Está en la página 1de 55

UNIDAD 1.Ética.

https://es.slideshare.net/ErikaBarajasLeyva/i-tica

1. 1. Mtra. Erika Barajas Leyva.

2. 2. Cada alumno valorará los principios de la acción ética en el servicio del propio
desempeño profesional a través de la solución de los problemas prácticos de ética en
referencia a la sindéresis, los principios de la doctrina social, la legislación y los códigos
profesionales.

3. 3. Ética Profesión Principios de ética profesional Moral Profesional La ética y su


relación con el contexto actual

4. 4. I. Ética I.1 Bien, libertad y conciencia I.2 La universalidad de la ética y el fin último de
la persona I. 3 La sindéresis y los principios formales de la moralidad I. 4 La estrategia
decisional

5. 5. General Ética Familiar Especial Común judicial Profesional Jurídica abogacía Específica
Médica etc. etc.

6. 6. Es la ciencia que estudia la moralidad del obrar humano; es decir, considera los actos
humanos en cuanto son buenos o malos. Ética viene del griego “ethos” que significa
hábito o costumbre. Moral viene del latín mos-moris que significa costumbre. Ética

7. 7. Griego Latín Ethos Mos, moris Etimología Parte de la filosofía Ciencia que trata del
Que trata de la moral Bien en general y de Y de las obligaciones las acciones humanas
Del hombre. en orden a su bondad o malicia. “costumbre” “costumbre” ÉTICA MORAL

8. 8. Objeto material de la ética (lo que la ética estudia) Los actos humanos. Actos
humanos vs. actos del hombre. Objeto formal de la ética (punto de vista bajo el que se
estudia los actos humanos) la bondad o maldad moral.

9. 9. La Ética estudia los actos humanos en cuanto que estos son o no conforme al
verdadero bien de la naturaleza del hombre, y por tanto de su fin último y de su
felicidad.

10. 10. Cada acto humano, por ser un acto libre o de decisión, tiene una connotación
moral: bueno o mal y por tanto degrada o engrandece a la persona.

11. 11. La Ética trata de llevar al hombre hasta un nivel de reflexión que le permita
elevarse por encima de las necesidades y circunstancias inmediatas, para indagar
racionalmente acerca del bien de la vida humana vista en su conjunto.

12. 12. Podemos decir que, los valores éticos son los principios que ordenan el
comportamiento humano hacia la Felicidad y el Bien. Toda ética es una propuesta de
virtudes. Honestidad Generosidad Lealtad Puntualidad Responsabilidad
Justicia Bondad

13. 13.  Ciencia filosófica que aplica los principios éticos al ámbito laboral, para adecuar el
trabajo profesional a la singular dignidad de la persona tanto en su dimensión personal
como social.  La ética profesional es una de las partes en las que, actualmente, suele
subdividirse la Ética Especial. Recibe también los nombres de: deontología profesional
(deber-ser del trabajo profesional) y moral profesional. Ética profesional

14. 14. I.1 Libertad, Bien y conciencia

15. 15. Se podría decir que la misión de la ética es ayudarnos a distinguir el bien verdadero
del bien aparente (mal), para que la voluntad pueda dirigir la conducta al bien perfecto o
fin último de la persona.

16. 16. La acción moral, además de conocer la bondad o malicia del acto que se ejecuta,
requiere del “consentimiento”, es decir libre voluntad. La libertad es el elemento más
determinante de la moralidad de una acto. La libertad es elegir entre dos bienes el
mejor

17. 17. LIBERTAD Libertad Externa Libertad Física Libertad Interna Libertad Psíquica Libertad
Moral Libertad Legal

18. 18.  La libertad es el poder radicado en la razón (verdad) y en la voluntad (bien), de


obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones
deliberadas.  Capacidad que tiene el hombre para decidir sobre sus comportamientos y
actuarlos.  La libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el “mal”, y por
tanto de crecer en perfección o de flaquear y destruirse.

19. 19.  La libertad hace al hombre responsable de sus actos por poder elegir su
comportamiento.  “Libertad de” (liberarse), sino que es “libertad para” (el bien, ser
mejores)  La libertad no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la
realización personal, nuestro fin último, la felicidad.  Por lo tanto, la libertad mal
ejercida nos alejaría de la felicidad.

20. 20. EL BIEN como objeto de elección. Dijimos que la libertad es el poder radicado en la
razón (verdad) y en la voluntad (bien), de obrar o de no obrar. Inteligencia: facultad
que aprehende (conoce) la realidad. Voluntad: facultad que tiende al bien que la
inteligencia le presenta.

21. 21. Siempre elegimos un bien, pero no necesariamente un bien moral.

22. 22. Noción del bien Bien técnico o útil: si algo reporta utilidad, sirve para alcanzar un
determinado objetivo. (Bondad técnica, científica o artística) Bien agradable o
placentero: gusto o placer que puede llevar una acción determinada. Bien ontológico: el
que tiene toda realidad en cuanto que es. (Por el hecho de ser lo que es, porque en si
misma y por si misma es buena) Bien moral: acciones libres que conducen al hombre a la
consecución de su fin último.

23. 23. Bien útil Bien placentero Bien ontológico Bien moral

24. 24. La conciencia es el juicio que realiza la inteligencia – partiendo de la ley natural, con
el cual dictamina sobre la bondad o maldad de un acto concreto. La conciencia es la
misma inteligencia cuando juzga de la moralidad de una acción de acuerdo a los
principios de la ley natural. La conciencia se fundamenta en la ley natural.

25. 25. La ley natural es el conjunto de reglas o normas que el hombre descubre en su
naturaleza, y gracias a las cuales es capaz de dirigirse a su fin. La ley natural es una luz
en la inteligencia que muestra al hombre el camino que debe de seguir para practicar el
bien y alcanzar su fin. “Haz el bien y evita el mal”

26. 26.  Es la inteligencia humana cuando juzga prácticamente sobre la bondad o maldad
moral de los actos humanos.  Es un juicio de la razón por el que la persona reconoce la
cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho.  Se
puede formar o deformar.

27. 27. Verdadera Tipos de conciencia Relajada Falsa Estrecha Escrupulosa Farisaica

28. 28.  Verdadera: juzga la acción en conformidad con los principios objetivos de la
moralidad (ley natural).  Falsa: juzga sin base ni prudencia, en desacuerdo con la ley
natural. a) Relajada o laxa: por superficialidad o sin razones quita razón de ilicitud moral
a lo que si lo tiene. b) Estrecha: con facilidad y sin razón ve mal donde no lo hay.
(personalidades aprensivas)

29. 29. c) Escrupulosa: exageración de la conciencia estrecha que ve mal en casi todo lo que
hace. Asigna ilicitud moral a acciones lícitas sin motivos fundamentados. d) Farisaica: se
preocupa por aparentar bondad ante los demás, mientras en su interior hay orgullo y
soberbia. Es hipócrita quieren que todos piensen que es buena.

30. 30. La dignidad de la persona implica y exige la rectitud de la conciencia moral. a)


Estudio de la ley moral natural. (10 mandamientos) b) El hábito de reflexionar antes de
actuar. c) Petición de consejo y ayuda a quienes tienen mayor conocimiento y virtud. d)
Adquirir criterios morales demandados por sus propias convicciones y no a expensas del
pensar de otros.

31. 31. Se llama prudente al hombre que elige conforme a lo que le dicta su conciencia
recta. La prudencia es el hábito virtuoso que nos lleva a juzgar acertadamente sobre la
moralidad de los actos concretos.

32. 32. I.2 La universalidad de la ética y el fin último de la persona


33. 33. La ética no tiene límites por eso es universal se aplica en todos los lugares y en
todas las personas. El orden ético se funda en un primer “principio universal”
connatural al ser humano: hacer el bien y evitar el mal. Los principios éticos son. 1.
Universales 2. Inmutables 3. No admiten dispensa.

34. 34. Imperativos morales más evidentes y cuya ignorancia es imposible a cualquier


hombre dotado de uso de razón:  “No hagas a otro lo que no quieras para ti”  Da a
cada uno lo que le corresponde”  “Cumple siempre tu deber”  “Haz el bien y evita el
mal”: primer principio del obrar humano moral, habito natural que se denomina
SINDERESIS.

35. 35.  En virtud de que la naturaleza humana está dotada de inteligencia y voluntad, lo
específico del individuo racional es obrar libre y conscientemente buscando siempre un
fin. Moverse por un fin indica que la voluntad humana busca siempre lo que la razón le
propone como bueno, aunque a veces se equivoque o persiga como bueno algo que no
lo es.

36. 36. Hay fines más inmediatos que otros, pero debe haber un fin último. Fin último: es
el fin que se quiere de modo absoluto y en razón del cual se quieren todos los demás.
Los fines intermedios se fijan en función del último.

37. 37. El fin último es la causa final primera de todo el obrar humano. Por ello condiciona
el modo propio de vida. La dignidad, la perfección, el valor de una vida depende del
planteamiento del fin último. El fin último del hombre es la felicidad.

38. 38. La felicidad es la consecuencia de acciones buenas. Por ello, la Ética puede
presentarse como la “ciencia de la felicidad”, al mostrarnos los caminos que a ella
conducen.

39. 39. I.4 La estrategia decisional

40. 40. Para entender plenamente la acción humana hay que tener clara la interacción de
la inteligencia y la voluntad que se da en todo acto libre. Para que un acto sea libre
debe ser voluntario, y para ello debe intervenir la razón. La decisión nace de la
voluntad impulsada por la inteligencia.

41. 41. La voluntad no puede querer nada si no se lo presenta antes el intelecto. La
inteligencia muestra a la voluntad su objetivo, pero no impera, la voluntad es la que
DECIDE a través de la libertad. En el proceso de la acción humana para llegar a la
decisión se requiere buen uso de la inteligencia y voluntad conjuntamente.

42. 42. Una persona puede tener muchos conocimientos pero si no ha forjado su voluntad
a través de la virtudes, no llevará a cabo sus decisiones o estarán influidas por vicios
personales. También puede suceder que tiene forjada su voluntad pero su inteligencia
no está desarrollada y no puede dirigir bien a la voluntad.

43. 43. INTELIGENCIA ese camino es el correcto. IGN OR AN CIA VOLUNTAD: Sigamos el


camino MIEDO, PASIONES VIOLENCIA

44. 44. Los problemas éticos son verdaderos dilemas gerenciales porque representan un
conflicto entre el desempeño económico de la organización (ventas, costos, beneficios) y
su desempeño social. Los dilemas éticos son una realidad diaria en la profesión y en la
vida.

45. 45.  Usted observa una imperfección en el diseño de un nuevo producto, pero al
informar sobre ello, la persona responsable no le hace caso.  Usted se entera que un
superior hace uso indebido de las propiedades de la empresa  Usted se encuentra bajo
presión continua de un superior para que engañe a un cliente.  Sabes que varios
miembros del departamento de ventas están manipulando la contabilidad para que
parezca que cumplen con sus cuotas de ventas y uno de ellos es tu compadre.

46. 46. Para la mayoría no es fácil elegir la opción más inteligente al enfrentarse a un


dilema. ¿Qué debemos considerar para tomar un decisión? Por su relación con la
normatividad ética, el acto humano puede ser:  Éticamente bueno, acto lícito. 
Éticamente malo, acto ilícito.  Indiferente

47. 47. Objeto del acto Circunstancias que lo rodean Intención o finalidad que el sujeto
se propone con la acción. Objeto: es el dato primario y fundamental tomada bajo su
consideración ética. “lo que se hace”

48. 48. CASO: considerar la solicitud de la hija del jefe fuera del plazo. ACTO FISICO OBJETOS
DIVERSOS ACONSEJAR BLASFEMAR HABLAR MENTIR REZAR INSULTAR

49. 49. Las circunstancias: son los diversos factores o modificaciones que afectan al acto
humano.  Quién realiza la acción  El modo como esa acción se lleva a cabo  Qué cosa
 Dónde  Con que medios se realizó la acción  Cuándo

50. 50. Las circunstancias contribuyen a agravar o a disminuir la bondad o malicia de la


acción, pero NO PUEDE de suyo modificar la calidad moral de los actos, haciendo buena
una acción que en sí misma es mala. Caso: la hija del jefe, fuera de plazo (realmente es
una regla), tuvo problemas en la empresa anteriormente (me consta).

51. 51. La intención o finalidad: es el objetivo que busca quién realiza un acto. Una
intención buena NO hace ni bueno ni justo un acto malo. Una intención mala convierte
en malo un acto que, de suyo, puede ser bueno. Caso: ayudar a la hija del jefe, quedar
bien con el jefe, ser justa.
52. 52. ACCIÓN Disparar arma de fuego Objeto Asesinar Tiro al blanco Defensa propia
Cacería Pena de muerte Intención Venganza Robo Celos Descansar Lograr un trofeo

53. 53. Para que una acción o decisión sea buena, es necesario que lo sean sus tres
componentes (Objeto, circunstancia y finalidad). Para que el acto sea malo, basta que
lo sea cualquiera de sus elementos. “El bien procede de la rectitud total; el mal, de un
solo defecto”.Enlaces de videos de la unidad I

1.1 Bien, libertad y conciencia

https://www.youtube.com/watch?v=gm7LI10-YPM

1.2 La universalidad de la ética y el fin último de la persona

https://www.youtube.com/watch?v=NFS18_FC9Bk

https://www.youtube.com/watch?v=yzTF70OX2cU

1.2 La sindéresis y los principios formales de moralidad

https://www.youtube.com/watch?v=8FmDHqY6wCE

https://www.youtube.com/watch?v=fBiBzEYyaPE

https://www.youtube.com/watch?v=05uKZ9lJ_Vk&t=184s

https://www.youtube.com/watch?v=KZDl4JxAhYA

https://www.youtube.com/watch?v=8XJR40VDwTk

1.3 La estrategia decisional


UNIDAD 2. Profesión

2.1 Potencialidades y necesidades

https://es.slideshare.net/ErikaBarajasLeyva/ii-profesion

1. 1. II. LA PROFESIÓN Mtra.Erika Barajas Leyva

2. 2.  Concepto  Historia  Potencialidades y Necesidades  Dimensión social de la


profesión  Situación actual de la profesión  La urgencia de un planteamiento ético

3. 3.  “Profesión" deriva del latín:  con la preposición pro, que significa delante de, en
presencia de, en público, y con el verbo fateor, que significa manifestar, declarar,
proclamar  Diccionario de la Real Academia Española: Acción y efecto de profesar.
Empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente.

4. 4.  El que profesa, el que públicamente admite, reconoce un saber ser y hacer.  Remite
a la persona que se dedica a cultivar un arte o que realiza el acto de saberse expresar
ante los demás.

5. 5.  Tiene un origen religioso, alude a una vocación y una misión.  Antiguamente se
reconocía sólo tres: los sacerdotes, los médicos y los juristas.  Estas tres profesiones
exigían vocación, ya que no todas las personas eran llamadas a ejercerlas, sino
únicamente las escogidas.  Se realizaba además un juramento público, la formación
universitaria era complementaría.

6. 6.  Las tres profesiones tenían de algún modo un carácter sagrado, en la medida en que
se dedicaban a intereses tan elevados como el cuidado del alma, del cuerpo o de la cosa
pública.  Más tarde también se consideró como profesionales a los militares y los
marinos.

7. 7.  Es en el contexto de la modernidad, en que la profesión adquiere el sentido actual,


sustentado en una ética secular.  Las diversas profesiones surgen históricamente a raíz
de la progresiva división del trabajo.  En el siglo XIX tanto en Inglaterra como EEUU,
fueron las ocupaciones de clase media, las que aspiraron al estatuto de profesión, por
medio de la obtención de un Título.

8. 8.  Profesión y vocación están íntimamente relacionadas.  El factor personal está


constituido fundamentalmente por las aptitudes y las aficiones, esto es: 1. por lo que
podemos hacer y 2. por lo que nos gusta hacer.  Estos dos elementos son los que
integran normalmente el llamado “complejo vocacional”.  Un trabajo realizado
profesionalmente llega a ser un modo de vida para el sujeto que lo ejerce.

9. 9.  Según Fernando Lolas, la profesión es: “Respuesta Institucionalizada a una necesidad
social”.  Requisitos:  Vocación  Acreditación  Certificación  Código deontológico.
10. 10. Para que un conjunto de actividades ocupacionales pueda llamarse profesión en
sentido pleno se requiere: a) Dedicación estable a ese conjunto de actividades que
tienen una función social específica. b) La profesión es para el profesional su medio de
vida. c) Cuerpo específico de conocimientos del que carecen los que no son
profesionales (expertos/legos);

11. 11. d) Transmisión institucionalizada de esos conocimientos a los nuevos profesionales;


sólo quien los adquiere por el procedimiento institucional previsto obtiene la
acreditación imprescindible para ejercer la profesión. e) Control de los profesionales
sobre el ejercicio profesional; para lo que se constituyen en Colegio. El Colegio establece
las normas y procedimientos vinculantes para todo el que quiera ejercer la profesión.
Todo el que ejerce la profesión ha de estar colegiado y cumplir las normas del Colegio
profesional.

12. 12. 1. La profesión es beneficiosa para quien la ejerce, pero, al mismo tiempo, también
está dirigida a otros, que igualmente se verán beneficiados. 2. Tiene como finalidad el
bien común o el interés público. Posee una dimensión social. 3. Todas las profesiones
implican una ética. 4. Toda profesión tiene una doble finalidad una interna y otra
externa.  Toda profesión necesita imagen, aprecio, reconocimiento social de las
capacidades técnicas y también de las actitudes éticas de los profesionales.

13. 13.  Una profesión es una actividad mediante la cual se presta un servicio específico a la
sociedad de forma institucionalizada.  De los profesionales se espera que no ejerzan su
profesión sólo por afán de lucro.  Implica considerar los valores profesionales, su
apropiación de manera reflexiva y crítica, y, en definitiva, promover en el estudiante los
valores éticos de la profesión que va a desempeñar, así como su compromiso con la
sociedad.  Todo trabajo profesional reclama su ordenación al bien común. Por lo
mismo, toda actividad laboral habitual orientada al bien común debe ser reconocida
socialmente como verdadero trabajo profesional.  “Sin el saber el hacer es ciego, y el
saber es estéril sin el amor”

14. 14. La ética en la profesión es una ayuda a la reflexión sistemática sobre el servicio
específico, las principales obligaciones y los posibles conflictos éticos con que va a tener
que enfrentarse quien aspira a asumir responsable y lúcidamente el ejercicio de su
profesión en beneficio de la sociedad (Hortal 1994)  Ética profesional aplica los
principios éticos al ámbito laboral, para adecuar el trabajo profesional a la dignidad de la
persona para que cumpla sus fines personales y sociales.

15. 15. 1. Principio básico: Toda persona tiene el deber y derecho a ejercer un trabajo
profesional. 2. Principio de libertad laboral: Toda persona tiene el derecho y el deber de
elegir libremente su profesión. 3. Principio de bondad objetiva del quehacer profesional:
Cualquier persona tiene el deber y el derecho de ejercer un trabajo digno. 4. Principio de
primacía de la persona: La persona del trabajador a de anteponerse al proceso
productivo, al resultado del mismo, al capital y al instrumento del trabajo.

16. 16. 5. Principio de contribución al bien común: Todo trabajo profesional debe contribuir
positivamente al bien común. 6. Principio de idoneidad: Todo trabajo ha de realizarse en
la debida competencia profesional. 7. Principio de contraprestación: Todo trabajo
profesional es acreedor a una justa retribución. 8. Principio de defensa laboral: Todo
trabajador tiene el deber y derecho de defender la dignidad de su trabajo profesional.

17. 17. 9. Principio de responsabilidad profesional: Toda persona es responsable de las


consecuencias directamente imputables a su quehacer profesional. 10. Principio de
lealtad: En todo trabajo profesional surge un vínculo de lealtad.

18. 18.  La ética profesional se centra ante todo en el tema del bien: ¿qué es bueno hacer?,
¿al servicio de qué bienes está una profesión?, ¿cuál es el tipo de bien que busca como
finalidad determinada profesión?  La deontología profesional formula ante todo
deberes y obligaciones (deon en griego significa deber), busca establecer un conjunto de
normas exigibles a todos los que ejercen una misma profesión.

19. 19.  Falta de empleos.  La falta de ética y de principios claros a la hora de aplicar los
conceptos adquiridos en la universidad. (pisoteando gente para subir de puesto, hacer lo
que sea para obtener mejor sueldo, etc.)  No siempre bien remunerada

2.2 Dimensión social de la profesión

https://prezi.com/i-7n7tnxkbp2/22-dimension-social-de-la-profesion/

por: Norma Limón

Es importante tener estas ideas presentes pues el entorno laboral hoy en día presenta
características muy precisas que ponen a las personas ante situaciones exigentes. Nunca como hoy
el mundo laboral había demandado un sinnúmero de habilidades, conocimientos y experiencias.
Todo esto puede y debe ser analizado desde el punto de vista moral. Tanto enfocándose en el
empleado como en el jefe. A esas consideraciones dedicaremos el siguiente apartado.

2.3 Situación actual de la profesión

https://prezi.com/i-7n7tnxkbp2/22-dimension-social-de-la-profesion/

Equilibrio trabajo-descanso

Es importante que, al pensar en el trabajo, recordemos que su cansancio exige un descanso. Todo
humano tiene que cesar la actividad, sea cual sea su puesto y trascendencia.
Es muy importante marcar una diferencia, la sociedad actual nos orienta hacia los logros
materiales y económicos como los únicos válidos. A todos se les exigen resultados a como dé
lugar.

En nuestra sociedad, el hombre se siente obligado a lograr brillantes resultados y a hacerse de un


nombre por la eficacia y el éxito económico. Si este “éxito” no se da, los hombres se derrumban.
Se escriben verdaderas historias de tragedia, histeria y sin sentido, fruto de una maquinaria laboral
violenta y desalmada.

https://prezi.com/p/t0jjtkvhino1/situacion-actual-de-la-profesion-y-la-urgencia-de-un-
planteamiento-etico/#:~:text=La%20urgencia%20de%20un%20planteamiento%20%C3%A9tico
%20tiene%20que%20ver%20con,cotidianamente%20requieren%20la%20mejor%20preparaci
%C3%B3n.

La creciente demanda social sobre el profesionista nos lleva a plantear la necesidad de tener una
reflexión ética y crítica sobre el ser humano y su quehacer profesional el profesionista tiene un
compromiso actual no solo consigo mismo, sino con su entorno.

Estructura organizativa

El profesionista que se requiere actualmente son individuos con disciplina y patrones éticos
establecidos

Es el marco con cualquier grupo se organiza, y da las directrices para tener una estructura y un
buen funcionamiento dentro de la empresa. La estructura involucra la participación de un equipo,
y como se eligen a sus líderes y se toman las decisiones

Elementos que delimitan y definen la profesión.

 Formación educativa de alto nivel.

 Estructura organizativa.

 Vinculación con las estructuras del poder.

 El status

 Actualización continúa.

 Autonomía.

 Remuneración económica.

Deben poseer el conocimiento y habilidades para desempeñar procesos de aprendizaje a través de


la investigación, educación e información.
La actualización sin duda es uno de los requisitos más exigidos por la sociedad actual. Un
profesionista que deja de prepararse no podrá ejercer con la eficacia que se requiere.

Actualización contínua.

La urgencia de un planteamiento ético tiene que ver con la descomposición social existente y su
afectación en el área laboral. Por esa razón la formación del profesionista debe ser integral; ya
que, los retos a los que se enfrenta cotidianamente requieren la mejor preparación.

La urgencia de un planteamiento etico.

Tienen la necesidad de capacitarse ante una era tecnológica que requiere obtener y desarrollar
habilidades como la flexibilidad, la creatividad, la autonomía, innovación, resolución de conflictos,
trabajo en equipo etc.

La responsabilidad es una obligación del profesionista y un deber del quehacer diario en su trabajo
laboral, solo logrando profesionales éticamente responsables podremos avanzar como sociedad.

Los profesionistas del mundo de hoy.

Bibliografia.

2.4 La urgencia de un planteamiento ético.

https://prezi.com/i-7n7tnxkbp2/22-dimension-social-de-la-profesion/

En el campo laboral y empresarial es muy común que se perciba una aparente rivalidad entre el
éxito de la empresa y la ética, como si fuera imposible el logro de ambas en un perfecto binomio.

Y, por lo tanto, no es raro que

los jefes o directivos tiendan a justificar la inmoralidad como condición “necesaria” para triunfar.

Esto incluso se ha convertido en un arquetipo: el jefe exitoso y triunfador es el que logró, por todo
medio, la eficacia y los incrementos.

Para tomar las decisiones de manera inteligente siempre hay que ver a largo plazo. Hay que actuar
con ética siempre en el ámbito profesional. La contradicción es sólo aparente.

Las personas y líderes que actúan inmoralmente pierden siempre el sentido del éxito total e
integral y, como consecuencia, terminan perjudicando lo profesional y lo moral (muy importante),
terminan perdiendo la confianza de los seguidores y de toda la sociedad.
Siempre se ha descrito a la empresa por su finalidad económica: creación y distribución de
productos. Pero ¿qué consecuencias puede traer el considerar a la empresa como únicamente un
todo “económico”?

Es un asunto muy importante e interesante dado que la empresa se ha convertido en la institución


que, de manera más importante, está configurando la sociedad. Desde luego que no es un punto
de vista único, pero sí es tendiente a convertirse en algo aún más generalizado, pues a lo largo de
los últimos años es evidente que las asociaciones políticas, culturales, educativas, académicas,
etc., han ido perdiendo campo ante el pujante avance de la empresa.

La empresa impone reglas de vida y conducta, horarios de trabajo, días de fiesta, modelos
personales de imitar, fines que alcanzar, reglas de vida, modelos de éxito social, escala de valores
para juzgar conductas, etcétera.

La prioridad del trabajo es la realización del empleado

Conclusión

Esta es sólo su dimensión individual. También las profesiones tienen un fin social y éste consiste en
servir adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer para posibilitar
el bien común. Así, las necesidades de educación, de salud, de justicia, de comunicaciones, de
obras de ingeniería y arquitectura y tantas otras, encuentran cobertura en el correcto ejercicio de
las respectivas profesiones.

En el mundo profesional de nuestros días, muchos descuidan la necesidad de descansar. Incluso se


considera un talento la necesidad frenética de trabajar. Las personas son exitosas en lo
profesional, pero adictas y esclavizadas del trabajo, con conceptos confusos de la vida y de lo que
es de veras una profesión.

No olvidemos que no es sólo la cantidad de trabajo lo que cansa sino también el sentido o
ausencia de sentido y el modo de realizarlo. El que soporta porque sí el trabajo, el que trabaja sólo
por motivaciones negativas, que hace algo que no le interesa en nada... convierte el trabajo en
algo insoportable.

El comportamiento ético no es un asunto exclusivo de los profesionales. Concierne, sin duda, a


toda actuación humana; pero compromete con mayor énfasis a quienes han tenido el privilegio de
una formación de nivel superior a costa de toda la sociedad que ha debido contribuir a ella y que
espera, justificadamente, una actuación correcta de quienes han disfrutado de esa preferencia
selectiva.

Dimensión

Elconceptodeprofesiónhaestadoligadoalaevoluciónydesarrollodelassociedades; pero es difícil


ofrecer una definición única de la profesión, ya que existe una frontera difusa entre lo que es una
ocupación y una profesión. Sin embargo, es posible identificar algunos elementoscomola
formacióneducativadealtonivel,laestructuraorganizativa,lavinculación conlasestructurasdepoder,el
estatus,laactualizacióncontinuaylabúsquedadeautonomía como factores que inciden en la
determinación de una actividad determinada como una profesión.

UNIDAD 3. Doctrina social

https://www.youtube.com/watch?v=bx60bbdKQRY

Enlace de video sobre la doctrina.

https://www.significados.com/doctrina/

Doctrina es el conjunto de principios, enseñanzas o instrucciones que se consideran como


válidas y que pertenecen a una escuela que puede ser literaria, filosófica, política, militar o al
dogma de una religión.

La doctrina se relaciona con la disciplina y con todo lo que sea objeto de enseñanza que pueda
propagarse de diferentes maneras como, a través de la educación, las predicaciones, de la
opinión de personas reconocidas o con autoridad, de la literatura e, incluso, por medio de las
religiones.

Asimismo, la doctrina parte de la posibilidad de contar con una validez universal, sin embargo,
esto es casi imposible a causa de las diferencias culturales y religiosas que existen en la gran
diversidad de grupos sociales que conforman la humanidad.

Por otra parte, el término doctrina se relaciona con el concepto de adoctrinamiento, este último
ha adquirido connotaciones peyorativas por hacer referencia a la enseñanza de creencias que se
consideran como ciertas sin que sean previamente analizadas o discutidas por quienes las
aprenden.

De allí que, el adoctrinamiento sea el proceso de reeducación impuesto, por ejemplo, en los
países con regímenes totalitarios o en algunos estudios religiosos.

https://www.youtube.com/watch?v=ETWIGAJlNgw

Enlace sobre la sociedad


https://www.google.com/search?
q=definicion+de+sociedad&rlz=1C1CHBD_esMX905MX905&oq=definicion+de+sociedad&aqs=ch
rome..69i57j0l7.3268j1j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

nombre femenino

Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de
organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en
un espacio o un tiempo determinados.

"la sociedad del siglo XX"

Sistema organizado de relaciones que se establecen entre este conjunto de personas.

"la desocupación de los jóvenes es un problema que afecta a la sociedad"

3.1 Ley y libertad

https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHBD_esMX905MX905&sxsrf=ALeKk00SZQJ7LkwoWAJQNA05UzVzI9JRVg
%3A1603142641132&ei=8QOOX9PWB4zK-
gSR2bagDw&q=define+ley&oq=define+ley&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIMCAAQFBCHAhBGEPkBMgII
ADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAOgkIIxAnEEYQ-
QE6BAgjECc6BAgAEEM6CAguELEDEIMBOgcIABCxAxBDOgUIABCxAzoHCAAQFBCHAlCBG1iIMWDRO
GgAcAF4AIABxQWIAeETkgELMC42LjIuMS42LTGYAQCgAQGqAQdnd3Mtd2l6wAEB&sclient=psy-
ab&ved=0ahUKEwiTk5jdy8HsAhUMpZ4KHZGsDfQQ4dUDCA0&uact=5

Ley
Nombre: femenino
1
Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia,
algún aspecto de las relaciones sociales.
"es necesaria una ley que limite los productos tóxicos en este tipo de empresas"

2
En el régimen constitucional, disposición votada por las cámaras legislativas y sancionada por el
Jefe del Estado.
"la ley de educación"
https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHBD_esMX905MX905&sxsrf=ALeKk00SZQJ7LkwoWAJQNA05UzVzI9JRVg
%3A1603142641132&ei=8QOOX9PWB4zK-
gSR2bagDw&q=define+ley&oq=define+ley&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIMCAAQFBCHAhBGEPkBMgII
ADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAOgkIIxAnEEYQ-
QE6BAgjECc6BAgAEEM6CAguELEDEIMBOgcIABCxAxBDOgUIABCxAzoHCAAQFBCHAlCBG1iIMWDRO
GgAcAF4AIABxQWIAeETkgELMC42LjIuMS42LTGYAQCgAQGqAQdnd3Mtd2l6wAEB&sclient=psy-
ab&ved=0ahUKEwiTk5jdy8HsAhUMpZ4KHZGsDfQQ4dUDCA0&uact=5#dobs=libertad

Libertad

nombre femenino
1. 1.
Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar
dentro de una sociedad.
"la libertad es un derecho humano básico"

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente


dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/libertad-y-ley.html

La libertad no es solo un concepto. Es un ejercicio continuo en el que se asienta la vida y el


progreso. Por eso, unos dicen que el libre albedrío es un don que Dios puso en el ser humano
cuando le dotó de la facultad de pensar. Otros dicen que es producto de la evolución de la mente y
que este don crea la superioridad humana sobre otros seres vivientes. La capacidad de decidir por
uno mismo, libre albedrío o, simplemente, la libertad, está en la naturaleza más profunda del
hombre. No existe el hombre sino existe la libertad. En ello se fundamenta la educación, que no es
otra cosa que desarrollar el poder transformador del hombre estimulando su capacidad de decidir
bien, pero siempre con libertad. Para los excesos están los principios forjados por la educación, las
normas de convivencia civilizada y la ley, siempre como factor regulador que estimula la
conciencia hacia las decisiones responsables. Así, la contraparte y complemento de la libertad para
alcanzar el bien común es la responsabilidad.
3.2 Autoridad y subsidiaridad

Del material del archivo pdf Ética profesional Doctrina social ley y libertad.

De nada sirven las organizaciones humanas si no nos llevan al bien del hombre. Su razón de ser
sería un absurdo y, más que beneficiosa, se convertiría en dañina para el hombre. La sociedad
debe buscar el bien común.

El bien común consiste en que una comunidad esté dotada de todos los bienes que constituyen su
auténtica perfección y que se conceda a toda participación en ellos, pues ése es el objetivo de la
sociedad: ayudar a sus miembros a alcanzar su perfección. Se le llama común porque consiste en
el mayor grado de perfección, tanto de los individuos como de la sociedad. Esto nos lleva a afirmar
que no podemos hablar de bien común si éste implica la no perfección de uno sólo de sus
individuos.

El bien común consiste en la perfección de lo que todos tenemos en común: la naturaleza. El bien
común es un conjunto bien armado de bienes que no están revueltos sino ordenados en una
jerarquía, hay unos por encima de otros. Obviamente los valores que están abajo en la lista son los
del cuerpo: los muebles e inmuebles, las posesiones, las riquezas, la salud, la integridad. Y los
valores del espíritu están por encima por ser el componente del hombre que nos hace superiores
al resto de las criaturas como son la ciencia, la virtud, etcétera.

La autoridad

Ésta es la encargada de llevar a todos los individuos bajo su cargo hacia el bien común. Para dar
una definición más precisa, podemos decir que la autoridad es la facultad de ejercer dominio
sobre otros con el reconocimiento del gobernado.

Ahora bien, es muy importante mencionar que el poder de la autoridad no es ilimitado; bueno, en
realidad sí tiene límites, sus límites son la ley natural y el bien común.

la autoridad, lo queramos o no, nos es necesaria. Una autoridad bien ejercida provee al pueblo de
unidad social apartándolo de la división que implica el régimen del imperio de cada uno. También
da personalidad al alma de un pueblo, garantiza el orden y la estabilidad de una nación, cosa que
sirve mucho para que el pueblo se potencie y crezca en paz y armonía, organiza la vida de los
habitantes en lo que respecta a la vida pública y promueve el bienestar de los mismos.

Por otro lado la autoridad debe estar revestida de varias virtudes:

• Sabiduría: quizá la más valiosa de todas las virtudes, pues consiste en ver las cosas tal y como
son sin prejuicios o engaños.

• Respeto a los súbditos: para no invadir esferas que no le tocan y tratar con propiedad a los
individuos sin pecar de paternalismo, pero tampoco de tiranía.

• Magnanimidad: que implica estar por encima de lo rastrero y ruin que en ocasiones es el espíritu
humano y apuntar siempre hacia arriba, hacia lo mejor.

• Prudencia: que de todas las virtudes es el eje porque mantiene en equilibrio y armonía a todas
las demás virtudes y regula el ejercicio de la vida pública manteniendo todas las fuerzas en un
perfecto balance.

• Imparcialidad: para no poner a unos en mejor posición ante el poder que otros, para no
favorecer a unos más que a otros, sino aplicar justicia a todos por igual.

• Incorruptibilidad: que es la virtud que significa fortaleza ante propuestas, ofrecimientos y


ocasiones de lucro obtenido ilegalmente.

En consecuencia, el primer deber de los gobernantes es actuar en conformidad con la ley moral.
Por ellos, la autoridad del Estado no es soberana en el sentido de atribuirle un poder absoluto y
arbitrario, no sometido a la ley moral y al Derecho. Es soberano sólo en relación con su
independencia respecto de otros Estados, no de la ley moral natural.

El Principio de la subsidiariedad

Este principio se enuncia diciendo que el Estado no debe interferir en la vida interna de un grupo
social de orden inferior privándolo de sus competencias, sino que más bien debe sostenerlo en
caso de necesidad y ayudarlo a coordinar su acción con la de los demás componentes sociales, con
miras al bien común.

3.3 Comunidad y solidaridad

Del material del archivo pdf Ética profesional III comunidad y solidaridad

https://www.significados.com/comunidad/

El término comunidad tiene su origen en el vocablo latino communitas, y se refiere a un conjunto,


una asociación o un grupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de animales o de
cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos, características, intereses, propiedades u
objetivos en común.
Desde el punto de vista antropológico, las comundades humanas comparten el idioma, las
costumbres, la visión del mundo, los valores, las creencias, la ubicación geográfica (país, ciudad,
barrio, vecinos), las tareas (cuarteles, cárceles), el trabajo, los estudios, el estatus social, los roles,
la edad, los problemas y/o los intereses.

La palabra puede referirse a una comunidad no estructurada (concepción individualista), que alude


a la reunión de individuos que conforman un determinado sistema o ecosistema, o comunidad
estructurada  (concepción holística) en la cual existe un alto grado de pertenencia, por tanto,
existe un sentimiento de proximidad e igualdad social.

Generalmente, en la medida en que una comunidad humana se desenvuelve, los individuos


elaboran, comparten y socializan una identidad común, diferenciándose de otras comunidades.
Esa identidad puede expresarse, por ejemplo, con signos o señales.

Algunos elementos necesarios para que exista una comunidad son:

 la pertenencia o membresía, es decir, la historia, la identidad, los símbolos, los derechos y


los deberes de la comunidad, entre otros;

 la influencia, que es la capacidad que se tiene para inducir o influenciar a otros individuos
para realizar una determinada acción conjunta;

 la integración, que busca el respeto, la popularidad, el estatus, la satisfacción de todas las


necesidades del grupo;

 el compromiso, donde el deseo por llegar a las metas y el conocimiento de los miembros
del grupo es suficiente para crear lazos emocionales firmes y brindar afecto, contención y
seguridad.

Tipos de comunidad

Víctor Turner, un antropólogo cultural escocés, estudioso de símbolos y ritos de las culturas
tribales y su rol en las sociedades, definió en 1969 varios tipos de comunidad:

 la communitas existencial o espontánea, es la experiencia personal y transitoria de unidad,


una comunidad pasajera;

 la communitas normativa, es una comunidad organizada en un sistema social permanente;


y

 la communitas ideológica, que se aplica a algunos modelos sociales utópicos.

Más recientemente se han incorporado otro tipo de definiciones, vinculadas al territorio y las
nuevas formas de organización de las comunidades y sus ámbitos de acción.
Solidaridad

https://www.significados.com/solidaridad/

La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros, por


ejemplo, en situaciones difíciles. La palabra solidaridad es de origen latín“solidus” que significa
“solidario”.

Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común, se
habla de solidaridad. La solidaridad es compartir con otros tanto lo material como lo sentimental,
es ofrecer ayuda a los demás y una colaboración mutua entre las personas.

En este sentido, se puede citar como ejemplo a La Cruz Roja como símbolo de solidaridad, ya que
es una organización imparcial con una misión humanitaria basada en el principio de solidaridad
que consiste en proteger la vida y dignidad de las víctimas de guerra y de violencia, así como
prestarle asistencia.

La solidaridad es sinónimo de apoyo, respaldo, ayuda, protección, que cuando persigue una causa
justa cambia el mundo, lo hace mejor, más habitable y más digno.

Solidaridad como valor

La solidaridad es un valor por excelencia que se caracteriza por la colaboración mutua que existe
entre los individuos, lo que sin duda permite lograr la superación de los más terribles desastres,
como guerras, pestes, enfermedades, entre otros, aplicarlo también con nuestros familiares,
amigos y/o conocidos que se encuentren en situaciones difíciles y con la ayuda recibida permita
salir adelante y mejorar en cierto modo la situación.

La solidaridad entre los seres vivos permite resistir las adversidades que se presenta a lo largo de
la vida. La persona solidaria no duda en colaborar y apoyar a todos aquellos individuos que se
encuentran en situaciones desfavorecidas, lo que permite distinguirse de las personas
indiferentes, egoístas ante sus compañeros.

Es importante fomentar la solidaridad desde la infancia ya que puede ser vista como la base de
otros valores humanos que logra desarrollar valiosas relaciones de amistad, familiares y/o sociales
basadas en la ayuda, apoyo respeto y tolerancia.

3.4 Los principios de equidad y participación social

Del material del archivo pdf Ética profesional III comunidad y solidaridad

https://www.significados.com/equidad/

Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del derecho positivo. La
palabra equidad proviene del latín "equitas".
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de
cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad adapta la regla para
un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.

Grecia es considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no excluía la ley escrita, sólo lo
hacía más democrática, y también tuvo un papel importante en el derecho romano.

La equidad es sinónimo de igualdad, ecuanimidad, justicia, rectitud, equilibrio.

Equidad en Derecho

La equidad es una forma justa de la aplicación del Derecho, porque la norma se adapta a una
situación en la que está sujeta a los criterios de igualdad y justicia. La equidad no sólo interpreta la
ley, sino que impide que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos, perjudicar a algunas
personas, ya que cualquier interpretación de la justicia debe direccionarse para lo justo, en la
medida de lo posible, y complementa la ley llenando los vacíos encontrados en ella.

El uso de la equidad debe estar preparado de acuerdo con el contenido literal de la norma,
teniendo en cuenta la moral social vigente, el sistema político del Estado y los principios generales
del Derecho. La equidad en definitiva, completa lo que la justicia no alcanza, haciendo que la
aplicación de las leyes no se haga demasiado rígida, porque podría perjudicar a algunos casos
específicos en los que la ley no llega.

Equidad de género

Una de las grandes luchas que combate todos los días el hombre es la abolición de la
discriminación de ambos sexos. Por lo tanto, la tarea fundamental de la equidad de género es
ofrecer a todas las personas, independientemente de su género, las mismas oportunidades y
tratamientos para garantizar el acceso a sus derechos, así como el uso de los bienes y servicios de
la comunidad.

Por otro lado, es fundamental impulsar la equidad de género en diferentes ámbitos, como en la
educación, trabajo, política, entre otros con el objetivo de dar un trato justo a hombres y mujeres,
con iguales oportunidades de trabajo, y accesibilidad a la educación, salud, entre otros.

Equidad social

La equidad social, como tal, es la aplicación de los derechos y obligaciones de manera justa y
equitativa a las personas, independientemente de la clase social a la que pertenezca. Por ejemplo;
ofrecer educación a los individuos, sin distinción de sexo, clase social, religión, entre otros.

La equidad social no pretende eliminar las diferencias existentes, sino de valorarlas y ofrecer un
trato equivalente para superar las desigualdades sociales existentes en la sociedad.
https://www.significados.com/participacion/

Participación es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma intuitiva o


cognitiva.

Una participación intuitiva es impulsiva, inmediata y emocional, en cambio una participación


cognitiva es premeditada y resultante de un proceso de conocimiento.

Uno de los conceptos de participación más generalizados es al que se refiere a la participación en


espacios públicos. Éstos se clasifican en:

 Participación Ciudadana

 Participación Política

 Participación Comunitaria

 Participación Social

Participación Ciudadana

La participación ciudadana es un derecho legítimo de todo ciudadano para intervenir en la


gestión pública o en la toma de decisiones del gobierno, impulsando así el desarrollo local y la
democracia.

En la participación ciudadana, los ciudadanos se involucran directamente en acciones públicas


generando una comunicación entre ciudadano y Estado.

En la Constitución de cada país existen leyes y normas que rigen este tipo de participaciones. Los
principales mecanismos gubernamentales utilizados para la participación ciudadana son:
los plebiscitos, los referéndums las iniciativas populares, las consultas ciudadanas, las
colaboraciones ciudadanas, las rendiciones de cuentas, las difusiones públicas, las audiencias
públicas y las asambleas ciudadanas.

Participación Política

La participación política considera todo tipo de actividad ciudadana dirigida a intervenir en la


designación de los gobernantes y / o políticos e influir en ellos para con respecto a las políticas
públicas. Las formas de participación política más conocidas son: la participación electoral, las
protestas, la afiliación, donación y/o militancia dentro de un partido político, sindicato y/u otras
organizaciones políticas.

Participación Social

La participación social engloba todo tipo de actividades sociales sean de la comunidad del


ciudadano o fuera de ellas. Su principal finalidad es la de defender y movilizar intereses sociales y
la de crear una conciencia social.
3.5 Trabajo, Capital, utilidades y uso de los bienes en la empresa

Del material del archivo pdf Ética profesional trabajo, capital, utilidades y uso de los bienes de la
empresa.

El hombre reacciona de determinada manera al entorno circunstancial que lo rodea buscando lo


mejor para sí y para los suyos. Ante las necesidades materiales, el hombre debe actuar generando
los recursos de sustento y subsistencia. Esta respuesta incluye necesariamente una actividad
humana por naturaleza: el trabajo. El hombre necesita trabajar para sobrevivir, eso es un hecho.

Hoy en día, sin embargo, las economías desarrolladas conocen otra clase de riqueza: la del
conocimiento y la de la tecnología, la cual guarda más relación con la riqueza que los recursos
naturales. Esto es un hecho fehaciente en la economía mundial: la riqueza no se encuentra per se
en los países dueños de las materias primas y ricos en recursos naturales, sino en los que tienen la
tecnología y el conocimiento adecuado para explotarlos, procesarlos, optimizarlos y colocarlos en
el mercado de acuerdo con altos estándares de calidad.

Es el hombre quien, sometido a las exigencias de un ambiente cada vez más rápido hace gala de
virtudes tales como: la diligencia, la laboriosidad, la prudencia en asumir los riesgos razonables, la
fiabilidad y la lealtad en las relaciones interpersonales, la resolución de ánimo en la ejecución de
decisiones difíciles y dolorosas, pero necesarias para el trabajo común de la empresa y para hacer
frente a los eventuales reveses de fortuna.

3.6 Responsabilidad ecológica de la empresa

Del material del archivo pdf Ética profesional trabajo, capital, utilidades y uso de los bienes de la
empresa.

Actualmente, el medio ambiente es un asunto focal en la mayoría de las agendas de las personas
desde los políticos, las empresas y cualquier persona en las calles. Pero el medio ambiente y las
empresas están muy ligados y, en parte, ser un buen ciudadano y un buen empresario consiste en
asegurar, que por lo que respecta al medio ambiente, uno cumple, con su responsabilidad.

Después de todo, ahora el hombre debe actuar para reparar los daños, ya causados al medio
ambiente por responsabilidad con las generaciones futuras.
UNIDAD 4. Deontología del odontólogo.

https://www.significados.com/deontologia/

Como deontología se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y principios


éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral. La palabra, como tal, es un
neologismo acuñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham a partir de la palabra griega δέον,
δέοντος (déon, deóntos), que significa ‘el deber’, y el sufijo -logía, se indica ‘tratado’ o ‘ciencia’.

La deontología fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la esfera profesional,


según las cuales se exige al profesional determinadas responsabilidades en relación con los
actos ligados a su campo laboral. Como tal, es una ciencia aplicada al ámbito moral, que se
enfoca en todas aquellas conductas y actuaciones que no están no contempladas ni en el
derecho ni sometidas al control de la legislación pública.

Los colegios profesionales son, en este sentido, las entidades encargadas de fijar, mantener,


promover y defender los códigos deontológicos, así como de vigilar su correcto cumplimiento y
exigir determinados niveles de competencia y calidad a sus adscritos en el desempeño de sus
funciones.

Deontología médica

En la medicina, el código deontológico está conformado por el conjunto de normas que rigen la


conducta y el desempeño de los profesionales del área de salud. Se sustenta, fundamentalmente,
en el juramento hipocrático y en los principios de la justicia, la beneficencia y la autonomía. Entre
otras cosas, la deontología médica aborda aspectos de la profesión como la relación médico-
paciente y la importancia del secreto profesional, así como los límites de la investigación médica y
la manipulación genética, etc.

Deontología jurídica

La deontología jurídica es aquella que comprende el conjunto de deberes y obligaciones de tipo


ético y legal que debe regir el proceder, la conducta y el desempeño de los profesionales del área
de derecho. Como tal, la deontología jurídica afecta a todos aquellos profesionales relacionados
con el ámbito jurídico, como los abogados, los magistrados y los jueces, entre otros.

Deontología periodística

Como deontología periodística se denomina el conjunto de deberes que tienen los periodistas en


el ejercicio de su profesión. Como tal, se basa en dos principios fundamentales, como lo son la
responsabilidad social y la veracidad informativa. El incumplimiento del código deontológico
conlleva castigos y sanciones para el profesional por parte del medio donde ejerce, así como del
organismo colegiado en el cual está inscrito.
https://www.significados.com/9-ejemplos-practicos-de-etica-profesional/

La ética profesional es el conjunto de normas y principios que las personas aplican en el día a día
en el ejercicio de su actividad profesional.

Puede estar recogida en un código deontológico o profesional, o puede estar constituida por un
conjunto de normas ajustadas a la moral y al correcto proceder de una sociedad determinada.

La ética profesional es especialmente importante cuando surgen conflictos entre el desarrollo de


un trabajo o actividad, los intereses propios o de terceros, y la conciencia ética personal del
individuo.

Competencia profesional

Éticamente, es fundamental en una persona que hace ejercicio de su profesión tener las
competencias necesarias para el cargo o función que desempeña. Un profesional no debe
postularse ni asumir encargos o tareas para las cuales no tenga ni el conocimiento, la experiencia o
la debida preparación. Un psicólogo, por ejemplo, no puede ejercer de abogado.

Manejo responsable de la información

La información a la que se tiene acceso en razón del cargo o la función que se desempeña debe ser
manejada con suma discreción por el profesional, bien ante el personal de la empresa, bien frente
a todos aquellos individuos externos a esta. En ocasiones, hay información confidencial que puede
afectar o dañar los intereses de la propia empresa, por eso, un buen profesional será discreto y
actuará de acuerdo a las responsabilidades de su función.

Secreto profesional

La información que llega a manejar una persona por razones del ejercicio de su profesión debe ser
guardada con celo y cautela, pues está amparada y protegida por la ley dentro de lo que se conoce
como secreto profesional. Ejemplo de ello lo constituyen los médicos, psicólogos o abogados.

Respeto entre colegas

El respeto entre colegas es fundamental en el ejercicio de cualquier profesión. Un buen


profesional no debe desacreditar, insultar, molestar o engañar a sus propios colegas o a otros
profesionales. Al expresarse sobre estos debe hacerlo con respeto y consideración.

La inclusión como práctica cotidiana

En el ejercicio de nuestra profesión debemos tratar con todo tipo de personas (empleados, jefes,
colegas, inversores, clientes, etc.), de diferente origen étnico o social, de distintas edades y grados
de formación, con variadas creencias religiosas u opciones personales. Debemos asegurarnos, por
lo tanto, de que nuestras acciones y decisiones de índole profesional no estén sujetas a ningún
tipo de prejuicio de este tipo (discriminación, segregación, exclusión, etc.) que pueda menoscabar
la dignidad humana de una persona.

Ética financiera

La información financiera de una empresa, negocio o transacción, y su manejo responsable son


primordiales en un profesional. El falseo de datos financieros, tanto a la alta como a la baja, así
como el uso de información confidencial para obtener beneficios en el mercado son todas
conductas penadas que deben evitarse.

Comportamiento honesto

En el ejercicio de nuestras funciones siempre tendremos acceso a información, contactos,


influencias o recursos. La utilización antiética de cualquiera de estos medios pueden derivar en
comportamientos corruptos o deshonestos, como el manejo de dinero ajeno, la manipulación de
personas, informaciones o datos, el robo y el fraude, comportamientos, todos ellos, con graves
consecuencias legales.

Responsabilidad social

Un profesional debe rechazar cualquier tarea o prestación de servicios cuando tenga conocimiento
de que estos puedan ser empleados de manera perjudicial a los intereses de otras personas,
grupos, instituciones o comunidades. Es más, las operaciones de una empresa pueden afectar
negativamente la vida de una comunidad. En estos casos, lo más conveniente es rechazar y, de ser
posible, denunciar este tipo de actividades.

Cuidado del medio ambiente

Toda actividad económica, ya sea industrial o empresarial, tiene impacto en el medio ambiente y
en las comunidades: ruidos, emisiones de gases, consumo energético, contaminación del agua,
producción de desechos. Evitar a toda costa causar daños medioambientales debe ser la única
opción ética en toda actividad profesional.

4.1 Legislación del odontólogo

https://www.adm.org.mx/leyes.php#

4.2 Códigos de Ética Profesional para la Salud

https://www.inr.gob.mx/g23.html

Código de Conducta y Ética para Personal de Salud

Mi Código tiene como objetivo concienciar sobre la aplicación diaria del código de conducta para
beneficio de todos, enfatizando los principales valores:
 Respeto

 Responsabilidad

 Colaboración

 Compromiso

 Vocación de Servicio

 Orgullo

Bajo estos valores, Mi Código se convierte en un pacto personal, entre los usuarios y yo, por eso:

 Respeto mi trabajo, sigo el Código de Conducta.

 Soy responsable en mi trabajo, sigo el Código de Conducta.

 Colabora en mi trabajo, sigo el Código de Conducta.

 Me comprometo con mi trabajo, sigo el Código de Conducta.

 Trabajo de tal manera que estoy siempre orgulloso de mi trabajo, sigo el Código de
Conducta.

 Ayudo y sirvo al prójimo, sigo el Código de Conducta.

 Y al mismo tiempo nos obliga a establecer un pacto comunitario, por eso:

 Unamos nuestro esfuerzo, sigamos nuestro Código de Conducta.

 Con nuestro Código de Conducta hacemos mejor las cosas.

 Nuestro Código de Conducta nos identifica y nos une.

El Personal de Salud con Valores de Profesional

Realizar con profesionalismo las tareas que corresponden al puesto sin descuidar las que le sean
encomendadas explícitamente.
Estar dispuesto a aprender y ampliar los conocimientos que obtenga por si mismo o a través de la
capacitación, para mejorar el desempeño de las actividades que tiene encomendadas.
Reconocer las propias limitaciones y pedir ayuda cada vez que se tenga una duda o que el enfermo
requiera atención especial.
Atender de manera calida y humana al usuario del servicio.
Brindar con mesura, prudencia y calidez al usuario la información que solicita, respetando la
dignidad; en el caso de que no se conozca dicha información, enviar al usuario hacia un área mejor
informada.
El Personal de Salud con Valores como Ser Social

Una persona enferma no tiene siempre la presencia de ánimo para comportarse con amabilidad. El
personal de salud no esta enfermo y si tiene la obligación de brindar un trato cordial, respetuoso y
confidencial.
Aunque no sea medico ni enfermera, el personal de salud puede contribuir, con el consejo y el
ejemplo, a propagar hábitos saludables entre los usuarios.
No es ético demandar o aceptar cualquier tipo de favores que atenten contra el pudor, la moral y
las buenas costumbres.

4.3 Responsabilidad profesional del profesional del área de la salud

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-79-15.pdf

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-80-15.pdf

Primera y segunda parte.

(Cualificación, certificación, desempeño, subordinación, colaboración)

https://definicion.de/cualificacion/

Se llama cualificación al acto de cualificar. Este verbo, a su vez, puede aludir a otorgar ciertas


cualidades a algo o alguien; a brindar formación; o a detallar modos, características o condiciones.

La idea de cualificación suele usarse respecto a la formación profesional. Cuando una persona se
encuentra cualificada para un trabajo, dispone de los conocimientos necesarios para desarrollar la
tarea de manera eficiente.

https://definicion.de/certificacion/

Certificación

El acto y resultado de certificar se denomina certificación. El  verbo certificar, por su parte, refiere
a dar por verdadero o confirmado algo. Una certificación, por lo tanto, es un documento que
garantiza la verdad de un acontecimiento o de un evento.

Por ejemplo: “El gobierno municipal entregó la certificación a quienes completaron el curso de


manipulación de alimentos”, “Estamos tratando de obtener una certificación para nuestros
productos  orgánicos”, “Esta playa cuenta con una certificación especial por la calidad de su medio
ambiente”.

Por lo general una certificación es otorgada por una entidad que estudia y confirma el


cumplimiento de determinados requisitos, los cuales permiten acceder al reconocimiento en
cuestión. La entidad tiene que mantener una independencia respecto a la organización o la
persona a la que audita.

https://definicion.de/desempeno/

Desempeño

Para descubrir el significado del término desempeño se hace necesario, en primer lugar, conocer
su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que es una palabra que deriva del latín,
exactamente es fruto de la suma de tres componentes diferenciados de dicho idioma:

-El prefijo “des-”, que significa “de arriba hacia abajo”.


-El prefijo “in-”, que es sinónimo de “hacia dentro”.
-El sustantivo “pigno”, que puede traducirse como “prenda”.

Desempeño es el acto y la consecuencia de desempeñar: cumplir una obligación, realizar una


actividad, dedicarse a una tarea. Esta acción  también puede vincularse a la representación de un
papel.

Por ejemplo: “El desempeño del tenista australiano no fue bueno y quedó eliminado en la primera
ronda del torneo”, “El jefe me informó que van a analizar mi desempeño en la empresa antes de
tomar una decisión”, “El mecánico me recomendó cambiar el aceite para mejorar el desempeño
del motor”.

La idea de desempeño suele emplearse respecto al rendimiento de una persona  en su ámbito


laboral o académico. Se trata del nivel que consigue alcanzar de acuerdo a su destreza y a su
esfuerzo. Un futbolista que marca tres goles en un partido tuvo un excelente desempeño en el
encuentro en cuestión; en cambio, un vendedor que no consigue vender ni un producto en todo el
mes evidencia un mal desempeño.

https://definicion.de/subordinacion/

Subordinación es un término de origen latino que se refiere a la relación de dependencia entre un


elemento y otro. Existen diferentes tipos de subordinación o de sujeción a algo, por ejemplo:
al mando, el dominio o la orden de alguien. La dominación implícita en la subordinación puede ser
formal o simbólica. Además, es importante señalar que si bien lo habitual es que el subordinado
acate el mando por la existencia de una relación jerárquica que él comprende y acepta, muchas
veces ocurre que dicho dominio se produce aplicando la fuerza,, como puede ser la imposición de
una cierta conducta social por las fuerzas del orden a través de las amenazas y la violencia física.

https://definicion.de/colaboracion/

Hasta el latín hay que marcharse para poder encontrar el origen etimológico del término
colaboración que ahora vamos a analizar en profundidad. En concreto, aquel se encuentra
conformado por los siguientes componentes léxicos latinos: el prefijo “con-“, que es equivalente a
“junto”; el verbo “laborare”, que puede traducirse como “trabajar”, y el sufijo “-ción”, que es
sinónimo de “acción y efecto”.

Colaboración es la acción y efecto de colaborar. Este verbo refiere a trabajar en conjunto con otra
u otras personas para realizar una obra. Por ejemplo: “Gracias a la colaboración de los asistentes,
la cena benéfica ha recaudado más de veinte mil pesos”, “¿Puedo pedir tu colaboración? Necesito
usar está máquina y no sé cómo hacerlo”, “Nunca hubiese podido empujar el camión sin la
colaboración de los policías”.

La colaboración, por lo tanto, es una ayuda que se presta para que alguien pueda lograr algo que,
de otra manera, no hubiera podido hacer o le hubiera costado más. En este sentido, se puede
colaborar con una anciana que necesita subir una escalera o con un no vidente que tiene que
cruzar la calle.

4.4 Relación con otros profesionales

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000100011

LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO

ETHICS: A PROBLEM FOR ODONTOLOGISTS

A ÉTICA: UM PROBLEMA PARA O ODONTÓLOGO

Jorge Triana Estrada


Director de Estomatología. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. México
Correspondencia: jtriana@conamed.gob.mx

Resumen: El presente trabajo pretende crear conciencia entre los profesionales de la salud y las
instituciones formadoras de odontólogos, acerca del riesgo de pérdida de credibilidad ante la
sociedad de nuestro ejercicio profesional, así como informar de las principales causas de
inconformidad de los pacientes derivadas de la ausencia de aplicación de preceptos éticos.

Palabras clave: credibilidad, bioética, preceptos

Abstract: This work pretends to awake consciousness, both in health professionals and in


odontology teaching institutions, about the risk of loss of credibility facing professional practice. It
also aims to inform about the main causes of patients' disagreement due to the absence of ethical
rules.

Key Words: credibility, bioethics, precepts


Resumo: O presente trabalho visa criar uma consciencia entre os profissionais da saúde e nas
instituições formadoras de dentistas, acerca do risco de perda de credibilidade na sociedade no
exercicio profissional do odontólogo. Além disso apresenta as principais causas de reclamações
dos pacientes que surgem a partir da ausencia da aplicação dos principios éticos.

Palavras chave: Bioética, odontologia, preceptos

Introducción

La falta de aplicación de preceptos éticos en el ejercicio de la odontología, así como su ausencia en


los currículos de las instituciones formadoras de profesionales de la salud bucal, ha generado mala
práctica o deterioro de la imagen del odontólogo ante la sociedad.

La odontología es una disciplina relativamente joven que nació como parte de la medicina, de la
cual no se ha podido separar de forma adulta para conseguir un lugar como una ciencia autónoma
y respetable. Talvez, sigue arrastrando sus orígenes como una actividad técnico-artística que, en
sus inicios, era practicada de forma elemental, principalmente por barberos y algunos médicos.
Probablemente ha sido esta historia la que, hasta la fecha, le ha impedido crear la imagen y el
estatus que le corresponde como parte de las ciencias médicas.

Responsabilidad ética del odontólogo

Tradicionalmente, la odontología ha estado más relacionada con aspectos técnicos del ejercicio de
la profesión que con rasgos científico-éticos fundados en la vocación de quien la practica. No se ha
considerado tan relevante la enseñanza de este tipo de valores dentro de una disciplina que ha
sido identificada más con rasgos mercantiles y artesanales que morales. Tampoco se ha
incorporado como parte fundamental en la formación de los recursos humanos que la eligen como
medio de subsistencia económica, dejando de lado la responsabilidad que implica el trabajar
directamente sobre "naturaleza viva".

Por otro lado, es el mismo profesional de la salud bucal quien desconoce su ámbito ético-legal de
responsabilidad, así como la manera en la que se encuentra inmerso en éste. Su compromiso no
solamente es con la sociedad, sino que, en primera instancia, con él mismo como ser humano.
Como tal, debe apegar su conducta no sólo a su inteligencia y voluntad, sino a los valores
fundamentales inculcados en la familia y fomentados durante su formación escolar.
La falta de tratamiento específico del tema se debe a que, históricamente, se han ignorado las
implicaciones que representa trabajar directamente sobre el paciente y la aplicación, también
directa sobre él, de los instrumentos y la tecnología necesarios para el desarrollo de cualquier
tratamiento estomatológico; siendo que, como principio constitucional, el cuidado de la salud es
uno de los temas sociales prioritarios y se inscribe en el marco más amplio de la protección a la
persona, por ser uno de sus derechos fundamentales(1).

Durante su ejercicio profesional, los cirujano dentistas deben afrontar situaciones con un gran
contenido ético. En la mayoría de los casos los procedimientos involucran diagnósticos complejos
y habilidades técnicas. La manera de aplicar estos criterios se basa tanto en el juicio del
especialista como del paciente.

Cada recomendación lleva una gran dosis de ética y esto podrá cubrir o no las expectativas del
paciente. En algunas ocasiones, las sugerencias generan inconformidad en los pacientes; en otras,
sus pretensiones le parecen excesivas al odontólogo. La imagen que proyecte el dentista
dependerá del modo como aborde estas situaciones, lo que influirá también en el resultado final
del procedimiento.

En estas circunstancias, la ética sería de gran ayuda para tomar decisiones correctas.
Desafortunadamente, mientras los avances tecnológicos y los cambios en las perspectivas sociales
han incrementado los retos éticos inherentes a la odontología en los últimos veinte años, la
respuesta por parte de las escuelas ha sido relativamente reciente(2).

Lo anterior no significa que los odontólogos que ejercemos desde hace varios años estemos ajenos
a los aspectos éticos de nuestra profesión. Empero, se deben adoptar medidas antes de que la
práctica de la odontología pierda credibilidad por sospechas de una práctica deshumanizada y
falta de reconocimiento profesional, entre otros muchos juicios negativos de los que sería objeto.

Un ejemplo de esta riesgosa situación se evidencia en la encuesta de opinión Gallup sobre ética y
honestidad de las profesiones en Estados Unidos. Los dentistas deberían estar atentos a esta
encuesta, ya que nuestra profesión se encuentra habitualmente entre los diez primeros
puestos(3). Pese a que corresponde a un contexto ajeno al de los países latinoamericanos,
debemos aceptar que las corrientes educativas, de mercadotecnia, de materiales e instrumental,
de procedimientos, por mencionar sólo algunas de las muchas aportaciones, provienen de Estados
Unidos de Norteamérica, lo que nos hace sensibles y vulnerables, al mismo tiempo, sobre las
posibilidades de tener un desempeño muy similar al del citado país.

En 2000 los vendedores de coches fueron calificados como éticos por sólo un 7% de los
encuestados; los vendedores de seguros y los profesionales del marketing alcanzaron el 10%; los
periodistas un 16%, mientras que los líderes sindicales, los vendedores de inmuebles y los jueces
empataban con un 17%. Una vez más, los dentistas se encontraban en la lista entre los diez
primeros:
10. Agentes policiales, 55%
9. Ingenieros, 56%
8. Dentistas, 58%
7. Profesores universitarios, 59%
6. Religiosos, 60%
5. Profesores de secundaria, 62%
4. Médicos, 63%
3. Veterinarios, 66%
2. Farmacéuticos, 67%
1. Enfermeros, 79% (3)

A la falta de reconocimiento de nuestra profesión dentro de la medicina, tendríamos que agregar


que, en muchos países, pareciera que carecemos de una identidad universalmente aceptada. Ya
no sólo en diferentes países o regiones se designa al profesional de la salud bucal de diferente
manera, sino que dentro de uno solo existen diferentes denominaciones: basta con mencionar
que en México tenemos registradas siete denominaciones diferentes.

Reforzando esta falta de identidad, la imagen que muchos tienen del dentista es la de aquel que
sólo se dedica a "sacar y a tapar muelas", restándole así todo el carácter científico a su formación.

¿Cómo nos gustaría que nos vieran nuestros pacientes? ¿Cómo nos gustaría llevar a cabo nuestro
trabajo diario? ¿Qué clase de relación nos gustaría tener con nuestros colegas, con otros
profesionales de la salud o con las mismas autoridades sanitarias? ¿Cómo se podría mejorar la
atención odontológica en el ámbito institucional?

Sería interminable la lista de aspectos que podrían ser sometidos a un profundo análisis y que,
imperiosamente, deben ser modificados. Pero, para ello, se requiere voluntad y decisión, y un
trabajo en conjunto donde participen activamente asociaciones, colegios, instituciones educativas
y autoridades. En tanto no se unifiquen criterios y continúen prevaleciendo intereses personales y
de grupo, la odontología seguirá perdiendo reconocimiento ante la sociedad, con el riesgo de que,
en un futuro no muy lejano, se nos califique como charlatanes.

La estomatología en el contexto mexicano

En México contamos con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), organismo


creado en 1996 con el propósito de resolver los conflictos suscitados entre los usuarios y los
prestadores de servicios de salud de carácter público, privado y social, y para contribuir a mejorar
la calidad y eficiencia de los servicios médicos en nuestro país. Su producto es el Modelo de
Arbitraje Mexicano.

La misión de la Comisión es propiciar relaciones sanas entre los profesionales de la salud y sus
pacientes, y representar una alternativa a los medios de impartir justicia.
En los últimos años, a partir del análisis de las inconformidades o quejas recibidas, se aprecia una
disminución en la calidad de los servicios de la atención odontológica, lo que ha generado pérdida
de confianza en la población. También se ha observado la aplicación, de manera inadecuada e
indiscriminada, de procedimientos que promueven expectativas falsas o inalcanzables y, sobre
todo, el incumplimiento y desconocimiento, parcial o total, del marco normativo que regula el
ejercicio de la profesión, así como la matización de una ética profesional deficiente.

Lo anterior ha provocado la aparición de seguros de responsabilidad profesional, aplicación de la


medicina defensiva y, en muchos casos, se ha detectado también la existencia de mala práctica.
Este riesgo se incrementa al no contar con medios de control o supervisión en gran número de
consultorios privados de atención odontológica, y en los que el ejercicio de la profesión puede
eventualmente efectuarse por personal no calificado o carente de título universitario.

Las irregularidades con mayor incidencia y frecuencia son, en primer lugar, la falta de
comunicación entre el profesional de la salud bucal y el paciente: maltrato al paciente, el
profesional no explica en términos accesibles para el usuario, no enfatiza el alcance y las
limitaciones del tratamiento en cuestión, no informa del costo y de la relación riesgo/beneficio de
la atención (posibilidad de fracaso del procedimiento otorgado), incurre en inexactitudes e
imprecisiones, delega responsabilidades y modifica convenios en cuanto a modo, tiempo y costo
de la atención brindada.

En segundo término, existe la tendencia a despertar falsas expectativas en los pacientes; el uso y
manejo equivocados de materiales y procedimientos no indicados, así como tratamientos
simulados, pretensiones clínicamente inalcanzables y técnicas clínicas inexpertas.

En tercer lugar, el incumplimiento de obligaciones:

 De medios: ausencia de expediente clínico, omisión de historia clínica y consentimiento


válidamente informado (que anula el sustento legal de las declaraciones clínicas del
paciente), carencia de auxiliares diagnósticos (estudios radiográficos, de gabinete,
referencia de interconsulta, inadecuado manejo farmacológico), así como la deficiencia de
un pronóstico y plan de tratamiento.

 De seguridad: exponer al paciente a riesgos innecesarios, no salvaguardando la integridad


física, clínica y psicológica del usuario.

 De resultados: insatisfacción del paciente ante los ofrecimientos prometidos a priori por el
facultativo, tratamientos exageradamente prolongados y costosos.

En cuarto lugar, el desconocimiento, por parte del profesional de la salud bucal, de la Ley General
de Salud y las Normas Oficiales Mexicanas que regulan el ejercicio de la profesión odontológica,
así como la relación con los pacientes.

En quinto término, anteponer las técnicas rehabilitatorias mutilantes a las técnicas preventivas
conservadoras de calidad.
En sexto lugar, una ética profesional deficiente, expresada en la prevalencia de los intereses del
profesional sobre los del paciente, ausencia de actualización profesional, ejercicio indebido del
menester odontológico (ejercicio de la profesión sin las acreditaciones respectivas) y la práctica de
una medicina bucal defensiva.

Cabe enfatizar que, contrariamente a todas estas irregularidades, el diagnóstico, pronóstico y plan
de tratamiento constituyen la piedra angular para otorgar al paciente óptimas condiciones de
salud estomatológica e integral, y que son los fundamentos de la profesión odontológica(4).

Ante esta perspectiva, surge la imperiosa necesidad de que, como primera obligación, el gremio
odontológico conozca cuáles son las principales causas de inconformidad y las irregularidades
encontradas en la atención odontológica que se brinda a la población, ya sea en el ámbito público
o privado.

De manera aleatoria, lo anterior nos obliga a diseñar estrategias para mejorar la calidad de la
práctica odontológica, que involucren de manera directa a los profesionales y no únicamente a los
participantes en la formación de nuevos recursos humanos.

Por tanto, los odontólogos debemos reflexionar sobre la práctica contemporánea de la


estomatología en nuestros países y efectuar diversos planteamientos, que van desde retomar los
valores éticos inculcados durante nuestra formación profesional -a través de reuniones colegiadas
y de discusión- hasta la aportación de experiencias propias, con la finalidad de incidir en la mejoría
de la calidad de nuestro ejercicio.

Es importante destacar que nuestro país cuenta con regulaciones de la Ley General de Salud y
Normas Oficiales Mexicanas, que deben difundirse entre el gremio estomatológico institucional y
privado. Asimismo, se señala la urgente necesidad de orientar al paciente en cuanto al
conocimiento de sus derechos y obligaciones ante una rehabilitación estomatológica integral y,
por supuesto, la inherente optimización en la calidad de los servicios brindados por parte del
profesional de la salud.

A partir del análisis de las quejas recibidas, la CONAMED ha elaborado recomendaciones para
mejorar la práctica de la odontología, acordes con la legislación de nuestro país(5):

 Fomentar las estrategias preventivas de manera intensiva para evitar la aparición


prematura de enfermedades estomatológicas.

 Practicar todo acto estomatológico diagnóstico, resolutivo y rehabilitatorio en un marco


legal que asegure el cumplimiento jurídico de su proceder.

 Favorecer y promover la comunicación respetuosa y permanente entre el profesional de la


salud bucal, el paciente y/o sus familiares o representantes legales.

 Integrar un expediente que incluya una historia clínica, así como un consentimiento
válidamente informado.
 Determinar un diagnóstico oportuno, así como un pronóstico y plan de tratamiento
acordes con las bases éticas y científicas.

Conclusiones

 La odontología ha sido identificada tradicionalmente más con aspectos técnicos que con
aspectos científicos.

 Los odontólogos desconocemos la responsabilidad que se genera al no aplicar conceptos


éticos y legales en nuestro ejercicio profesional.

 Diariamente, el cirujano-dentista debe enfrentar situaciones que requieren la aplicación


de conceptos éticos.

 Se precisa enfatizar más en todas las instancias involucradas con la odontología, tanto
formadoras de recursos como de atención pública y privada, sobre la aplicación de
conceptos éticos.

 Se ha detectado una disminución en la calidad de los servicios odontológicos y la pérdida


de confianza por parte de los usuarios de este servicio.

 Gran parte de los problemas identificados en el ámbito de la relación clínica entre cirujano
dentista y paciente se deriva de la falta de información y fallas en la comunicación.

 El acto odontológico se rige por los mismos principios científicos, éticos y legales que el
acto médico, predominando el aspecto ético.

4.5 Honorarios

https://definicion.de/honorarios/

Del latín honorarius, honorario es aquello que sirve para honrar a alguien. En general se utiliza
como adjetivo para indicar que una persona dispone de los honores, aunque no la propiedad, de
un cargo, una dignidad o un empleo.

Por eso puede hablarse de doctorado honorario, que es un título honorífico que una universidad
otorga a una personalidad eminente aun cuando esta persona no cuente con una licenciatura. Esto
quiere decir que el doctor honorario accede a los mismos privilegios y tratamiento que aquél que
haya obtenido el doctorado tras completar los estudios universitarios correspondientes.

Cuando el concepto se emplea en plural (honorarios), se vincula a la remuneración que recibe un


profesional liberal por su trabajo. Los honorarios, por lo tanto, equivalen a la paga o el sueldo que
percibe una persona que ejerce su profesión de manera independiente (y no bajo relación de
dependencia).
Los honorarios son la paga por una serie de servicios que presta una persona natural a otra natural
o jurídica.

Se entiende por persona natural, también llamada física a:

* todo ser humano que goza de capacidad legal en una sociedad, independientemente de su edad,


de su género y de su religión;
* un individuo que es susceptible de tener deberes o derechos jurídicos;
* un ente que es susceptible de figurar como término subjetivo dentro de una relación de tipo
jurídica;
* cualquier ente que pueda ser considerado sujeto.

Con respecto a una persona jurídica, también llamada moral, es un sujeto de obligaciones


y derechos que existe, aunque no es un individuo (como la persona natural), sino una institución,
cuya creación está a cargo de una o más personas naturales y que tiene un objetivo social que no
necesariamente incluye el ánimo de lucro. Las personas jurídicas, dado que tienen la capacidad de
contraer obligaciones y adquirir derechos, también pueden comprar y poseer bienes de todo tipo.

Los servicios por los cuales se pagan honorarios suelen estar relacionados con una profesión, o
bien requerir de una extensa experiencia y una serie de habilidades específicas dentro de un
campo en particular del conocimiento. La relación que se da entre la persona que presta los
servicios y la que se beneficia de ellos suele formalizarse por medio de un  contrato de servicios, a
diferencia del vínculo laboral que puede existir entre un empleador y sus empleados, el cual
requiere de un contrato de trabajo.

Ante la ausencia de un contrato de trabajo, la persona que recibe los honorarios tampoco se ve
beneficiada por la seguridad social o las prestaciones sociales, que otorga la legislación laboral en
otros casos. La seguridad social se debe pagar de forma independiente; se debe realizar la
cotización al sistema de salud y riesgos profesionales, así como al de pensiones.

Por ejemplo: “Doctor, dígame cuáles son sus honorarios por preparar la carta  documento  y
realizar la presentación ante el tribunal”, “Tenemos que pagar los honorarios al escribano antes de
firmar la escritura”, “Aún no he percibido los honorarios del último mes”.

Un contador que tiene su propio estudio puede trabajar con varios clientes. A cada uno de ellos le
cobra una tarifa de acuerdo al servicio que presta y al tipo de trabajo que realiza. Al final de cada
mes, o al completar ciertas etapas del trabajo, este profesional cobra sus honorarios.

De manera similar puede trabajar un abogado. Si una persona desea establecer una demanda
judicial, puede contratar los servicios del abogado y pagarle los honorarios correspondientes. Una
vez concluido el trabajo, la relación laboral entre el abogado y su cliente habrá concluido (es decir,
el cliente no suele pagar una suma fija por mes o un salario al abogado).
4.6 Secreto profesional

https://www.significados.com/9-ejemplos-practicos-de-etica-profesional/

La información que llega a manejar una persona por razones del ejercicio de su profesión debe
ser guardada con celo y cautela, pues está amparada y protegida por la ley dentro de lo que se
conoce como secreto profesional. Ejemplo de ello lo constituyen los médicos, psicólogos o
abogados.

4.7 Repaso a la estrategia decisional.

Checar el manual pdf llamado Ética profesional, sindéresis y estrategia decisional repaso de la
misma.

UNIDAD 5. Problemas actuales del profesional y la ética.

https://www.lifeder.com/ejemplos-problemas-eticos/

Un problema ético es todo aquello que no está bien, correcto, ni cumple las normas, y que
impacta directamente en la sociedad y en los individuos. Estos problemas pueden afectar la
dignidad y el bien común de los individuos.

Están ligados a los dilemas éticos, los cuales se dan debido a la diferente interpretación que
pueden tener los hechos.

1- Abuso de poder

Es una práctica social en donde la conducta se basa en mantener relaciones de poder, de


desigualdad y completamente jerarquizadas.

Es decir, el individuo que posee más autoridad sobre otros individuos, bien sea en términos
sociales o políticos, utiliza esa posición para ejercer poder solo en su beneficio.

Por otra parte, el abuso de poder está presente cuando un individuo con mayor posición social y
económica utiliza este beneficio para ejercer autoridad injustificada sobre otro considerado
inferior, causando daños morales en los sujetos que reciben el maltrato.

2- Discriminación

La discriminación es uno de los problemas éticos más notables en la actualidad. Estos problemas
se han convertido en los de mayor influencia sobre las sociedades.

Un ejemplo relevante se ve en las personas con discapacidad. Estas son sometidas al rechazo por
parte de la sociedad por poseer capacidades diferentes.
Los derechos de estas personas, como tener un empleo digno o relacionarse con el entorno, son
violados por los individuos desensibilizados que los consideran inferiores y hasta anormales

3- Soborno empresarial

Tiene lugar cuando, por ejemplo, un empresario muy bien posicionado le paga a escondidas a un
inspector para que este no revele los resultados negativos encontrados en su empresa.

4- Soborno deportivo

Se evidencia cuando en un partido, o evento deportivo, el árbitro impone amonestaciones a un


equipo para beneficiar al otro, mostrando favoritismo debido a pagos recibidos.

5- Corrupción política

Este problema ético se ve por parte de los gobernantes y políticos. Los beneficios del Estado serán
ilegalmente tomados por ellos, afectando de forma directa el bien común de los ciudadanos.

La corrupción política se refleja cuando, por ejemplo, el gobernador de una ciudad se roba el
dinero que había sido otorgado para la reparación de calles y avenidas.

6- Lealtad excesiva

La lealtad excesiva ocurre cuando un individuo es capaz de mentir para cubrir alguna conducta
inapropiada de otro sujeto que tenga una posición más elevada, sin importarle sus propios
principios morales y sociales.

7- Falta de confidencialidad

Este es un gran problema ético en los trabajadores que ejercen profesiones a través de las cuales
manejan información confidencial.

Un ejemplo de esto es cuando un psicólogo hace público los problemas contados por un paciente
en una consulta.

8- Falta de compromiso

La falta de compromiso puede ocurrir cuando el trabajador decide no cumplir con sus deberes y
no aporta el máximo de su esfuerzo para mejorar la producción laboral.

9- Control social

Ocurre a través del favorecimiento o imposición de estrategias y regímenes políticos que limitan el
desarrollo social de la humanidad. Estas imposiciones se generan con fines netamente políticos y
económicos.

10- Conflicto de interés


El conflicto de intereses es una situación en la que el individuo emite normas o realiza actos en los
que solo está de por medio su interés y beneficio propio.

Un ejemplo claro de esto es la elección de familiares o amigos al momento de una selección de


personal en determinada empresa o en instituciones del Estado; aunque no estén calificados para
el puesto, el individuo en cuestión prefiere contratarlos.

11- Bienestar por encima de principios

En algunos casos, una persona o institución con ciertos principios los ve tambaleados debido a que
su imposición sería un obstáculo para el bienestar general.

Por ejemplo, los astilleros (industria dedicada a la construcción de barcos) de una ciudad son
firmes defensores de los derechos humanos. Sin embargo, la empresa pasa por una mala racha
económica y el único cliente que quiere contratar sus servicios es un país dictatorial y que viola
algunos de los derechos más elementales.

En este caso, los astilleros deben decantarse por rechazar trabajar para ese país por sus principios
o bien aceptar la construcción de barcos navales debido a que sus empleados se encuentran en
una situación económica al límite.

12- Hipocresía

Los principios pueden jugar malas pasadas a aquellos que los defienden a capa y espada. La
hipocresía suele ser uno de los detonantes que derriban los ideales. Por ejemplo: un político
sindicalista, después de criticar a la clase rica durante la oposición, comienza a adquirir
automóviles de lujo al llegar al poder.

13- Incumplimiento del código deontológico

En ciertas profesiones, como jueces, abogados, médicos, periodistas o incluso curas, existe el
código deontológico. En el caso de los periodistas, estos se ven en la incertidumbre de tener que
vulnerar su código de manera constante.

Por ejemplo, si un medio de comunicación maneja una información que compromete a uno de sus
inversionistas, las posibilidades de que se publique esa información es prácticamente nula.

Referencias

1. Cohen, M. (2005). 101 dilemas éticos. Alianza Editorial.

2. éticos, E. d. (1983). Ética. Madrid: Encuentro.

3. Fernández, A. (1988). Introducción a la ética: problemas éticos de nuestro tiempo. Dossat.

4. Hartmann, N. (2011). Ética. Encuentro.
5. Platts, M. (1997). Dilemas éticos. Mexico, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Filosóficas.

5.1 Tendencias actuales en las empresas

https://expansion.mx/opinion/2009/07/13/la-etica-en-las-empresas-de-hoy

La ética en las empresas de hoy

Las firmas deben definir su código de ética para fomentar los valores morales entre sus
empleados; con ello, se propicia un ambiente de lealtad y compromiso entre los trabajadores y la
empresa.

lun 13 julio 2009 06:00 AM

empleados-junta-jefe-trabajador-JI.jpg (Foto: Jupiter Images)

En el mundo de hoy, donde la carrera por el resultado a corto plazo es lo importante, alcanzar el
cierre de la operación hipotecaria, sin considerar si el cliente realmente tiene la capacidad de pago
requerida, es lo que da mayor comisión. Donde el engaño al cliente se vuelve parte de la
negociación, donde hay vendedores que prometen lo que sea para alcanzar sus metas y en
consecuencia sus bonos, donde los cuerpos encargados de la seguridad pública se ven superados,
nos hace preguntarnos y reflexionar ¿qué pasó con la ética? , ¿Dónde están los valores?, ¿a dónde
va la humanidad?

Aquí se abren muchos frentes, se refleja una parte de esta realidad, pero no podemos dejarnos
vencer por aquellas cosas que van más allá de nuestro control.  Cada quien debe de pelear en su
propia trinchera, por su día a día, por su ambiente laboral, para poder alcanzar un beneficio para
toda la sociedad.  De tal forma que, sí se tiene un comportamiento ético se podrá alcanzar este
objetivo.

Así, se debe reconocer que se utiliza la palabra ética con tanta ligereza que parece hasta difícil
conocer su verdadero significado, por eso es recomendable comenzar definiéndola como "los
principios morales o valores morales que indican lo que está bien y lo que está mal".

En un sentido muy pragmático se ha querido encasillar a la ética definiéndola como "La ética de los
negocios comprende  los principios morales y normas que guían el comportamiento en el mundo
de los negocios".  De hecho, hay personas que piensan que sus valores personales y  principios, no
tienen nada que ver con los que se presentan en su ambiente laboral.  Esto es un error, cuando
una persona ética trabaja en una empresa donde la ética permanece, ésta persona tendrá un lugar
donde pueda desarrollar todo su potencial y su grado de  lealtad será inimaginable.  Sin embargo,
si se da el caso contrario, simplemente la empresa tendrá a un mercenario, que en cuanto llegue
un mejor postor se irá.
Las empresas cuando quieren definir su código de ética, integran una serie de valores como la
honestidad, lealtad, integridad, innovación, calidad, el respeto por el individuo, entre otros.
Algunos de éstos se repetirán entre las empresas, pero algunos serán más enarbolados que otros:
¿de qué depende esto?

Intentando  dar una respuesta a esta interrogante, es importante saber que a partir de la misión y
de la visión de cada empresa se pasa a definir los valores y las metas de la misma. Estos van a
indicar lo que es lo importante de la empresa.  Evidentemente en todas las empresas debe de
haber congruencia entre lo que las define y lo que se vive en las mismas. Esto es lo que las hace
exitosas, lo que las distingue como líderes.  No se pueden importar de otra empresa, no se pueden
dar por consultoría, se tienen que vivir.

Queda por demás decir que cada empresa adecua ciertos principios y valores, que al final deben
ser examinados todos a la luz de la Ley Natural.

Así se tiene que las empresas exitosas dentro de sus principios y valores resaltan algunos más que
otros, como por ejemplo Hewlett-Packard la dignidad y valor de sus empleados, IBM el respeto al
individuo.  Quizá la empresa más famosa por tener su código ético con los mejores resultados sea
Johnson & Johnson ya que le ha permitido ser reconocida como una empresa con gran
responsabilidad comunitaria y social.

Para darle formalidad a esta serie de valores que identifican a la empresa, se crea el código de
ética.  Se recomienda seguir cinco pasos para que cuando se pase a la etapa de implementación
del mismo por medio de programas sea más fácil.  Los pasos son:

1. Involucrar en la redacción a todos los que tengan que convivir con el código, en especial
los líderes de la empresa, alta gerencia, ya que serán los abanderados de los mismos. Es
necesario contar con la asesoría de un experto en el tema, para que las ideas sean
expresadas con claridad y con pleno apego a la Ley Natural.

2. Tener una declaración corporativa, pero permitir algunas complementarias por unidades.

3. Debe de ser breve, claro, fácil de entender y recordar.

4. Debe ser no muy complicado para que la gente crea en él.

5. Hay que ponerlo en la cúspide para que se incluya en el discurso y en las acciones.[5]

6. Promover una comunicación eficaz que fluya de la alta gerencia a la base para lograr que
todos los colaboradores lo conozcan y se desarrolle la cultura empresarial

No hay que perder de vista que el código de ética se alimenta de ética individual, profesional y
social.  La ética individual está constituida por los valores y normas resultado de la influencia de la
familia, educación, igualdad. La ética profesional se forma de los valores y normas de los gerentes
y empleados y se utiliza para tomar decisiones sobre lo que es un  comportamiento apropiado. 
Por último, la ética social, que se refiere al bien común y la responsabilidad social.
La implementación del código ético consiste en que cada empleado debe de conocerlos,
entenderlos, aceptarlos y saber como actuar de manera consistente en función a los valores. Hay
que intentar librar los obstáculos. No basta con divulgarlo en un póster o repetirlo muchas veces.
Se tienen que alinear las estrategias, los procesos, los programas, las políticas, las evaluaciones de
desempeño, identificando tanto incentivos como castigos del proceder de los colaboradores,
mencionarlo en todos los discursos (eventos de fin de año, entrevistas, conferencias, reuniones de
trabajo, presentaciones), además de un programa de posicionamiento.  En otras palabras, hay que
vivirlo día a día. 

"Una empresa será lo que es su gente... y su gente será lo que es su jefe es".

Don Lorenzo Sertvije

En la medida que las empresas vivan en cada momento su código ético, podrán dar el paso natural
para convertirse en empresas con responsabilidad social corporativa, esto es, una empresa que
asume su obligación, que busca maximizar sus efectos positivos sobre la sociedad y minimizar sus
efectos negativos.

Las responsabilidades sociales de la empresa se clasifican como:

1. Responsabilidad económica: producir los bienes y servicios que la sociedad quiere a un


precio que permita a los accionistas y a la empresa perdurar, y al cliente adquirirlo. En
otras palabras la empresa debe de ser rentable, y en esta se basan las demás
responsabilidades.

2. Responsabilidades legales: la obediencia a las leyes en su ámbito tanto local como federal
e incluso internacional.  Hay empresas que cumplen con estándares más altos de los que
la ley local regula.

3. Responsabilidades éticas: es importante considerar que las empresas en su vertiginosa


carrera para generar nuevos productos o agregarles atributos a los existentes, incluso una
empresa científica, donde la producción de conocimiento responde a la libertad de
investigación,  deben de considerar sus propios valores ejerciendo una responsabilidad
compartida con la sociedad.[8]  Haciendo las cosas bien, de manera justa y equitativa.

4. Responsabilidades voluntarias: se incluyen proyectos comunitarios y contribuciones de


caridad.

5. Responsabilidad ambiental: es importante agregar esta responsabilidad y no cubrir con el


mínimo que piden las leyes, hay que esforzarse en ser una empresa limpia, buscando el
desarrollo tecnológico que permita que seamos una empresa verde. Lo que a la naturaleza
le lleva miles de años construir, en fracciones de minutos el hombre lo puede destruir.  No
se debe de olvidar que es un solo planeta en el que vivimos todos y hay que cuidarlo.
En la medida que las empresas se den cuenta que esto no es una moda, sino que es una tendencia
mundial, basada por un lado en el éxito que han tenido aquellas corporaciones que tienen su ética
de negocios bien definida, y por otro lado, en que una empresa que es conocida como "tramposa",
que intenta dar el mínimo a sus clientes, que pondera el resultado a corto plazo, que su ventaja
competitiva no se basa en la calidad, ni eficiencia, está destinada a desaparecer.  En cuanto el
cliente, y la misma sociedad tenga la oportunidad de satisfacer su demanda de bienes o servicios
con otra empresa, así lo hará.

Sólo donde las empresas que viven sus propios códigos éticos, desarrollan su planeación
estratégica, sus planes, sus programas, y sus políticas pensando en la persona, la contribución a la
sociedad y con su ambiente, se podrá hablar de un crecimiento de la calidad de vida tanto de los
colaboradores de las empresas como de la sociedad en que se esta inmersa.  Con la
mundialización, la aldea global, ya las sociedades son cada vez más cercanas, por lo que no se
puede decir que el daño será local. 

Todos formamos parte de un pequeño subsistema, una empresa que de una u otra forma tiene
sus efectos tanto positivos como negativos, que se irán multiplicando y terminarán afectando a la
sociedad.  Se deben de hacer esfuerzos por tener un mejor mundo unificando esfuerzos.

* El autor es  catedrático y titular de Matemáticas así como aspirante al doctorado de


la  Universidad Anáhuac México Sur  .El artículo fue dirigido por Dirigido por el Dr. Carlos Miguel
Barber Kuri.  

5.2 Principales peligros para la Ética del profesional

Del material del archivo pdf Ética profesional tendencias en las empresas y principales peligros
para la ética profesional (informática)

Hablar de peligros es hablar de precauciones que hay que tomar para prevenir daños. Es hablar de
atención a lo esencial de los asuntos. Significa no perderse en las periferias y ceñirse a lo principal.
En pocas palabras, con estas consideraciones sobre los peligros de la informática no nos
proponemos en modo alguno satanizar la tecnología ni anatematizarla, más bien queremos aclarar
su enfoque concreto y recordar, antes que nada, que la tecnología no es un fin, es un medio para
la realización plena del hombre completo.

5.3 Nuevos campos en el área de la salud y sus retos ante la ética.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000600017

José Narro–Robles,* José Rodríguez–Domínguez,** Carlos Viesca–Treviño,*** Luis Felipe Abreu–


Hernández****

 
* Director de la Facultad de Medicina de la UNAM. Académico.

** Coordinador del Proyecto Colaborador OMS–OPS–Facultad de Medicina, UNAM.

*** Jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM.
Académico.

**** Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional, Facultad de Medicina, UNAM. Académico.

Correspondencia y solicitud de sobretiros:


Dr. José Narro–Robles.
Facultad de Medicina de la UNAM.
Ciudad Universitaria, México 04510, D. F.
Correo electrónico: narro@servidor.unam.mx

Resumen

En este ensayo se revisan los conceptos de ética, bioética y deontología que con mayor frecuencia
son aceptados. De igual forma se analiza la relación entre ética y medicina, así como algunas
situaciones que generan dilemas éticos además de influir en la relación médico paciente, en el
trabajo clínico del médico y en las decisiones que se toman tanto en el nivel individual como en el
de las instituciones de salud. Se discuten también algunos factores que resultan de la relación
entre la ética y la atención de la salud, en particular la necesidad de preservar y acrecentar la
dimensión humana del trabajo médico. Se sostiene que para lograr lo anterior se deben superar
tres retos fundamentales: vencer el reduccionismo en el análisis de los asuntos éticos médicos;
saber manejar la incertidumbre en el trabajo médico; alcanzar niveles adecuados de equidad en la
prestación de los servicios de atención a la salud.

Palabras clave:  Ética médica; bioética; ética y políticas de salud.

Summary

In this essay, the concepts of ethics, bioethics, and professional ethics are reviewed. In addition, we
analyzed the relationship between ethics and medicine, the conditions that can be source of ethical
dilemmas, andthe influence of ethics in the doctor–patient relationship, in the clinical work of the
physician, and in an individual and institutional process of decision– making. Some factors that
result from the interrelationship between ethics and health care, in particular the need for
preserving and increasing the human dimension in medical practice, are discussed. Finally, the idea
is supported that to achieve the purpose previously mentioned, three challenges must to be
overcome: to defeat reductionism in analysis of medical matters, to accept the uncertainty of
medical work, and the attempt to reach adequate levels of equity in the development of health
services.

Key words: Medical ethics, bioethics, ethics, health policy.

Introducción

México es un país en proceso de cambio. A los conocidos conceptos de transición demográfica y


epidemiológica, con sus manifestaciones claves: el envejecimiento poblacional y el recambio de las
enfermedades infecciosas por las crónicas, se ha agregado uno más referido a los factores de
riesgo. Es por esto que día a día cobran importancia creciente factores como el tabaquismo, la
obesidad, la vida sedentaria o el consumo de sustancias adictivas. Otro tipo de transición es la
social y política que se manifiesta en una mayor democratización, en una creciente participación
ciudadana y en la cada vez mayor exigencia en materia de rendición de cuentas.

No hay duda de que las condiciones de salud de la población mexicana han mejorado durante las
últimas décadas. Uno de los indicadores que más ha cambiado es la esperanza de vida al
nacimiento, que ha pasado de 42 años en 1940 a 75 en el 2000. Sin embargo aún persisten
importantes desigualdades en materia de salud y de atención médica. Por su parte, el sistema de
salud mexicano ha evolucionado hasta convertirse en un conjunto de instituciones con problemas
de articulación y sin posibilidades de ofrecer una cobertura universal. También es claro que este
sistema, sin una importante reestructuración en el financiamiento de sus servicios, continuará
siendo incompleto, inequitativo e ineficiente. 1

Es por todo esto que a pesar de los logros alcanzados, las lagunas y carencias en materia de salud
son todavía amplias, y resultan especialmente evidentes cuando se realizan comparaciones entre
grupos de población y áreas geográficas. En este contexto general deben entenderse y analizarse
los conceptos, argumentos y desafíos que en torno a la ética y la salud se plantearán en las páginas
siguientes.

Algunos conceptos

En la literatura referente al tema de la ética en salud, con frecuencia se encuentra la utilización,


casi como sinónimos, de ética médica, bioética y deontología médica. En cambio en los escritos
especializados se analizan los fundamentos para distinguircada término. Sin embargo en la
práctica como en esta presentación tomamos la licencia de incorporar lo general de los tres
conceptos como equivalentes, en la medida en la que todos ellos ofrecen un marco para la
búsqueda del bien de los pacientes, sean estos individuos o comunidades. No obstante, se
plantean las definiciones comúnmente aceptadas.

 
Ética

La ética es la ciencia que estudia la moral del hombre en sociedad. Se trata de una ciencia práctica
o normativa pero también de una ciencia teórica. Está constituida por una serie de reglas de
conducta que señalan una obligación, un deberser. Esta vertiente del pensamiento ético se
denomina ética deontológica y se diferencia de la mera deontología en que ésta última no
establece una reflexión sobre las obligaciones y deberes morales, sino solamente los presenta
como códigos a cumplir

La ética es normativa porque estudia las normas morales cuya naturaleza es eminentemente
práctica, y además proporciona los elementos de reflexión que la fundamentan. Sin embargo, no
se ocupa de prescribir normas para distinguir los hechos justos de los que no lo son, sino que se
esfuerza en contestar preguntas más generales y fundamentales como ¿qué es lo que califica a
una acción como buena o mala, como justa o injusta? Por otra parte, debe distinguirse entre el
moralista que prescribe, crea normas y recomienda un modo de vida que cree justo y bueno, del
ético, que tomando como base la moral históricamente determinada, se encarga de analizarla y
explicarla.2

Más allá se encuentra lo que pudiera denominarse una ética filosófica, en la que priva la reflexión
encaminada a identificar y definir aspectos de carácter general, universal de ser posible, con los
que se puede predicar su validez en lapsos prolongados y en culturas diversas. 3–7

La profesión médica por largo tiempo se ha afiliado a una serie de afirmaciones éticas,
desarrolladas para el beneficio de los pacientes. Esos principios adoptados por la profesión médica
en todos los países definen lo fundamental de la práctica médica honorable. Al hablar de ética nos
referimos a la reflexión filosófica sobre cuestiones relacionadas con la moral, entendida, según los
usos y costumbres de una colectividad como lo bueno o lo malo, es decir, una serie de situaciones
sancionadas de esa forma en alguna sociedad y tiempo concretos.

Simultáneamente con el nacimiento de la filosofía moral o ética, debido a Sócrates, un


contemporáneo suyo, Hipócrates, iniciaba la reflexión de los médicos con respecto al bien de los
enfermos y establecía, en textos como el Juramento y la Ley, algunos de los deberes que, desde
entonces, la profesión médica ha hecho suyos. Dichos fines que la medicina ha reconocido como
propios son: aliviar y de ser posible, curar las enfermedades y cuidar por el bienestar físico, mental
y aun espiritual de los enfermos.8"10

Para conseguir sus fines, la medicina ha seguido entre otros, mecanismos como los siguientes: el
estudio de la enfermedad, de las formas y recursos de que se dispone para tratarla; el análisis de
la dinámica psíquica del ser humano, en especial del individuo enfermo; el respeto a la manera de
ser de todos y cada uno de los enfermos, incluidos los elementos que provienen de su cultura, de
sus experiencias personales y de su condición particular en el momento en que se le atiende, para,
a partir de ellos, precisar cómo se puede beneficiar.
Esto conlleva un inmenso respeto por la vida, la que constituye un valor inapreciable e
insustituible, pero también representa la necesidad de reconocer la dignidad para vivirla y la
práctica de valores morales alrededor de esta premisa. En el momento actual, los grandes avances
de la ciencia y la tecnología médicas nos obligan a plantearsi el sólo aumento de la cantidad de
años de vida es un beneficio per ser,  en contraste con la posibilidad de que no sea concebible esto
sin una calidad mínima razonable para seguir viviendo. Se vuelve con ello a los conceptos de
dignidad y de centralidad de lo humano, para definir los límites individuales de lo razonablemente
vivible.11–13

Para comprender el significado de lo ético, lo primero que hace falta es entender que la finalidad
de la vida humana no estriba sólo en continuar viviendo. Si la vida fuese un fin en sí mismo, si
careciese de un "para qué", no tendría sentido. Así se comprende la exhortación del poeta latino
Juvenal: "Considera el mayor crimen preferir la supervivencia al decoro y, por salvar la vida, perder
aquello que le da sentido".

Cuando el hombre piensa a fondo en sí mismo, se da cuenta de que con vivir no tiene suficiente.
Necesita vivir de una determinada manera, no de cualquiera. Dicho de otra forma, vivir es
necesario pero no suficiente. De ahí que surja la pregunta ¿para qué vivir? (la cuestión del sentido)
y, en función de ello, ¿cómo vivir?

Bioética

Aún está vigente el concepto de: "Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las
ciencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales". 14

A los dos grandes principios de la ética hipocrática, el de hacertodo por el bien del enfermo
(beneficencia) y el de no dañarlo (no maleficencia), expresado éste último en el aforismo quedice
priman non nocere(p  rimero nodañar), se han sumado recientemente otros. Estose debe, en parte
a que los desarrollos en el pensamiento médico y la filosofía, en particular después de 1970, han
dado nacimiento a lo que ahora se conoce como bioética. Esto es la ética aplicada a los problemas
de la vida que han sido suscitados por los grandes cambios científicos y tecnológicos. Entre los
filósofos estadounidenses de la medicina, en particular Beauchamp y Childers se desarrolló a
principio de la década del ochenta, una teoría de cuatro principios en la que se sumaron la
autonomía del individuo y la justicia, a los dos originados en el pensamiento hipocrático que ya
fueron referidos.

La bioética se diferencia de la ética médica en que ésta última se refiere exclusivamente a la


búsqueda del bien en los seres humanos enfermos y de aquellos en quienes se intenta promover
la salud, mientras la bioética abordatodos los problemas inherentes a la vida, aunque debe
reconocerse que la mayoría de los hasta ahora planteados, son médicos o propios de la
investigación biomédica.1516

 
Deontología

En su acepción más habitual, el término deontología suele usarse para designarla "moral
profesional", situándola así como una "moral especializada", aunque debe subrayarse el hecho de
que también frecuentemente se limita a la expresión y exigencia de normas precisas de conducta.
Es conveniente señalar que, ante todo, la deontología es un capítulo de la ética general,
concretamente el campo de los deberes. Por su parte, los deberes profesionales son sólo un
segmento de los deberes en general.

Lo que en primer término destaca en toda profesión y lo que le confiere su peculiar dignidad como
trabajo ejercido por individuos, es el servicio a la persona, lo que implica tanto al beneficiario de la
prestación, como al trabajador mismo e incluso a la sociedad. Se entiende que las profesiones,
cada vez más especializadas, han de garantizar la calidad en la prestación del servicio
correspondiente. Para ejercer ese control de calidad, se han establecido colegios de profesionales
que elaboran códigos de buena práctica profesional.

Para ponerlo en términos más claros y directos, conviene señalar que la deontología profesional
es, según nos recuerda el Dr. Ignacio Chávez, la ciencia de nuestros deberes, la norma de nuestra
conducta en tanto médicos. Al mismo tiempo nos señaló que no es algo inamovible, permanente o
que tenga vigencia por sí sólo y menos para siempre. 17

De la misma forma nos hizo notar que hay principios fundamentales que son, ellos si, parte
inseparable de la moral médica de toda la historia. No matar, no dañar al enfermo, procurar la
salud de las personas, respetar la confianza y el cuerpo de los pacientes son, desde la antigüedad y
hasta nuestros días, principios éticos ampliamente aceptados. Sin embargo, también existen
aspectos secundarios que han variado con el tiempo y con las culturas. La aceptación de las
disecciones, la investigación en pacientes, el manejo de la información médica o el papel del
paciente y de sus familiares en la toma de decisiones, son sólo algunos ejemplos.

Ética y medicina

No se puede hablar de un sistema de atención a la salud sin que vengan a la mente ideas
relacionadas con su compromiso moral. En un muy amplio sentido, la atención a la salud lleva
implícita la búsqueda del bien para seres humanos, sean individuos sanos o enfermos, sean grupos
aquejados de algún problema o a los que se trata de evitarlo al realizar acciones preventivas. 18

Algunos consideran que los problemas de la genética y la genómica no son médicos. A pesar de lo
discutible del punto, se puede sostener que en esencia sí lo son, particularmente por los alcances
de las posibles consecuencias de la aplicación de estos conocimientos. La preocupación central de
la medicina y, por supuesto la del médico, es el bien de los pacientes y la responsabilidad moral
que su búsqueda implica. En este sentido, la mayor parte de la problemática moral y de la
reflexión ética que suscita, se dan alrededor de la relación médico–paciente.
La suma de la autonomía del paciente como concepto básico, permite modificarla posición
tradicional del médico, paternalista, para buscaruna corresponsabilidad en latoma de decisiones,
misma que lleva en sí la ventaja de que los puntos de vista del paciente y su familia entran en
juego. Las decisiones no pueden ser solamente técnicas. Involucran múltiples factores que
dependen de las características y condiciones de todo ser humano, de cada caso médico en
particular. Por ello, tomar en cuenta opiniones, saberes e inquietudes del paciente y su familia, en
el caso en que esto sea factible, permitirá disponer de una mayor y mejor posibilidad de hacer las
cosas de forma conveniente.

Por otra parte, la dimensión actual de la salud pública trae consigo otros problemas morales: se
debe tener en cuenta la responsabilidad de la sociedad y del Estado en la búsqueda de la salud de
sus miembros. Junto a este compromiso poblacional, también se debe considerar la necesidad de
hacerlo con la intención de alcanzar condiciones de justicia social, en lasque la distribución de los
recursos para la salud sea accesible a todos, además de equitativa. En este sentido, los asuntos
económicos, de costo–beneficio, de eficiencia y eficacia de las medidas terapéuticas y preventivas
toman un papel preponderante.19

También es necesario considerar que la actitud moral del médico y su capacidad de reflexión ética,
son principios básicos para que alguien sea considerado como un buen médico. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que, por supuesto eso no basta, se requiere otro aspecto, el conocimiento
adecuado, actualizado y pertinente para el contexto en el que desarrolle su actividad profesional. 20

La primera y fundamental obligación moral del médico tiene que ver con el conocimiento, con la
capacidad, con el manejo de los procesos diagnósticos y de los esquemas terapéuticos más
indicados, en una palabra, con su preparación. En ese sentido, se debe entender que esta es una
responsabilidad que requiere de la actualización continua y sistemática del médico. No basta con
haber sabido, con haberse formado en la escuela o en la residencia con un nivel adecuado. Privar a
un paciente de una posibilidad terapéutica conveniente es algo inadmisible. Actuar por omisión o
por comisión es absolutamente rechazable.

Esto tiene que ver con todas las etapas del quehacer médico, con la prevención, con la fase
diagnóstica, con la etapa de la instalación del tratamiento, con el seguimiento de los enfermos,
con el manejo del dolor o de la fase terminal de la vida de un individuo, con el consejoa los
pacientes y sus familiares, con todo el quehacer médico y no sólo con la terapéutica.

Se complica hoy más que nunca por la velocidad con que cambia el conocimiento, por los
increíbles intereses económicosque hacen que, con soltura y cinismo, se hable de la industria de
lasalud, del mercado médicoy de la salud. La sentencia de Chávez seguirá vigente por mucho
tiempo. "Nunca sabrá el médico lo bastante, ni menos estará en posibilidad de dar siempre el
mejor servicio". Su conciencia será su juez. Frente a sí deberá estar, constantemente, la frase de
Louis Portes, que le define su situación y le sintetiza su deber: "una confianza frente a una
conciencia".
Junto a los deberes individuales también se presentan los de orden familiar y cada vez más los de
orden social, colectivo o poblacional. Esto tiene numerosas implicaciones. Por una parte, debemos
reconocer que los asuntos de un paciente son muy importantes pero no los únicos. También están
presentes los asuntos de otros enfermos, los asuntos de los otros, los de los demás. Al prolongar la
agonía se deben tener en cuenta los aspectos económicos de la familia, las implicaciones en
sufrimiento, en horas de angustia, la disrrupción familiar que necesariamente se originan.

También debe considerarse algo sobre lo que se ha escrito y meditado poco: el hecho de que hay
una serie de deberes morales que tienen que ver con lo general, con lo intangible, con lo anónimo,
con lo potencial, como opuesto a lo individual o particular, a lo concreto, lo personal, a lo real. En
estas dimensiones se mueven, por una parte, el tomador de decisiones, el planificador o
administrador de los servicios, el responsable de diseñar las políticas públicas y, por la otra, el
médico clínico, el responsable de dar una consulta, de decidir y practicar una intervención
quirúrgica, el que se enfrenta en la trinchera a los problemas que cotidianamente le plantean sus
pacientes.

Aún más, hay por lo menos otras dos situaciones sobre las que se debe reflexionar: en primer
lugar la realidad originada por el hecho de que los problemas que enfrenta o las facilidades de que
dispone el clínico, con frecuencia derivan de las determinaciones y acciones que toma el
administrador. La segunda, la realidad de que muchos de los asuntos que se ven en el nivel
superior, son analizados por profesiones con ética y formación diferentes a las del médico: la de
los administradores, los economistas o los abogados por sólo poner algunos ejemplos.

Retos fundamentales sobre ética y salud

Merced a su vinculación con lasalud, la ética ha transitado del terreno especulativo, al campo de
las decisiones en salud y ha adquirido un carácter fáctico indudable. Ante el cambio vertiginoso
nos preguntamos ¿cómo preservary acrecentar en el trabajo del médico su sentido humano? El
éxito en la tarea depende de superar tres retos fundamentales.

El reto de la superación del reduccionismo

El primer reto es el desarrollo de un pensamiento complejo y la superación del reduccionismo.


Preguntas como la validez de la clonación con fines terapéuticos, o si la ingeniería de tejidos a
partir de células madre es correcta, o cuáles pueden ser las repercusiones de la terapia génica
sobre la sociedad del futuro deben contemplar, indispensablemente, a la ética. No obstante, ésta
por si misma no puede abordar exitosamente estos problemas. Para establecer posibles
respuestas es indispensable abordar por lo menos cuatro ejes distintivos en el problema.

Primero, el sustento biomédico, esdecir la comprensión de los mecanismos y procesos biológicos


involucrados en el hecho real o potencial. Así, el apremio para discutirsobre la clonación proviene
de la existencia de la técnica biológica capaz de hacerla posible. Segundo, el contexto social, esto
es, se trata de un hecho biológico que reta a la sociedad y que debe analizarse integralmente en el
contexto económico, sociológico, político y psicológico que prevalecen en la colectividad. Tercero,
la ética propiamente dicha, en este sentido se debe verificar lo correcto o incorrecto de las
acciones, con la intención de preservarla esencia humana. Por último, se deben considerar los
derechos humanos y los aspectos jurídicos involucrados en el problema.

Así por ejemplo, el aborto es un hecho real o potencial porque existen los recursos quirúrgicos o
farmacológicos para inducirlo. Es un hecho social que en buena parte depende de condiciones
económicas como la miseria, o la escolaridad y el acceso a los servicios de salud reproductiva.
Tener un hijo fuera de matrimonio puede ser considerado un estigma y ello puede ejercer una
presión considerable para que algunas mujeres aborten. Las creencias religiosas pueden asimismo
influir en la decisión.

También podemos abordar el problema desde el punto de vista filosófico y preguntarnos ¿cuándo
se inicia la existencia de la persona humana y si ésta principia con la concepción o
posteriormente? De la misma forma, convendría establecersi el embrión humano es una persona,
si su eventual destrucción afecta a la especie humana y nos aleja del bien. Por otra parte nos
puede interesar saber si el embarazo es resultado de una violación, o si el producto presenta
malformaciones genéticas graves. Finalmente, debemos evaluar si al impedir o favorecer el aborto
violentamos los derechos humanos de alguien y valorar la legalidad o ilegalidad jurídica del acto. 21

En suma, la relación de la ética con la salud se construye sobre la base de un enfoque


multidisciplinario que posee al menos cuatro grandes ejes: el biomédico, el social, el filosófico y el
relacionado con el derecho. Quien obvia un análisis riguroso y es incapazde mirarla complejidad de
los problemas éticos, adoptando un enfoque reduccionista, terminará por cometer graves errores.

El reto de la incertidumbre

Casi todos los libros de ética hablan de la necesidad de hacer el bien y evitar hacer el mal. Nadie
puede estar en desacuerdo con unas y otras afirmaciones. El problema surge cuando comparamos
nuestros propósitos con los resultados. La conexión entre lo que queremos y lo que en verdad
ocurre, se relaciona con nuestra capacidad para predecir el resultado de nuestras acciones.

En septiembre del año 2002 dos investigadores franceses trabajando en el Hospital Neckerde
París, informaron que porsegunda ocasión un paciente sometido previamente a terapia génica
para resolver un caso de inmunodeficiencia severa ligada al cromosoma X, desarrolló leucemia de
células "I".22 Ello condujo a que en los Estados Unidos de Norteamérica se suspendieran tres
ensayos clínicos al respecto y se dictaminaran requisitos adicionales antes de aprobar dicho
estudios.

En este caso apreciamos que, pese al propósito de hacer el bien que animaba a los investigadores,
sus acciones desencadenaron un cuadro de leucemia y no fueron capaces de anticipar el resultado
de sus actos.22,23 En salud prácticamente no existe la unicausalidad y en cambio tenemos una
múltiple determinación de los fenómenos. Además, los sistemas biológicos y de salud presentan
verdaderos saltos cuánticos y respuestas no lineales, que dificultan la capacidad de predecir el
resultado de las acciones e intervenciones que se ejecutan. Negarla incertidumbre y tratara los
sistemas biológicos y sociales como si fueran un mecanismode relojería totalmente transparente y
predecible, nos da una falsa certeza y lo que es más grave, puede conducirá la acción irreflexiva.

El reto de la equidad

Con frecuencia se piensa que la aplicación de la ética a la salud se restringe a estudiar temas
considerados de frontera: la terapia génica, la clonación, la reproducción asistida, el
encarnizamiento terapéutico. No obstante, existe un reto general que se encuentra por encima de
todos ellos y que frecuentemente ignoramos. Imaginemosque merced a la terapia génica se puede
curar el asma,sinembargo, no basta con ello. Queda un reto inmenso que consiste en
haceraccesible este avance terapéutico a todos los que lo requieren.

Es posible que existan el conocimiento y la tecnología para resolver un problema de salud, es


decirque la técnica esté disponible, pero que sólo sea accesible a una minoría de la población. La
falta de accesibilidad puede deberse a los altos costos, al hecho de que los médicos tratantes
desconozcan esta opción terapéutica, o bien, porque los pacientesde baja escolaridad ignoran
susderechosy cómo ejercerlos.

Aún más, la existencia de este tipo de problemas éticos no requiere de tecnología de punta para
presentarse. Así, la decisión de asignar un ventilador mecánico único, a alguno de dos pacientes
que lo requieren, constituye un dilema ético para aquel que ha de tomar la decisión. Estas
decisiones cotidianas, que implican dar una oportunidad a unos por encima de otros, son más
frecuentes en países con carencia de recursos.

Este punto cobra mayor relevancia en la era del libre mercado, porque se considera que una mano
invisible se encargará del bien común, al margen de las decisiones. En sentido estricto, lo contrario
es lo cierto, sólo mediante una intervención conciente y deliberada se pueden abatir las
asimetrías, porque la equidad se alcanza cuando se da más a los que menos tienen, en un acto de
elemental justicia.24,25 Desafortunadamente hoy vemos lo contrario porque, por ejemplo, mediante
el seguro popular se busca cobrar los servicios de salud a los que menos tienen, para darles a
cambio acceso a aquello a lo que ya tenían derecho.

Conclusiones

A 25 años, la declaración de Alma Ata nos trae la frescura de la más firme resolución para
esforzarnos en la lucha por un sistema eficiente y efectivo de "Salud para Todos". Recordemos
parte de ese pronunciamiento: "La salud es un derecho humano fundamental, y el logro del grado
más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya
realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la
salud. La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población es, política, social y
económicamente, inaceptable y, por tanto, motivo de preocupación común para todos los países.
El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y
aplicación de su atención de salud".26

En efecto, esta declaración buscó significar la denuncia de la grave desigualdad que se ha


registrado en la atención a la salud, sobre todo a partir del desarrollo científico y tecnológico de las
ciencias médicas durante el siglo pasado. Esto es tan evidente, y su impacto en la calidad de vida
de los pobres tan atroz, que tal descuido o negligencia debe verse como un crimen de ética social.

Es razonable que ante esta situación de injusticia, se espere que las profesiones médicas y sociales
participen en la corrección de las políticas públicas que se deben modernizar. Al mismo tiempo,
para que los médicos, enfermeras, epidemiólogos, administradores, economistas de la salud y
demás profesionales vinculados al campo sanitario puedan cumplir cabalmente con este
compromiso, se ve la necesidad de involucrara las universidades y centros de educación superior,
en el fortalecimiento de los programas de aprendizaje que capaciten a los estudiantes a identificar
el fenómeno, sus determinantes y a desarrollarlas destrezas para diseñar, promover e implantar
los cambios necesarios.

En abundancia a los principios de Alma Ata, en 1986 se hizo pública la declaración de Ottawa para
la promoción de la salud, en la que se define a ésta como el proceso de capacitar a las personas
para mejorar y aumentar el control sobre su salud.

Como parte de este enfoque, la salud es vista como un recurso para la vida diaria, no el objetivo
de vivir. La salud se interpreta así como un concepto positivo que enfatiza los recursos sociales y
personales, al igual que las capacidades físicas. Por ello, la promoción de la salud no es únicamente
responsabilidad del sector salud, sino que va más allá de los estilos de vida saludables. Las
condiciones y recursos fundamentales para la salud, son entonces, entre otros, la paz, la
educación, la alimentación, el ingreso económico, la ecología estable, la vivienda, la justicia social
y la equidad. La buena salud es un recurso fundamental para el desarrollo personal y una
dimensión importante de la calidad de vida.

Finalmente, conviene señalarque para tener una visión equilibrada y capaz de impulsar las
transformaciones que el sistema de salud demanda, deberemos estimular el desarrollo del
pensamiento complejo, considerarla incertidumbre y favorecer la equidad. Es imprescindible
tomar en cuenta estas tres dimensiones, para construir un saber capaz de impulsar el cambio que
fortalezca nuestra esencia como profesionales de la salud, al tiempo que nos permita recuperar la
verdadera dimensión de lo humano.

Referencias
1. Barraza–Lloreny M, Bertozzi S, González–Pier E, Gutiérrez JP. Addressing inequity in health and
health care in Mexico. Health Affairs 2002; 21 (3):47–51.        [ Links ]

2. Rivero P. De la moral a la ética: por una apologia de la inmoralidad (ponencia presentada en el
Seminario: La Práctica Actual de la Medicina). México: Universidad Nacional Autónoma de México;
2003.        [ Links ]

3. Engelhardt T. The foundations of bioethics. New York: Oxford University Press; 1986. pp. 23–
29.        [ Links ]

4. James R. Ethical theory and bioethics: En: Singer P, Kuhse H, editores. A companion to bioethics.
London: Blackwell; 1998. pp. 15–24.        [ Links ]

5. Beauchamp TL, Childress JF. Principles of biomedical ethics. 5a ed. New York: Oxford University
Press; 2001. pp. 1–9.        [ Links ]

6. Gafo J. Diez palabras claves en bioética. Navarra, España: Editorial Vista Divina; 2001. pp. 11–
20.        [ Links ]

7. González J. Ethos, destino del hombre. México: UNAM–FCE; 1996. pp. 72–92.        [ Links ]

8. Pellegrino E, Thomasma D. Philosophical basis of medical ethics. New York: Oxford University
Press; 1981.        [ Links ]

9. Veatch R. A theory of medical ethics. New York: Basic Books; 1981.        [ Links ]

10. Jonsen A. A short history of medical ethics. New York: Oxford University Press; 2000. pp. 1–
12.        [ Links ]

11. Callahan D. What kind of life: the limits of medical progress. New York: Simon and Schuster;
1990.        [ Links ]

12. Callahan D. Setting limits: medical goals in an ageing society. New York: Simon and Schuster;
1990.        [ Links ]

13. Quill T. Death and dignity. New York:: W.W. Norton; 1993. pp. 43–56.        [ Links ]

14. Encyclopedia of bioethics. Garrad PS, editor. 3a ed. MacMillan; 2003.        [ Links ]

15. Engelhardt T. The foundations of bioethics. ed. cit. p. 66.

16. Pérez–Tamayo R. Ética médica laica. México: El Colegio Nacional– FCE; 2003.        [ Links ]

17. Chávez I. Ética, deontologla y responsabilidad del médico. Conferencias y discursos. México:


Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina; 2003. pp. 40–52.        [ Links ]
18. Rivero–Serrano O. Ética o bioética (Ponencia presentada en el Simposio Conmemorativo de los
425 años de la Inauguración de la Primera Cátedra de Medicina en la Universidad de México).
México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 7 de enero de 2004.        [ Links ]

19. Danis M, Glancy C, Churchill L. Ethical dimensions of health policy. New York: Oxford
University Press; 2002.        [ Links ]

20. Pérez–Tamayo R. Ética médica laica, ed. cit.

21. Valdés M (compiladora). Controversias sobre el aborto. México: Instituto de Investigaciones


Filosóficas, UNAM–FCE; 2001.        [ Links ]

22. Harsgreaves S. Rules on gene therapy are tightened after leukaemia alert. Br Med J 2002;
325:791.        [ Links ]

23. Marwick C. FDA halts gene therapy trials after leukaemia case in France. Br Med J 2003;
326:181.        [ Links ]

24. Evams T, Whitehead M, Diderichsen F, Bhuiya A, Wirth M. Challenging inequities in health.


London: Oxford University Press;2001.        [ Links ]

25. Buchanan D. An ethic for health promotion. New York: Oxford University Press;
2001.        [ Links ]

26. Declaración de Alma Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud. Alma
Ata. 6–12, Septiembre, 1978.     

También podría gustarte