Está en la página 1de 15

Civilizar.

Ciencias Sociales y Humanas


ISSN: 1657-8953
yadira.caballero@usa.edu.co
Universidad Sergio Arboleda
Colombia

Cuesta Moreno, Óscar Julián


Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación
Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 8, núm. 15, julio-diciembre, 2008, pp. 89-102
Universidad Sergio Arboleda
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100212243007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Reflexiones sobre la educación rural en el marco
de la comunicación-educación*

Reflections on rural education in the frame of


Communication-Education
Recibido: 7 de agosto de 2008 - Revisado: 12 de octubre de 2008 - Aceptado: 27 de octubre de 2008

Óscar Julián Cuesta Moreno**

Resumen
La vida rural colombiana está dinamizada por sus singulares formas de
producción, sus particulares tradiciones, formas culturales y peculiares
saberes. Consecuentemente, la educación rural está complejizada por
estas y otras categorías: razón por la cual, el proceso de enseñanza-
aprendizaje transciende la estructura de la escuela tradicional. Este escrito
da cuenta de los modelos que han transformado dicho proceso, que
tienen como referente común contenidos curriculares formulados a partir
de la realidad rural de las diversas comunidades campesinas. Principal-
mente, reflexiona sobre dicho cuadro desde la comunicación-educación,
campo que propende por la formación de sujetos críticos y participativos,
para lo cual se vale, entre otras cosas, de medios alternativos de
comunicación. Finalmente, propone vincular estos medios en el proceso
educativo rural de manera planificada.
Palabras clave
Comunicación-educación, educación rural, medios alternativos, Escuela
Nueva, ruralidad, cultura, comunidad, Postprimaria Rural y Sistema de
Aprendizaje Tutorial.

Abstract
The Colombian rural life is energized by its unique forms of production,
peculiar traditions, cultural forms and its special knowledge.
Consequently, rural education acquires a complexity because of these
and other categories, which is why the teaching-learning process
transcends the traditional school structure. This paper presents the
models which have transformed this process and which are based on
curriculum contents formulated from the reality of diverse rural
communities. Mainly, it presents some thoughts about the
aforementioned situation of communication - education, a field that tends *
Este artículo de reflexión tiene origen en
to the training of critical and participatory subjects; to this end, it appeals, discusiones dadas en el seminario de Educación
among other things, to alternative mass media. Finally, it proposes to link Rural de la Maestría en educación de la
Universidad Pedagógica Nacional.
these media with the educational rural process in a planned way. **
Comunicador Social, técnico en locución y
Key words producción de medios audiovisuales, especialista
Communication- education, rural education, alternative mass media, new en docencia universitaria. Actualmente, cursa
estudios de maestría en educación y se desempeña
school, rural environment, culture, community, rural elementary school como docente universitario. Correo electrónico:
and Guided learning System. oscarcuesta@colombia.com
90 ÓSCAR JULIÁN CUESTA MORENO

La educación rural colombiana ha tenido socioeconómico; posteriormente, abordará las


visibles reconocimientos por entidades y países particularidades de la educación rural, presentando
que han visto en los modelos nacionales notorias algunos de los modelos y programas que han
posibilidades para la formación básica y media; ofrecido alternativas a las problemáticas propias
entre estos, cabe destacar la propuesta de de dicha educación; más adelante, revisará la
Escuela Nueva y del Sistema de Aprendizaje comunicación educación y su posible entrada en
Tutorial (SAT). Dichos modelos han permitido la educación rural, citando experiencias
que la población campesina mejore sus niveles colombianas en este campo; finalmente, tratará
en los estándares de evaluación, y de manera referentes para el uso de los medios alternativos
preponderante, que vinculen la realidad de del en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la
contexto rural en el procesos de enseñanza- ruralidad nacional.
aprendizaje.
Panorama rural colombiano
Sin embargo, en la sistematización de estas
experiencias, es notoria la carencia de referencias La realidad rural está complejizada por
formativas en el plano de la comunicación- diferentes variables que determinan la vida diaria
educación, y, puntualmente, en el uso de micro- del campesino colombiano. Antes de continuar,
medios o medios alternativos de comunicación, enmarquemos el contexto socioeconómico de la
herramientas educativas caracterizadas por realidad rural contemporánea a partir de estos
fomentar la identidad local, la visibilización social tres puntos referenciales:
y el fortalecimiento de espacios democráticos.
· A pesar de ser un país tradicionalmente
La ausencia de estas referencias no indica agrícola, la historia de Colombia evidencia
que no sean utilizados, pues en las experiencias una ligera preocupación por la población
campesinas es común el uso del perifoneo y la campesina y el bienestar de los territorios
emisora comunitaria, ejemplos de medios rurales. Dicho abandono por lo rural ha
alternativos de comunicación, cuyos usos no han permitido el desarrollo de la infausta
sido deliberadamente explotados en la práctica guerra fratricida que se repite endémica-
educativa. Así mismo, existirán casos donde se mente en los departamentos del país,
use la comunicación-educación en los procesos puesto que movimientos guerrilleros y
de formación rural, sin embargo, la bibliografía paramilitares tienen de fondo un solo
al respecto no muestra la sistematización de las móvil: la distribución de la tierra, o más
experiencias. exactamente, los territorios rurales.

En ese orden de ideas, el presente escrito · La posesión de la tierra ha sido el motivo


pretende mostrar las posibilidades de los medios de los grandes desplazamientos de
alternativos de comunicación en la educación rural población campesina y es la razón por la
colombiana, teniendo como referente el marco cual tanto unos como otros se han
teórico de la comunicación social. En ese sentido, armado: unos para defender y acrecentar
procura mostrar la necesidad de involucrar la sus linderos latifundistas y otros para
comunicación-educación en la educación rural concretar una reforma a través de la
colombiana, sobre todo en proyectos que permitan insurrección. Sin embargo, hoy no se
el uso adecuado de micromedios. avizora mayor solución y, por el contrario,
se acrecienta el problema: 47 mil
Para tal fin, en un primer momento mostrará propietarios son dueños del 68.3 % de la
el panorama general del aspecto rural colom- tierra y, en un inicuo contraste, 2 millones
biano, dando especial énfasis en el aspecto de propietarios poseen menos de 2

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 89-102, julio-diciembre de 2008


REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN RURAL EN EL MARCO 91
DE LA COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN

hectáreas de tierra (Kalmanovitz & del país, las zonas rurales son el escenario de las
López, 2006). 87 etnias indígenas y de gran parte de la población
afro colombiana; así mismo, son el lugar donde
· Consecuentemente a estas cifras, la cobran vida las 64 lenguas amerindias, el palenque
pobreza se extiende por el territorio de (criolla), el bandé (raizal) y, en menor medida, el
manera absoluta, abarcando los diferentes romaní, lengua del pueblo Rom (DANE, 2007).
puntos cardinales, siendo el patrón
repetitivo de la realidad rural. Según el Así mismo, no se puede limitar lo rural a la
Consejo Nacional de Política Económica producción agrícola y pecuaria, propia del
y Social, el 62% de la población rural imaginario común, en la cual el campesino siembra,
colombiana vive en condiciones de pobreza cosecha y ordeña la vaca, pues la complejidad
y el 21.5% en condiciones de extrema ofrece una diversa gama de productos según la
pobreza (Consejo Nacional de Política tradición cultural y la posibilidad climática y
Económica y Social [CONPES], 2007). geográfica; sobre todo cuando, en las últimas
décadas, se ha industrializado la producción
De la misma manera, es importante abordar la agrícola, como en las empresas lácteas y los
conceptualización de lo rural, para referir los límites grandes ingenios azucareros.
e imaginarios de la educación que se da en estas
latitudes. Según el Diccionario de la Real En últimas, como dice Carlos Amtmann (2001),
Academia de la Lengua Española (2008), rural no se debe reducir lo rural a sus actividades
hace referencia a lo que pertenece al campo y las productivas y el modo propio de esas formas de
labores campesinas. Lo rural, definido desde el trabajo, pues otras esferas y actividades influyen
punto de vista técnico para el DANE (Departa- de manera importante y es necesario abordar la
mento Administrativo Nacional de Estadísticas), cuestión rural de forma integral, reconociendo que
es el resto de la cabecera municipal, es decir, lo lo rural incluye también otras dimensiones y
que no es urbano. El criterio para hacer esta diversos actores, aspectos sociopolíticos,
diferenciación está dado por el lugar donde vive la educativos, culturales, que forman parte del
gente; en lo rural, a diferencia del municipio, la proceso de desarrollo de espacios rurales.
población es dispersa (DANE, 2007).
Observar lo rural de otra manera, sobre todo
La definición del diccionario responde al en el marco de las políticas capitalistas propias del
imaginario común que se tiene sobre lo rural: el progreso, derivó en lo que hoy se denomina la
campo y la vida pastoril y agrícola; el segundo, nueva ruralidad. Para Niño (2001, p. 26) la nueva
más técnico, responde a criterios que facilitan la ruralidad nace en el marco de profundas limita-
medición. Tanto ésta como aquella definición ciones encontradas en el modelo de desarrollo
limitan de manera tajante la complejidad rural frente a los retos de la pobreza persistente, dese-
colombiana, pues ignoran la diversidad cultural quilibrios en la distribución, perdida de cohesión
de la nación, que cambia de manera radical según territorial, logro de la competitividad y la
los departamentos y las regiones. sostenibilidad ambiental.

En ese sentido, es importante tener presente Además, la nueva ruralidad también responde
que la población rural colombiana no se debe a la necesidad de vincular lo rural en los procesos
limitar ni cuadricular, pues en ella la mundiales de la economía, pues las interde-
pluriculturalidad y la diversidad étnica tienen un pendencias que implica la globalización plantean
sonoro protagonismo. A pesar que en las grandes la necesidad de acciones específicas que vinculen
capitales se ve una cosmopolita participación de el desarrollo con las negociaciones o acuerdos
ciudadanos oriundos de las diferentes regiones internacionales, de tal forma que “contribuyan al

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 89-102, julio-diciembre de 2008 ISSN 1657-8953
92 ÓSCAR JULIÁN CUESTA MORENO

desarrollo sostenible de las sociedades rurales” de Educación Nacional promueve su expansión;


(Instituto Interamericano de Cooperación para dos lustros después, estaban vinculadas más de
la Agricultura [IICA], 2001, p. 91). 3.000 escuelas en diferentes departamentos;
especialmente en Norte de Santander, Boyacá y
Educación rural Cundinamarca, y contaba con recursos de
entidades internacionales como Unicef. Más
Teniendo en cuenta la conceptualización tarde, el Estado colombiano adopta esta
compleja de lo rural, se puede involucrar en la metodología como la principal estrategia de
discusión el término educación. La educación, atención básica primaria para zonas rurales
en líneas generales, es brindar a las personas un mediante el Decreto 1490 de 1990.
saber que le permitan acrecentar sus conoci-
mientos, así mismo, es instruir o guiar a los sujetos La metodología Escuela Nueva ha tenido un
por un pensamiento o comportamiento. La importante reconocimiento, pues ha sido un modelo
educación se establece, en ese orden, como la adoptado en diferentes países, especialmente en
práctica pedagógica, como el hacer del estudiante América Latina. Ha logrado mejorar la calidad y
y el pedagogo. la cobertura significativamente, como lo
demuestran los resultados alcanzados en la
En el caso concreto de la educación rural, tal evaluación del Laboratorio Latinoamericano de
dinámica se efectúa de una manera particular, Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE,
con características, dificultades y posibilidades 1998), donde comparativamente se alcanzaron
diferentes. Puntualmente, hay que decir que la notorias diferencias.
citada diversidad étnica, por ejemplo, propició la
educación bilingüe, de tal manera que los En líneas generales, este modelo integra de
estudiantes aprenden la lengua de su cultura y el forma constante planes curriculares con
español. Por otro lado, la población rural se estrategias comunitarias de capacitación,
caracteriza por ser dispersa; es decir, en grandes seguimiento y evaluación para ofrecer la primaria
espacios habita poca gente y están alejados por completa, especialmente en las de tipo multigrado
grandes distancias, lo cual deriva, en muchos (donde hay uno o dos maestros y niños de
casos, en pocos encuentros entre los habitantes diferentes grados en una misma escuela). Según
de una vereda. Tal característica incrementa un Mauricio Perfetti (2004), la Escuela Nueva
aislamiento constante, que se acentúa por la
ausencia de carreteras. Sin olvidar el conflicto y desarrolla en el estudiante un aprendizaje
las lógicas que éste estructura. activo, participativo y cooperativo, y
propende por fortalecer las relaciones entre
Para dar solución a las dificultades de la la escuela y la comunidad. Utiliza el meca-
nismo de promoción flexible según las
educación rural, se han establecido modelos que,
condiciones y necesidades de la niñez
como punto común, han tenido origen en campesina y respeta el ritmo de aprendizaje
instituciones no estatales. Tales modelos son, de cada estudiante (p. 195).
entre otros, Escuela Nueva, Postprimaria Rural
en el Departamento de Caldas, Sistema de Por su parte, el modelo de la Postprimaria Rural
Aprendizaje Tutorial -SAT- y Programa de en el Departamento de Caldas ha tenido como eje
Educación Continuada de CAFAM. central implantar la estrategia Escuela Nueva en
los niveles siguientes a la básica primaria, para lo
El modelo Escuela Nueva fue ideado por cual ha contado con el apoyo del Comité de
docentes rurales en el departamento de Norte Cafeteros de dicho departamento. Básicamente,
de Santander, y contó con el apoyo de la la iniciativa nace con el objetivo de brindar a los
Universidad de Pamplona. En 1967, el Ministerio estudiantes la oportunidad de continuar su proceso

