Está en la página 1de 64

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

NUEVO HORIZONDE

CURSILLO DE INGRESO A 1ER. AÑO TEC. SUP. EN


HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL --- CICLO 2020

MATERIA:
FÍSICA: PROF. LIQUIN ALDO ANTONIO
QUÍMICA: PROF. LIQUIN ALDO ANTONIO

“EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ESTA EN PERPETUA EVOLUCIÓN, CAMBIA DE UN


DIA PARA OTRO”

RevolucionUnattendedJEAN PIAGET
Contenido
INTRODUCCION ...........................................................................................................................5

OBJETIVO ......................................................................................................................................5

IMPORTANTE ................................................................................................................................5
PROGRAMA DEL CURSILLO DE EXAMEN DE INGRESO 2020 ...............................................................6

CONTENIDOS MINIMOS ..........................................................................................................7

UNIDAD I: .................................................................................................................................7

UNIDAD II: ...............................................................................................................................7

UNIDAD III:.............................................................................................................................7

PRESENTACIÓN............................................................................................................................8

UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LA QUIMICA ...........................................................................9

MATERIA ....................................................................................................................................9

ENERGIA ...................................................................................................................................10

ESTADOS DE LA MATERIA .................................................................................................11

CAMBIOS DE ESTADO ..........................................................................................................12

PROPIEDADES DE LA MATERIA. CLASIFICACIÓN .....................................................13

PROPIEDADES EXTENSIVAS..........................................................................................14

PROPIEDADES INTENSIVAS..........................................................................................14

PRPIEDADES FISICAS. .....................................................................................................14

PROPIEDADES QUMICAS ................................................................................................14

TRANSFORMACIONES O CAMBIO DE LA MATERIA ..............................................15

SISTEMAS MATERIALES. CLASIFICACION .................................................................16

SISTEMAS MATERIALES HOMOGENEOS Y SISTEMAS MATERIALES


HETEROGENEOS ....................................................................................................................16

SEPARACION DE FASES ......................................................................................................18

METODOS DE FRACCIONAMIENTO, COMPONENTES DE UN SISTEMA..............19

SOLUCIONES ..........................................................................................................................20

SUSTANCIAS PURAS ............................................................................................................20

2
UNIDAD II: REACCIONES QUIMICAS ...............................................................................23

AJUSTE DE ECUACIONES ...................................................................................................24

UNIDAD III: COMPUESTOS DE LA QUÍMICA INORGANICA ....................................27

COMPUESTOS BINARIOS: ..................................................................................................27

NOMENCLATURA....................................................................................................................27

FORMULAS Y COMPUESTOS ...............................................................................................27

OXIDOS ....................................................................................................................................28

ÓXIDOS BASICOS – (OXIGENO CON UN METAL).......................................................28

REGLAS PARA LAS DIFERENTES NOMENCLATURAS .................................................29

NOMENCLATURA USUAL, CORRIENTE, O ANTIGUA ..............................................29

NOMENCLATURA POR ATOMICIDAD ..........................................................................30

NOMENCLATURA POR NUMERAL DE STOCK ............................................................30

GUÍA PRÁCTICA 1 – OXIDOS BÁSICOS ..........................................................................31

ÓXIDOS ÁCIDOS – (OXÍGENO CON UN “NO METAL”) ..............................................31

NOMENCLATURAS .................................................................................................................32

GUIA PRÁCTICA 2 – ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS ...........................................33

ECUACIONES DE OBTENCIÓN DE ÓXIDOS EN GENERAL ........................................34

GUÍA PRÁCTICA 3 – ECUACIONES DE OBTENCIÓN DE OXIDOS ..........................37

HIDRUROS................................................................................................................................38

HIDRUROS METÁLICOS ..................................................................................................38

HIDRUROS NO METÁLICOS ...........................................................................................38

COMPUESTOS TERNARIOS (3 ELEMENTOS) ................................................................41

NOMENCLATURA DE LOS HIDROXIDOS .......................................................................41

UNION QUIMICA DE LOS HIDRÓXIDOS E IONIZACIÓN ......................................41

OXIDOS DE ELEMENTOS DE VARIADAS VALENCIAS: ..........................................42

ECUACIONES DE OBTENCIÓN DE HIDRÓXIDOS....................................................42

GUIA PRÁCTICA 4 - HIDROXIDOS ...................................................................................43

ACIDOS – HIDRÁCIDOS – OXOÁCIDOS U OXÁCIDOS ..........................................44

3
HIDRÁCIDOS .......................................................................................................................44

OXACIDOS U OXOÁCIDOS .............................................................................................44

ACIDO. ...................................................................................................................................45

GUIA PRÁCTICA 5 - ÁCIDOS ..............................................................................................46

Casos especiales de formación en algunos ácidos: Ácidos especiales .......................46

GUIA PRÁCTICA 6 – FORMACIÓN DE ÁCIDOS .............................................................48

SALES- NEUTRALIZACIÓN (METODO) .......................................................................48

SALES DERIVADAS DE LOS HIDRÁCIDOS ................................................................49

GUIA PRACTICA N° 8 – SALES DE OXACIDOS ............................................................50

METODOS PARA OBTENER SALES ...............................................................................51

GUIA DE TRABAJO PRACTICO N° 9 – IONIZACION ..................................................52

GUIA PRACTICA N°10 ............................................................................................................52

GUÍA PRÁCTICA N° 11 – UNIONES QUIMICAS ............................................................52

GUIA PRACTICA N°12 – UNIONES QUIMICAS .............................................................54

GUÍA PRACTICA N°13 – OXIDOS BÁSICOS ...................................................................54

GUIA PRACTICA N° 14 – ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS ...................................55

GUÍA PRÁCTICA N° 15 ..........................................................................................................56

GUIA PRACTICA N° 16 ..........................................................................................................57

GUIA PRACTICA N° 17 - ÁCIDOS ......................................................................................58

TAREA (FORMACIÓN DE ÁCIDOS DE VALENCIA IMPAR) .......................................59

GUIA PRACTICA N° 18 – FORMACIÓN DE ÁCIDOS......................................................60

EJERCICIOS ADICIONALES DE ÁCIDOS OXACIDOS E HIDROXIDOS ...............60

GUIA PRACTICA N° 11 SALES DE HIDRÁCIDOS ...........................................................61

GUIA PRACTICA N° 12 – SALES DE OXACIDOS...........................................................62

ACTIVIDAD PRÁCTICA OBLIGATORIA CON PRESENTACION DE EJERCICIOS


RESUELTOS: ............................................................................................................................63

4
INTRODUCCION
Cada individuo que nace en el seno de nuestra sociedad, tiene su lugar reservado y su
futuro de pende en gran medida del talento personal, su decisión y de las condiciones
que la vida le va brindando.

La educación de los individuos, si bien tiene basamento en el contexto familiar, debe


ser fortalecida por las instituciones y docentes, que tienen la gran oportunidad de
ofrecer los conocimientos y guiar a los alumnos en la formación profesional, y estos de
apropiarse e ir construyendo y desarrollando las competencias fundamentales, con el
uso del sentido crítico, lógico, deductivo y resoluciones de situaciones problemáticas.

En tal sentido, el Instituto ofrece a quienes deseen desarrollar sus talentos naturales,
la oportunidad de que lo hagan desde una misma línea de partida, para ello deberán
nivelarse y tener las mismas herramientas.

OBJETIVO
El uso de la cartilla en el curso introductorio de nivelación-articulación, tiene como fin,
brindar al estudiante las herramientas necesarias para insertarse convenientemente en
el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje, en el tiempo de cursado de las
materias o aéreas durante el cursado de la carrera TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE
Y SEGURIDAD LABORAL

El uso de la cartilla y de la bibliografía que el profesor pueda sugerirle, es indispensable


para que el alumno mínimamente posea los conocimientos previos y desarrolle en base a
ellos las nuevas competencias.

IMPORTANTE
El carácter del cursado para el ingreso es obligatorio con la modalidad de presencial,
que culminara con la toma de un test de valoración y que involucrara los contenidos de
las ciencias básicas: Física General y Química General.

Según la calidad del rendimiento, los profesores a cargo decidirán si corresponde un


fortalecimiento (recuperatorio) que se efectuara dentro de las 48 hs. del examen y no
tendrá el carácter de excluyente, sino de valoración – diagnóstico, a fin de propender a
la ayuda pedagógica del estudiante que lo necesite.

5
PROGRAMA DEL CURSILLO DE EXAMEN DE INGRESO 2020
DESTINADO A ALUMNOS DEL 1ER AÑO DE LA CARRERA TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y
SEGURIDAD LABORAL

CARÁCTER: OBLIGATORIO

DURACION: DOIS (2) SEMANAS-CONTINUAS

DOCENTE A CARGO: PROF. ALDO ANTONIO LIQUIN

AÑO 2020

UNIDAD 1: MATERIA Y ENERGIA. DEFINICIONES. FENOMENOS FISICOS Y QUIMICOS. NOCIONES DE


LOS ESTADOS DE LA MATERIA. CAMBIOS DE ESTADOS. VARIABLES DE ESTADO QUE INTERVIENEN EN
EL CAMBIO. SISTEMAS MATERIALES.CLASIFICACION. PROPIEDADES. PRESION Y TEMPERATURA

UNIDAD 2: CONCEPTOS DE LEYES PONDERABLES DE LA QUIMICA. MASA ATOMICA. ATOMO


GRAMO. NUMERO ATOMICO. NUMERO DE AVOGADRO. PESO MOLECULAR. MOLECULA GRAMO.
VOLUMEN MOLAR.

