Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Enfermedades infecciosas: Sífilis; en el en


departamento de Tumbes, enero- octubre del 2020

ALUMNOS:
Farias Pumatay, Mirla Luciana
Guevara Barrantes, Cinthia Lorena
Huillca Ccencho, Yshaul J.
Villalta Ortiz, Teresa De Jesús
Zamora Larrea, Christhian Kevin.

DOCENTE:
Fernando Fernandez Neyra

ESCUELA:
Medicina Humana

ASIGNATURA:
Ginecología

CICLO:
Décimo

TUMBES - PERÚ
2020

1
ÍNDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................1
Resumen:..............................................................................................................2
Summary:..............................................................................................................3
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN..................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................6
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................7
OBJETIVOS..........................................................................................................8
Objetivo General:...............................................................................................8
Objetivos Específicos:.......................................................................................8
CAPÍTULO II
CONTENIDO TEÓRICO.......................................................................................9
Definiciones.......................................................................................................9
Epidemiología..................................................................................................11
Etiología:..........................................................................................................12
Patogenia:.......................................................................................................13
Manifestaciones Clínicas.................................................................................13
Métodos Diagnosticos.....................................................................................16
Tipos De Pruebas Serológicas........................................................................17
Uso Clinico De Las Pruebas De Sifilis............................................................19
Interpretación De Los Marcadores Serológicos De La Sífilis.........................20
Prevencion.......................................................................................................21
Tratamiento.....................................................................................................21
CAPÍTULO III
CRONOGRAMA.................................................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................24
ANEXOS.............................................................................................................26
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado en primer
lugar a Dios que nos da una nueva
oportunidad de vida para seguir luchando por
nuestras metas.
También a nuestros familiares que nos dan su
apoyo para seguir adelante cada día.
A nuestro docente y a compañeros por su
empeño y dedicación, en aprender los
conocimientos necesarios para ser mejores
personas y futuros grandes profesionales.

1
Resumen:
La sífilis es una de las enfermedades de transmisión sexual, considerada como
la gran simuladora, se constituye como un gran problema de salud, ya que es
la causante de efectos devastadores en los humanos, solamente se ha visto
superada por el VIH/SIDA. Por lo que, en este trabajo monográfico, se hará una
revisión desde distintos puntos de vista, empezando con una breve reseña
histórica, definiciones de términos para un mejor entendimiento, entrando ya en
materia del tema, se describirá la epidemiología, donde su incidencia es del
90% en países en vías de desarrollo, esto es importante, ya que Perú es
considerado en este grupo de países, denotando que la Organización Mundial
de la Salud (OMS) hasta agosto de 2016 reportó que cada año 5.6 millones de
personas contraen sífilis en todo el mundo. Otros de los puntos que se
revisarán es el enfoque clínico, dependiendo el estadio de la enfermedad,
diagnóstico a su vez este puede ser directo e indirecto y terapéutico de la sífilis,
donde hasta la actualidad, el tratamiento es Penicilina Benzatínica 2.400.000 UI
I.M. una dosis semanal por 3 semanas, y en la prevención lo primordial es la
educación sexual y el uso de preservativo en todos los encuentros sexuales,
más aún si no se tiene pareja estable.

Palabras claves: ETS (enfermedades de transmisión sexual), vías de


desarrollo, Penicilina Benzatínica, educación sexual, preservativo.
Summary:
The syphilis is one of the diseases of sexual transmission, considered as the
great simulator, is constituted as a great problem of health, since it is the cause
of devastating effects in humans, only has been surpassed by the HIV/AIDS.
Therefore, in this monographic work, a review will be made from different points
of view, starting with a brief historical review, definitions of terms for a better
understanding, entering now into the subject, we will describe the epidemiology,
where its incidence is 90% in developing countries, this is important, since Peru
is considered in this group of countries, denoting that the World Health
Organization (WHO) until August 2016 reported that every year 5.6 million
people contract syphilis worldwide. Other points that will be reviewed is the
clinical approach, depending on the stage of the disease, diagnosis can be
direct and indirect and therapeutic syphilis, where so far, treatment is
Benzathine Penicillin 2,400,000 UI I.M. a weekly dose for 3 weeks, and in
prevention the main thing is sex education and condom use in all sexual
encounters, even more if you do not have a stable partner.

Key words: STDs (sexually transmitted diseases), developmental pathways,


Benzathine Penicillin, sex education, condoms.
INTRODUCCIÓN
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS), de origen bacteriano
(causada por el Treponema pallidum), que generalmente se transmite por el
contacto con úlceras infecciosas presentes en los genitales, el ano, el recto, los
labios o la boca; por medio de las transfusiones de sangre, o mediante la
transmisión maternoinfantil durante el embarazo 1.
Su distribución es a nivel mundial, variando la incidencia con la distribución
geográfica y el entorno socioeconómico.
El diagnóstico de la sífilis se basa generalmente en la anamnesis, la
exploración física y las pruebas de laboratorio como la detección directa de
Treponema pallidum mediante los exámenes de Inmunofluorescencia directa
(DFA-TP), Demostración en tejidos, Cultivo de T. pallidum., y Técnicas de
biología molecular. Así también se tienen en la Detección indirecta de T.
pallidum mediante las pruebas serológicas se logran detectar dos tipos de
anticuerpos: Los llamados reagínicos, no específicos o no treponémicos, y los
treponémicos o específicos (IgG e IgM).

Con respecto a su tratamiento, se puede definir que durante muchos años se


ha tenido a la penicilina benzatina como el tratamiento de elección, excepto en
el caso de una invasión del LCR. La sífilis no complicada puede curarse
fácilmente con antibióticos. Sin embargo, si no se le trata, la enfermedad
persiste durante años y causa problemas graves de salud. La sífilis no tratada
aumenta el riesgo de transmitir o contraer el VIH en dos a tres veces en
algunos grupos poblacionales.

Además cabe tener en cuenta que en el caso de las mujeres, una infección de
sífilis no tratada aumenta el riesgo de la infección a un feto en un futuro
embarazo aún hasta cuatro años después de la enfermedad original. Y de este
grupo en particular, se estima que solo el 20% llevarán al feto al término del
embarazo y obtendrán un niño normal. Las complicaciones que podrían
observarse incluyen: mortinatalidad, abortos y otros trastornos como sordera,
déficit neurológico, retraso del crecimiento y deformidades óseas.
Por último la sífilis puede prevenirse con el uso correcto y uniforme de
preservativos, lo cual reduce significativamente el riesgo de infección. Si las
úlceras se encuentran en una zona no cubierta por el preservativo puede
producirse la transmisión. La sífilis congénita es prevenible mediante la
detección temprana y el tratamiento inmediato para la sífilis en las
embarazadas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones por transmisión sexual son en la actualidad uno de los mayores
problemas de salud pública debido a la alta morbi-mortalidad. 1

Entre estas infecciones predominan: el VIH, sífilis cuya forma de transmisión no


solo es por la vía sexual, sino que además se puede transmitir por vía vertical y
su incidencia es mayor durante la segunda mitad del embarazo. Las
consecuencias pueden ser devastadoras, involucrando hasta la vida del feto o
nacido vivo1.

Según la información dada por la OMS la incidencia de esta infección es mayor


en países en vías de desarrollo como lo es nuestro país y es por ello que se
han instaurado distintos programas a lo largo de los años con el fin de detectar
los casos en un tiempo oportuno en el que el tratamiento pueda ser eficaz y
detener el curso de contagios1.

Es por eso que el ministerio de Salud en conjunto con el personal dedicado al


mismo rubro, buscan brindar la información adecuada sobre la infección,
manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos, tratamiento y sobre todo la
prevención y de esta manera prevenir nuevos casos que ponen en riesgo de la
salud de personas2.

Así mismo los estudiantes de todas las áreas de salud requieren obtener estos
conocimientos durante su vida académica con el fin de ponerlos en práctica en
el desarrollo de su vida profesional y salvaguardar la vida de las personas que
se desarrollan en comunidad.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo monográfico toma importancia porque se pretende
identificar y describir el nivel de percepción sobre el tema del aborto en
adolescentes.

Existe mucha información referente a sífilis ya que es una enfermedad que


tiene medio siglo entre nosotros, inclusive más. Este trabajo se hace con la
finalidad de determinar y explicar los conceptos básicos y más importantes de
la sífilis. Para lograr los objetivos planteados, se recurrió a la recopilación de
información actualizada.

Este estudio tiene su justifación en la idiosincrasia de las personas. El resultado


va a permitir que las personan entiendan de mejor manera los conceptos
básicos sobre sífilis y que sirva para estudios posteriores.
OBJETIVOS

Objetivo General:
Definir y describir la infección de transmisión sexual: sífilis, así como su
incidencia, etiología, manifestaciones, métodos diagnósticos y enfoque
terapéutico.

Objetivos Específicos:
 Estimar el desarrollo epidémico y la incidencia de las
enfermedades infecciosas en la población.
 Mencionar la historia de la sífilis.
 Establecer las causas para el padecimiento de sífilis.
 Contrastar los estadios de la infección por sífilis.
 Identificar las manifestaciones clínicas de la infección por sífilis.
 Indicar los métodos diagnósticos para su detección oportuna.
 Establecer el enfoque terapéutico más acertado según el estadio
de infección por sífilis para determinar el pronóstico.
 Sugerir métodos de prevención.
CONTENIDO TEÓRICO

Definiciones
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Son causadas por más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes, y se


propagan de manera predominante por contacto sexual, incluidos el sexo
vaginal, anal y oral.

Algunas ETS se pueden propagar por contacto sexual cutáneo; los organismos
causantes también lo hacen por medios no sexuales, como las transfusiones
de productos sanguíneos y los trasplantes de tejidos. Sus síntomas incluyen
flujo vaginal, secreción uretral en los hombres, úlceras genitales y dolor
abdominal 2.