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 89-102, julio-diciembre de 2008


REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN RURAL EN EL MARCO 93
DE LA COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN

de aprendizaje, pues es común en el campo currículo universal. El SAT partió de determinar


colombiano que los estudiantes deban continuar que los contenidos no tenían relevancia con la
la básica secundaria y la media en las cabeceras realidad vivida por los estudiantes campesinos, es
municipales, lo cual significa para muchos decir, sin posibilidad práctica en su quehacer diario.
terminar abruptamente sus estudios. Además, la propuesta tradicional no tenía en
cuenta dinámicas propias de la vida rural: muchos
En ese sentido, busca mantener la población educandos se retiraban de la escuela para ayudar
en el contexto rural, ya que por lo general las a sus padres en las épocas de las cosechas.
personas que salen del campo desean continuar
en las zonas urbanas dadas las facilidades que Partiendo de las mencionadas observaciones,
brindan. En otras palabras, el modelo cafetero la Fundación para la Aplicación y Enseñanza de
busca llevar la educación a los educandos, de tal las Ciencias (FUNDAEC) empezó a trabajar con
manera que ellos no tengan que salir. Para ello, algunas comunidades en el departamento del
procura desarrollar metodologías de enseñanza, Cauca, con el objetivo de diseñar un programa
traducidas en alternativas curriculares, para evitar pedagógico pertinente a dichas coyunturas. Para
la deserción. lo tal propósito tuvo muy presente la necesidad
de establecer sistemas sostenibles de producción.
La Postprimaria Rural en el Departamento de
Caldas conserva muchas características de la A partir de sus primeras experiencias,
Escuela Nueva, como la promoción flexible, el FUNDAEC estableció la figura del tutor, gran
aprendizaje activo, las guías de auto aprendizaje innovación del modelo, para evitar la implantación
y los contenidos articulados a la realidad rural, del sistema completo, disminuyendo los costos
fortaleciendo la relación escuela-comunidad. Sus de manera considerable. Según el SAT la figura
innovaciones radican en la realización práctica del de tutor tiene vigencia solamente si la comunidad
aprendizaje mediante proyectos que mejoren la se vincula activamente en el proceso, por
productividad o la vida de la región por lo general ejemplo, los tutores son personas de la misma
de tipo agrícola, pecuario o ambiental; el comunidad, quienes son capacitadas o graduadas
acompañamiento de padrinos que prestan asesoría en el mismo sistema.
en el proceso de implementar el modelo;
capacitación a estudiantes a través de la Colonia El Sistema de Aprendizaje Tutorial basa su
Central La Enea, que sirve como punto central de propósito en que “jóvenes y adultos de las zonas
la innovación del departamento; la utilización de rurales del país completen el bachillerato por
algunas posibilidades ofrecidas por la Nuevas medio de una metodología que posibilite la
Tecnologías, comenzando por la sensibilización y integración de la educación con el trabajo y los
apropiación de dichas herramientas (Escuela procesos de organización social y comunitaria.
Virtual); y la propuesta Escuela Café, que busca Las capacidades básicas que pretende desarrollar
ampliar el nivel de escolaridad de los caficultores, el SAT en los estudiantes son cinco: capacidades
mejorando el proceso de la producción, que no científicas, matemáticas, comunicativas,
sólo se limita al café sino a otros productos tecnológicas y capacidades de servicio” (Perfetti,
(Perfetti, 2004). 2004, p. 203).

En la misma línea del anterior modelo, el El SAT, a diferencia del sistema tradicional,
Sistema de Aprendizaje Tutorial -SAT- busca plantea tres etapas en la secundaría, estas son:
satisfacer la poca oferta educativa para la básica Impulsor de bienestar rural, con una duración
secundaria y la educación media, aplicando de dos años, espera que el alumno anime y
metodologías propias para la población rural y no, promueva acciones en su comunidad buscando
como se hizo por mucho tiempo, siguiendo un soluciones a las problemáticas que presenta y