UNIDAD 3: TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS Y ENLACE QUIMICO: TABLA PERIODICA. PERIODO,
PROPIEDADES PERIODICAS. GRUPO. RADIO ATOMICO. POTENCIAL DE IONIZACION. AFINIDAD
ELECTRONICA. ELECTRONEGATIVIDAD. NUMERO DE OXIDACION. UNION METALICA. ESTRUCTURAS
DE LEWIS: UNION COVALENTE. UNION IONICA. ENLACE PUENTE DE HIDROGENO. NIVELES Y
SUBNIVELES DE ENERGIA. CONFIGURACION ELECTRONICA. DISTRIBUCION ELECTRONICA.

UNIDAD 4: COMPUESTOS BINARIOS: OXIDOS. HIDRUROS METALICOS. HALOGENUROS.


HIDRACIDOS. COMPUESTOS TERNARIOS: HIDROXIDOS. OXACIDOS. SALES. ESTEQUIOMETRIA

ALDO ANTONIO LIQUIN

PROFESOR DE: FISICA GENERAL Y QUIMICA GENERAL

6
CONTENIDOS MINIMOS
CONTENIDOS DE CONSULTA PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTO TEORICO (los
números de las unidades de estos contenidos de consulta no se corresponden con el
número de orden de unidades del programa de nivelación, tener en cuenta)

UNIDAD I:

Definición de química. Definiciones de Materia y Energía. Estados de la materia


(nociones). Cambios de Estados (fusión, solidificación, licuefacción, vaporización,
sublimación, y volatilización). Propiedades de la materia. Clasificación. Propiedades
extensivas. Propiedades intensivas. Propiedades físicas. Propiedades químicas.
Transformaciones o cambios de la materia. Fenómenos o cambios físicos. Fenómenos o
cambios químicos. Sistemas materiales. Clasificación. Definición. Clasificación (abierta,
cerrada y aislada). Sistemas materiales homogéneos. Sistemas materiales
heterogéneos. Separación de fases (métodos). Métodos de fraccionamiento.
Componentes de un sistema (destilación simple, destilación fraccionada). Soluciones.
Sustancias puras simples. Sustancias puras compuestas (elementos, compuestos).

UNIDAD II:

Reacciones químicas: Definición de reacción química. Ecuación química. Algunos tipos o


grupos de reacciones químicas. Ajuste de ecuaciones. Método algebraico. Tanteo.
Método molecular (oxido reducción). Método ión electrón.

UNIDAD III:

Compuestos químicos. Óxidos básicos. Óxidos ácidos. Hidróxidos. Oxoacidos. Ácidos


especiales. Hidruros metálicos. Hidruros no metálicos. Hidrácidos. Sales neutras. Sales
de oxoacidos. Sales haloideas o de hidrácidos. Uniones químicas (Lewis). Disociación
iónica. Actividades: Desarrollo de Trabajos Prácticos sobre temas de esta unidad.

7
PRESENTACIÓN
Desde la antigüedad el hombre intentó conocer las razones de los fenómenos que se
producían a su alrededor. Así en la búsqueda constante de conocimiento descubrió que
el Universo está compuesto de materia y energía.

El hombre primitivo utilizaba instrumentos naturales tal como los encontraba, con el
tiempo descubrió otros y los trabajó.

Por otra parte, observando, aprendió que en la naturaleza se producían cambios


profundos: un rayo era capaz de incendiar un bosque, la carne obtenida durante la caza
se descomponía, el jugo de las frutas fermentaba y se convertía en una bebida
estimulante. La posibilidad de beneficiarse con esos fenómenos se hizo realidad cuando
fue capaz de producir y mantener el fuego.

Así se convirtió en un químico apto para quemar la madera y producir con el calor
generado nuevos cambios. Aprendió a preparar nuevos alimentos y bebidas, descubrió
los metales y los fundió.

La historia sigue y desde el hombre primitivo hasta nuestros días se han sucedido
numerosos cambios, pero lo que no se ha modificado es la capacidad de asombro del
hombre frente a tantos cambios de la materia y la energía. Esto justifica nuestro
intento de comprender y explicar adecuadamente algunas ideas y conocimientos acerca
de la materia y su organización.

8
UNIDAD I: EL ESTUDIO DE LA QUIMICA
La ciencia en general y la Química en particular es el instrumento del que disponemos
para comprender al propio ser humano y para conocer y controlar de manera
responsable al mundo que nos rodea. Es importante, por lo tanto, destacar que no tiene
un carácter de verdad absoluta, sino que sus teorías y modelos son siempre susceptibles
de revisión.

Definimos a Química como la ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su


constitución cualitativa y cuantitativa, los cambios que experimenta y las variaciones de
energía que acompañan a sus transformaciones.

MATERIA

Todo el universo está constituido por materia. La luna, una manzana, una piedra, un clavo
y una vaca son ejemplos de materia. Los cuerpos pueden estar constituidos por distintos
tipos de materia. Una botella de vidrio y un cenicero de vidrio son cuerpos diferentes
hechos del mismo material. Puesto que la materia no varía en función de su forma o
tamaño desde el punto de vista químico interesa su constitución

Pero, ¿Qué es la materia?

MATERIA es todo aquello que resulta perceptible, es decir que impresiona nuestros
sentidos, que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

La masa de un cuerpo, relacionada con la propiedad denominada inercia (medida de la


resistencia de un cuerpo para cambiar de velocidad de su movimiento), es una cantidad
aditiva, que está también estrechamente ligada a la cantidad de materia. De hecho, el
concepto de masa es una forma de dar significado preciso al término “cantidad de
materia”. La unidad de masa en el SI es el Kg.

Es importante no confundirla con el peso – que es una medida de fuerza -, aunque estas
dos variables sean muy a menudo usadas de manera indistinta. Utilizar el peso para
determinar la masa es conceptualmente incorrecto, pero absolutamente natural, por
ejemplo son habituales expresiones del tipo “esta caja pesa 5 kg.”. Lo que significa, en
realidad, es que la masa de la caja (determinada indirectamente pesándola) es de 5 kg.
Pero, ¿Por qué sucede esto?

Porque existe una relación de proporcionalidad entre ambos dado por:

9
P = m x g

Esta expresión indica que el peso de un cuerpo es igual a la masa del mismo por la
aceleración de la gravedad (g = 9,8 m x s-2) con que el planeta lo atrae. Esto indica que
mientras la masa de un cuerpo no cambia aunque se mida en argentina, en Australia o en
la Luna, el peso puede cambiar según el lugar donde se esté midiendo. En la Luna la
fuerza gravitacional es considerablemente menor y un objeto puede pesar mucho menos
en la Luna que en la Tierra.

Sin embargo, teniendo en cuenta que sobre la superficie de la Tierra la “aceleración de


la gravedad” es una constante que en promedio tiene un grado de variabilidad no mayor
al 1 %, se convierte en una constante de proporcionalidad. De esta manera la relación
puede ser planteada de la siguiente manera:

P / m = g = cte.

Que también puede leerse: El peso es directamente proporcional a la masa

ENERGIA

Tenemos idea de que los cuerpos que nos rodean tienen una propiedad que llamamos
energía, que de alguna manera esta almacenada en ellos.

Frecuentemente se define a la energía como la CAPACIDAD DE REALIZAR TRABAJO


O TRANSFERIR CALOR. Se conocen diversas formas de energía que incluyen la energía
mecánica, calorífica, lumínica, radiante, cinética o de movimiento, química, etc. Todas se
pueden intercambiar y pueden ser aprovechadas para hacer trabajo: por medio de la
fotosíntesis las plantas aprovechan la energía radiante del sol para sintetizar
compuestos químicos que almacenan como energía química, una caída de agua puede
mover una turbina, es decir la energía potencial gravitatoria se transforma en energía
cinética: cuando se hace ejercicio, la energía química almacenada en el cuerpo se
transforma en energía cinética del movimiento, etc.

A pesar de que la energía puede asumir muchas formas que son interconvertibles no se
crea ni se destruye. Cuando una forma de energía desaparece, otra forma de igual
magnitud debe aparecer, y viceversa. LA ENERGIA TOTAL DEL UNIVERSO
PERMANECE CONSTANTE. Este enunciado se conoce como la ley de conservación de
la energía. En 1905, el físico germano- americano Albert Einstein estableció que la
metería y la energía son manifestaciones distintas de una misma entidad física. La

10
materia puede convertirse en energía, y viceversa, De acuerdo con la siguiente
equivalencia:

E = m . c2

Donde E es la cantidad de energía equivalente a una masa m, y c es la velocidad de la


luz en el vacío (300000 Km . s-1) esta ecuación muestra que es muy grande la cantidad
de energía que puede ser obtenida por conversión de una pequeña cantidad de materia.
De acuerdo con esta expresión 1 g de masa convertida completamente en energía es
equivalente a 2,15 x 1013 cal. (expresada en energía calorífica), ¡Esta cantidad de calor
elevaría de 0°C a 100°C la temperatura de 240000 toneladas de agua

La confirmación experimental de aquella propuesta fue obtenida casi cuatro décadas


después, a partir de las primeras experiencias de E. Fermi sobre reacciones nucleares.
Reconocida la equivalente entre la materia y la energía, se anunció la Ley de la
conservación de la masa y la energía: La cantidad de materia y energía en el universo
es fija.

