Está en la página 1de 2

Introducción

El Perú, considerado el tercer país más mega diverso del planeta, ha efectuado
importantes aportes de especies y variedades para el mundo gracias a los diversos
pisos ecológicos y microclimas que presenta, contando con 84 zonas de vida de las
103 conocidas donde habría 50 mil especies vegetales (20% de las existentes en la
Tierra) de las que 2,000 han sido utilizadas con fines curativos.

Actualmente, esta riqueza de promisorios agentes terapéuticos vegetales aunada al


conocimiento ancestral de su uso etnofarmacológico, constituye un valioso recurso
por explotar adecuadamente mediante el desarrollo sostenible en beneficio de la
humanidad y, especialmente, de las comunidades nativas que han preservado estos
recursos hasta nuestros días.

El comercio de las plantas medicinales en el mercado mundial (extractos y


fitomedicinas) es de cerca de 20.000 millones de dólares/año, creciendo a un ritmo de
10% por año. En el 2004, Europa comercializó alrededor de dos mil especies de
plantas medicinales y aromáticas, cifras que constituyen un interesante aliciente para
el desarrollo de las cadenas productivas de plantas medicinales.

Dada la importancia de las plantas medicinales y el creciente potencial que tienen, los
gobiernos regionales a través de los Planes Estratégico Regionales de Exportación
(PERX), han identificado algunas plantas medicinales y nutracéuticas como cultivos
promisorios entre los que se encuentran sacha inchi (San Martín), camu camu (Loreto
y Ucayali), además de la maca, yacón y tara. Adicionalmente, cabe señalar la
existencia de cultivos de maca y yacón que ya cuentan con certificación orgánica.

A continuación se realizará una descripción del estado del arte del sector de plantas
medicinales en el Perú. Sin embargo, dado el sinnúmero de plantas que se han
identificado en el Altiplano y los Valles Centrales de los Andes, el estudio se centrará
en aquellas con mayor potencial de desarrollo de cadenas productivas como son la
Maca, Yacón y Tara.

2. Legislación

La legislación de plantas medicinales en el Perú es de data reciente y se puede


mencionar que la primera norma al respecto fue el D.S. Nº 002 -92-SA, mediante el
cual se oficializa la Creación del Instituto de Medicina Tradicional – INMETRA (hoy
CENSI) con la finalidad de "Rescatar los valores de la Medicina Tradicional a través
de la investigación Científica y Tecnológica y la docencia para articularla a la
Medicina Académica y, así, contribuir a elevar el nivel de vida de la población,
especialmente la nativa, rural y urbano-marginal, dentro de los postulados de la
Atención Primaria de Salud”.

También podría gustarte