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 89-102, julio-diciembre de 2008 ISSN 1657-8953
94 ÓSCAR JULIÁN CUESTA MORENO

puntualmente adquiere conocimientos a clases, ya que se asiste cuatro horas semanales


relacionados con el servicio comunitario, salud y que el alumno escoge de manera autónoma. Cada
saneamiento ambiental, producción agrícola y estudiante avanza a su ritmo, siendo evaluado
pecuaria y alfabetización; la segunda etapa se cuando él se siente preparado; no se cumplen
denomina Prácticos en bienestar rural, en esta grados o niveles, sino metas de aprendizaje; y
se busca un trabajo menos teórico y más de cada persona cuenta con material instructivo que
acción constante, generando mayor consciencia usa de manera individual. Este programa es
de su saber y la realidad de su comunidad, realiza abierto y busca integrar jóvenes y adultos
pequeños proyectos o empresas transformación trabajadores de las zonas rurales, no exige
o comercialización y asesora a la comunidad en certificados de estudio y realiza una prueba inicial
asuntos de producción, igualmente dura dos años; para determinar el nivel de iniciación.
la última etapa se denomina Bachiller en
bienestar rural, busca que el educando explore Comunicación-educación
capacidades administrativas y organizativas,
vinculándolo en actividades que le permitan En líneas generales, la comunicación-
ganarse la vida, como se diría de manera educación se puede entender como el campo de
coloquial. Estas fases se caracterizan porque los la comunicación social donde convergen la
estudiantes pueden salir de acuerdo a sus comunicación y la educación; de tal manera que
necesidades, además pueden elegir los horarios los procesos comunicativos tengan una práctica
que más se les faciliten. educativa (como lo es formar a los estudiantes
en el conocimiento de los medios masivos) y,
A diferencia de los tres modelos citados, el viceversa, que el proceso educativo recurra a
Programa de Educación Continuada de Cafam las posibilidades que brinda la comunicación (uso
no tiene su público en la educación básica y de los medios en el aula).
media, sino en la población adulta. A través de
este programa la Caja de Compensación Familiar Por ejemplo, la comunicación-educación en
-Cafam- busca dar solución al problema de el contexto rural tendría cabida en la formación
analfabetismo, entendido no sólo como la práctica de televidentes y radio escuchas críticos, de tal
de la lectoescritura, sino como un proceso manera que los educandos conozcan las lógicas
permanente y sistemático de educación. de los medios masivos. Dicha tarea es necesaria
pero dificultosa, tanto así que en los colegios
El programa busca el crecimiento de las urbanos es visible solamente en algunos unos
personas teniendo como referente los siguientes privados o en aquellos públicos que enmarcan su
indicadores: PEI en la comunicación.

aumento de conocimientos y habilidades Del mismo modo, el uso de medios en el aula


cognoscitivas, conciencia de su dignidad como rural es una necesidad de Perogrullo, pues las
persona, conciencia de sus responsabilidades consabidas dificultades económicas en la
individuales y colectivas, y habilidad para educación rural no permiten inversiones en este
integrarse al contexto en forma responsable.
campo, a pesar que el video, el audio o la multimedia
En síntesis, intenta brindar al adulto una
educación que lo haga responsable y partícipe dinamizan los procesos de enseñanza-aprendizaje.
de su progreso mediante el desarrollo
cognoscitivo, psicológico y social (Perfetti, En ese orden de ideas, este escrito tomará
2004, p. 205). partida por las conceptualizaciones de la
comunicación-educación que trascendiendo la
Este modelo se caracteriza por la desescolari- lógica del proceso comunicativo como asunto de
zación del estudio, eliminando la asistencia diaria divulgación y difusión. Es decir, observar la

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 89-102, julio-diciembre de 2008


REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN RURAL EN EL MARCO 95
DE LA COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN

comunicación-educación a partir del recono- fructífero. Lo más frecuente ha sido que la


cimiento de identidades y subjetividades, motivando primera entendiera a la segunda en términos
la construcción del conocimiento en el mismo subsidiarios y meramente instrumentales,
contexto social y cultural de los ciudadanos. concibiéndola tan sólo como vehículo
multiplicador y distribuidor de los contenidos
que ella predetermina (Kaplún, 1992, p. 20).
En esa línea, para Muñoz (2000) la comuni-
cación-educación es el campo de la comunicación Una comunicación para la educación rural no
social que estimula la formación de sujetos críticos debe limitarse al uso de los medios en el aula,
y participativos, con el fin de enriquecer el debate pues el abordaje de la comunicación-educación
democrático, donde se respete la diferencia y se extiende sus posibilidades a la formación de
conviva con ella. En ese sentido, la comunicación- ciudadanos, lo cual implica revisar toda la
educación no aborda la formación mediática en complejidad de la comunicación, transcendiendo
una primera instancia, pues su preocupación es el el sencillo proceso de la producción y recepción
ciudadano. de mensajes, para ser el universo cultural que
permite el encuentro y desencuentro de ideas y
Como se puede observar en la descripción pensamientos, para ser el escenario del diálogo
de Escuela Nueva, Postprimaria y SAT, un punto que permite entender al otro y poner algo en
fundamental en estas iniciativas es la vinculación común con él a pesar de las diferencias.
del estudiante y los contenidos a la realidad del
contexto rural. Precisamente, esta reiterada En este punto cabe aclarar que la comunica-
referencia permite hacer un primer acercamiento ción-educación sobre pasa los procesos de
entre la educación rural y la comunicación- formación informales y se extiende por los otros
educación, dado que el campo de esta última dos modos establecidos por la Ley General de
asume la formación y el compromiso social como Educación (ley 115 de 1994): sus reflexiones tienen
ítem característico del ciudadano democrático. cabida en la formación formal, propia de la escuela
rural, y la educación no formal, desarrollada en el
Dado que los tres modelos citados retoman campo por diversas entidades públicas y privadas,
elementos de la pedagogía activa, la comuni- como por ejemplo los cursos de piscicultura dados
cación-educación tiene una gran base para por la Federación Nacional de Cafeteros
desarrollar su papel, pues encuentra en estas (Ministerio de Educación Nacional, 2004).
metodologías el reconocimiento de sujetos
inquietos y dinámicos, características propias del En otras palabras, la comunicación-educación
ciudadano participativo y crítico. Se puede ver, “incluye tanto los procesos intencionados para
pues, el vínculo intrínseco entre los modelos de influir a otros a través de un proceso estructurado
la educación rural colombiana y el campo de la de enseñanza, cuanto en los procesos espontáneos
comunicación-educación: la formación de de aprendizaje, en los que la intencionalidad por
educandos con conciencia ciudadana materia- educarse, ser influido o modificado consciente o
lizada en la participación de los procesos propios inconscientemente proviene del sujeto que
de su comunidad. aprende” (Alonso del Corral, 2004, p. 55).

Sin embargo, para hacer plausible esta entrada Otra entrada para establecer un diálogo entre
entre la comunicación-educación y los modelos la comunicación-educación y el los modelos
rurales, es necesario restablecer el papel de la Escuela Nueva, Postprimaria y SAT, radica en
comunicación en la reflexión pedagógica: la perspectiva innovadora: tanto aquella como
éstos estimulan la investigación, la innovación y
el diálogo entre educación y comunicación está la curiosidad intelectual. Hay que tener presente
lejos de haber sido hasta ahora fluido y que la metodología Escuela Nueva, referente para

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 89-102, julio-diciembre de 2008 ISSN 1657-8953
96 ÓSCAR JULIÁN CUESTA MORENO

los otros modelos de educación rural por ser de la promoción humana del pueblo campesino
pionera, se origina con la firme intención de con el uso combinado de medios de comunicación”
dinamizar los procesos de la escuela tradicional (Patrón, Rodríguez & Alarcón, 1978, p. 36) fue
y lograr que los estudiantes encontraran motivos notoriamente exitosa; tanto así que hoy se añoran
para no desertar, haciendo de la formación un proyectos con iniciativas similares.
proceso más activo y creativo, revalidando el
papel del maestro que introduce saber en los Dicho éxito responde a la propuesta de la
educandos. Acción Cultural Popular (ACPO), que plantea
. que tanto los funcionarios como los usuarios son
Tal creatividad y prurito por el conocimiento actuantes, o para usar un concepto ya referido,
no son gratuitos, pues responden a la formulación son activos. La ACPO tuvo claro que, tanto hoy
constante de proyectos comunitarios que como hace décadas,
solucionen problemas concretos en su contexto
rural. El SAT es un ejemplo constante de dicha la población campesina no dispone de
apuesta educativa, dado que sus tres niveles suficientes escuelas y que las existentes tienen
propenden por la formación de ciudadanos una pobre calidad educativa, lo que hacen que
capaces dar solución a coyunturas del día a día muchos campesinos lleguen a la edad adulta
sin haber pasado por la escuela, y los que han
campesino, teniendo, sobre todo, un permanente
pasado por ella llegan a adultos sin una
compromiso social. adecuada educación y con una serie de
carencias tales como: no saber cómo cultivar
La comunicación-educación también da la tierra, no saber cómo comunicarse con sus
cuenta de la formación del pensamiento creativo semejantes, no saber cómo mejorar la vivienda
y la acuciosa preocupación intelectual sobre las y no saber cómo exigir sus derechos (Patrón et
problemáticas de la comunidad, pues la promoción al., 1978, p. 48).
de ideas nuevas deben tener siempre un rumbo
fijo: “lograr las transformaciones que requieren Obsérvese que las carencias mencionadas no
el hombre y la sociedad” (Alonso del Corral, explicitan problemas de álgebra o química, sino
2004, p. 52). De allí su importancia en el contexto de la realidad diaria, de las coyunturas que pasan
rural, en el cual hoy se evidencian complejas en el día a día y, sobre todo, de problemas del
problemáticas socioeconómicas, como las citadas ejercicio productivo y ciudadano de los individuos.
anteriormente. Los modelos descritos anteriormente apuntan
explícitamente a resolver estas falencias; igual-
Un ejemplo de la comunicación- mente, el campo de la comunicación-educación
educación en la ruralidad colombiana tiene esta preocupación, aún más si se habla de
derechos y de no saber comunicarse con sus
Como se puede observar, el punto en común semejantes.
conste entre los modelos y la comunicación-
educación es la sociedad, la comunidad donde Como se puede ver, la ACPO y, por extensión,
vive el estudiante, donde tiene sentido el Radio Sutatenza tuvieron la reflexión
ciudadano. Precisamente, el ejemplo que se comunicativa y educativa como agente principal
citará tiene como principio esa misma de sus procesos, los cuales no solamente implica-
preocupación, que la llevó a transcender las ban una formación de alfabetización, sino que se
fronteras locales y convertirse en hito para el extendían por las formas de sobrevivencia,
mundo: Radio Sutatenza. productividad, higiene, salud, recreación y
formación ciudadana (estos últimos items son los
Radio Sutatenza ocupa un lugar privilegiado característicos de la comunicación-educación que
en la historia radial colombiana, pues su “búsqueda este escrito retoma).

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 89-102, julio-diciembre de 2008


REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN RURAL EN EL MARCO 97
DE LA COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN

La Acción Cultural Popular no fue la inventora la radio (2) como medio de comunicación y llegan
de la radio educativa, pero su propuesta la hizo a grupos organizados de oyentes (3), quienes
diferente de las demás, su metodología no se tienes apoyo de un comunicador o guía (4), y
limitaba a que el campesino prendiera la radio, que cuentan con periódicos o cartillas para apoyar
pusiera cuidado y realizara las actividades su aprendizaje (5), además, se someten a
indicadas; por el contrario, “contó con el apoyo evaluaciones (6) para observar sus avances.
de un comunicador interpersonal, que actuaba (Bernal, 2005).
ante grupos organizados y permanentes de
escuchas, como auxiliar o puente para que la El proceso no se limitaba a la radiodifusión,
enseñanza sistemática de los profesores fuera contaba con una metodología singular que
comprendida y aprendida, en un concepto garantizó su éxito. Aparte del acompañamiento,
escolarizado no formal” (Bernal, 2005, p. 15). el campesino tenía acceso a las cartillas y el
periódico El Campesino, de circulación semanal,
Similar al SAT, la metodología de Radio dividido en tres secciones: informativa, educación
Sutatenza contaba con la presencia constante de y recreación, hacía de la propuesta una compleja
un guía1. En el proceso de la comunicación- estrategia comunicativa, sin olvidar que el proceso
educación ese acompañamiento es fundamental, no era masificado, pues en la evaluación cada
pues no parte del supuesto mágico de que el medio campesino interiorizaba sus fortalezas y los
tiene la capacidad de penetrar en el receptor con aspectos a mejorar.
sus mensajes, como lo planteaba la teoría
funcionalista de la aguja hipodérmica. Se tiene Radio Sutatenza, la utopía materializada por
como referente que el protagonista es el sujeto, el Monseñor José Joaquín Salcedo, marca un
el educando, y sus dudas e ideas son la energía referente obligatorio de la comunicación-
que dinamiza el proceso; por ello es importante educación, pues ejemplifica lo que debe ser la
tener la constante retroalimentación de la otra puesta en común de la comunicación y la
parte para materializar el ciclo constante de la educación para formar sujetos activos y resolver
comunicación. problemas rurales de la realidad campesina:

Según Bernal (2005), la emisora recibía a un currículo orientado hacía el mejoramiento


diario cien cartas en promedio, las cuales personal mediante prácticas que iban desde el
contenían preguntas y soluciones a las tareas aprendizaje de nociones de aseo y preservación
dejadas. En esa medida, eran respondidas a cada de la salud, hasta diferentes deportes y
manualidades, pasando por experiencias en las
uno de los interesados:
granjas y por el perfeccionamiento de los
mecanismos de comunicación personal,
Para ACPO esta correspondencia era uno de mediante la adquisición de un mayor
los elementos más importantes de vocabulario y el ejercicio básico de la discusión
retroalimentación de sus sistema de y el diálogo” (Bernal, 2005, p. 34).
comunicación. Era una forma de superar la
masificación propia de los medios de
comunicación, y de crear una relación
Nótese que ACPO no se limitó a la formación
interpersonal con su audiencia. Constituía una de receptores o el uso del medio en el aula,
forma de monitoreo y control sobre los variantes que en algún momento caracterizaron
diferentes componentes del proceso el campo de la comunicación-educación, su
comunicativo (Bernal, 2005, p. 21). proyecto radicaba en la solución de problemas
de la comunidad, de vincular la educación y el
La propuesta de la ACPO contaba con seis medio a la coyuntura campesina de la época, y
elementos que alimentaban el proceso de en ese ejercicio formó personas participantes,
enseñanza-aprendizaje: (1) profesores que usan activas, en últimas, ciudadanos.

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 89-102, julio-diciembre de 2008 ISSN 1657-8953
98 ÓSCAR JULIÁN CUESTA MORENO

Micro medio y su uso en la educación propias, enfrentando el estereotipo ofrecido en


rural el medio masivo comercial. Hoy esa puja no se
visualiza con esa misma intensidad, pero el medio
Radio Sutatenza quedó en la historia como un mantiene un horizonte permanente: su razón de
ejemplo de formación campesina, sin embargo, sus ser es la misma comunidad y los sujetos que la
micrófonos se cerraron y su onda dejó de hacen posible.
propagarse. Hoy el uso de los medios masivos en
la educación se limita a determinados programas En ese orden ideas, los medios usados en el
y tienen como principal escenario los medios área rural colombiana han respondido siempre a
públicos. Con la salvedad que no cuentan con la ese precepto, como se observó en el caso de
dinámica de acompañamiento y retroalimentación Sutatenza, o como se puede escuchar hoy en las
propia de la ACPO y la producción de programas emisoras comunitarias que tienen impacto a lo
que particularizan en lo rural se centra básicamente largo del territorio, en las que se destacan las
en la producción agropecuaria. iniciativas de las comunidades indígenas del
departamento del Cauca.
Como se dijo anteriormente, seguramente hoy
el uso de los medios alternativos o micro medios La intención de este escrito es que los
de comunicación tiene mucha vigencia en el modelos de educación citados tengan mayor
plano rural, pero la sistematización de esas protagonismo en la producción de micro medios
experiencia es muy limitada. A nivel de de comunicación, ya sea en la participación de
Latinoamérica se destaca el proyecto mexicano las emisoras comunitarias o en los circuitos de
de televisión educativa, que está centrado perifoneo, ya establecidos, o en la producción
únicamente en el proceso formativo, para lo cual propia de medios para la comunidad entorno a
cuenta con un satélite propio. Esta es una la escuela, como lo son el periódico mural y la
iniciativa propia de un medio alternativo y masivo cartelera, que seguramente se usan, pero con la
cuya dinámica no es comercial. intencionalidad meramente de informar y no
establecer un diálogo comunitario.
En Colombia se ha realizado el proceso de la
telesecundaria, que ha posibilitado a muchos Vale la pena traer a colación tres entidades
reforzar conocimientos de la escuela o acceder que están trabajando en pro de la población rural
a saberes nuevos, pero la señal de televisión no y son productoras de comunicación alternativa:
tiene total cubrimiento en el territorio nacional y la Corporación Red País Rural, la Coordinación
en e muchas latitudes carecen de energía Colombiana de Medios Alternativos y la Agencia
eléctrica, y lógicamente, de televisores. Prensa Rural. Estas pueden ser una salida para
trabajar la educación de manera más cercana,
Así pues, la idea es recurrir a los medios contando con el apoyo de las propuestas e ideas
alternativos, caracterizados por ser económicos que surjan de los estudiantes, los docentes, y por
y producidos para y por las mismas comunidades, supuesto, la comunidad.
tiene sonora acogida. En este caso concreto, lo
ideal es vincular las posibilidades que estos Para observar más el compromiso de la
medios ofrecen en las metodologías de la Escuela comunicación con la comunidad, es pertinente
Nueva, SAT y Postprimaria. traer a colación algunos puntos de la declaración
de la Coordinación Colombiana de Medios
En un principio, los medios alternativos fueron Alternativos -CCMA- en la ciudad de Bucara-
concebidos para resistir en la puja local-global; manga en el año 2005: la Coordinación propende
es decir, fueron utilizados para ofrecerles a las por el fortalecimiento de las organizaciones
comunidades producciones comunicativas sociales y comunitarias a través del desarrollo

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 89-102, julio-diciembre de 2008


REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN RURAL EN EL MARCO 99
DE LA COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN

de proyectos comunicativos alternativos; ésta La gran crítica a la educación rural radica en


establecerá relaciones y alianzas con medios, las deficientes condiciones materiales y de
asociaciones y coordinaciones a nivel cobertura, pero, sobre todo, a la pertinencia de la
internacional; y la CCMA trabajará por la escuela en relación con la vida de la población
formación y capacitación de las comunidades y rural. Los modelos colombianos, precisamente,
los movimientos sociales en el campo de la dan cuenta de estos dos elementos; sin embargo,
comunicación (Coordinación Colombiana de su papel se puede potencializar a través de la
Medios Alternativos [CCMA], 2005). aplicación de la comunicación-educación y las
posibilidades ofrecidas por los medios alternativos,
Sin embargo, es necesario materializar más haciendo de su uso un proceso deliberadamente
el diálogo entre la educación rural y los medios planificado, sin repetir la lógica de los masivos,
alternativos que hoy se producen en las zonas que emiten información de manera taxativa.
rurales; de tal manera que, como plantea Jesús
Martín Barbero (1999), permita el desarrollo de Por otro lado, el implementar el uso de micro
la sociedad, construyendo una comunicación y medios en la educación rural permite generar un
una educación horizontal que corresponda a la sujeto activo, pues la producción del medio
compleja realidad de las comunidades. alternativo implica que la comunidad no sólo es un
público receptor, sino emisor, lo cual permite que
Como se describió anteriormente, el modelo ella misma narre su historia, conserve y transmita
Escuela Nueva, Postprimaria y SAT desarrollan su saber y participe de su propia alteridad. Por
sus contenidos teniendo siempre presente la ello hay que propugnar por productos comunica-
realidad social de los estudiantes, de allí también tivos que encuentren en la educación “espacios
la preocupación por efectuar proyectos para plurales donde se pueda expresar intereses y
satisfacer necesidades propias y organizar a las necesidades sin reproducir el modelo vertical y
comunidades, sobre todo en la propuesta SAT, que unidireccional de los medios de comunicación
explicita más la formación de bachilleres gestores masiva” (Alonso del Corral, 2004, p. 23).
con compromiso social. Es aquí donde el diálogo
comunicación-educación-medios alternativos tiene En esa medida, los medios alternativos
solvente significado, pues tanto unos como otros permiten concretar la búsqueda de afirmar una
buscan aportar a las problemáticas propias y a la identidad colectiva y una definición alterna y
formación participativa y comprometida, en una superior de la calidad de vida, que plantea Orlando
palabra, ciudadana. Fals Borda (2000), pues son medios que al
encargarse de sus culturas, su especificidad, su
Esa vinculación activa de los modelos rurales creatividad siguen siendo comunitarios, pero
de educación rural con los medios alternativos, tienen cada vez más proyecto de nación y de
debe tener presente que estos últimos se democracia debido a la conciencia clara de la
caracterizan por defender lo propio, pero no de ayuda mutua (Barbero, 2005).
forma endógena, sino a partir del reconocimiento
del otro; esto es fundamental en la propuesta La puesta fundamental de los medios
formativa de los ciudadanos rurales, dada la alternativos, micro medios o medios comunitarios
interculturalidad colombiana; de tal manera que es dar solución a las necesidades comunicativas
una conciencia del otro, permita construir una de las comunidades, siendo escenarios
identidad propia solventada en la aceptación de la democráticos de diálogo y debate, al igual que
diferencias del que no pertenece a mi comunidad, espacios de representación cultural. Los medios
posibilitando la conciencia abierta del intercambio alternativos son públicos, es decir, son de y para
(Centro de Estudios para el Desarrollo Rural la comunidad, de allí que en la extensa ruralidad
[CESDER], 1998). colombiana tengan profunda pertinencia.

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 89-102, julio-diciembre de 2008 ISSN 1657-8953
100 ÓSCAR JULIÁN CUESTA MORENO

Ahora bien, es importante que la educación De otra parte, se puede concluir que es
rural recurra a ellos de manera más explícita y necesario motivar la investigación en el campo de
teniendo en cuenta el carácter público de estos, la comunicación-educación en el contexto rural,
permitiendo que la proyección educativa en la pues es notoria la ausencia de reflexiones teóricas
comunidad tenga un flujo más constante y y sistematización de experiencias en la materia.
dialógico, donde la identidad local permita No quiere decir esto, que no se use los medios
igualmente el reconocimiento del otro, sobre todo alternativos y la comunicación educativa en las
cuando los linderos rurales han sido bañados por comunidades campesinas, sino que no hay un
la imposición violenta de los intereses. análisis sustancioso y juicioso de las prácticas que
se han desarrollado, impidiendo la posibilidad de
Reflexiones finales darlos a conocer y ponerlos a consideración de la
comunidad académica engeneral. Es, pues, un
Antes de finalizar, es propicio citar algunos llamado a las programas de pregrado y posgrado,
principios dados por la Corporación Red País especialmente, de comunicación y educación.
Rural (s.f.) para la creación de micro medios en
el contexto rural: Colombia tiene un importante referente de
comunicación-educación en Radio Sutatenza,
Contextualizar: el lugar en el que será publicado, iniciativa mágica que promovió una revolución
el número de personas a las que estará dirigido, social, sin armas de fuego, sólo con folletos,
la posibilidad de que realmente ese número de instructivos, que afirmaron su carácter de
personas pueda acceder a él, los recursos con
“revuelta” totalmente pacífica: una cruzada de
los que va a ser elaborado, el personal que debe
comprometerse con su construcción, su casi 200.000 campesinos contra su propia
publicación y su divulgación. pobreza” (Bernal, 2005).

Organizar: determinar las actividades y tareas La iniciativa de Monseñor Salcedo es un


que son necesarias para su elaboración, ejemplo obligatorio de la importancia de la
publicación y divulgación, determinar las planificación en múltiples frentes comunicacionales
personas que se encargarán de ellas, elaborar
para lograr la transformación de una comunidad a
un cronograma de trabajo y que queden claras
las responsabilidades de las que cada uno se través de la educación.
ha hecho cargo.
Anteriormente, la circulación de información
Crear: pensar y diseñar el medio, someterlo a había estado limitada a ciertas instancias
discusión y hacer los cambios respectivos hasta relacionadas con el poder político y económico,
que tengamos el esqueleto que nos satisface a lo cual, entre otras cosas, restringía el acceso a
todos y que cumple con las exigencias una única fuente oficial, que acrecentaba los celos
informativas de la comunidad.
regionalistas. Hoy empieza a borrarse esa
Presentar: puede lanzarse un número de dependencia comunicativa al medio masivo, pues
presentación del medio, en el que la noticia las comunidades ejercen su derecho a informar
central sea la aparición del mismo, o hacer un y ser informadas, y aun más, de organizarse en
evento como una presentación de un baile, o pos de su historia, sus tradiciones y saberes,
una obra de teatro para aglutinar a la gente y revalidando su autonomía y acrecentando el
presentarles el medio. diálogo regional; ejemplos de esto la Corporación
Red País Rural, la Coordinación Colombiana de
Comprometer: trabajar para que el medio siga
existiendo independientemente de quienes lo
Medios Alternativos y la Agencia Prensa Rural.
inventan o lo dirigen es comprometerse de verdad
con la elaboración de un medio alternativo de La comunicación-educación encuentra en
comunicación. las poblaciones rurales una oportunidad muy