Sífilis.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), la define como una


infección bacteriana causada por Treponema pallidum que da lugar a una
morbilidad y mortalidad sustanciales. Se trata de una infección de transmisión
sexual (ITS) que generalmente se transmite por el contacto con úlceras
infecciosas presentes en los genitales, el ano, el recto, los labios o la boca; por
medio de las transfusiones de sangre, o mediante la transmisión maternoinfantil
durante el embarazo1. Por otra parte, otras definiciones la precisan como una
enfermedad infecciosa con afectación sistémica causada por el
microorganismo Treponema pallidum subespecie pallidum. Puede ser adquirida
por contacto sexual, de forma congénita a través del pasaje placentario, por
transfusión de sangre humana contaminada y por inoculación accidental
directa. En los adultos la forma más frecuente es por transmisión sexual. En los
recién nacidos la sífilis congénita se produce con mayor frecuencia cuando el
feto se infecta in útero, aunque es posible la infección del neonato al pasar por
el canal del parto. 3
HISTORIA

Durante siglos se ha asegurado el hecho de que la enfermedad de la sífilis


apareció en Europa importada de América por los descubridores españoles; sin
embargo, investigaciones históricas posteriores fundadas en la paleopatología,
abogan por la presencia de la sífilis en el mundo desde épocas anteriores 3.
En la actualidad existen dos teorías acerca de la historia de la sífilis, estás son
3, 4
:
Teoría Unitaria.

Esta teoría está basada en las similitudes morfológicas y estructurales, y en la


comunidad antigénica de las distintas treponemas entre sí, así como en los
rasgos semejantes existentes en los cuadros clínicos que producen. 5

En este contexto, se acuñó la teoría unitaria defendida por Hudson que postula
el hecho de que se podría tratar de un único microorganismo cuya cuna pudo
ser originariamente África. Ahí produjo una enfermedad denominada yaws que
se extendió hacia el este y norte del continente a través del tráfico de esclavos.
Con el paso del tiempo, la enfermedad se extendió a la península arábiga y
Mesopotamia, donde se denominó bejel. Probablemente, llegó a Europa del
3, 4
este, a través de las Cruzadas, en los siglos XIII y XIV. .

Durante los siglos XVII y XVIII se identificó una serie de enfermedades


similares a yaws en zonas rurales y pobres de la periferia del continente
europeo: Grecia, Bosnia, Francia, Irlanda y Escocia. Estas enfermedades eran
el resultado de un contacto directo, más frecuente en la infancia, pero que
afectaban a todas las edades y cuya propagación se realizaba con frecuencia
en el seno de la familia. En su conjunto, a estos cuadros se les denominó sífilis
endémica. Sus manifestaciones clínicas se fueron modificando en los distintos
países debido a las condiciones climáticas, costumbres, higiene o pobreza de
sus habitantes.

Con la invención del jabón en el siglo XIV y la mejora en los hábitos de higiene
personal, los treponemas se adaptaron en la nueva situación; es decir,
emigraron a áreas húmedas del cuerpo humano, transmitiéndose por vía
sexual, volviéndose más infecciosos y virulentos, dando lugar a la sífilis
3
epidémica tal como la conocemos en la actualidad.
Teoría Colombina.

En esta teoría Europa consideró a Cristóbal Colón responsable de haber


importado la sífilis desde el Nuevo al Viejo Mundo, iniciando una terrible
pandemia que se extendió al final del siglo XV la cual fue conocida como la
“gran peste”. 3,5
Aunque persiste la controversia en torno a si fueron realmente los españoles
quienes llevaron la sífilis al viejo continente, hay indicios de que Cristóbal Colón
6, 5
padeció la enfermedad y murió de ella en 1506 en Valladolid, España.

Epidemiología
Las infecciones de transmisión sexual se encuentran entre las primeras causas
de enfermedad a nivel mundial y su incidencia es del 90% en países en vías de
desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta agosto de 2016
reportó que cada año 5.6 millones de personas contraen sífilis en todo el
mundo.7

En este grupo encontramos a la sífilis, que es una infección cuyos riesgos


aumentan en el sexo femenino debido a que esta infección además de la vía
sexual, también puede trasmitirse por medio del embarazo, originándose así el
7
contagio de madre infectada al feto.

Esta situación es un problema de salud pública con mucha relevancia en


nuestro país debido a la alta incidencia de esta y las múltiples consecuencias
8
negativas que produce no solo en la madre sino también en el feto.