ESTADOS DE LA MATERIA

La materia se presenta en tres estados físicos o de agregación diferente, estos son:


solido, líquido y gaseoso

Las siguientes son algunas características que distinguen a sólidos, líquidos y gases:

En el ESTADO SOLIDO la materia es rígida y conserva su forma aun cuando es


sometida a la acción de grandes fuerzas. Tampoco varía su volumen de manera
considerable con los cambios de presión y temperatura.

En el ESTADO LIQUIDO la materia fluye con facilidad y adopta la forma del recipiente
que la contiene, pero tiene un volumen definido y es prácticamente incompresible.

En el ESTADO GASEOSO la materia fluye con libertad, puede expandirse


indefinidamente y se comprime con facilidad, de esta manera los gases no tienen forma
ni volumen definidos y ocupan todo el recipiente que los contiene.

¿Qué determina que la materia presente uno u otro restado?

Un factor es la estructura interna:

11
En el estado sólido, las unidades de materia se unen entre sí porque las fuerzas de
atracción y cohesión son mayores que las de movimiento. Las partículas ocupan
posiciones definidas determinando un estado altamente ordenado.

El estado líquido puede ser considerado un estado intermedio. Las unidades de materia
tienen cierta libertad de movimiento y se agrupan con relativa regularidad sin ocupar
posiciones fijas. En la superficie del líquido algunas moléculas poseen energía mayor para
vencer las fuerzas de cohesión que las une a sus vecinas y escapan al estado gaseoso.

En el estado gaseoso, las fuerzas de atracción entre partículas son prácticamente


despreciables lo que permite que puedan ocupar libremente grandes espacios sin chocar
entre ellas; esto determina un estado muy desordenado.

Actualmente se reconocen otros estados como los llamados plasmas o fluidos


supercríticos. No obstante no los consideramos como estado de agregación de la
materia en nuestro estudio, puesto que para obtenerlos son necesarias condiciones
extremas de presión y temperatura que genera una alta energía. Las chispas y la
atmosfera de algunas estrellas donde los gases se encuentran a temperaturas
superiores a 104 grados kelvin (k) son ejemplos de plasma. El agua a una presión de 22
MPa y una temperatura que supere los 647 k tiene un comportamiento intermedio entre
un gas y un líquido, estado conocido como fluido supercrítico.

Otras variables que determinan el estado de agregación y la interconversión entre los


estados son: la temperatura y la presión.

CAMBIOS DE ESTADO

Modificando las variables de presión y temperatura se puede producir un cambio de


estado. Por ej. Por calentamiento se puede transformar un trozo de hielo en agua líquida,
y luego, en vapor de agua. También, aumentando la presión sobre un gas es posible
transformarlo en líquido sin modificar la temperatura- Los cambios de estado se pueden
esquematizar de la siguiente manera:

12
FUSION: pasaje del estado sólido al líquido.

SOLIDIFICACION: congelamiento o cristalización: pasaje del estado líquido al sólido.

LICUACION O LICUEFACCION: licuación o condensación: pasaje de gas a líquido.

VAPORIZACION o evaporación: pasaje del estado líquido al gaseoso. Cuando se verifica


sobre la superficie libre se denomina evaporación, cuando ocurre en toda la masa del
líquido se llama ebullición.

SUBLIMACION o deposición: pasaje de gas a sólido sin pasar por el estado líquido.
También se emplea este término para el proceso inverso.

VOLATILIZACION, vaporización o sublimación: pasaje del estado sólido al gaseoso


sin pasar por líquido.

PROPIEDADES DE LA MATERIA. CLASIFICACIÓN

Las propiedades o cualidades propias de un tipo de materia permiten identificarla,


caracterizarla y distinguirla de otra. Las primeras propiedades reconocidas por el
hombre fueron aquellas que pueden ser percibidas por los sentidos (organolépticas),
pero en la actualidad existen una serie de normas de seguridad que prohíben utilizar
estas propiedades para reconocer la materia. Ni el gusto ni el olfato deberían ser usados
para tal fin, salvo en casos en que se trabaja con materiales reconocidos como no
tóxicos, como en la catación de vinos. La observación visual, en ciertos casos con la
protección adecuada en un sentido más utilizado.

13
Aun así, no es fácil y a veces imposibles diferenciar las sustancias por su color o por su
aspecto. Poe ej. La sal, el azúcar, la cal y la naftalina son todos sólidos blancos.

Por lo tanto, son más útiles para distinguir un tipo de materia de otras, aquellas
propiedades que se pueden medir experimentalmente y se expresan con otra magnitud,
es decir un número con una unidad.

Las propiedades de la materia se pueden agrupar de acuerdo a diferentes criterios.

Utilizando como criterio clasificador la cantidad de materia considerada, las


propiedades pueden ser extensivas e intensivas.

PROPIEDADES EXTENSIVAS
Son aquellas que dependen de la cantidad de materia. Por ej. La masa, el peso, el volumen,
la cantidad de calor absorbido o cedido, etc.

PROPIEDADES INTENSIVAS
Son propiedades independientes de la masa considerada, en general reflejan la
intensidad de la cualidad y suelen estar asociadas con el estado de la materia. Por ej.
Densidad, punto de ebullición, punto de fusión, peso específico, elasticidad, dureza,
índice de refracción, etc.

Tomando como criterio el cambio o transformación en la composición de la materia, las


propiedades intensivas a su vez pueden ser subdivididas en:

PRPIEDADES FISICAS.
Son aquellas que pueden ser medidas u observadas sin que se modifique la identidad y
la composición de la sustancia analizada. Por ej.: dureza, brillo, elasticidad, punto de
ebullición, punto de fusión, densidad etc.

PROPIEDADES QUMICAS
Solamente pueden ser observadas a través de cambios o transformaciones que
experimenta la materia en su composición, es decir a través de reacciones químicas.
Entre estas propiedades podemos mencionar: la capacidad de reaccionar con diferentes
sustancias, por ej. Oxígeno, la tendencia a corroerse, a enmohecerse a explotar, etc.

14
TRANSFORMACIONES O CAMBIO DE LA MATERIA
La materia sufre continuamente cambios o transformaciones que están asociadas con
alguna modificación de las propiedades físicas o químicas. Son cambios, el movimiento
de un cuerpo lanzado hacia arriba, la oxidación del hierro, la combustión de la madera,
la evaporación del agua, la putrefacción de la carne fuera de la heladera. Pero no todos
los cambios son iguales.

Los cambios que sufre la materia se pueden agrupar en dos categorías.

CAMBIOS FISICOS: En este tipo de transformaciones se modifica alguna propiedad


física, sin cambiar la naturaleza química de la materia, es decir las sustancias no se
transforman en otras. Por ej. El movimiento de un cuerpo, cambio de estado de
agregación, etc.

CAMBIOS QUIMICOS: Son aquellos que provocan modificaciones en la composición


química de las sustancias dando lugar a la formación de otras. Son cambios químicos la
combustión, la corrosión etc.

Por ej. Si sometemos un trozo de hierro a la acción del calor se funde, sin embargo pese
a que cambio ciertas propiedades del cuerpo como consecuencia del cambio de estado
de agregación, un análisis de la composición muestra que en ambos casos se trata de
hierro. En cambio si dejamos un tiempo el cuerpo en contacto con el oxígeno del aire,
gradualmente la sustancia se convierte en otra, un óxido de hierro, cuya composición es
diferente.

Los cambios químicos durante los cuales ciertas sustancias se convierten en otra se
denominan REACCIONES QUIMICAS.

Las reacciones químicas se representan mediante una ecuación química de la siguiente


manera:

REACTIVOS ↔ PRODUCTOS DE LA REACCION

Los reactivos son las sustancias iniciales, la flecha indica el sentido de la reacción (puede
ser reversible), y los productos son las sustancias formadas luego de ocurrida la
reacción.

En las reacciones químicas la transformación de determinadas sustancias en otras,


acompañada de variaciones en el contenido total de energía.

15
Cuando las reacciones liberan energía se denominan EXOTERMICAS, en cuanto que las
reacciones que absorben energía son reacciones ENDOTERMICAS.

SISTEMAS MATERIALES. CLASIFICACION

Para estudiar experimentalmente la composición o cualquier propiedad de la materia es


necesario aislar real o imaginariamente una porción limitada de la misma.

Esa “porción de materia aislada del medio circundante con fines de estudio” se
denomina SISTEMA MATERIAL.

Cuando se estudia un sistema material se debe tener en cuenta que entre este y el
medio que lo rodea existe una superficie de contacto que puede ser visible o no pero
que según los casos permite el pasaje de materia y/o energía del sistema al medio o
viceversa.

De acuerdo con esto, los sistemas materiales se clasifican en:

ABIERTOS: Son aquellos donde hay transferencia de materia y energía entre el


sistema y el medio. Por ej. Agua hirviendo en una olla sin tapa.

CERRADOS: Aquellos donde sólo hay intercambio de energía entre el sistema y el


medio. Por ej. Agua hirviendo en una olla cerrada herméticamente.

AISLADOS: Son aquellos en donde no hay intercambio ni de materia ni de energía del


sistema al medio o viceversa (utilizados para conservar líquidos a temperatura
constante).

Esta clasificación de sistemas materiales obedece a hechos observables en su


superficie. Si se tienen en cuenta las propiedades de cada sistema se establecen dos
categorías:

SISTEMAS MATERIALES HOMOGENEOS Y SISTEMAS MATERIALES


HETEROGENEOS

Si analizamos a simple vista una muestra de agua y otra de agua y aceite, observamos
diferencias notables. La muestra de agua-aceite presenta dos partes distintas: el agua
y el aceite, cada una de esas partes se denomina FASE. En tanto que la muestra de
agua se presenta como un “todo homogéneo”

16
La observación macroscópica (a simple vista) es un criterio clasificador que nos permite
decir que el agua y el aceite constituyen un sistema material heterogéneo.

Con este criterio decimos que los SISTEMAS MATERIALES HOMOGENEOS están
formados por una sola fase. Por ej. Agua pura, aire ultra filtrado, una moneda, etc.

En tanto que los SISTEMAS MATERIALES HETEROGENEOS son aquellos que están
formados por más de una fase, es decir por más de un sistema homogéneo. Por ej. Agua-
aceite, agua con trozos de hielo, arena y limaduras de hierro, etc.

Homogeneidad es un concepto relativo puesto que depende de las condiciones


experimentales. La sangre y la leche son homogéneas a simple vista. Observadas al
microscopio revelan heterogeneidad: en la sangre se observan glóbulos rojos y otros
elementos diferentes del suero, y en la leche gotitas de grasa. En consecuencia la
continuidad depende de cómo se realiza la observación y por lo tanto, todo SISTEMA
MATERIAL HOMOGENEO se caracteriza por presentar continuidad cuando se lo
observa a simple vista, al microscopio y aun al ultramicroscopio.

Si disolvemos cierta cantidad de cloruro de sodio (NaCl) o sal común en agua y


analizamos sus propiedades, con ninguno de estos criterios es posible distinguir la sal
del agua ya que se presentan como una única fase. Si analizamos alguna propiedad
intensiva del mismo sistema, por ej., el punto de ebullición veremos que permanece
constante para cualquier porción del sistema que se considere.

Decimos entonces que:

Un sistema material homogéneo está formado por una única fase y tiene propiedades
intensivas visuales en todos los puntos de su masa.

Volviendo a nuestro sistema construido por agua y aceite decíamos que no posee
homogeneidad ya que se puede diferenciar a simple vista la parte o fase ocupada por un
líquido y la que ocupa el otro: el aceite se presenta como una capa definida encima del
agua. Esta disposición demuestra que sus densidades son distintas. Y podemos
comprobar que sus densidades y otras propiedades intensivas no se mantienen
constantes cuando pasamos de un punto ocupado por el agua a otro ocupado por el aceite,
El agua y el aceite forma un sistema heterogéneo:

Decimos entonces que:

17
Un sistema heterogéneo es aquel que presenta distintas propiedades intensivas en
por lo menos dos de sus puntos.

Otros sistemas heterogéneos son por ej., Agua-arena, pólvora (clorato de potasio,
azufre y carbón en polvo), arena-limaduras de hierro, granito (mica, cuarzo y
feldespato), agua con varios trozos de hielo, et.

Considerando algunos de estos ejemplos podemos observar que están constituidos por
dos o más sistemas homogéneos denominados fases: agua y arena, agua líquida y agua
solida (trozos de hielo), etc.

En un sistema heterogéneo, se denomina FASE a cada uno de los sistemas


homogéneos en que se encuentra dividido.

Las fases de un sistema heterogéneo están separadas por superficies netas y definidas,
y cada una conserva sus propiedades características ya sea que se encuentre como una
unidad o subdividida, por ej. En cada uno de los trozos de hielo las propiedades
intensivas de este son las mismas.

SEPARACION DE FASES

Como hemos visto los sistemas materiales homogéneos constituyen las fases de los
sistemas heterogéneos, y se pueden separar por diferentes métodos cuyas
características dependen del estado físico que estas presenten. Algunos métodos
conocidos de separación de fases son:

TAMIZACION: Se emplea cuando el sistema heterogéneo está formado por fases


sólidas con partículas de distinto tamaño. Por ej. Para separar arena del canto rodado
se usa un tamiz o malla metálica. Las partículas de mayor tamaño (canto rodado) quedan
sobre el tamiz y las pequeñas (arena) lo atraviesan.

FILTRACION: Permite separar las fases de un sistema heterogéneo cuando una fase
es sólida y la otra liquida. Como material filtrante se puede usar papel de filtro, arena,
algodón, amianto, carbón en polvo, etc.

La filtración se puede acelerar sometiendo al sistema a presión (positiva) o realizando


filtración al vacío (negativa)

18
LEVIGACION: Se utiliza para separar las fases solidas de un sistema heterogéneo
cuando estas tienen distintas densidades. Por ej. Para separar el oro de las arenas
auríferas se hace pasar sobre el sistema una corriente de agua que arrastra el
componente más liviano (arena) y deja el más pesado (el oro).

DECANTACION: Se emplea para separar las fases de un sistema heterogéneo formado


por líquidos de distinta densidad no miscibles entre sí (que no se mezclan). Por ej. Agua
y aceite, si se deja el sistema en reposo las fases se separar por diferencia de densidad;
el aceite menos denso sobrenada y el agua (más densa) se deposita en el fondo del
recipiente. Se emplean recipientes especiales denominados ampollas o embudos de
decantación.

SEDIMENTACION: Se emplea para separar una fase solida insoluble en un líquido y de


mayor densidad que este, por ej. Arena en agua; dejado en reposo, el sólido sedimenta
acumulándose en el fondo del recipiente. El líquido sobrenadante se puede separar luego
por decantación.

Para acelerar el proceso de sedimentación se puede someter el sistema a la acción de


una fuerza centrífuga, este método se denomina centrifugación.

Como resultado de la aplicación de los métodos de separación mencionados, los sistemas


heterogéneos se pueden separar en las fases o sistemas homogéneos que los
constituyen.

METODOS DE FRACCIONAMIENTO, COMPONENTES DE UN SISTEMA

A su vez, es posible determinar si un sistema homogéneo está formado por más de un


componente o “clase” de materia, es decir, saber si la fase puede ser fraccionada,
mediante la aplicación de métodos de fraccionamiento.

Algunos métodos de fraccionamiento de fase son:

DESTILACION SIMPLE: La destilación permite separar en sus componentes (o


fraccionar) un sistema que contenga sustancias volátiles (que se vaporizan fácilmente).
La destilación simple se usa para separar un líquido de los sólidos disueltos en el. Por ej.
Por este método es posible desalar el agua de mar. El fundamento es muy sencillo: el
sistema es llevado a una temperatura lo suficientemente alta, el agua se vaporiza hasta
ebullición, separándose de la sal que queda en el balón de destilación. Al condensar el
vapor de agua, se obtiene en un recipiente colector, agua nuevamente al estado líquido.

19
DESTILACION FRACCIONADA: Se emplea para separar los componentes de un
sistema que consta de dos o más líquidos volátiles con diferente punto de ebullición. Por
ej. Se pueden separar por este método agua (pto. de eb. = 100°C) y acetona (pto. de eb.
=56°C). El líquido con el punto de ebullición más bajo, en caso de la acetona, se destila
primero.

CRISTALIZACION: Es otro método de fraccionamiento que permite separar el sólido


disuelto en un líquido siempre que aquel tenga propiedad de cristalizar. Se evapora el
líquido y se deja el sistema concentrado en reposo. Al cabo de un tiempo aparecen los
cristales en el fondo del recipiente.

La aplicación de algunos de estos métodos permite discriminar entre dos tipos de


sistemas homogéneos: las soluciones o mezclas homogéneas, y las sustancias puras.

SOLUCIONES

Si aplicamos por ejemplo la destilación simple sobre un sistema homogéneo formado por
sal disuelta en agua, se obtienen fracciones con distintas propiedades intensivas entre
sí y también, distintas al sistema original: en el balón queda el sólido blanco NaCl, y en
el recipiente colector, el líquido incoloro agua. Esto prueba que el sistema originalmente
estaba compuesto por dos componentes. El sistema inicial es una solución formada por
la sustancia agua y por la sustancia pura cloruro de sodio (NaCl).

De aquí podemos afirmar que:

Las SOLUCIONES son sistemas materiales homogéneos que se pueden fraccionare


en sus componentes los componentes a su vez son SUSTANCIAS PURAS.

También son soluciones, por ej.: el aire ultra filtrado; alcohol disuelto en agua; las
aleaciones metálicas (soluciones de un sólido disuelto en otro) como el latón, el bronce
y el acero, el oro 18 k: un té; una soda etc.

SUSTANCIAS PURAS

Si aplicamos el método de fraccionamiento, por ej. La misma destilación simple del caso
de la salmuera, ahora sobre una muestra de agua pura, se obtiene únicamente agua en
el recipiente colector. El agua pura no puede fraccionarse en componentes más simple
por destilación, y tampoco por otros métodos de fraccionamiento; el agua pura es una

20
SUSTANCIA PURA COMPUESTA Ya que su composición demuestra que está formada
por hidrógeno y oxígeno o sea por átomos diferentes, los que a su vez en sus estados
libres son SUSTANCIAS PURAS SIMPLES o sea formadas por un mismo tipo de
átomo, también se las conocen como ELEMENTOS, son ejemplos de estos: el nitrógeno,
la plata, el aluminio, el cobre, el oxígeno, el hidrógeno, etc.

De los elementos que se conocen aproximadamente 90 se encuentran en forma natural


y el resto se han producido en forma sintética a partir de reacciones nucleares. Solo 10
de los noventa que existen naturalmente constituyen el 99 % de la masa de la corteza
terrestre, lo océano y la atmósfera. El oxígeno y el silicio forman aproximadamente un
medio y un cuarto de la masa total, respectivamente. Una cuarta parte de los elementos
naturales se encuentran libres y el resto está combinado con otros elementos.

Si analizamos una muestra de agua, se revela que el porcentaje de sus componentes es


idéntico a lo largo de todo su recorrido. Todas las muestras de agua contienen 11,1 % en
peso de hidrógeno y un 88,9 % en peso de oxígeno. Si se encontraran porcentajes
distintos a los mencionados, la muestra de sustancia analizada no es agua pura, o
simplemente, no es agua.

Las sustancias puras compuestas no pueden separarse ni fraccionarse por métodos


físico. Para lograr su separación se requieren métodos químicos Por ej. Por acción del
calor el óxido de mercurio (II) se transforma en mercurio y oxígeno, por medio de la
circulación de una corriente eléctrica (electrólisis) el agua se convierte en dos gases:
oxígeno e hidrógeno. El calentamiento del cloruro de potasio, que es un sólido blanco,
origina dos productos, cloruro de potasio y gas oxígeno. En todos los casos lo que ocurre
en una descomposición química.

Descomposición es la reacción química por la cual se obtiene dos o más sustancias


diferentes a partir de una sustancia dada.

En resumen: Los compuestos o sustancias puras compuestas pueden descomponerse


químicamente en sus elementos constituyentes. Las sustancias puras simples o
elementos, son sustancias que no se pueden descomponer en otras más simples mediante
cambios químicos.

Si consideramos por ejemplo el compuesto clorato de potasio, por calentamiento origina


el elemento oxígeno y cloruro de potasio, este a su vez puede ser descompuesto para
dar los elementos cloro y potasio. Por sucesivas descomposiciones, todo compuesto es

21
transformado en sus elementos constituyentes. Si se invierten las reacciones, los
elementos se combinan químicamente entre sí para dar compuestos.

Combinación química es la reacción por la cual dos o más sustancias reaccionan


entre sí para formar otras.

El análisis químico (descomposición) y su recíproco, la síntesis (combinación) demuestran


que los elementos son los componentes universales de la materia.

22
UNIDAD II: REACCIONES QUIMICAS
REACCION QUIMICA: Es todo proceso químico en el cual dos o más sustancias llamadas
reactivos o reactantes, por efecto de un factor energético, se transforma en otra/s
sustancia/s llamada/s producto/s.

ECUACION QUIMICA: es la representación gráfica, simbólica y convencional de una


reacción química. Ella consta de dos miembros separados por una flecha que indica el
sentido de la reacción. Tanto los reactivos como los productos se representan mediante
sus fórmulas respectivas.

A+B ↔ C+D

Reactivos productos

Ejemplos:

H2 + Cl2 ----------- 2HCl

Hidrógeno + cloro--------- Cloruro de hidrogeno

N2 + O2 ----------- 2NO

Nitrógeno + Oxigeno……….Monóxido de nitrógeno

Tal como se puede observar, las ecuaciones están debidamente ajustadas, de otra
manera no estaría de acuerdo a la Ley de conservación de la masa de Lavoisier, ya que
durante una reacción química los átomos no pueden ser creados ni destruidos.

Por lo tanto un mol de moléculas de hidrógeno se combina con un mol de moléculas de


cloro para formar dos moles de moléculas de cloruro de hidrogeno.

Asimismo, un mol de moléculas de nitrógeno se combina con un mol de oxígeno para


producir dos moléculas de monóxido de nitrógeno.

De esta manera se satisface una propiedad fundamental de las ecuaciones matemáticas


que es “la igualdad”.

Lo que se ha efectuado en los dos ejemplos anteriores, es escribir las ecuaciones


debidamente balanceadas o ajustadas, el número 2 que está delante de las fórmulas
HCL y NO de las respectivas ecuaciones se denomina coeficiente estequiométrico (en
analogía con los conceptos algebraicos de coeficiente como factor multiplicador).

El estudio de las reacciones químicas ha permitido clasificarlas en distintos grupos:

23
a) Reacciones de sustitución o desplazamiento

H2SO4 + 2 NaOH -------------- Na2SO4 + 2 H2O (ácido base o neutralización)

b) Reacciones de adición

MgO +SO3 ----------------MgSO4

c) Reacciones de descomposición

CaCO3 --------------- CaO + CO2

d) Reacciones de polimerización

n CH2 = CH2 ------------ - (CH2 = CH2)n –

e) Reacciones de óxido – reducción

6 HCl + 2 Fe ----------- 2 FeCl3 + 3 H2

Son ejemplos de reacciones de óxido reducción: La combustión; la corrosión de metales;


la respiración celular; la transformación del vino en vinagre; reacciones involucradas en
el metabolismo.

AJUSTE DE ECUACIONES

El método Algebraico

Ciertas ecuaciones son fáciles de balancear a simple vista; sin embargo hay otras no tan
evidentes, en las que se hace más complicado determinar los coeficientes. Por lo tanto,
es importante disponer de métodos generales que permitan ajustar ecuaciones
complejas.

En primer lugar analizaremos el método algebraico, que facilita el ajuste de ecuaciones


para cualquier reacción a), b), c), d) y e), nos permite, mediante el planteo de una
ecuación de balance para cada elemento, efectuar el ajuste de la ecuación química en
forma rápida y ordenada

Ejemplo:

Ca(ClO)2 + HCl ----------- CaCl2 + Cl2 + H2O

Como podemos verificar la ecuación anterior no está igualada; para proceder al ajuste:

24
1° Representamos mediante letras los coeficientes de cada término

a Ca(ClO)2 + b HCl ------------ c CaCl2 + d Cl2 + e H2O

2° Planteamos la ecuación de balance para cada elemento, lo cual significa que el número
de átomos a la izquierda de la flecha debe ser igual al número de átomos a la derecha.

Para el Ca: a = c pues tenemos átomos de calcio en el segundo miembro (I)

Para el cloro: 2ª + b = 2c + 2d (II)

Para el oxígeno: 2ª = e (III)

Para el hidrógeno: b = 2e (IV)

Observando el sistema de ecuaciones vemos que sólo contamos con cuatro ecuaciones
para despejar cinco incógnitas, el cual sólo puede resolverse asignando un valor a una de
ellas.

La elección de la incógnita a la cual le asignaremos un valor requiere de observación


detenida de las ecuaciones, ya que nos conviene que ésta sea la que permita despejar la
mayor cantidad de incógnitas.

De la ecuación III resulta ser 2ª = e , a su vez IV B = 2e y en II reemplazando en


el segundo miembro por a (por ser a = c en I) resulta b = 2d . Este análisis nos
indica que nos conviene asignar al coeficiente a un valor ya que es menor que b, d y e,
podemos iniciar el tanteo con el valor a = 1 con lo cual

De (I) c = 1

De (III) e = 2

De (IV) b = 4

De (II) reemplazando por los valores de a b c y e queda d = 2

Los valores son todos números enteros y la ecuación queda ajustada:

Ca(ClO)2 + 4 HCl ------------- CaCl2 + 2 Cl + 2 H2O


Hemirreacciones. Ajuste por el método ión electrón

25
El método ion – electrón se utiliza para ajustar ecuaciones que involucren reacciones de
óxido – reducción.

La ecuación química que describe un proceso de óxido – reducción puede representarse


por la combinación de dos Hemirreacciones. Una corresponde al proceso de oxidación y
la otra al de reducción.

26
UNIDAD III: COMPUESTOS DE LA QUÍMICA INORGANICA

COMPUESTOS BINARIOS:

Se llama así a todos aquellos compuestos que se obtienen de hacer reaccionar dos
elementos.
Dichas reacciones se obtienen al actuar, ya sea, el oxígeno o el hidrógeno con un metal
o un no metal.

Resumiendo:
OXÍGENO — actúa con un METAL → se forma un ÓXIDO BÁSICO
OXIGENO - actúa con un NO METAL → se forma un ÓXIDO ÁCIDO

HIDRÓGENO — actúa con un METAL → se forma un HIDRURO METÁLICO


HIDROGENO -Actúa con un NO METAL → se forma un HIDRURO NO METÁLICO

 Antes de empezar a definir los compuestos binarios revisemos algunos conceptos


que se van a utilizar:

NOMENCLATURA

En la lista de los nombres de los elementos y compuestos químicos y su representación


por medio de símbolos y formulas. La nomenclatura moderna está basada en un
procedimiento sistemático de tal modo que a cada elemento y a cada compuesto
corresponden un nombre y un símbolo o una formula determinada.

FORMULAS Y COMPUESTOS

Las formulas se usan para representar los compuestos.


FORMULA EMPÍRICA: La fórmula empírica expresa la composición estequiométrica del
compuesto en la forma más sencilla, de ahí que suele denominarse también fórmula bruta
o mínima.
En la formula empírica se escriben uno al lado del otro, los símbolos de los elementos
que forman el compuesto. La composición estequiométrica se expresa por medio de
números arábigos que se colocan abajo y a la derecha de cada símbolo y que indican el
número de átomos o grupo de átomos de la misma naturaleza. En las fórmulas el
constituyente electropositivo (metal) debe colocarse en primer término.

27
FORMULA MOLECULAR: Es la que corresponde al peso molecular correcto del
compuesto. En la mayoría de los casos, la formula molecular, coincide con la formula
empírica.

OXIDOS

Los óxidos son combinaciones del oxígeno con otro elemento. En las fórmulas de los
óxidos siempre se coloca en primer término el elemento constituyente y en segundo
término el oxígeno.
Dentro de los óxidos, quizás conozcas la cal viva, óxido que resulta de la unión entre el
oxígeno y el Ca, formando un compuesto que se representa con la fórmula CaO (óxido
de calcio). Proviene de la descomposición de la piedra caliza.
Si vives o conoces Palpalá o la Mina 9 de Octubre, habrás escuchado hablar de la
“hematita roja”, que no es otra cosa que Fe2O3 (óxido férrico), a partir de la que se
obtiene el Fe.
¿Has observado que las ollas de Al, las chapas de Zn y los alambres galvanizados, cuando
están nuevos son brillantes, y al usarlos se vuelven opacos?
Esa capa blanca está formada por los óxidos de esos metales: Al 2O3, ZnO.....y muchos
otros casos que dependen del tipo de material que se emplee.
El polvo usado para limpiar ollas es fundamentalmente óxido de aluminio.
Cuando se producen combustiones, se libera CO2, SO2, que son óxidos de no metales,
al estado de gas.
Al encender una cerilla de fósforo P2S3, también libera SO2 (dióxido de azufre) que le
da ese olor ácido a la cerilla.
Este gas también se produce al procesar ciertos minerales como la galena y la blenda.
Quizás no sea tan importante saber nombrarlos o escribir sus fórmulas, sí es importante
saber dónde están y cómo se producen, además de su efecto sobre los seres vivos y
la naturaleza para poder adoptar medidas preventivas en relación con la salud y
conservación del medio ambiente.

ÓXIDOS BASICOS – (OXIGENO CON UN METAL)

La combinación de un metal con el oxígeno genera un “oxido básico”.

METAL + OXÍGENO: ÓXIDO BÁSICO

Fórmula general: M+ + O = M+O

28
 Las valencias o números de oxidación escritos para mejor entendimiento del
ejemplo, con números romanos se escriben de manera cruzada con números
arábigos.

Ejemplos: Fórmula mínima o condensada del óxido de níquel ( II )


II II
Ni 2 O 2 = Ni O (al tratarse de valores múltiplos iguales los valores de atomicidad
Se cancelan entre sí)

El oxígeno al tener 6 electrones en su última capa,


Ni O completa el octeto con los 2 electrones que le
entrega el Níquel.

LA UNION ENTRE AMBOS ÁTOMOS ES NETAMENTE IÓNICA.


Fórmula mínima o condensada del óxido de níquel ( III )
III II
Ni 2 O 3 = Ni 2 O 3 (al no ser múltiplos los números de atomicidad quedan como
están)

El níquel al tener 3 electrones de valencia los


O O O reparte entre los oxígenos para que estos
completen su último nivel energético
El oxígeno al tener 6 electrones en su última capa,
Ni Ni completa el octeto con los 2 electrones que le
entrega el Níquel.

DE ESTA FORMA LA UNIÓN ENTRE AMBOS ÁTOMOS, ES NETAMENTE IÓNICA.

REGLAS PARA LAS DIFERENTES NOMENCLATURAS

Como ya se expresó la formula mínima se escribe siempre en este orden:


1º El Metal (elemento Electropositivo)
2º El Oxígeno (elemento Electronegativo)

NOMENCLATURA USUAL, CORRIENTE, O ANTIGUA


1º Si el metal tiene un solo tipo de valencia el compuesto se denomina OXIDO BASICO
DE… seguido por el nombre del metal.
Ej.: Mg O (oxido de magnesio).

29
2º Si el metal tiene dos números de valencia los compuestos se diferencian llamándose
OXIDO… seguido por el nombre metal terminado en “OSO” para la valencia menor, y
en “ICO” para la mayor valencia.

Ej.: NiII OII: valencia II → oxido niqueloso


NiIIIOII: valencia III → óxido niquélico

NOMENCLATURA POR ATOMICIDAD


Consiste en leer el número de átomos que constituyen una molécula. Para ello se utilizan
los siguientes prefijos:
1: mono; 2: di; 3: Tri; 4: tetra; 5: penta; 6: hexa; 7: hepta.

Ej.: Al2 O3: trióxido de di aluminio


Pb O2: dióxido de plomo

NOMENCLATURA POR NUMERAL DE STOCK


Esta nomenclatura hace uso de la valencia del metal.
Todos los compuestos se denominan “Oxido Básico de…”, seguido por el nombre del metal
y a continuación la valencia con que dicho elemento actúa en el compuesto, colocada
entre paréntesis y con números romanos.
Ejemplo: Oxido básico de Li (I)
Ejemplos de óxidos con sus correspondientes nomenclaturas

Na2 O: Oxido Básico de Sodio – Monóxido de di sodio – Oxido Básico de sodio (I)
Ca O: “ “ de Calcio - monóxido de mono calcio - “ “ de calcio
(I I)
Al2 O3: “ “ de Aluminio - Trióxido de di Al - Oxido Básico de aluminio
(I I I)
Fe O: Oxido ferroso – Monóxido de Mono Fe o de Fe - Oxido Básico de Fe (II)
Fe2 O3: Oxido férrico – Trióxido de di Fe – Oxido Básico de Fe (III)

 Cuando la proporción atómica entre el oxígeno y el metal es de 1: 2, pueden llamarse


“Hemioxidos”:

Na2 O: óxido de Na. – hemióxido de Na.


Si la proporción es de 3: 2 pueden llamarse “sesquióxidos”:
Cr2 O3: Trióxido de di Cromo. – Sesquióxido de Cromo.- Oxido de Cromo (III).

30
GUÍA PRÁCTICA 1 – OXIDOS BÁSICOS

Completar la siguiente tabla:

Formula Nomenclatura Usual o Nomenclaturas modernas


mínima antigua
Atomicidad Numeral de Stock

BaII OII

ZnII OII

Au2O3

Pt O2

Hg2 O

Hg O

Cu2 O

Cu O

Pb O

Pb O2

Cr O

Cr2 O3

ÓXIDOS ÁCIDOS – (OXÍGENO CON UN “NO METAL”)

La combinación de un “no metal” con el oxígeno genera un “oxido ácido” o “anhídrido”.

No M+ + O → Oxido Ácido o Anhídrido


Formula Gral.: No M+ O

Estos compuestos se forman mediante “uniones covalentes”. (en ellos la diferencia de


electronegatividades no supera generalmente el valor 2, como indica la regla de valores)
Ejemplo 1:

31
Unión entre carbono ( C ) y oxígeno ( O ), para formar CO2

 C IV+ O II → C IV 2 O II4 2 → C O2 : Anhídrido carbónico

Dióxido de Carbono

Óxido Ácido de Carbono (Valencia: IV)

Electronegatividad
O = 3,5 O C O

C = 2,5
1,0 (22 % de carácter iónico, 78% de carácter covalente)
 Las notaciones entre los valores de valencia y los de atomicidad se escriben de
manera cruzada de igual manera que en el caso de los óxidos básicos.

Ejemplo 2:
Unión entre yodo (I) y oxigeno (O), para formar I2O5 : Anhídrido Yódico
Pentóxido de di Yodo
Óxido Ácido de I ( Valencia V)

O ← I — O — I → O

O O

NOMENCLATURAS

En cuanto a las nomenclaturas son las mismas que para los básicos, solo que a diferencia,
en cuenta de especificar como oxido básico se especifica como oxido ácido o bien
anhídrido de…seguido del nombre del no metal actuante en la reacción.
Ej.:
Cl2 O: Óxido Ácido Hipocloroso o bien Anhídrido Hipocloroso (Nomenclatura usual)
Monóxido de di Cl o hemióxido de Cl (nomenclatura por atomicidad)
Óxido ácido de cloro (I) (nomenclatura por numeral de Stock)

C O2: Anhídrido de Carbono (Usual)

32
Dióxido de C (por atomicidad)
Óxido ácido de C (IV) (por Stock)

S O3: Anhídrido sulfúrico (Usual) Trióxido de azufre (Atomicidad)

Oxido Acido de S (VI) (Stock)

N2 O3: Anhídrido nitroso (Usual)

Trióxido de di nitrógeno o sesquióxido de N (Atomicidad)


Óxido Ácido de N (III) (Stock)

GUIA PRÁCTICA 2 – ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS

Completar la siguiente tabla:

Formula Nomenclatura Usual o Nomenclaturas modernas


mínima antigua
Atomicidad Numeral de Stock

BIII2 OII3

Si IV OII2

N2O3

N 2 O5

Cl2 O

Cl2 O3

Cl2 O5

Cl2 O7

S O2

S O3

As2 O5

P 2 O5

33
ECUACIONES DE OBTENCIÓN DE ÓXIDOS EN GENERAL

TENER EN CUENTA:
1) Todos los metales poseen molécula monoatómica. Ej.: Na, Fe, Ca, Cr, Zn, etc.
2) Poseen moléculas biatómicas los siguientes elementos: H2; O2; F2; Cl2; Br2; I2;
N2
3) Con fines didácticos se consideran moléculas monoatómicas las de las siguientes
sustancias: C, Si, P, As, S, Se, Te, B.

