Está en la página 1de 3

GERENCIA ESTRATÈGICA

TIENDAS D1

Buen día: 
Para la tutoría de agosto 31/019 se debe llevar la actividad #3 (Reseña sobre
una empresa colombiana-Estudio de caso-parte 1), cada estudiante debe haber
leído el capítulo 2 y 4 del texto guía y el documento sobre diagnóstico integral
del ITQ. Cada grupo sustenta la actividad. Favor tener presente que este
trabajo es diferente al que se pidió en la actividad 2.

En los últimos años se ha producido una revolución silenciosa en el comercio


con la llegada y expansión de las tiendas de descuento
Koba International Group es una sociedad anónima con sede en Panamá, que
controla a Koba Colombia S.A.S. En el país, opera la cadena de
supermercados 'D1'.
Según su filosofía, este formato de tiendas concentra los esfuerzos en una
operación eficiente, con el fin de trasladar al cliente esos ahorros en costos y
gastos en artículos de calidad, a bajo precio.
Esto demuestra la dinámica del formato de descuento duro (hard discount) que
tiene décadas en Europa, donde lideran las tiendas alemanas como Aldi y Lidl
o la española Día.
D1 comercializa muchos productos de aseo para el hogar así como lácteos,
procesados, embutidos, granos y cereales, que les suministran pymes de
diversas regiones del país. Ha sido tal la acogida de estas tiendas, que
comenzaron a operar en sectores populares y de ingresos medios, pero ya
incursionaron en sectores de estrato alto de las principales ciudades y
municipios del país y se calcula un fortalecimiento de estos nuevos canales.
Según Kantar Worldpanel Colombia, se puede evidenciar que cada vez D1 se
abre paso entre el nivel socioeconómico bajo.
Este fenómeno revoluciono el comercio y a pesar de que su enfoque inicial fue
en estratos bajos cada vez su oferta es más incluyente a todo tipo de público y
mantienen un plan de expansión muy dinámico al punto que hoy ya existen
1000 tiendas a nivel nacional
De esta manera, el análisis está centrado en un enfoque económico en
términos de los beneficios que obtiene la empresa por la comercialización de
sus productos bajo una determinada marca basados en sus costos 10 e
inversiones (Keller 2007).
La perspectiva centrada en el consumidor es fundamental para entender los
patrones comportamentales de compra de los productos por los individuos y las
respectivas marcas para la obtención de ventaja competitiva.
Las investigaciones realizadas en la industria detallista permiten suponer la
relación que existe entre la conciencia por el precio y la fidelidad al
supermercado de tal forma que los establecimientos preferidos por los
consumidores serán aquellos que ofrezcan un menor costo en los productos de
canasta familiar (Huddleston, Whipple y VanAuken, 2004; Moschis, Curasi y
Bellenger, 2004; Yavas, 2001).
Estrategias de D1 como un modelo de tienda de descuento duro o discounters.
1. Ritmo acelerado de la expansión.
Con un modelo probado, cada vez la cadena ha acelerado más su proceso de
expansión.
2. Lo que más vende.
Aunque la compañía ha logrado una rotación muy buena en cada uno de las
más de 600 referencias que vende en cada una de sus tiendas, tres son los
que más dinamismo registran: su marca de leche Latti, y la marca de papel
Rendy, que incluso aparecen entre las más reconocidas por los colombianos
según los estudios de Top of Mind de revista Dinero.
3. Más producto colombiano.
Cerca del 90 por ciento la participación de productos nacionales, mientras que
el resto se traen del exterior. Esto implica mayores compras a los más de 300
proveedores colombianos, para quienes incluso se ha vuelto más atractivo,
esto debido a su rápida rotación de sus productos, sin dejas de mencionar los
precios más competitivos.
Este último factor, se destaca como el más valorado en consumidores no leales
debido a que son flexibles en la adquisición de otras marcas de productos con
tal de pagar un valor más bajo (e. g., Burton et al., 1998; Garretson et al., 2002;
Lichtenstein, Netemeyer y Burton, 1990)

4. Flexibilidad en el pago.
Simplicidad en la exhibición de productos sin ningún tipo de gastos de
mercadeo, casi todos en las cajas en las que originalmente vienen empacadas;
pocos locales cuentan con parqueaderos pues la idea es ahorrar estos costos
para trasladárselos a los consumidores vía precios más bajos.
Referencias bibliográficas

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/grupo-santo-domingo-llega-supermercados-d1-
142852

https://www.dinero.com/empresas/articulo/cinco-datos-que-han-hecho-crecer-a-d1-y-que-
quizas-no-conocia/274277

https://www.semana.com/economia/articulo/d1-abre-su-tienda-numero-1000/622358

Vanegas, M. Zapata, A. (2018). Componentes Actitudinales del Consumidor


Hacia las Tiendas D1. Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas.
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/11717/Componentes_actit
udinales_consumidor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte