Está en la página 1de 24

JUICIOS ORALES CIVILES Y

MERCANTILES

Tema
1.1. Sistemas Procesales

Nombre del profesor: Elizabeth


espino Martinez
Ciclo 21-1
Semana 1

1
Introducción
Mencionar los puntos relevantes y breve explicación de los temas de la semana.
Temario de la materia Juicios Orales Civiles y Mercantiles

1. Generalidades
1.1. Sistemas Procesales
1.1.1. Sistema Inquisitivo
1.1.2. Sistema acusatorio y adversarial
1.1.3. Sistema mixto
1.2. Principios Procesales
1.2.1. Principio de publicidad
1.2.2. Principio de continuidad
1.2.3. Principio de contradicción
1.2.4. Principio de inmediación
1.2.5. Principio de concentración.

2. Instrucción
2.1. Fase Postularía
2.1.1. Acción
2.1.2. Excepción
2.1.3. Depuración
2.1.4. Conciliación y soluciones alternas de controversias.
2.2. Fase probatoria
2.2.1. Anunciamiento de pruebas
2.2.2. Ofrecimiento de la prueba
2.2.3. Admisión de la prueba
2.2.4. Preparación de la prueba
2.2.5. Desahogo de la Prueba
2.3. Fase pre conclusiva
2.3.1. Alegatos
2.3.2. Tacha de testigos
2.4. Juicio
2.4.1. Resultandos
2.4.2. Considerandos
2.4.3. Puntos Resolutivos
2.5. Recursos
2.5.1. Recursos
2.5.2. Apelación
2.5.3. Revocación

2
. Generalidades
1.1. Sistemas Procesales.
Por lo que respecta a este tema, el alumno comprenderá los sistemas procesales, tanto ordinario
como oral, al respecto se hace notar que en el juicio oral siempre observaremos una cuantía, la cual
está determinada en el artículo 255 del Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México,
entre otras cosas, los requisitos que debe de llevar la demanda Ordinaria; por otra parte, el artículo
969 del mismo ordenamiento a la letra nos indica:

“… Artículo 969.- Se tramitarán en este juicio todas las contiendas sobre la propiedad o demás
derechos reales, cuyo valor de la cosa sea inferior a la cantidad que el artículo 691 establece para
que un juicio sea apelable, sin que sean de tomarse en consideración intereses y demás accesorios
reclamados a la fecha de interposición de la demanda, así como las contiendas sobre derechos
personales cuya suerte principal sea inferior a dicha cantidad. La cantidad referida en el párrafo
anterior se actualizará en la forma prevista en el artículo 62 de este Código…” (CPCCDMX).

Por lo que solo se tramitarán los juicios de manera oral, los que no rebasen la cantidad de quinientos
mil pesos, ello conforme a lo dispuesto por el artículo 691 del Código Adjetivo de la materia, es decir,
el Código de Procedimientos Civiles ya anunciado.

Entre otras cosas, los sistemas son básicamente esos, lo recomendable es checar los artículos 255
y 980, los cuales nos hacen referencia de manera precisa de los requisitos que debe de contener
una demanda, Ordinaria y Oral.

1.1.1. Sistema Inquisitivo


Como punto de partida, es preciso definir que es un sistema de enjuiciamiento, y se entiende por tal,
el conjunto de instituciones, normas, procedimientos y autoridades que intervienen en la impartición
de justicia de un país.
Entiéndase por sistema de enjuiciamiento, la forma, modo o manera como un estado resuelve los
conflictos interpersonales de sus gobernados, y que éste sistema refleja con mayor exactitud los
contenidos democráticos o autocráticos de su constitución, existiendo una relación directamente
proporcional entre un estado de derecho de corte autocrático, con los sistemas de enjuiciamiento
inquisitivo, y viceversa los estados más liberales y democráticos con los sistemas de enjuiciamiento
acusatorios y orales.

Es decir, entre más autocrático sea el estado, más inquisitivo será su sistema de enjuiciamiento. No
por nada los autores señalan que éste sistema tiene como fuente jurídica al derecho Romano
Imperial, de la última Época, prosiguiendo con la inquisición perfeccionada por el Derecho Canónico,
y que perneó por toda la Europa Continental a partir del siglo XIII.

Luego entonces, el sistema inquisitivo es propio del absolutismo, donde la administración de justicia
descansaba en una sola persona, el soberano, que la delegaba a terceros para que la ejercieran
materialmente.

3
En este sistema la persecución penal pública de los delitos en manos del inquisidor, quien al mismo
tiempo ejercía las funciones de acusar y defender, es desarrollada en el marco de un proceso penal
excesivamente formal, riguroso, discontinuo y secreto, por ende, escrito, pues en él, mediante el
levantamiento de actas, se construía el material a partir del cual se dicta el fallo.
Bajo este sistema la búsqueda de la verdad justificaba cualquier medio empleado, admitiendo las
formas más crueles de coerción basado en la presuposición de la culpabilidad del sujeto, quien no
era otra cosa que el objeto del proceso, a quien no se le reconocía el derecho a la defensa, pues si
era culpable no merecía tal derecho y si era inocente no importaba pue el inquisidor a final de cuentas
lo descubriría.
1.1.2. Sistema Acusatorio y adversarial
La reforma al Sistema de Justicia Penal en México, es una realidad, aunque algunos no tengan el
mismo punto de vista al respecto. Pues conlleva a que los policías investigadores, peritos, agentes
del ministerio público, jueces y abogados se enfrente a un gran reto, en relación a este sistema.
Ello implica un cambio total en el aspecto cultural de los ciudadanos mexicanos, pues es un sistema
donde impera la buena fe, por lo que la familia y las instituciones que participan en la educación y
formación de las personas tendrán que tener presente la importancia de la Ética, como rama de la
Filosofía encargada del estudio de los principios y valores con los que se debe contar para lograr
una mejor calidad de vida y una mejor sociedad.
Es claro que este nuevo Sistema, no es perfecto y que se tendrá que adaptar al caso particular de
cada uno de los Estados de la República. Buscando que sea perfectible mediante su análisis,
considerando las opiniones, experiencias y todo lo referente a su situación para la consolidación de
este sistema penal en México.