A + B C
Sustancias reaccionantes Producto de la reacción
Ejemplo 1:
Obtener la ecuación química de : Na 2 O ( Óx. básico de Na (I) (Stock))

Ecuación indicada: Na + O2 Na O2 Óx. de Na (Usual)


Dióx. de Na (atomicidad)

Ecuación Igualada: 4 Na + O2 = 2 Na2 O 2x1O= 2O


2 x 2 Na = 4Na

La atomicidad del oxígeno se traslada como coeficiente para indicar el número de


moléculas que se obtienen, de reacción.
Al multiplicar dicho coeficiente por cada uno de las atomicidades que figuran en la
reacción, se logra determinar las cantidades de átomos que se deben tener tanto en el
primer miembro de la igualdad como en el segundo miembro.
En el ejemplo se tienen 4 Na, en el segundo miembro, por lo tanto se debe agregar un
cuatro delante del atomo de sodio, en el primer miembro, para que cuando se lea la
igualdad, haya 4 Na en ambas partes. En el caso del oxígeno se tiene 2 Oxigenos, que es
lo mismo que O2, por lo tanto no se agrega ningún coeficiente en el primer miembro.
Ejemplo 2:
Obtener la fórmula de: Cu O ( oxido cúprico, nomenclatura usual)

Ecuación indicada: Cu + O2 Cu O (monóxido de cobre – nomenclatura por


atomicidad)
(Oxido básico de cobre val. II – nomenc. por
Stock)

34
Ecuación Igualada: 2 Cu + O2 = 2 Cu O 2 x 1 O = 2 O = O2
2 x 1 Cu = 2 Cu

La atomicidad del oxígeno se traslada como coeficiente para indicar el número de


moléculas que se obtienen, de reacción.
Al multiplicar dicho coeficiente por cada uno de las atomicidades que figuran en la
reacción, se logra determinar las cantidades de átomos que se deben tener tanto en el
primer miembro de la igualdad como en el segundo miembro.
En el ejemplo 2, se tienen 2 Cu, en el segundo miembro, por lo tanto se debe agregar un
dos (2), delante del átomo de cobre, en el primer miembro, para que cuando se lea la
igualdad, haya 2 Cu en ambas partes. En el caso del oxígeno se tiene 2 Oxígenos, por
ser bi atómico, que es lo mismo que O2, por lo tanto no se agrega ningún coeficiente en
el primer miembro.
Ejemplo 3:
Obtener la fórmula de: Al2 O3 (oxido de aluminio, nomenclatura usual)
Ecuación indicada: Al + O2 Al2 O3 (trióxido de di Aluminio – nomenc. por
atomicidad)
(Oxido básico de Aluminio val. III – nomenc. por
Stock)

Ecuación Igualada: 4 Al + 3 O2 = 2 Al2 O3 2x3O= 6O=3


O2
2 x 2 Al = 4 Al

La atomicidad del oxígeno se traslada como coeficiente para indicar el número de


moléculas que se obtienen, de reacción.

Al multiplicar dicho coeficiente por cada uno de las atomicidades que figuran en la
reacción, se logra determinar las cantidades de átomos que se deben tener tanto en el
primer miembro de la igualdad como en el segundo miembro.
En el ejemplo 3, se tiene 4 Al, en el segundo miembro, por lo tanto se debe agregar un
cuatro (4), delante del átomo de Aluminio (que es biatómico), en el primer miembro, para

35
que cuando se lea la igualdad, haya 4 Al en ambas partes. En el caso del oxígeno se tiene
6 Átomos, al ser bi atómico, que es lo mismo que O2, se agrega un 3 como coeficiente en
el primer miembro, para que multiplicado por el numero dos que figura como valor de
atomicidad del oxígeno, resulte tenerse los seis elementos que se calculan en el segundo
miembro.
Ejemplo 4:

Obtener la fórmula de: Pb O2 (oxido plúmbico, nomenclatura usual)

Ecuación indicada: Al + O2 Al2 O3 (dióxido de plomo – nomenc. por atomicidad)


(Oxido básico de plomo val. IV – nomenc. por
Stock)

Ecuación Igualada: 2 Pb + 2 O2 = 2 Pb O2 2x2O= 4O=2


O2
2 x 1 Pb = 2 Pb

Ejemplo 5:

Obtener la fórmula de: Cl2 O

( oxido hipocloroso , nomenclatura usual)

Ecuación indicada: Cl2 + O2 Cl2 O (monóxido de di cloro – nomenc. por atomicidad)

(oxido ácido de cloro val. I – nomenc. por Stock)

Ecuación Igualada: 2 Cl2 + O2 = 2 Cl2I OII 2 x 2 Cl = 4 Cl = 2Cl2


2 x 1 Oxig. = 2 Oxig. =
O2
Ejemplo 6:

Obtener la fórmula de: As2 O5


(Anhídrido arsénico, nomenclatura usual)
Ecuación indicada: As + O2 As2 O5 (pentóxido de di Arsénico – nomenc. por
atomicidad)

36
(Oxido ácido de Arsénico val. V – nomenc. por
Stock)
Ecuación Igualada: 4 As + 5 O2 = 2 As2 O5 2 x 2 As = 4 As
2 x 5 O = 10 O = 5 O2
Ejemplo 7:
Obtener la fórmula de: N2 O3

(Anhídrido Nitroso, nomenclatura usual)

Ecuación indicada: N2 + O2 N2 O3 (trióxido de di Nitrógeno – nomenc. por


atomicidad)
(Oxido ácido de Nitrógeno val.III–por Stock)

Ecuación Igualada: 2 N 2 + 3 O2 = 2 N 2 O3 2 x 2 N = 4 N = 2 N2
2 x 3 O = 6 O = 3 O2
Ejemplo 8:

Obtener la fórmula de: I2 O7

(Anhídrido Peryódico, nomenclatura usual)

Ecuación indicada: I2 + O2 I2 O7 (heptoxido de di Yodo – nomenc. por atomicidad)


(Oxido ácido de Yodo val. VII – nomenc. por
Stock)

Ecuación Igualada: 2 I2 + 7 O2 = 2 I 2 O7 2 x 2 I = 4 I = 2 I2
2 x 7 O = 14 O = 7 O2

GUÍA PRÁCTICA 3 – ECUACIONES DE OBTENCIÓN DE OXIDOS

Obtener los siguientes compuestos:


1- Trióxido de azufre (S) 4- oxido básico de mercurio val. I
2- Pentóxido de di bromo 5- Anhidrido fosforoso
3- oxido férrico 6- óxido cromoso

37
HIDRUROS

HIDRUROS METÁLICOS
Son compuestos binarios constituidos por metales de los grupos 1ª y 2ª (a excepción
del Berilio y el Magnesio), con el hidrogeno como esos metales son menos
electronegativos que el hidrogeno en los hidruros metálicos es el metal el que actúa
como elemento electropositivo y el hidrógeno como elemento electronegativo.
Formula mínima

Se escribe primero el metal y en 2do. Término el hidrogeno.

Nomenclatura

Se designan anteponiendo las palabras hidruros de…, seguido por el nombre del metal.

Ejemplos:
Li H : hidruro de litio Ca H2 : Hidruro de calcio
Na H: hidruro de sodio Ba H2 : Hidruro de Bario
K H: hidruro de potasio Ra H2 : Hidruro de Radio

HIDRUROS NO METÁLICOS
Son compuestos binarios constituidos por la unión del hidrogeno con 1 no metal. En
estos casos es no metal el elemento que actúa como electronegativo mientras que el
hidrogeno se comporta como elemento electropositivo.
Formula mínima

Se escribe primero el hidrógeno y 2do. El no metal

Nomenclatura

Se designan con el nombre del no metal terminado en uro, colocando al lado las palabras
de hidrogeno.
Ejemplos:
H Cl: Cloruro de Hidrógeno H2 S: Sulfuro de hidrógeno

Elementos que Elementos que Formula mínima Nomenclatura


actúan con intervienen en la
valencia I reacción

38
F (flúor) + H (Hidrogeno) HF Fluoruro de Hidrogeno

Cl (cloro) + H H Cl Cloruro de Hidrogeno


(Hidrogeno)

Br (bromo) + H H Br Bromuro de Hidrogeno


(Hidrogeno)

I (Yodo) + H (Hidrogeno) HI Yoduro de Hidrogeno

Elementos Elementos que intervienen Formula mínima Nomenclatura


que actúan en la reacción
con valencia
S (Azufre) + H (Hidrogeno) H2 S Sulfuro de Hidrogeno
II
Se (Selenio) + H H2 Se Seleniuro de
(Hidrogeno) Hidrogeno

Te (telurio) + H H2 Te Teluro de Hidrogeno


(Hidrogeno)

Elementos Elementos que intervienen Formula mínima Nomenclatura


que actúan en la reacción
con valencia
III N (Nitrógeno) + H H3 N nitruro de Hidrogeno
(Hidrogeno) o amoníaco

P (fósforo) + H H3 P Fosfuro de Hidrogeno


(Hidrogeno) o fosfamina o fosfina

As (Arsenico) + H H3 As arseniuro de
(Hidrogeno) Hidrogeno o
arsenamina o arsina
De los hidruros, el más empleado es el ácido clorhídrico, que es un hidruro no metálico,
y que se expende en el comercio bajo el nombre de “ácido muriático”(HCl). Lo utilizan
las amas de casa para limpiar las superficies oxidadas, al igual que los mecánicos y las
industrias cuando quieren soldar aceros. Se encuentra también en nuestro estómago
donde contribuye al metabolismo de los alimentos.