La incidencia de transmisión aumenta a partir de la segunda mitad del


embarazo y los riesgos que produce van desde trastornos y secuelas en los
nacidos vivos, partos prematuros y hasta muerte fetal y perinatal. 8

Según el boletín epidemiológico del Perú 2018; volumen 27 – SE 32, en la


última década se han incrementado los casos y con ello la tasa de mortalidad
infantil convirtiéndola en la segunda causa de muerte fetal. 8

Anualmente, en promedio de 930 000 gestantes infectadas, 350 000 casos


presentan complicaciones que llegan inclusive a la muerte del feto o recién
nacido. 8

En relación con los datos que se obtuvieron en los 5 últimos años los casos por
sífilis congénita se encuentran en el rango de 0,3 a 0,5 por cada 1000 nacidos
vivos. 8
A pesar de que se han instaurado programas en toda América Latina y Caribe
para erradicar la ETMI de la Sífilis, no se ha logrado erradicar pues el aumento
se mantiene sostenido pese a los esfuerzos que se hacen para fortalecer la
prevención de la transmisión vertical no solo de sífilis, sino también de otras
infecciones que se pueden producir por transmisión vertical como VIH y
Hepatitis B. 8

Etiología:
El microorganismo responsable de la infección por sífilis es el Treponema
pallidum (T.pallidum) subsp. Pallidum de la familia Spirochaetaceae. 9

Fue observado por primera vez en Berlín, un 3 de marzo de 1905 por el


zoólogo Fritz Schaudinn en una muestra recogida por el dermatólogo Erich
Hoffman, quien fue su compañero de trabajo en el Hospital de la Charité.
Antiguamente se le denomino Pirochaeta pallida, debido a su escasa apetencia
por los colorantes, y posteriormente se le denomino con el nombre que
actualmente conocemos: T. pallidum. 10

El T. pallidum es una bacteria gran negativa que se caracteriza por tener una
forma helicoidal. 9

La vía de transmisión es por vía sexual: oral, vaginal y anal, y por vía vertical
que puede transmitirse hasta 4 años posteriores a la infección, con un
porcentaje de más de 30 a 40 % de mortalidad fetal. 9

Los factores de riesgo que se relacionan con el incremento de infecciones por


sífilis en los últimos años son los encuentros casuales o anónimos pactados
por internet o en lugares de sexo como clubes, saunas, uso de drogas y
9
mantener relaciones sin protección.

El Chemsex se ha convertido en un fenómeno social y factor de alto riesgo de


incidencia de contagio debido a que en la practica de este las personas se
drogan con el fin de mantener sexo sin protección por largos periodos con
grupos de personas que pueden padecer incluso otras infecciones de
transmisión sexual. 9
Patogenia:
La infección por sífilis se produce cuando el T. pallidum ingresa a la mucosa o
piel erosionada e inicia su multiplicación y es continuado por su diseminación a
través de vasos linfáticos, circulación sistémica. A este proceso se le denomina
sífilis primaria, que es continuado por un proceso de incubación que en
promedio tiene una duración de 21 días, aunque el rango es de 9 y 90 días,
apareciendo una única e indolora pápula que tiende a erosionar muy rápido y
forma consecuentemente un chancro indurado e indoloro, de base limpia,
bordes firmes y sobreelevados, con o sin contenido de pus dependiendo de la
infección. La zona anogenital es la más frecuente de aparición abarca: pene,
9
vulva, cuello del útero, perianal.

Otros signos que pueden aparecer son la linfoadenopatía, regional indolora no


supurativa. 9

Manifestaciones Clínicas
La presentación de la sífilis se da de diferentes formas clínicas, por lo general
categorizadas por la duración y la localización de la infección, aunque
probablemente la mitad de los pacientes infectados no desarrollarán síntomas y
serán solo diagnosticados mediante pruebas serológicas 11.

Sífilis precoz

E Treponema pallidum ingresa por la mucosa o piel erosionada y se comienza


a dividir en el lugar de inoculación produciendo la sífilis primaria. Luego de un
periodo de incubación que de promedio dura 21 días (rango entre 9 y 90 días),
aparece una pápula indolora única que se erosiona rápidamente, la cual forma
un chancro indurado e indoloro, de base limpia, bordes firmes y sobreelevados,
sin pus si no está sobreinfectado, y que clásicamente es de localización
anogenital (pene, vulva, cuello del útero, perianal). Es acompañada de
linfoadenopatía regional indolora no supurativa 11.

Sífilis secundaria

También llamada diseminada, comienza entre 2 y 8 semanas después de la


aparición del chancro inicial, que en ocasiones puede estar aún presente.
Ocurre en el 25% de los infectados no tratados. Su presentación es como una
erupción mucocutánea diseminada y linfoadenopatía generalizada. Dichas
lesiones pueden ser maculares, maculopapulares, papulares o tambien
pustulosas, no existiendo lesiones vesiculares. Se inicia en el tronco o parte
proximal de las extremidades como máculas rosadas, la cual estas persisten
desde unos pocos días hasta 8 semanas, evolucionando a pápulas, y en pocos
pacientes, a lesiones pustulosas11.

Las diversas morfologías pueden estar presentes al mismo tiempo y afectar


cualquier localización cutánea, en especial palmas y plantas, que cuando estas
se encuentran afectadas sugieren fuertemente el diagnóstico 11.

Con respecto a las mucosas también pueden existir lesiones altamente


infecciosas denominadas placas mucosas. En cavidad oral, en lengua pueden
aparecer zonas depapiladas, denominándose lengua en prado segado y en el
cuero cabelludo zonas de alopecia, denominada alopecia apolillada 11.

En la sífilis secundaria puede haber febrícula, malestar general, anorexia y


artralgias. El sistema nervioso central puede estar afectado y en un 1-2% de los
casos desarrollar una meningitis aséptica. En realidad, puede estar afectado
cualquier órgano y aparecer glomerulonefritis, hepatitis, sinovitis, osteítis,
uveítis y otros

Sífilis latente

En la sífilis latente No hay manifestaciones clínicas, solo reactividad serológica,


y puede perdurar en el tiempo. Según los ECDC se define como temprana a la
adquirida durante el año previo, mientras que la OMS emplea el criterio de 2
años. Rebasado dicho criterio temporal, o si no es posible determinar el
momento de la adquisición, se trataría de una fase latente tardía. Esta
diferenciación es arbitraria, pero tiene el sentido de señalar que en la sífilis
latente temprana las recaídas del secundarismo son posibles (25%). Las
pautas de tratamiento también son diferentes. En la sífilis latente precoz, es
posible la transmisión sexual de la infección, mientras que se considera que no
es posible en la tardía. La transmisión vertical es posible en ambas 11.

Sífilis tardía o terciaria

Es una enfermedad inflamatoria lentamente progresiva la cual puede afectar a


cualquier órgano y producir enfermedad clínica 20-40 años después de la
infección inicial. Esto ocurre aproximadamente en un tercio de los pacientes no
tratados. Se divide en sífilis gomatosa (15% de los pacientes), cardiovascular
(10%) y complicaciones neurológicas tardías (7%) 11.

Goma se define como una lesión granulomatosa benigna destructiva a nivel


local que puede aparecer hasta 40 años después de la infección, aunque de
media se estima que aparece a los 15 años. Puede afectar a cualquier órgano,
pero lo más frecuente es la localización cutánea (nódulos más o menos
profundos) y en los huesos (provocar fracturas, afectación articular). Puede ser
única o múltiple y variar de tamaño. El tratamiento con penicilina consigue una
respuesta rápida.

La sífilis cardiovascular ocurre a los 15-30 años de la infección. La lesión


subyacente es una endoarteritis obliterante que afecta a los vasa vasorum de la
aorta, provocando una necrosis de la capa media, con destrucción del tejido
elástico, aortitis y formación de un aneurisma, habitualmente en la aorta
ascendente con afectación valvular11.

El término neurosífilis se refiere a un estadio tardío de la enfermedad, pero en


realidad, y en un sentido amplio, neurosífilis es la infección del sistema
nervioso central por T. pallidum y puede ocurrir en cualquier momento desde la
infección11.

Sífilis congénita

El feto puede infectarse desde cualquier madre no tratada, pero es más


probable que se infecte desde una madre con sífilis en estadios tempranos. La
infección del feto antes del cuarto mes es rara, por lo que no se suelen ver
abortos tempranos. El tratamiento de la madre durante los primeros 4 meses
de gestación consigue por lo general que el feto no nazca infectado. En
periodos gestacionales más avanzados, la consecuencia de la infección puede
ser aborto, muerte neonatal, enfermedad neonatal o infección latente. Dos
tercios de los recién nacidos nacen asintomáticos, pero desarrollarán signos en
las semanas siguientes. Durante los 2 primeros años (sífilis congénita
temprana), la sintomatología suele ser osteocondral y mucocutánea, en
especial la rinitis que suele ser el signo más temprano. Pasados los 2 años, en
fase tardía, se desarrollan lesiones inflamatorias crónicas similares al goma y
manifestaciones múltiples: queratitis, sordera, artropatía recurrente en rodillas,
protuberancia frontal, maxilares mal desarrollados, incisivos separados (dientes
de Hutchinson) y otros11.

Sifilis En Gestantes

La sífilis gestacional es aquella que se diagnostica durante la gestación, el


postaborto o el puerperio inmediato y puede encontrarse en cualquiera de sus
fases, aunque es más frecuente en la secundaria indeterminada. Durante la
gestación adquiere una mayor importancia, debido al riesgo de infección
transplacentaria al feto, la cual puede tener resultados adversos severos,
incluyendo muerte perinatal, parto prematuro, peso bajo al nacer, anomalías
congénitas y sífilis activa en el neonato12.

Debido a la naturaleza propia del padecimiento y a dificultades técnicas, pocos


casos de sífilis gestacional se diagnostican por manifestaciones clínicas. En la
mayoría de ocasiones el diagnóstico se hace a través de los resultados de las
pruebas de tamizaje que se solicitan en el control prenatal o en el parto. El
diagnóstico inicial se hace por VDRL o RPR12.

En todas las madres en las que haya una prueba de VDRL o RPR positiva se
debe buscar intencionadamente lesiones de la sífilis primaria, como el chancro
en genitales y adenopatías, así como lesiones de la sífilis secundaria que
afectan principalmente la piel, con el fin de clasificar el estadio de la
enfermedad12.

El tratamiento de elección para Sífilis en la gestante es con Penicilina


Benzatínica. El establecimiento de salud debe asegurar el tratamiento completo
(3 dosis) para la gestante, y debe tenerse en cuenta los eventuales riesgos de
reacciones alérgicas al medicamento13.

El tratamiento para Sífilis es: o Penicilina Benzatínica 2.4 millones UI vía


intramuscular, por dosis semanal durante 3 semanas. Para ser considerado
tratamiento adecuado para prevenir Sífilis Congénita la última dosis de
Penicilina Benzatínica debe haber sido aplicada a la gestante hasta antes de 4
semanas previas al parto13.

Métodos Diagnosticos
Diagnóstico Directo
La prueba definitiva para tener la certeza del diagnóstico, es a través de la
identificación del T. pallidum y este se realiza con un examen directo del
exudado de la herida o lesión -campo obscuro y/o fluorescencia directa (DFA-
TP). Este tipo de muestra ciertas ventajas como la inmediatez y el bajo costo
que tiene. 14

Este método diagnóstico, puede ser útil antes de obtener un resultado positivo
de las pruebas serológicas, y se considera el de mejor rendimiento en la fase
primaria, secundaria, recaídas, hasta en casos de sífilis congénita, cuando se
14
hayan lesiones que sean ricas en treponemas.

Hay que tener en cuenta que, si se obtiene un resultado negativo en el examen


directo, este no descarta la enfermedad, ya que cabe la posibilidad de que
existan pocas treponemas en la lesión, y esto va a depender de los días de
evolución de la enfermedad, y si es que ha existido o no tratamientos
anteriormente. 14

Otro punto a considerar, es la de no emplear para un examen directo, un


material que proceda de lesiones de la boca, ya que deberá emplearse para el
examen directo material procedente de lesiones sospechosas en la boca, y
puede existir confusiones de las treponemas con otras. La sensibilidad de este
método diagnóstico es de 75-80%. 14

Diagnostico Indirecto

Es uno de los procedimientos más utilizados, ya que, en la mayoría de los


casos, existen dificultades para realizar un diagnóstico directo, por lo que es
necesario realizarlo por el método indirecto, el cual también es llamado como
diagnóstico serológico. Se necesitan alrededor de unos 14 a 20 días para que
15
los marcadores sean reactivos.

En la tabla 2 se resumen las pruebas que existen actualmente para el


diagnóstico serológico: (Ver anexo 1)

Tipos De Pruebas Serológicas


Pruebas no Treponémicas:

V.D.R.L. (Venereal Research Disease Laboratory).


Se trata de un antígeno no particulado, que sólo puede emplearse con suero.
Si la muestra resulta positiva, la reacción por la que se obtiene es la
floculación. 15

R.P.R. (Rapid Plasma Reagin)

En este caso se trata de un antígeno con partículas de carbón, por lo que


15
puede usarse en suero y en plasma.

TRUST. (Toluidine Red Unheated Serum Test)

Se trata del mismo antígeno del VDRL, pero con partículas coloreadas con
toluidina, el cual también puede realizarse con suero o plasma. 15

U.S.R. (Unheated Serum Reagin)

En este caso el antígeno no es particulado, pero la reacción es de floculación.


15
Aquí se puede emplear el suero.

E.L.I.S.A

Esta prueba se utiliza en la fase sólida de los antígenos del tipo VDRL, y se
emplea con suero. 15

Todas estas pruebas estarán basadas en antígenos, los cuales estarán


compuestos, por soluciones alcohólicas, estos a su vez tendrán cantidades
14
determinadas de cardiolipinas, colesterol y lecitinas.

Estas se van a encargar de medir a la misma vez Inmunoglobulinas IgG e IgM,


frente a las sustancias que son producidas en los tejidos que han sido dañados
por el Treponema pallidum, esto sucede porque no pueden medir anticuerpos
14
que sean específicos frente Treponema pallidum.

Pruebas Treponémicas

FTA-ABS 200 (Inmunofluorescencia indirecta con absorción del suero)

Es un antígeno de Treponema cepa Nichols, a la vez es un absorbente de la


14
cepa Reiter. Esta prueba se puede realizar en LCR y en suero.

FTA-ABS 200 DS. (Inmunofluorescencia indirecta con absorción y doble


tinción).
Esta prueba emplea el mismo antígeno y absorbente que en la anterior prueba
y se y es usado en el mismo tipo de muestras. Se usa como antisuero la IgG, y
será marcada con isotiocianato de tetrametil rodamina y como contraste un
suero antitreponema marcado con isotiocianato de fluoresceína. 14

TPHA. (Microhemaglutinación)

Emplea eritrocitos que estarán sensibilizados con antígenos de Treponema


14
cepa Nichols y absorbente de cepa Reiter. Sólo para uso en suero.

Captia Syphilis M. (ELISA de captura anti cadena pesada)

Su mayor uso se centra para el diagnóstico de la sífilis congénita, sobre todo


en la sintomática. Es utilizada en suero, y cuenta con mayor sensibilidad para
detectar la IgM. 14

ELISA IgG.

14
Es utilizado en suero. Cuenta con alta sensibilidad y especificidad.

FTA-ABS 19S IgM

14
Cuenta con poca sensibilidad, y es usada en suero.

FTA-ABS LCR

14
Emplea LCR que se encontrará diluido a 1/5.

Western blot.

14
Debe utilizarse como prueba de confirmación.

Ver Anexo 2

Uso Clinico De Las Pruebas De Sifilis


Ante el diagnóstico de la infección debemos tener presente que:

1. En estadios primarios de la infección, utilizar únicamente pruebas


16
treponémicas puede traer consigo falsos negativos.

2. En caso opuesto utilizar las pruebas por separados, produce falsos positivos,
por lo que el valor predictivo individual (VPP) es elevado si ambas pruebas se
utilizan conjuntamente. 16
3. Por ello se recomienda realizar las dos pruebas en un diagnóstico indirecto,
16
obviamente teniendo como base la información clínica.

Interpretación De Los Marcadores Serológicos De La Sífilis


Sífilis Primaria 16

● El diagnóstico directo es posible, del producto de las lesiones clínicas.

● Las pruebas serológicas no son positivas hasta pasadas 1-4 semanas de la


aparición del chancro.

● Patrones posibles: a) visión positiva de treponemas y serología negativa; b)


visión positiva de treponemas con TPHA negativa y VDRL o RPR positivas; c)
visión negativa de treponemas y serología positiva.

Sífilis secundaria 16

● Es posible que se dé el diagnóstico directo con respecto a las lesiones


secundarias.

● Las pruebas no treponémicas y treponémicas son positivas en el 100 % de


los casos.

16
Sífilis latente precoz (menos de un año de evolución)

● No se usa el diagnóstico directo.

● Las pruebas reagínicas y treponémicas positivas.

Se observa una caída lenta pero progresiva de los títulos de las pruebas
reagínicas que, con el paso del tiempo, pueden llegar a negativizarse.

16
Sífilis latente tardía o de más de un año de evolución

Se observa:

● Pruebas treponémicas positivas.

● Las pruebas reagínicas positivas o negativas, dependiendo el tiempo de


evolución.

● Inexistencia de síntomas clínicos.

Sífilis terciaria 16
Difícil de realizar el diagnóstico serológico.

Los datos clínicos suelen ser confusos.

● Pruebas treponémicas positivas en el 95 % de los casos.

● Pruebas reagínicas negativas, en el 30 % de los pacientes.

● Averiguar la existencia de síntomas clínicos de terciarismo: gumas, sífilis


cardiovascular, neurosífilis, etc.

Prevencion
Procedimientos altamente efectivos son la educación sexual, y que todos
17
participen en ella, a través del autocuidado.

En el caso ya existan las lesiones, y estas se encuentren activas, o se este en


tratamiento se recomienda la abstinencia sexual, tanto para la paciente, como
para la pareja sexual. El uso correcto del condón es una alternativa igualmente
17
eficaz.

Tratamiento

Hay que tener en cuenta que el origen tanto cronológico como geográfico de la
sífilis es muy controvertido. Existe una teoría que dice que la sífilis fue llevada a
Europa por Cristóbal Colon desde América, y ha tenido que pasar
aproximadamente 5 siglos para encontrar un tratamiento eficaz. Se hará
mención de los recursos terapéuticos utilizados en el tiempo y el recurso
18
terapéutico que se usa actualmente.

El mercurio: Uno de los grandes Cirujanos, Guy de Chauliac, defendía el uso


18
de mercurio y lo consideraba una muy buena opción para tratar la sífilis.

El guayaco: También llamado palosanto, llegó a Europa en 1517, y fue la


primera alternativa al mercurio. 18

Los yoduros: Fueron introducidos por el médico irlándes William Wllace, quién
aseguraba tener 142 enfermos tratados satisfactoriamente entre 1832 y 1836.
18
Los arsenicales: Gracias al bacteriólogo alemán Paul Ehrlich quien introdujo
18
esta medida terapéutica como un tratamiento efectivo en.

El bismuto: Robert Sazerac junto con Constantin Levaditi en 1874-1953.


Demuestran la eficacia de este medicamente en las infecciones treponémicas.
18

La penicilina y los modernos antisifilíticos: en 1943 se usa por primera vez


la penicilina como tratamiento en 4 pacientes y logrando la curación de los
mismos. 18

Tratamiento Actual

Sífilis precoz y sífilis en pacientes con VIH positivo: Única dosis de penicilina
Benzatínica 2.400.000 UI I.M. 19

Sífilis tardía y sífilis latente: 3 dosis de penicilina benzatínica 2.400.000 UI I.M.,


una dosis semanal x 3 semanas. 19

Alérgicos a la penicilina: Doxicilina 100 cada 12horas x 2 semanas en la sífilis


19
precoz y 28 días en aquellos que tengan sífilis tardía.

Neurosífilis (incluyendo afectación ocular y auditiva): Penicilina por vía I.V..