Desde 18 de junio del año 2008, tenemos aprobada por parte del Congreso de la Unión, la reforma
penal donde se cambia el sistema tradicional de impartir justicia penal en este caso, hablamos del
Sistema Inquisitivo Mixto por uno de corte, Penal Acusatorio-Adversarial y Oral, donde el cambio
principal y radical es que ahora los juicios serán predominante orales (considerando a la oralidad
como el medio o instrumento primordial de este nuevo sistema y un principio básico del mismo),
dejando la cuestión escrita en una proporción menor respecto del sistema anterior, el ya mencionado,
Inquisitivo Mixto. Es claro que la reforma al sistema de justicia penal en México, es una realidad,
aunque muchas personas no estén muy de acuerdo con la misma. Policías investigadores, peritos,
agentes del ministerio público, jueces y abogados tienen un gran reto, frente a dicho sistema
(González, 2008).
Esto a la vez implica un cambio total en el aspecto cultural de todos y cada uno de los ciudadanos
mexicanos, ya que este es un sistema donde impera la buena fe, por lo que la familia y todas las
instituciones que participan en la educación y formación de todas las personas tendrán que tener
muy presente la importancia de la Ética, como una de las ramas de la Filosofía que se encarga del
estudio de los principios y valores con los que se debe contar para lograr una mejor calidad de vida,
y por lo tanto una mejor sociedad.

1.1.3. Sistema Mixto


La razón primaria por la cual se cambia el sistema de enjuiciamiento penal a uno de naturaleza mixta,
es para dar oportunidad a los individuos a poder tener una defensa activa y participativa que mediara
las fuerzas, con la fase inquisitiva del procedimiento penal, que era la fase de investigación del delito,

4
para poder encontrar pruebas de su comisión y quien lo cometió, en esta etapa es donde el estado
preparaba su acusación, y ya ante el juez una fase acusatoria en la cual, al menos en teoría, el
indiciado puede tener una libertad de defensa, lo cual tristemente no fue así como se explicara un
poco más adelante.
Se llama sistema mixto, porque viene otra vez de la tradición jurídica románico- germánica, del
sistema continental europeo a raíz de movimientos intelectuales, como la ilustración que motivó la
Revolución Francesa, con la cual se abandonaron viejos esquemas jurídicos y la creación de nuevos
de corte democrático y liberal, pretendiendo conciliar el interés del estado por investigar los delitos y
el uis libertatis de los ciudadanos otorgándole derecho a la defensa.

Luego entonces un sistema jurídico se reputa de corte liberal y democrático, cuando emana de la
conjunción de los ideales de los pensadores europeos Rosseau y Montesquio, el primero de ellos
consagra que los hombres nacen libres, pero para vivir en sociedad, ceden, a través del contrato
social, parte de su libertad a los Gobernantes, dándoles su representación, con la salvedad de que
los individuos ceden la menor parte posible de su libertad, es decir el estado de derecho liberal, debe,
en principio limitar lo menos posible a los gobernados, lo que en derecho penal se recoge en los
principio de última ratio y de mínima intervención, y del segundo se afirma que es democrático porque
todos los poderes públicos dimanan del pueblo y se constituyen en beneficio de éste, debiendo ser
el poder quien acote al mismo poder, por eso, para su ejercicio debe dividirse en tres, un ejecutivo,
legislativo y judicial.
1.2. Principios Procesales
Estos Principios son los que rigen el proceso de Oralidad, entre ellos tenemos el de publicidad,
continuidad, contradicción, inmediación y concentración, ello conforme al artículo 971 del Código de
Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, sin embargo, en que consiste cada Principio,
mismo que de manera en la lectura se indicará.
1.2.1. Principio de publicidad
Garantiza el correcto desenvolvimiento del proceso y la proba actuación del juez. De manera que no
pueden darse procesos inquisitoriales, aunque puede tener excepciones por cuestiones de orden
público.

1.2.2. Principio de continuidad


La continuidad, nos refiere a que la audiencia en que se desahogue el juicio, sea de forma continua
y sin interrupciones o aplazamientos.
1.2.3. Principio de contradicción
Tiene su fundamento en el principio auditur et altera pars, es decir, debe oírse a la otra parte.
1.2.4. Principio de inmediación
Esta regla exige que el juzgador esté en relación directa con los sujetos que actúan en el proceso.
Este principio tiene trascendencia en materia de pruebas e implica la identidad física de la autoridad
que dirige la actividad de procesar y de la que resolverá el asunto.
1.2.5. Principio de concentración.
El proceso se debe llevar a cabo en el menor número de audiencias posibles, lo cual facilita la
resolución de la controversia.

5
6
7
2.1. Fase Postularía

Artículo 255. Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por demanda, en la cual se
expresarán:

I. El tribunal ante el que se promueve;

- Toda demanda debe de promoverse ante el Juez competente, para certeza de ello, se debe de
tomar en cuenta diversos aspectos, uno de ello es la materia por la cual se va a instar el juicio
correspondiente.

II. El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones;

- Es un requisito al igual que todos importante, ya que el Código es claro y en cuanto a esta fracción,
hay que señalar el domicilio dentro de la localidad del juzgado, en ocasiones creemos que si bien es
cierto el Tribunal comprende la Ciudad de México, cierto es que en la práctica siempre te autorizarán
un domicilio, pero dentro del cuadro perimetral del Juzgado, de no ser así lo pertinente es que te sea
señalado las listas y el boletín judicial.

III. El nombre del demandado y su domicilio;

- Es parte tora, ya que lo pretendido se lo vamos a reclamar a la parte demandada en el domicilio


que señalemos, así como su nombre completo ello a efecto de que nuestra pretensión no se vea
afectada, pues lo cierto es que ante todo debemos de señalar un domicilio cierto y verdadero, pero

8
en dado caso de que esto no acontezca, se realizarán las notificaciones conforme a lo estipulado en
el Código.

IV. El objeto u objetos que se reclamen, con sus accesorios;

- Este apartado se trata de las prestaciones que se van a reclamar, ya que como se ha dicho con
anterioridad, debemos de identificar el asunto y la viabilidad del mismo, una vez que tengamos la
idea, debemos de solicitar lo que para el cliente es necesario, pues de acuerdo al principio de
congruencia se debe de pretender lo que conforme a la ley se deba.

V. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos públicos o
privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De igual
manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos
relativos. Asimismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y
precisión;

- Siempre debemos de narrar con una Retórica Jurídica excelente o simplemente con muy buena
ortografía, los hechos que sustentan nuestra demanda, ya que de ellos es como vamos acudir ante
el Órgano Jurisdiccional y de igual manera en la audiencia es como se van a excluir los que no estén
controvertidos.

VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales o
principios jurídicos aplicables;

- Siempre hay que fundamentar las peticiones u acciones conforme a la legislación de nuestra
localidad o bien Federal o Nacional.

VII. El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez;

- Este aspecto es demasiado importante ya que, para poder instar en la vía oral, depende de la
cuantía de lo demandado.

VIII. La firma del actor, o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar,
pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estas
circunstancias;

- A efecto de legitimar la demanda, se debe de firmar por la persona que ejercitará la acción, su
representante o apoderado.

