Está en la página 1de 6

Método inductivo y deductivo

Alexis Vladimir Trinidad Reyes


2020-2430
Método inductivo

El método inductivo es aquel procedimiento de investigación que pone en práctica


el pensamiento o razonamiento inductivo. Este último se caracteriza por ser ampliativo, o
sea, generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad apoya la conclusión, pero no la
garantiza.

El razonamiento inductivo consiste, así, en una forma de hipótesis que, a partir de una


evidencia singular, sugiere la posibilidad de una conclusión universal. Esto suele expresarse
en términos de probabilidades, tendencias o posibilidades, ya que no es posible afirmar
nada de manera rotunda, ya que existe más información vital que la contenida en las
premisas.

Esta forma de razonamiento es muy valiosa, dado que incorpora la creatividad y permite
arriesgar conclusiones innovadoras que, si bien no pueden demostrarse, sí pueden
someterse a consideraciones, pruebas y mecanismos de validación que, posteriormente,
conduzcan a la verdad. Por eso, el método inductivo forma parte del método científico,
dado que sirve para expandir el conocimiento del mundo real que tenemos.

El origen moderno del método inductivo se remonta al siglo XVII y a la obra del filósofo
inglés sir Francis Bacon (1561-1626), particularmente a su Novum
organum scientiarum (“Nuevos instrumentos científicos”) de 1620, donde precisó las reglas
del método científico.

Se contrapuso a la tradición aristotélica del momento, en la que sólo se valoraban los


razonamientos deductivos. Así, Bacon intentó demostrar la importancia de los
razonamientos inductivos, pero aclarando que para llegar a una conclusión es necesario
excluir muchas otras posibilidades.

Filósofos posteriores como David Hume (1711-1776), John Herschel (1792-1871) y John
Stuart Mill (1806-1873) continuaron la tradición inaugurada por Bacon, y propusieron
distintas formas de plantear la inducción con fines rigurosamente científicos.
A grandes rasgos, el método inductivo se lleva a cabo de acuerdo a tres pasos o etapas
consecutivas, que son:

 Primero: se observa el fenómeno de interés. Este paso es común a prácticamente


todos los métodos de la ciencia, y consiste en obtener información del mundo real
mediante el uso de los sentidos y de instrumentos de medición pertinentes.
 Segundo: se establecen patrones posibles. Esto quiere decir que, a partir de
la comparación y cotejo de los datos, se busca en ellos alguna correlación, algún
indicio que resulte revelador o que sea lo suficientemente común como para
suponerlo general.
 Tercero: se construye una teoría. Finalmente, y basándonos en los patrones trazados,
se compone una conclusión generalizadora, o sea, que intente dar cuenta de todos
los posibles fenómenos similares.

Quizá estos pasos son más fáciles de comprender mediante los ejemplos que planteamos a
continuación.

A continuación, un ejemplo de aplicación del método inductivo:

 Ejemplo.

Supongamos que un hombre se muda a una nueva ciudad, en la que el clima es más mucho
más frío que en la suya. Como es nuevo allí y quiere saber cómo vestirse, comienza a
prestarle atención al cielo y a la temperatura (observación). Así, se da cuenta de que los
días en que amanece nublado hace más calor, mientras que los días en que el cielo está
despejado, suelen ser más fríos (hallar patrones).

Así que, en adelante, cuando vea el cielo despejado, se abrigará, y cuando lo vea nublado,
en cambio, no tanto (establecer una teoría). Este hombre ha aplicado la inducción
correctamente, y con algo de suerte, tendrá un margen de aciertos aceptable como para dar
por cierta su suposición, aunque en algún día nublado pueda pasar frío o en algún día
despejado pasar calor.
Método deductivo

Se habla del método deductivo para referirse a una forma específica


de pensamiento o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de
un conjunto dado de premisas o proposiciones. Es, dicho de otra forma, un modo de
pensamiento que va de lo más general (como leyes y principios) a lo más específico
(hechos concretos).

El método deductivo consiste en extraer una conclusión en base a una premisa o a una serie
de proposiciones que se asumen como verdaderas.

Lo anterior quiere decir que se está usando la lógica para obtener un resultado, solo en base
a un conjunto de afirmaciones que se dan por ciertas.

Mediante este método, se va de lo general (como leyes o principios) a lo particular (la


realidad de un caso concreto).

Cabe señalar que la veracidad de la conclusión obtenida dependerá de la validez de las


premisas tomadas como base o referencia.

El método deductivo puede emplearse de dos maneras:

 Directa: En este caso se parte de una única premisa que no es contrastada con otras
a su alrededor.

 Indirecta: En este caso se parte de un par de premisas: la primera contiene una


afirmación universal y la segunda una particular; de la comparación de ambas se
obtiene la conclusión.
Por otro lado, este método da pie a dos otros métodos más complejos, que son:

 Método axiomático-deductivo: Se extrae un conjunto de teoremas


(proposiciones) a partir de un conjunto de axiomas (premisas) dados de
antemano, empleando series de razonamientos lógicos.

 Método hipotético-deductivo: A partir de la observación de un fenómeno, se


aventura una hipótesis interpretativa que luego se somete a comparación por
razonamientos lógicos de tipo deductivo. Este es el método que emplea
el conocimiento científico.

 Ejemplo perfecto del método deductivo

Premisa 1. Todos los perros son mortales.

Premisa 2. Pluto es un perro.

Conclusión. Pluto es mortal.

También podría gustarte