Penicilina G sódica 3.000.000 – 4.000.000 UI por vía I.V. cada 4 horas x 10-14
días. 19

Sífilis congénita: Penicilina G sódica 150.000 UI/kg/día I.V. administrada 50.000


UI/kg cada 12 horas en los primeros 7 días del nacimiento y cada 8 horas
posteriormente hasta un total de 10 días.

CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE MONOGRAFÍA
ACTIVIDAD TIEMPO (en días)
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
NOV NOV NO NOV NOV NO NOV NO NOV NOV NO NOV NO NOV NOV
V V V V V
1
Título
2
Introducción
3
Planteamiento
del problema
4
Justificación
5
Objetivos
6
Estructura del
desarrollo del
tema
7
Cronograma
8
Referencias
bibliográficas
9
Anexos
10
Presentación
de la
monografía
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Sífilis - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet].
Paho.org. 2018 [cited 2020 Nov 16]. Available from:
https://www.paho.org/es/temas/infecciones-transmision-sexual/sifilis.
2.Gutiérrez-Sandí W, Blanco-Chan C. Las enfermedades de transmisión sexual y
la salud sexual del costarricense Tema I. SIDA/VIH. Revista Tecnología en
Marcha [Internet]. 2016 Nov 11 [cited 2020 Nov 16];29(3):117. Available from:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v29n3/0379-3982-tem-29-03-00117.pdf
3.Borobio, MV. El Enigma de la Sífilis. Rev. Enferm Infecc Microbiol Clín 2003;
Vol 21 N° 05: p 221-223
4.Smith DT, Overman JR. Bacteriología de Zinsser. 2 ed. México: Unión
Tipográficos Editorial Hispano Americana, 1960. p 608 – 619.
5.Valderrama J. Sífilis materna y sífilis congénita en América latina: problema
grave de solución sencilla. Rev Panam Salud Pública 2004; Vol 16 No.3: p
211-217.
6.Kumar V, Cotran RS, Robbins SL. Patología Humana. 6 ed. Pensilvania, USA:
McGraw Hill Interamericana, 1999. p.639-643.
7.Bermejo A, Leiro V, Colasanti M, Solís RM, McGuire M, Olivares L. Sífilis
secundaria, 590 dilemas resueltos. Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1)
8.Ministerio de Salud. Boletín epidemiológico del Perú vol 27 – SE 32. Semana
Epidemiológica (del 05 al 11 de agosto de 2018). Perú: Ministerio de Salud:
2018
9.Arando Lasagabaster M, Otero Guerra L. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica. Elseiver. En prensa 2019.
10. Ros-Vivancos C, Gonzáles Hernández M, Navarro Gracia, JF. Evolución del
tratamiento de la sífilis a lo largo de la historia. Rev Esp Quimioter. 2018 Dec;
31(6): 485–492.
11. Maider Arando Lasagabaster y Luis Otero Guerra Enfermedades Infecciosas
y Microbiología Clínica. Revista Elsevier España 2019; 37(6): 398–404
12. Dra. Frine Samalvides Cuba; Claudia Lizette Banda-Flores; Sífilis En La
Gestación Revista Ginecobstetra. Universidad Peruana Cayetano Heredia;
Perú 2016; 56:202-208.
13. Norma técnica de salud para la prevención de la transmisión madre-niño del
vih y la sífilis; ministerio de salud 20 de agosto del 2019.
14. ALVAREZ CARRASCO, Ricardo Iván.Interpretación de las pruebas
diagnósticas de sífilis en gestantes. Rev. peru. ginecol. obstet. [online]. 2018,
vol.64, n.3, pp.345-352. ISSN 2304-5132. 
http://dx.doi.org/https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2095.
15. García C Patricia, Grassi C Bruno, Fich S Félix, Salvo L Aurelio, Araya C Luis,
Abarzúa C Fernando et al . Diagnóstico de la infección por Treponema
pallidum en pacientes con sífilis temprana y neurosífilis mediante reacción de
la polimerasa en cadena. Rev. chil. infectol.  [Internet]. 2011  Ago [citado 
2020  Nov  15] ;  28( 4 ): 310-315. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182011000500002&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182011000500002.
16. DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LA SÍFILIS. Antonio Fuertes Servicio de
Microbiología. Hospital Doce de Octubre. Madrid.
17. Tratamiento y prevención de las enfermedades de transmisión sexual Ernesto
Calderón-Jaimes, M.C., M.S.P. salud pública de méxico / vol.41, no.4, julio-
agosto de 1999.
18. Ros-Vivancos, C., González-Hernández, M., Navarro-Gracia, J. F., Sánchez-
Payá, J., González-Torga, A., & Portilla-Sogorb, J. (2018). Evolución del
tratamiento de la sífilis a lo largo de la historia [Evolution of treatment of
syphilis through history]. Revista espanola de quimioterapia : publicacion
oficial de la Sociedad Espanola de Quimioterapia, 31(6), 485–492.

19. Maider Arando Lasagabaster, Luis Otero Guerra. Sífilis. Enfermedades


Infecciosas y Microbiología Clínica. 2019; 37 (6): 398-404.
ANEXOS
Anexo 1

Anexo 2

También podría gustarte