IX. Para el trámite de incidentes en materia familiar, la primera notificación se llevará a cabo en el
domicilio señalado en autos por las partes, si se encuentra vigente el juicio principal, y para el caso,
de que haya resolución firme o ejecutoriada, o haya inactividad procesal por más de tres meses, se
practicará en el lugar en el que resida la parte demandada incidentista; y

9
- Se derivan del juicio principal, por ejemplo, la liquidación de intereses.

X. En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio en los términos que se
establece en el artículo 267 del Código Civil, con excepción de lo preceptuado en el segundo párrafo
de la fracción V del presente artículo, debiendo ofrecer todas las pruebas tendientes a acreditar la
procedencia de la propuesta de convenio.

- En esta fracción, aunque no exista nada que reclamar en los casos de Divorcio, siempre se debe
de acompañar el convenio, a efecto de que el Órgano Jurisdiccional, tenga la certeza de que no
existen bienes, o en dado caso si existen y la manera en que desean liquidar la Sociedad.

https://youtu.be/WjYzlFqH4Fo

2.1.1. Acción

En materia de derecho procesal, la acción es la facultad de impulsar la actividad jurisdiccional, es


decir, al ser ejercitada, el Juzgador deberá resolver la pretensión que integra la demanda o escrito
jurídico que sea presentado.

Carlos Arellano García, en su libro Teoría General del Proceso, cita al Licenciado Cipriano Gómez
Lara en la página 254, donde señala lo siguiente: “Así, el derecho subjetivo es algo que se tiene o
que no se tiene y, por el contrario, la pretensión es algo que se hace o no se hace, es decir, la
pretensión es actividad, es conducta. Es claro que la existencia de un derecho subjetivo, se puede
derivar una pretensión y, de la existencia de la pretensión, se puede llegar a la acción, como una de
las formas de hacer valer la pretensión. En concepto nuestro, la pretensión es la determinación de
la reclamación o exigencia de un sujeto frente a otro que hipotéticamente deberá desplegar una
conducta para satisfacer tal reclamación o exigencia.”

2.1.2. Excepción

La excepción en el derecho procesal es una figura jurídica que la doctrina ha visto desde dos ángulos
diferentes:

a) El primero de ellos es en sentido abstracto, en el que la excepción es el poder que tiene el


demandado de oponer, frente a la pretensión del actor, cuestiones que obstaculizan un
pronunciamiento de fondo que el juzgador debe de hacer respecto de la pretensión, o bien, que el
pronunciamiento traiga como resultado la absolución del demandado, que fue la persona que hizo
valer en su favor la excepción. Este significado abstracto es correlativo de la significación abstracta
de la acción, en cuanto poder jurídico del actor para plantear una pretensión ante el titular de un
órgano jurisdiccional. El derecho de hacer valer una excepción se tiene cuando se cuenta
efectivamente con la posibilidad de formular cuestiones que son contrarias a la pretensión del actor,
con independencia de que se ejerza o no ese poder e independientemente de la fundamentación o
justificación de las cuestiones que se hayan opuesto.

10
b) El segundo ángulo desde donde se contempla a la excepción es en sentido concreto. La excepción
vista desde esta plataforma, se objetiviza en las cuestiones concretas que el demandado plantea
frente a la pretensión del actor, con dos finalidades:

I. De oponerse a que la secuela procesal continúe, argumentando como razón de esta posición, que
no se han satisfecho en su totalidad todos y cada uno de los presupuestos procesales;

II. Oponerse al reconocimiento del juzgador de la fundamentación de la pretensión que persigue la


parte actora, con base en la existencia de hechos extintivos, modificativos o impeditivos de la relación
jurídica descrita por el actor en su demanda.

Muchas han sido las clasificaciones de las excepciones que se han formulado, la más usual en el
ámbito del ejercicio y práctica profesional del abogado es aquella que clasifica las excepciones en
dilatorias y perentorias.

Las primeras, son aquellas que tienen una eficacia temporal, obstaculizan o demoran el ejercicio de
la acción e impiden el pronunciamiento del juzgador sobre la procedencia. Las segundas, tienden a
la destrucción o perención de la acción sin afectar la marcha del proceso.

Las excepciones perentorias que se derivan de la mayoría de los Códigos de Procedimientos civiles
como son:

Procedimientos civiles como son:


1) Excepciones de pago
2) Excepciones de compensación
3) Excepciones de confusión de derechos
4) Excepciones de remisión de deuda.
5) Excepción de novación
6) Excepción de prescripción negativa
7) Excepción de condición resolutoria
8) Excepción de término resolutorio
9) Excepción de cesión de deudas
10) Excepción de retención de las cosas vendida
11) Excepción de inexistencia
12) Excepción de nulidad
13) Excepción de transacción
Las excepciones dilatorias son las siguientes:
1) Incompetencia del juez.
2) La litispendencia.
3) La conexidad.
4) La falta de personalidad o capacidad en el actor.
5) La falta de cumplimiento en el plazo o la condición a que está sujeta la acción.
6) La división.
7) La exclusión.

11
La identificación de estas excepciones no es limitativa, sino solamente enunciativa, ya que, en la
mayoría de los Códigos de Procedimientos Civiles del sistema jurídico mexicano, se da la posibilidad
de que puedan oponerse otras excepciones, al prescribir que serán admitidas todas las excepciones
que las demás leyes reconozcan como tales.

2.1.3. Depuración

2.1.4. Conciliación y soluciones alternas de controversias.

- El vocablo "conciliación" deriva del latín: conciliatio, conciliatonis y es la acción y efecto de conciliar.
A su vez, "conciliar" también proviene del latín: conciliare y significa: Componer y ajustar los ánimos
de los que estaban opuestos entre sí." En una segunda acepción hace referencia al hecho de:
"Conformar dos o más proposiciones o doctrinas al parecer contrarias." Por su parte, "conciliador",
del latín conciliator, conciliatoris es la persona que concilia o es propenso a conciliar? En plena
concordancia con su significación gramatical, en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal se ha introducido una etapa forzosa en la que se hace el intento de conciliación de las partes,
con la intervención de un conciliador.

En lo que atañe a la depuración procesal, respecto a su significación gramatical, por depuración


entendemos la acción y efecto de depurar. Depurar es un verbo que deriva del latín depurare y
significa: limpiar, purificar. Limpiar, del latín limpidare es quitar imperfecciones y defectos. Purificar,
del latín purificare, de puros, puro y facere, hacer, alude al hecho de limpiar de toda imperfección
una cosa no material.' En cuanto al adjetivo "procesal" tenemos que se refiere a lo que es
perteneciente o relativo al proceso. Y "proceso", en su acepción forense, del latín processus
corresponde a los autos y demás escritos en cualquier causa civil o criminal, así como a las
actuaciones por trámites judiciales o administrativas.

2.2. Fase probatoria

2.2.1. Anunciamiento de pruebas

Artículo 278.- Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos puede el juzgador valerse de
cualquier persona, sea parte o tercero, y de cualquier cosa o documento, ya sea que pertenezca a
las partes o a un tercero; sin más limitación que la de que las pruebas no estén prohibidas por la ley
ni sean contrarias a la moral.

Artículo 279.- Los tribunales podrán decretar en todo tiempo, sea cual fuere la naturaleza del negocio,
la práctica o ampliación de cualquier diligencia probatoria, siempre que sea conducente para el
conocimiento de la verdad sobre los puntos cuestionados. En la práctica de estas diligencias, el juez
obrará como estime procedente para obtener el mejor resultado de ellas, sin lesionar el derecho de
las partes, oyéndolas y procurando en toda su igualdad.

12
Artículo 280.- Los daños y perjuicios que se ocasionen a tercero por comparecer, o exhibir cosas,
serán indemnizados por la parte que ofreció la prueba, o por ambas si el juez procedió de oficio, sin
perjuicio de hacer la regulación de costas en su oportunidad.

Artículo 281.- Las partes asumirán la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus
pretensiones.

Artículo 282.- El que niega sólo será obligado a probar:


I. Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;
II. Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el colitigante;
III. Cuando se desconozca la capacidad;
IV. Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción.

Artículo 283.- Ni la prueba en general ni los medios de pruebas establecidos por la ley son
renunciables.

Artículo 284.- Sólo los hechos estarán sujetos a prueba, así como los usos y costumbres en que se
funde el derecho.

Artículo 284bis.- El tribunal aplicará el derecho extranjero tal como lo harían los jueces del Estado
cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las partes puedan alegar la existencia y
contenido del derecho extranjero invocado. Para informarse del texto, vigencia, sentido y alcance
legal del derecho extranjero, el tribunal podrá valerse de informes oficiales al respecto, pudiendo
solicitarlos al Servicio Exterior Mexicano, o bien ordenar o admitir las diligencias probatorias que
considere necesarias o que ofrezcan las partes.

Artículo 285.- El tribunal debe recibir las pruebas que le presenten las partes siempre que estén
permitidas por la ley y se refieran a los puntos cuestionados. Tratándose de juicios de arrendamiento
inmobiliario, la prueba pericial sobre cuantificación de daños, reparaciones o mejoras sólo será
admisible en el periodo de ejecución de sentencia, en la que se haya declarado la procedencia de
dicha prestación. Así mismo, tratándose de informes que deban rendirse en dichos juicios, los
mismos deberán ser recabados por la parte interesada.

Artículo 286.- Los hechos notorios no necesitan ser probados, y el juez puede invocarlos, aunque no
hayan sido alegados por las partes.

Artículo 287.- Cuando una de las partes se oponga a la inspección o reconocimiento ordenados por
el tribunal, para conocer sus condiciones físicas o mentales, o no conteste a las preguntas que el
tribunal le dirija, éste debe tener por ciertas las afirmaciones de la contraparte, salvo prueba en
contrario. Lo mismo se hará si una de las partes no exhibe a la inspección del tribunal la cosa o
documento que tiene en su poder.

Artículo 288.- Los terceros están obligados, en todo tiempo, a prestar auxilio a los tribunales en la
averiguación de la verdad. En consecuencia, deben, sin demora, exhibir documentos y cosas que

13
tengan en su poder, cuando para ello fueren requeridos. Los tribunales tienen la facultad y el deber
de compeler a terceros, por los apremios más eficaces, para que cumplan con esta obligación; y en
caso de oposición, oirán las razones en que la funden y resolverán sin ulterior recurso. De la
mencionada obligación están exentos los ascendientes, descendientes, cónyuges y personas que
deben guardar secreto profesional, en los casos en que se trate de probar contra la parte con la que
están relacionados.

Artículo 289.- Son admisibles como medios de prueba aquellos elementos que puedan producir
convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos.

Cabe resaltar que a cada prueba se le debe de acompañar ya sea el documento fundatorio o
el hecho que se pretende acreditar, es decir, en una prueba confesional debemos de a
reditar a través de un pliego de posiciones o de manera oral la pretensión que deseamos
obtener o en dado caso, negar la misma, ya que lo cierto es que siempre hay que
fundamentar,

2.2.2. Ofrecimiento de la prueba

Artículo 299.- El Juez, al admitir las pruebas ofrecidas procederá a la recepción y desahogo de ellas
en forma oral. La recepción de las pruebas se hará en una audiencia a la que se citará a las partes
en el auto de admisión, señalándose al efecto el día y la hora teniendo en consideración el tiempo
para su preparación. Deberá citarse para esa audiencia dentro de los treinta días siguientes a la
admisión. La audiencia se celebrará con las pruebas que estén preparadas, dejándose a salvo el
derecho de que se designe nuevo día y hora para recibir las pendientes, y para ello se señalará, en
el acta que para dicho efecto se levante, la fecha para su continuación, la que tendrá verificativo
dentro de los veinte días siguientes, misma que no podrá diferirse por ninguna circunstancia, salvo
caso fortuito o fuerza mayor o que existan disposiciones dentro de este Código en cuanto al
desahogo de las pruebas, que permitan su diferimiento. En este caso no hay que seguir el orden
establecido para la recepción de las pruebas. Si llamado un testigo, perito o solicitado un documento,
que hayan sido admitidos como pruebas, no se desahogan éstas a más tardar en la audiencia o en
su único diferimiento no se suspenderá ni diferirá en ningún caso por falta de preparación o desahogo
de las pruebas admitidas. En caso de que la continuación de la audiencia se difiera por caso fortuito
o fuerza mayor o bien por así disponerlo este Código; en el acta en que se señale tal diferimiento se
indicará la fecha de su continuación, que será dentro de los diez días siguientes, siempre que quede
demostrado el caso fortuito o fuerza mayor.

Artículo 300.- Cuando las pruebas hubieren de desahogarse fuera del Distrito Federal o del país, se
recibirán a petición de parte dentro de un término de sesenta y noventa días naturales,
respectivamente siempre que se llenen los siguientes requisitos:

I. Que se solicite durante el ofrecimiento de pruebas;

II. Que se indiquen los nombres, apellidos y domicilios de los testigos que hayan de ser examinados,
cuando la prueba sea testimonial, y

14
III. Que se designen, en caso de ser prueba instrumental, los archivos públicos o particulares donde
se hallen los documentos que han de cotejarse, o presentarse originales.

El juez al calificar la admisibilidad de las pruebas, determinará el monto de la cantidad que el


prominente deposite como multa, en caso de no rendirse la prueba. Sin este depósito no se hará el
señalamiento para la recepción de la prueba. En los juicios de Arrendamiento Inmobiliario no es
aplicable el término extraordinario a que se refiere éste artículo.

Artículo 301.- A la parte a la que se le hubiere concedido la ampliación a que se refiere el artículo
anterior, se le entregarán los exhortos para su diligenciación y si no rindiere las pruebas que hubiere
propuesto, sin justificar que para ello tuvo impedimento bastante, se le impondrá una sanción
pecuniaria a favor de su contraparte, equivalente al monto del depósito a que se hace mención en el
artículo anterior, incluyendo la anotación en el Registro Judicial a que se refiere el artículo 61; así
mismo se le condenará a pagar indemnización de daños y perjuicios en beneficio de su contraparte,
y además se dejará de recibir la prueba.

Queda al criterio del Juzgador y conforme a lo que establece el Código de Procedimientos


Civiles, la valoración de las pruebas que se pretenden desahogar en eta etapa procesal.

2.2.3. Admisión de la prueba

Cada prueba para su admisión tiene su requisito y un ejemplo de ello es lo siguiente:

SECCION II
De la confesión

Artículo 308.- Desde los escritos de demanda y contestación a la demanda y hasta diez días antes
de la audiencia de pruebas, se podrá ofrecer la de confesión, quedando las partes obligadas a
declarar, bajo protesta de decir verdad, cuando así lo exija el contrario. Es permitido articular
posiciones al procurador que tenga poder especial para absolverlas, o general con cláusula para
hacerlo

En este caso como Abogado y al ser expertos en la materia, debemos de saber que la prueba tiene
sus requisitos y como lo dice el artículo, la podemos ofrecer desde el escrito inicial de demanda,
contestación y hasta diez días antes de la audiencia de pruebas, en el caso de la confesión.

2.2.4. Preparación de la prueba

Admitidas las pruebas se señala fecha de audiencia a efecto de que antes de la audiencia las partes
puedan preparar sus pruebas:

Artículo 309.- La notificación personal al que deba absolver posiciones se practicará, por lo menos
con dos días de anticipación al señalado para la audiencia, sin contar el día en que se verifique la

15
diligencia de notificación ni el señalado para recibir la declaración, bajo apercibimiento de que, si
dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por confeso.

2.2.5. Desahogo de la Prueba

Admitida la prueba y preparada el día de la fecha en que habrá de desahogarse, las partes deben
de estar de manera puntual en el juzgado, ya que de no ser así en especial la persona que fue citada
para su desahogo, se le tendrá por presuntamente confesa de los hechos.
En cuanto a las demás pruebas, es exactamente lo mismo, todas tiene sus requisitos y es ahí donde
como litigante o autoridad judicial, se debe de verificar que se ofrece y que debeos acompañar a
cada una de las pruebas que pretendemos desahogar, en dado caso de no cumplir con los requisitos
que marca la ley, se desecharan de plano las mismas.
2.3. Fase pre conclusiva

2.3.1. Alegatos

- Artículo 434 Bis. El juez procurará desahogar todas las pruebas en una sola audiencia, la cual sólo
podrá diferirse, por causas excepcionales, una sola vez dentro de un término no mayor de cinco días.
Desahogadas las pruebas y concluida la fase de alegatos, se dictará Sentencia dentro de los cinco
días siguientes.

Artículo 435. Contra la Sentencia que se dicte procede la apelación en ambos efectos.

Concluida la recepción de las pruebas, el tribunal dispondrá que las partes aleguen por sí o por sus
abogados o apoderados, primero el actor y luego el demandado; el Ministerio Público alegará
también en los casos en que intervenga, procurando la mayor brevedad y concisión. No se podrá
hacer uso de la palabra por más de un cuarto de hora en primera instancia y de media hora en
segunda.1 Queda prohibida la práctica de dictar los alegatos a la hora de la diligencia. Los alegatos
serán verbales y pueden las partes presentar sus conclusiones por escrito.
Los tribunales deben dirigir los debates previniendo a las partes se concreten exclusivamente a los
puntos controvertidos evitando digresiones. Pueden interrumpir a los litigantes para pedirles
explicaciones e interrogarlos sobre los puntos que estimen conveniente, ya sobre las constancias de
autos o ya sobre otros particulares relativos al negocio.

Los alegatos en el caso de los juicios ordinarios civiles se deberán de expresar en la audiencia de
ley. A este respecto el Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal señala: Concluida la
recepción de las pruebas, el tribunal dispondrá que las partes aleguen por sí o por sus abogados o
apoderados, primero el actor y luego el demandado; el Ministerio Público alegará también en los
casos en que intervenga, procurando la mayor brevedad y concisión. No se podrá hacer uso de la
palabra por más de un cuarto de hora en primera instancia y de media hora en segunda.

2.3.2. Tacha de testigos

Artículo 371.- En el acto del examen de un testigo o dentro de los tres días siguientes, pueden las
partes atacar el dicho de aquél por cualquier circunstancia que en su concepto afecte su credibilidad,