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 89-102, julio-diciembre de 2008


REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN RURAL EN EL MARCO 101
DE LA COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN

favorable para fortalecer, a través de los medios Amtmann, C. (2001). La formación profesional
alternativos, la cultura diversa de la tradición rural para el desarrollo rural en América
colombiana, así como a la comunidad misma y Latina. Recuperado el 10 de octubre de
sus propias formas de organización, permitiendo 2008, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/
la descentralización y la materialización de la ar/libros/rjave/paneles/amtman.pdf
democracia.
Barbero, J.M. (1999). Retos culturales de la
Puntualmente, es importante reiterar que las comunicación a la educación. En: M.
metodologías de Escuela Nueva, Postprimaria y Moreno & E. Villegas (Eds.), Comunicación
SAT ofrecen alternativas exitosas a la educación
educación y cultura (pp. 19-32). Bogotá:
rural colombiana. Seguramente, estos modelos
Pontificia Universidad Javeriana.
utilizan micro medios de comunicación en sus
dinámicas comunitarias; sin embargo, es pertinente
que vinculen de manera explícita los abordajes de Barbero, J. M. (2005). Recuperar lo público
la comunicación-educación y que, consecuente- para la democracia. Recuperado el 3 de
mente, se produzcan estrategias comunicativas con agosto de 2008 de http://www.culturare
referentes teóricos y conceptuales más amplios; creacionydeporte.gov.co/comunicacion
además, es necesario que se sistematicen las _comunitaria/proceso%20de%20fortaleci-
experiencias alcanzadas en el campo para alimentar miento%202005/Encuentro_BARBERO.doc
la investigación en el mismo.
Bernal, H. (2005). Acción Cultural Popular.
Por último, hay que decir que el uso de los Radio Sutatenza: de la realidad a la
medios alternativos tiene más arraigo cada día, utopía. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana
entre otras cosas, por su costo y por ser realizado de Artes Gráficas.
por y para la misma comunidad y, en ese sentido,
por permitir producir flujo comunicativo de su Centro de Estudios para el Desarrollo Rural. (1998).
interés, no determinado por entidades externas. Educación para el medio rural. Una
El reto, hacer cada vez más una comunicación propuesta pedagógica. México: Castillo.
comunitaria educativa, destinada a la formación
de sujetos participativos y de ciudadanos Consejo Nacional de Política Económica y Social
comprometidos, labor última de la comunicación- (2007). Documento 3500. Recuperado el
educación y de la educación rural. 4 de septiembre de 2008 de http://
www.dnp.gov.co/archivos/documentos/
Notas Subdireccion_Conpes/3500.pdf
1
El auxiliar o guía no era un docente titulado, Coordinación Colombiana de Medios Alternativos
era una persona de la misma comunidad con (2005). Declaración pública sobre la
algún grado de formación (cuarto o quinto de creación de la coordinación colombiana
primaria), y con una condición fundamental: deseo de medios alternativos, Colombia, 10 de
de ayudar a sus familiares o vecinos. junio de 2005. Recuperado el 3 de agosto
de 2008 de http://colombia.indymedia.org/
Referencias news/2005/06/27048.php

Alonso del Corral, A. (2004). Los medios en la Corporación Red País Rural. (s.f.). Medios
comunicación educativa. Una perspectiva alternativos de comunicación. Recuperado
sociológica. México: Limusa-Universidad el 4 de agosto de 2008 en http://www.paisrural.
Pedagógica Nacional. org/radio/capitulo09.shtml

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 89-102, julio-diciembre de 2008 ISSN 1657-8953
102 ÓSCAR JULIÁN CUESTA MORENO

Departamento Administrativo Nacional de en Tercero y Cuarto Grado. Santiago de


Estadística. (2007). Colombia una nación Chile: UNESCO - OREALC.
multicultural. Bogotá: DANE.
Muñoz, G. (2000, agosto-septiembre). El papel
Real Academia Española de la Lengua (2008). de la comunicación en la construcción de
Diccionario de la Real Academia Española identidades colectivas. Ponencia presentada
de la Lengua (22a edición). Madrid: Autor. en el XVIII Encuentro Académico de la
Asociación de Facultades de Comunicación
Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio. Autono- Social (Afacom). Bogotá: Corporación
mías en la nueva república. Bogotá: TM Universitaria Minuto de Dios.
Editores-IEPRI.
Niño, L. A. (2001). Estrategias de Desarrollo Rural
Instituto Interamericano de Cooperación para la Para una Nueva Ruralidad. En E. Pérez (Ed.),
Agricultura (2000). El desarrollo rural La Nueva Ruralidad en América Latina:
soste-nible en el marco de una nueva Maesrtría en Desarrollo Rural 20 Años
lectura de la ruralidad. San José, Costa (pp. 25-33). Bogotá: Pontificia Universidad
Rica: IICA. Javeriana.

Kalmanovitz, S. & López, E. (2006). La agricul- Patrón, E., Rodríguez, C. & Alarcón, J. (1978).
tura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Análisis y propuestas para una programa-
Fondo de Cultura Económica y Banco de la ción educativa cultural en Radio Sutatenza.
República. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Kaplún, M. (1992). A la educación por la Perfetti, M. (--2004). Estudio sobre la educación


comunicación. La práctica de la comu- para la población rural en Colombia. En
nicación educativa. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para
Unesco-Oralc. la Agricultura y la Alimentación (Ed.),
Educación para la población rural en
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Brasil, Chile, Colombia, Honduras,
Calidad de la Educación (1998). Primer México, Paraguay y Perú (pp. 165-216).
Estudio Internacional Comparativo sobre Roma: Proyecto FAO-UNESCO- GCS/
Lenguaje, Matemática y factores asociados ITALIA-CIDE-REDUC.

Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 8 (15): 89-102, julio-diciembre de 2008

También podría gustarte