de la Ley N° 8296, los titulares, explotadores y/o propietarios de los locales de eventos, deberán
presentar un certificado técnico cada 6 meses que demuestre el correcto funcionamiento e
instalación de cámaras, detectores de metales, alcoholímetros y de cualquier otro instrumento
que requiera la Subdirección de Control de Eventos Locales de Esparcimiento para la habilitación
del local y/o evento.

Artículo 19 establece - A los efectos dispuestos por el artículo 17 de la Ley N° 8296, los locales
y/o eventos deberán contar con suministro gratuito de agua potable para consumo y servicios
de agua corriente para los sanitarios, de modo tal que garanticen condiciones de salubridad e
higiene adecuadas para la cantidad de personas que puedan asistir. Todo ello deberá estar
garantizado hasta el horario de finalización de las actividades.

Planes de emergencia
Es la planificación y organización de las personas y los medios disponibles para que, en caso de
catástrofe, se pueda accionar de forma correcta y mitigar los daños posibles.

Para mantener la vigencia del plan de emergencia se requiere la realización de:

Simulacros de situación de emergencia

Verificación de sistemas de detección

Verificación y corrección de errores

Uso de equipos de extinción de fuego

Punto de reunión y/o reubicación

Medidas generales de evacuación

Asignación de responsabilidades y roles

Plan de evacuación
Un plan de evacuación es aquel que engloba todo un conjunto de acciones necesarias para estar
preparados ante una emergencia. En este plan de evacuación se establece cuándo, dónde, quién,
cómo y qué debe hacerse ante una situación de emergencia en función de la gravedad y los
componentes de la misma.

Consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación para que las personas protejan sus
vidas mediante el desplazamiento realizado hasta lugares de menor riesgo

Página 24 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9

Planos de evacuación
Deberán contener mínimas distribuciones del local de eventos; es decir; las funciones de las áreas
o sectores, quizás no puntual, pero si global.

Se deberán identificar en el plano y en las referencias:

· Identificación de la planta a la que pertenece el plano (pista de baile, bar, etc)

· Salidas de emergencia y salidas en general, se identificaran por medio de flechas gruesas bien
identificadas.

· Escaleras

· Camino o ruta de evacuación hacia las salidas

· Deberán colocarse logos con la inscripción “Ud. esta aquí”, por cada planta

· Ubicación de extintores.-

· Ubicación de la red de incendio (hidrantes) si los tuviera.-

· Detectores de humo.-

· Sistema de rociadores automáticos.-

· Tableros eléctricos.-

· Llave de corte de gas, en el frente o interior del establecimiento.-

· Luces de emergencia.-

· Calles perimetrales (las que circundan el local bailable, aunque fuera un predio lindante.

· Punto de reunión o zona de seguridad

Desarrollo de un simulacro de evacuación


Consiste en desarrollar el ejercicio programado en tiempo y forma, haciendo constar lo siguiente:

1) Disparador del ejercicio o alarma (incendio, explosión, derrumbe, alarma de artefacto


explosivo, etc.).-

2) Hora de inicio acorde al cronograma presentado.-

3) Hora de finalización.-

4) Funciones de los roles de las personas desarrolladas en el ejercicio en función del plan
presentado.-

Página 25 de 26
Curso Operadores de Seguridad en Diversión Nocturna
Módulo 9
5) Cantidad de personas que participaron y que fueron evacuadas.-

6) Tiempo de duración total.-

7) Hacer constar si participaron organismos estatales o privados de emergencia.-

8) Punto de reunión o zona de seguridad hacia donde se trasladaron las personas evacuadas
acorde al plan presentado.-

¿Qué hacer cuando se detecta un foco de incendio?


El actuar ante la detección de un incendio es determinante tanto para los bienes materiales como
para lo más preciado, las vidas de las personas, por ello el personal de seguridad privada deberá:

1. Recibida la alarma o detectado un foco de incendio, lo primero que debe hacer el vigilador es
realizar un rápido análisis de la situación para determinar si se trata de un evento fácil de
controlar con los elementos a su alcance y que no tiene proporciones de importancia o si se trata
de una situación que, de acuerdo con los materiales y lugar involucrados, puede escalar a una
situación de gravedad que exija la participación de las fuerzas especializadas para combatir el
siniestro.

2. Si el siniestro no pudiera ser controlado con los medios propios, dar aviso de inmediato a
bomberos y a las personas relevantes del servicio. La comunicación debe ser rápida y eficiente,
brindando información relevante a las fuerzas contra incendios.

3. Si se tratase de una situación de rápida resolución el vigilador accionará sobre el foco de


incendio con los elementos a su alcance (matafuegos, etc.).

4. Disparar el plan de evacuación si fuera necesario a fin de resguardar las vidas de los residentes.

5. Adoptar la función dentro del plan de evacuación. Estas tareas pueden variar desde asumir un
puesto al pie del edificio para ordenar la pronta salida del mismo de todos sus residentes para su
posterior reunión en un punto predeterminado o zona de seguridad hasta el auxilio de personas
incapacitadas que estén alojadas en el edificio y que no puedan evacuar por sus propios medios.

6. Siguiendo el plan de contingencia, proceder al corte de servicios (gas, luz, etc.) de acuerdo a la
situación.

7. Al hacerse presentes las fuerzas de seguridad y/o los bomberos, ofrecerse a colaborar en todo
lo concerniente a favorecer los movimientos de los mismos dentro del edificio, aportando
información valiosa para su mejor proceder en el combate del siniestro.

Recordar que lo más importante es mantener una actitud alerta para detectar cualquier siniestro
y en caso de emergencia, mantener la calma para tomar las mejores decisiones a fin de combatir
el fuego en forma rápida y efectiva. Todas las medidas que se tomen deberán tener en cuenta
primordialmente la salvaguarda de las vidas humanas.

Página 26 de 26

También podría gustarte