16
cuando esa circunstancia no haya sido ya expresada en sus declaraciones. La petición de tachas se
substanciará incidentalmente y su resolución se reservará para definitiva, debiendo suspenderse
mientras tanto el pronunciamiento de ésta.
Por lo que respecta a este incidente, el mismo será resuelto en sentencia definitiva, ya que en lo
medular va a influir en la parte considerativa de la sentencia.
2.4. Juicio
2.4.1. Resultandos
Son los antecedentes de la sentencia, en este apartado se hace énfasis sobre los hechos probados
con la debida referencia en los autos.
Ahora bien, en los resultandos no es necesario describir todos y cada uno de los hechos que se
probaron en el juicio, sino más bien, reducirse a los hechos esenciales de las diferentes actuaciones
y no así los actos y hechos que en nada afectan a la resolución del caso en la instancia en la que se
está, o los que no tengan ninguna relevancia, por ejemplo, no son relevantes en un juicio a resolver,
los requerimientos de copias de la parte quejosa que hizo 10 veces durante todo el proceso, sin
embargo, sí es relevante la presentación de la prueba pericial con la cual se acreditó que la entrada
en vigor de un impuesto contraviene la garantía de equidad tributaria del quejoso
2.4.2. Considerandos
Son las consideraciones o razonamientos de fondo¸ este es el apartado más importante de la
sentencia, pues aquí el juzgador estudió todos los razonamientos de forma y de fondo hechos por
las partes en el juicio.
Se estudia la competencia, la oportunidad, la procedencia, estudio de los conceptos de violación o
agravios hechos por la parte quejosa, etc. Por ejemplo:
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. Competencia. Este Tribunal es competente para conocer del presente recurso de
revisión, en términos de lo dispuesto en los artículos…
SEGUNDO. Oportunidad de los recursos. Las revisiones principal y adhesiva fueron interpuestas de
manera oportuna, como se verá a continuación…
TERCERO. Materia de la revisión. Se constriñe a determinar si la parte quejosa logra, con sus
agravios, desvirtuar las razones por las que el Juez de Distrito negó el amparo con relación a los
artículos ____, ____ y _____ de la Ley _________.
CUARTO. Estudio de fondo. Los agravios expresados por la parte quejosa recurrente en el recurso
principal, resultando en parte infundados y en otra parte inoperantes, como se verá a continuación:
NOTA:
 Le llamamos agravios inoperantes, cuando se refieren a cuestiones no invocadas en la
demanda y que por ende constituyen aspectos novedosos en una revisión de amparo.
 Le llamamos agravios infundados, cuando no le asiste la razón al quejoso en razón de que
contrario a la afirmación en un determinado agravio, la parte contraria pudo acreditar lo contrario. En
algunas ocasiones, es el propio juzgador quien puede determinar dicha situación.
2.4.3. Puntos Resolutivos
Es el apartado de las conclusiones, los puntos resolutivos deben contener un epílogo de la sentencia,
es decir, un mensaje claro y preciso que dé cuenta de cómo se resolvió el problema de manera
concreta.

17
En los puntos resolutivos determinaremos a que parte le asiste la razón, el alcance de la sentencia
y los derechos y obligaciones que deberán de ser cumplidos de ahora en adelante. Veamos un
ejemplo:
R E S U E L V E:
PRIMERO. En la materia de la revisión, se modifica la sentencia recurrida.
SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a _____________, por su propio derecho
y en representación de los menores ________________ y __________________, respecto a las
autoridades y por los actos señalados en el resultando primero de la presente resolución, por las
razones contenidas en la parte considerativa del presente fallo.
TERCERO. La Justicia de la Unión ampara y protege a __________________, por su propio derecho
y en representación de los menores _________ y __________________, por el acto señalado en el
resultando primero de esta ejecutoria y por las razones contenidas en su parte considerativa.
Notifíquese; con testimonio de la presente ejecutoria, vuelvan los autos al lugar de su origen y en su
oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.
2.5. Recursos
Un recurso es la forma de inconformarse con las determinaciones del Órgano Jurisdiccional.
2.5.1. Recursos
Antes que todo hay que precisar lo que se considera como recurso y después lo que es un medio de
impugnación en materia de derecho procesal en general. El recurso es una especie dentro del género
“medios de impugnación”. Se entiende por recurso: “(-) una pretensión de reforma de una resolución
judicial dentro del mismo proceso en que dicha resolución ha sido dictada.”1 Ahora bien, se entiende
que los medios de impugnación: “(-) son los actos procesales de las partes dirigidos a obtener un
nuevo examen, total o limitado a determinados extremos, y un nuevo proveimiento acerca de la
resolución judicial que el impugnador no estima apegada a Derecho, en el fondo o en la forma, o que
reputa errónea en cuanto a la fijación de los hechos”2 Los medios de impugnación y recursos son
los siguientes:
a) Recurso de revocación.
b) Recurso de Apelación.
c) Recurso de reposición.
d) Recurso de apelación extraordinaria.
e) Recurso de queja.
f) Incidente de nulidad.
2.5.2. Apelación
Este recurso es ordinario y vertical, en razón de que las partes solicitan a un tribunal de segunda
instancia un nuevo examen sobre la resolución dictada por un juez de primera instancia, con el objeto
de que aquél modifique, revoque o confirme.
La apelación es un instrumento normal de impugnación de sentencias definitivas; en virtud de ella,
se inicia una segunda instancia. La palabra apelar proviene del latín “appellare”, que significa pedir
auxilio, de conformidad con esto, apelar vendría siendo la petición que de hace al juez de grado
superior para que repare los defectos, vicios y errores de una resolución dictada por el inferior.
Algunos de los contenidos normativos3 más trascendentes de esta figura jurídica procesal son los
siguientes: Los autos que no fueren apelables y los decretos pueden ser revocados por el juez que
los dicta, o por el que lo substituya en el conocimiento del negocio, sea por la interposición del recurso
de revocación o por la regularización del procedimiento que se decrete de oficio o a petición de parte,

18
previa vista a la contraria por tres días, para subsanar toda omisión que exista en el procedimiento
o para el solo efecto de apegarse al procedimiento.
En los juicios en que la sentencia definitiva sea apelable, la revocación es procedente únicamente
contra determinaciones de trámite, en los términos del artículo 79, fracción I del Código de
Procedimientos Civiles del Distrito Federal. En aquellos casos en que la sentencia no sea apelable,
la revocación será procedente contra todo tipo de resoluciones con excepción de la definitiva. En
todo caso, debe interponerse por escrito dentro de los tres días siguientes a la notificación,
pudiéndose resolver de plano por el juez, o dar vista a la contraria por un término igual y la resolución
deberá pronunciarse dentro del tercer día. Esta resolución no admite más recurso que el de
responsabilidad.
El recurso de apelación tiene por objeto que el superior confirme, revoque o modifique la resolución
del inferior. Pueden apelar: el litigante si creyere haber recibido algún agravio, los terceros que hayan
salido al juicio y los demás interesados a quienes perjudique la resolución judicial. No puede apelar
el que obtuvo todo lo que pidió; pero el vencedor que no obtuvo la restitución de frutos, la
indemnización de daños y perjuicios o el pago de costas, podrá apelar también. La apelación debe
interponerse por escrito ante el juez que pronunció la resolución impugnada en la forma y términos
que se señala en los artículos siguientes, salvo cuando se trate de apelaciones extraordinarias. Los
autos e interlocutorias serán apelables cuando lo fuere la sentencia definitiva. El litigante al interponer
la apelación ante el juez, expresará los agravios que considere le cause la resolución recurrida. Las
apelaciones que se interpongan contra auto o interlocutoria deberán hacerse valer en el término de
seis días, y las que se interpongan contra sentencia definitiva dentro del plazo de nueve días,
contados a partir del día siguiente a aquél en que surtan efectos las notificaciones de tales
resoluciones. respectivos, expresando el juzgador en su auto si la admite en ambos efectos o en uno
solo.

El juez en el mismo auto admisorio ordenará se forme el testimonio de apelación respectivo con
todas las constancias que obren en el expediente que se tramita ante él, si se tratare de la primera
apelación que se haga valer por las partes. Si se tratare de segunda o ulteriores apelaciones,
solamente formará el testimonio de apelación con las constancias faltantes entre la última apelación
admitida y las subsecuentes, hasta la apelación de que se trate.
De igual manera, al tener por interpuesto el recurso de apelación, dará vista con el mismo a la parte
apelada, para que en el término de tres días conteste los agravios si se tratare de auto o sentencia
interlocutoria, y de seis días si se tratare de sentencia definitiva. Transcurridos los plazos señalados,
sin necesidad de rebeldía, y se hayan contestado o no los agravios, se remitirán los escritos
originales del apelante y en su caso de la parte apelada y las demás constancias que se señalan
anteriormente, o los autos originales al Superior. El testimonio de apelación que se forme por el juez,
se remitirá a la sala correspondiente dentro del término de cinco días, contados a partir de la fecha
en que precluyó el término de la parte apelada para contestar los agravios, o en su caso del auto en
que se tuvieron por contestados, indicando si se trata de primera, segunda o el número que
corresponda en las apelaciones interpuestas. La sala al recibir el testimonio, formará un solo toca,
en el que se vayan tramitando todos los recursos de apelación que se interpongan en el juicio de
que se trate. La sala, al recibir las constancias que remita el inferior, revisará si la apelación fue
interpuesta en tiempo y calificará, si se confirma o no el grado en que se admitió por el inferior. De
encontrarlo ajustado a derecho así lo hará saber y citará a las partes en el mismo auto para dictar

19
sentencia, la que pronunciará y notificará dentro de los términos del artículo 704 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. El recurso de apelación procede en un solo efecto o
en ambos efectos. Tratándose de apelaciones contra cualquier clase de resoluciones, excepto la
relativa a la sentencia definitiva, se tramitarán en un solo cuaderno "de constancias", en donde vayan
agregándose los testimonios relativos, y al que se anexarán copias de todas las resoluciones a
dichas apelaciones, inclusive la de la sentencia definitiva del juicio de que se trate. En el caso de que
se trate de sentencia definitiva, se dejará en el juzgado, para ejecutarla, copia certificada de ella y
de las demás constancias que el juez estime necesarias, remitiéndose desde luego los autos
originales al tribunal superior. La apelación admitida en ambos efectos suspende desde luego la
ejecución de la sentencia, hasta que ésta cause ejecutoria.
Cuando se interponga contra auto o interlocutoria que por su contenido impida la continuación del
procedimiento y la apelación se admita en ambos efectos, se suspenderá la tramitación del juicio.
De no ser así, sólo se suspenderá en el punto que sea objeto del auto o la interlocutoria apelada y
se continuará el procedimiento en todo lo demás. Se admitirán en un solo efecto las apelaciones en
los casos en que no se halle prevenido que se admitan libremente, o en ambos efectos. De los autos
y de las sentencias interlocutorias de los que se derive una ejecución que pueda causar un daño
irreparable o de difícil reparación y la apelación proceda en el efecto devolutivo, se admitirán en
ambos efectos si el apelante lo solicita al interponer el recurso, y señala los motivos por los que
considera el daño irreparable o de difícil reparación. Con vista a lo pedido el juez deberá resolver y
si la admite en ambos efectos señalar el monto de la garantía que exhibirá el apelante dentro del
término de seis días para que surta efectos la suspensión. La garantía debe atender a la importancia
del asunto y no podrá ser inferior al equivalente a sesenta días de salario mínimo general vigente en
el Distrito Federal. Si no se exhibe la garantía en el plazo señalado, la apelación sólo se admitirá en
efecto devolutivo. En caso de que el juez señale una garantía que se estime por el apelante excesiva,
o que se niegue la admisión del recurso, en ambos efectos, se puede ocurrir en queja que se
presentará ante el mismo juez dentro del término de tres días, acompañando a su recurso de queja
el equivalente a sesenta días del salario indicado, con lo que suspenderá la ejecución. De no
exhibirse esta garantía, aunque la queja se deba admitir, no se suspenderá la ejecución. El juez en
cualquier caso remitirá al Superior la queja planteada junto con su informe justificado para que se
resuelva dentro de igual término. Declarada fundada la queja que interponga el apelante, el Superior
ordenará que la apelación se admita en ambos efectos y señalará la garantía que exhibirá el
recurrente ante el inferior dentro del término de seis días. Si se declara infundada la queja se hará
efectiva la garantía exhibida.

Las resoluciones dictadas en las quejas previstas en este artículo no admiten más recurso que el de
responsabilidad. También la parte apelada podrá ocurrir en queja, sin necesidad de exhibir garantía
alguna, cuando la apelación se admita en ambos efectos y considere insuficiente la fijada por el juez
al apelante. Las quejas que se interpongan, se deben remitir por el juez junto con su informe
justificado al Superior en el término de tres días, y éste resolverá en el plazo máximo de cinco días.
Si el tribunal confirmarse la resolución apelada, condenará al recurrente al pago de dichas
indemnizaciones, fijando el importe de los daños y perjuicios que se hayan causado, además de lo
que importen las costas. En el caso de que el apelante omitiera expresar agravios al interponer el
recurso de apelación ante el juez, sin necesidad de acusar rebeldía, precluirá su derecho, y quedará
firme la resolución impugnada, sin que se requiera declaración judicial, salvo en lo relativo a la

20
sentencia de primera instancia en que se requerirá decreto del juez. Si no se presentara apelación
en contra de la sentencia definitiva, se entenderán consentidas, las resoluciones y autos que
hubieran sido apelados durante el procedimiento.
En los escritos de expresión de agravios y contestación, tratándose de apelación de sentencia
definitiva, las partes sólo podrán ofrecer pruebas, cuando hubieren ocurrido hechos supervenientes,
especificando los puntos sobre los que deben versar las pruebas, que no serán extrañas ni a la
cuestión debatida ni a los hechos sobrevenidos y el Superior será el que admita o deseche las
pruebas ofrecidas. Dentro del tercer día, el tribunal resolverá la admisión de las pruebas. Admitida
la apelación en ambos efectos una vez contestados los agravios el juez remitirá los autos originales
desde luego a la sala correspondiente del tribunal superior, dentro del tercer día citando a las partes
para que comparezcan ante dicho tribunal. Cuando pida el apelante que se reciba el pleito a prueba,
puede el apelado en la contestación de los agravios, oponerse a esa pretensión.
2.5.3. Revocación
Es un recurso ordinario y horizontal que tiene por objeto la modificación total o parcial de una
resolución judicial por el mismo juzgador que la ha pronunciado. Es un recurso, ya que es un medio
de impugnación que se interpone dentro del curso del proceso. Es ordinario en cuanto que procede
contra la generalidad de resoluciones judiciales y no sólo contra resoluciones judiciales determinadas
o específicas.
Es horizontal, porque el mismo juez que dictó la resolución impugnada es quien debe resolver el
recurso. En el recurso de revocación no existe la separación entre el juez “a quo” y el juzgador “ad
quem”. Los recursos horizontales son también llamados remedios procesales.
Los autos que no fueren apelables y los decretos pueden ser revocados por el juez que los dicta, o
por el que lo substituya en el conocimiento del negocio, sea por la interposición del recurso de
revocación o por la regularización del procedimiento que se decrete de oficio o a petición de parte,
previa vista a la contraria por tres días, para subsanar toda omisión que exista en el procedimiento
o para el solo efecto de apegarse al procedimiento.
Las sentencias no pueden ser revocadas por el juez que las dicta. En los juicios en que la sentencia
definitiva sea apelable, la revocación es procedente únicamente contra determinaciones de trámite,
en los términos del artículo 79, fracción I del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal
en vigor. En aquellos casos en que la sentencia no sea apelable, la revocación será procedente
contra todo tipo de resoluciones con excepción de la definitiva. En todo caso, debe interponerse por
escrito dentro de los tres días siguientes a la notificación, pudiéndose resolver de plano por el juez,
o dar vista a la contraria por un término igual y la resolución deberá pronunciarse dentro del tercer
día. Esta resolución no admite más recurso que el de responsabilidad.

Excepciones procesales

Son medios probatorios que atacan aspectos de forma (presupuestos procesales y condiciones de
la accion)
Se clasifican :
Dilatoria que tiene por objeto subsanar definiciones de forma y segir con el procedimiento
Parentorias: tiene Como objeto poner fin al proceso estas púeden ser:
Simple: se puede volver a dermandar en otro proceso no afecta el la pretencion
Complejo: acaba con el proceso y no se puede volver a demandar en otro proceso

21
Excepción de incapacidad de su demandante o de su representante:

a través de esta excepción el demandado denuncia la ausencia de capacidad procesal en el


demandante o en su representante, ya sea porque son menores de edad, han sido declarados
judicialmente incapaces o tiene alguna otra limitación en su capacidad procesal. Su efecto es
dilatoria.

Excepción de incompetencia:
Cuando el demandado interponela excepción de incompetencia, está denunciando la falta de
aptitud válida del Juez, ante quien ha sido emplazado, para ejercer su función jurisdiccional
en el caso concreto. Su efecto es perentoria simple.

Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

Mediante esta excepción el demandado denuncia la imposibilidad que tiene para responder, del
tenor de la demanda, de manera fluida y clara alguna de las siguientes preguntas ¿quién
demanda?, ¿A quién se demanda?, ¿Qué se demanda? O
¿por qué se demanda? Su efecto es dilatoria.

Excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado.

En este caso el demandado denuncia la ausencia o la imperfección de la


representación procesal con la que una persona actúa en nombre del
demandante, o la ausencia o imperfección de la representación que se le imputa al
representante del demandado.
Excepción de litispendencia
A través de esta excepción el demandado denuncia la existencia de un litigio pendiente
entre las mismas, con el mismo petitorio y el mismo interés para obrar. Es decir, denuncia que
se ha iniciado un proceso idéntico a otro que aún se encuentra en trámite. Su efecto es
perentoria compleja.

Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado

El demandado al proponer esta excepción denuncia que el demandante no es el titular de la


pretensión que está intentando o que, en todo caso, el demandante no es el único
que debería intentarlo sino que debe concurrir en compañía de otra u otras personas;
Si es del demandante, su efecto es perentoria compleja.
Si es del demandado, su efecto es dilatoria

Excepción de desistimiento de la pretensión


En este caso el demandado alega que el demandante con anterioridad al actual proceso inició
otro entre las mismas partes, con el mismo petitorio y al mismo interés para obrar del
demandante, pues el interés para obrar de este se agotó en el anterior proceso, en el cual

22
renunció definitivamente a continuar haciendo uso del órgano jurisdiccional.Su efecto es
perentoria compleja

Excepción de falta de agotamiento de a vía administrativa.

Existen algunos procesos que requieren previamente el agotamiento de la vía


demandado denuncia que el demandante ha incumplido con agotar el trámite administrativo antes
de acudir al Poder Judicial. En el fondo se denuncia la falta de interés para obrar del demandante.
Su efecto es perentoria simple.
La prescripción extintiva
La prescripción extintiva, a diferencia de la caducidad, extingue el ejercicio del derecho de
acción respecto de una determinada pretensión procesal por haber sido interpuesta fuera del
plazo previsto en la norma positiva, para dicha pretensión. La prescripción no afecta el
derecho material que sustenta la pretensión. Su efecto es perentoria compleja.

excepción de Caducidad.
La caducidad puede ser declarada de oficio
o a petición de parte, por ello el juez se encuentra facultado para declarar liminalmente
improcedente la demanda si advierte la caducidad del derecho. Su efecto es perentoria
compleja

Excepción de Convenio Arbitral.

Es el acuerdo de las partes involucradas en una relación jurídica, quienes deciden someter las
futuras controversias que pudieran derivarse de dicha relación, al conocimiento y decisión de uno o
más árbitros. Las partes no pueden renunciar al convenio una vez que éste ha quedado
determinado. Su efecto es perentoria Simple.

Excepción de conclusión del proceso por conciliación o transacción


Con esta excepción también se denuncia la falta de interés para obrar del demandante, pues
ante el actual proceso inició otro las mismas partes, el mismo petitorio y el mismo interés para
obrar, el mismo que concluyó con declaración sobre el fondo por haber conciliado o transigido
sus pretensiones. Su efecto es perentoria compleja

Fuentes de Consulta:
Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México, legislación vigente.
https://pacerlegal.blogspot.com/
http://cursos.aiu.edu/Cl%C3%ADnica%20Forense%20de%20Derecho%20Civil/PDF/Tema%204.pd
f- mayo 24, 2019 No hay comentarios:
Semana 1 Unitec

23
Temario de la materia Juicios Orales Civiles y Mercantiles Primer Semana del 09 al 15 de
noviembre del 2020

 DERECHOS QUE LOS CIUDADANOS PUEDEN HACER VALER ANTE EL ESTADO


Artículo 35 de la Constitución Pólitica de los Estados Unidos Mexicanos. Son derechos del
ciudadano: I. Votar en las elecciones populare...
 Semana 1 Unitec
Temario de la materia Juicios Orales Civiles y Mercantiles Primer Semana del
Derecho Procesal I

24

También podría gustarte