39
Hay un hidruro no metálico que nos trae problemas por el olor que posee, porque es
bastante desagradable, el derivado del azufre cuya fórmula es H 2S (sulfuro de
hidrógeno).
Toda vez que se descompone una tioproteína (proteína con azufre), se libera sulfuro de
hidrogeno en forma de gas. Los huevos podridos, la carne en descomposición, lo liberan,
produciendo ese olor nauseabundo que todos conocemos.
Un hidruro no metálico, el amoníaco NH3 , disuelto en agua, se usa con frecuencia para
disolver grasas. Esta capacidad ha hecho que se lo incorpore a muchos jabones y
detergentes, y su propiedad proviene de su comportamiento como una base de metal
alcalino.
Pero lo curioso es que unas gotas de la solución de amoníaco en agua, bebida, hacen que
un borracho recupere su lucidez (claro que después queda con un terrible dolor de
cabeza). No conviene aspirar directamente sus vapores porque provoca trastornos
respiratorios. Se produce en la naturaleza por descomposición de la área que es un
componente de la orina animal.

NH2

O=C NH2 CO(NH2)2

Urea (diamida del ácido carbónico)


El ácido fluorhídrico (HF), se usa para el tallado de vidrios y cristales. Es sumamente
peligroso de modo que la gente que hace este trabajo, debe usar equipos especiales
para no tener contacto con él.
La fosfina o fosfamina, otro hidruro no metálico (PH 3), tóxico porque es un compuesto
reductor, se desprende durante el proceso de descomposición de los huesos tanto
de animales como humanos. Merece nuestra atención porque es el causante de la “luz
mala”, de la cual habla la gente que vive en el campo. ¿A qué se debe? , a que a medida
que se va desprendiendo de los huesos, arde, en presencia de oxígeno, con emisión de
luz. Si pasamos cerca nos va a acompañar una fracción de tiempo, dado que nosotros
desplazamos el aire. Al arder produce un óxido de fósforo. Podemos representar
este fenómeno así:
2PH3 (gas) + 3 O2 (gas) P2O3(s) + 3H2O + (energía luminosa)

¿Qué significa la fórmula anterior?: 2 moles de fosfina se combinan con 3 moles de


oxígeno para producir 1 mol de trióxido de di fósforo, 3 moles de agua y energía
luminosa.
La arsina es tóxica, también por la misma razón que la fosfina (Arsina As H3). Se produce
cuando se trata mineral de cinc con ácidos.

40
Esperamos que esta parte te haya gustado, si bien no es sistemático el estudio que
estamos haciendo, bajo el punto de vista de los estudios convencionales, sí lo es bajo
el punto de vista de los hechos reales que están en contacto con nosotros en nuestra
provincia.

COMPUESTOS TERNARIOS (3 ELEMENTOS)

Bases o hidróxidos
OXIDO BÁSICO + H2O  Hidróxido o base

Formula general: Metal (OH) (OH): Grupo funcional oxhidrilo o hidroxilo


Los hidróxidos se caracterizan por la presencia del radical o grupo funcional oxhidrilo,
el cuál es monovalente (valencia I) por poseer un electrón desapareado.

Ejemplo: oxido de sodio + agua: hidróxido de sodio


Na2 O + H2O : Na (OH) + (OH) (OH): valencia I (siempre)
Na O + H - O – H  Na (OH)
Estado de oxid.: 1-
Na (OH)
(siempre)

Formula condensada o mínima de los hidróxidos:


Na1+ (OH)1- = Na (OH): Hidróxido de Sodio (Val I)
Ca2+ (OH)2 = Hidróxido de calcio (Val. II)
Ni3+ (OH)3 = Hidróxido de Níquel (Val. III)
Sn (OH)4 = Hidróxido de Estaño (val. IV)
*para escribir la formula mínima de un hidróxido se coloca el metal y tantos grupos
oxhidrilos como valencia tenga el metal.

NOMENCLATURA DE LOS HIDROXIDOS

Se denominan del mismo modo que los óxidos básicos de los cuáles proviene, cambiando
la palabra oxido por hidróxido.
También se pueden designar por numeral de stock (ej.: hidróxido de potasio (val. I))

UNION QUIMICA DE LOS HIDRÓXIDOS E IONIZACIÓN

Hidróxido de Litio: oxido de litio + H2O = hidróxido de litio


Li2 O + H2O = Li (OH) + (OH)

41
Ionización: (se toma siempre la reacción obtenida)
Li (OH) Li1+ + (OH)1-
Hidróxido de calcio: oxido de calcio + H2O = hidróxido de Calcio
Ca O + H2O = Ca (OH) + (OH)
Ionización: Ca (OH) Ca2+ + 2 (OH)1-
Hidróxido de aluminio: oxido de aluminio + H2O = hidróxido de aluminio (Val.III)
Al2 O3 + H2O = 2 AL (OH)3
Ionización: Al (OH)3 Al3+ + 3 (OH)1-

OXIDOS DE ELEMENTOS DE VARIADAS VALENCIAS:


Cromo (Cr): Valencias II y III  óxidos básicos

Valencia VI  óxido ácido

Ejemplo: Cr O : Oxido cromoso – Oxido básico de Cr (II)

Cr2 O3 : óxido crómico – ox. Básicos de cromo (III)

Cr O3 : óxido crómico – ox. Ácido de cromo (VI)

Manganeso (Mn) : Valencias II; III; IV : óxidos básicos

Valencias VI; VII óxidos ácidos o anhídridos

Ejemplos: Mn O: ox. Hipo Manganoso – oxido de Mn (II)

Mn2O3 : ox. Manganoso – oxido de Mn (III)

Mn O2 : ox. Mangánico – oxido de Mn (IV)

Mn O3 : Anhidrido mangánico – ox. Ác. De Mn (VI)

Mn2O7 : Anh permanganico – ox. Ac. De Mn (VII)

ECUACIONES DE OBTENCIÓN DE HIDRÓXIDOS


Oxidos básicos + H2O  hidróxidos de …
Ejemplo:
1) Hidróxido de potasio (K):
K2 O + H2O = 2 K (OH)
2) Hidróxido ferroso (hierro: Fe)

42
Fe O + H2O = Fe (OH)2
3) Hidróxido Férrico ( hierro: Fe)
Fe2O3 + 3 H2O = 2Fe (OH)3
4) Hidróxido plúmbico ( plomo: Pb)
Pb O2 + 2H2O = Pb (OH)4
Obtener los siguientes hidróxidos e ionizarlos
Hidróxido de manganeso (Mn) (III)
Mn2 O3 + H2O = 2Mn (OH)3 Ionización: Mn (OH)3 ↔ Mn3+ + 3(OH)1-
Hidróxido de calcio (Ca)
Ca O + H2O = Ca (OH)2 Ionización: Ca (OH)2 ↔ Ca2+ + 2
(OH)1-
Hidróxido de estaño (Sn) (III)
Sn O2 + H2O = Sn (OH)4 Ionización: Sn (OH)4 ↔ SN4+ + 4
(OH)1-
Hidróxido de Cobalto (Co) (III)
Co2 O3 + 3H2O = 2Co (OH)3 Ionización: Co (OH)3 ↔ Co3+ + 3(OH)1-
Hidróxido cobaltoso
Co O + H2O = Co (OH)2 Ionización: Co (OH)2↔ Co2+ + (OH)1-

GUIA PRÁCTICA 4 - HIDROXIDOS

Obtener los siguientes hidróxidos e ionizarlos


a) Hidróxido de Cromo (Cr) (III)
b) Hidróxido platinoso (Pt)
c) Hidróxido platínico
d) Hidróxido cuproso (Cobre Cu)
e) Hidróxido mercúrico (mercurio: Hg)
f) Hidróxido de bario (Ba)

43
ACIDOS – HIDRÁCIDOS – OXOÁCIDOS U OXÁCIDOS
Hidrácidos: H1+ no Metal
ACIDOS Radical ácido

Oxoácidos u Oxácidos: H1+ no Metal Oxigeno


Radical ácido
Los ácidos son compuestos que se originan por la disolución de ciertos hidruros no
metálicos en agua (Hidrácidos), o bien, por combinación de un anhídrido u oxido ácido
con agua (oxoácidos).

HIDRÁCIDOS
Los elementos: flúor (F); cloro (Cl); bromo (Br); yodo (I) y azufre (S), originan hidruros
no metálicos; que al ser disueltos en agua originan los hidrácidos.
Estos hidrácidos se denominan agregando al nombre del no metal el sufijo hídrico.
Hidruro no nomenclatura Ionización
metalice
H F (FLUORURO Ácido fluorhídrico HF ↔ H1+ + F1-
DE HIDROGENO)
Estos hidruros no
H Cl (CLORURO DE metalices disueltos Ácido clorhídrico H Cl ↔ H1+ + Cl1-
HIDROGENO) en agua originan los
siguientes
H Br (BROMURO hidrácidos : Acido bromhídrico H Br ↔ H1+ + Br1-
DE HIDROGENO

H I (yoduro de Acido yodhídrico H I ↔ H1- + I1-


hidrogeno)
H2 S (sulfuro de Acido sulfhídrico H2 S ↔ 2 H1+ + S2-
hidrogeno)

OXACIDOS U OXOÁCIDOS
Óxido Ácido o Anhídrido + H2O = Oxácidos u Oxoácidos

44
Formula general : H1+ no metal Oxigeno
Protón Radical Ácido
Según la nomenclatura usual; para denominarlos se sustituye la palabra anhídrido por

ACIDO.
Problemas Ejemplos:
Obtener los siguientes oxácidos e ionizarlos
Acido carbónico: dióxido de carbono + agua  ácido carbónico
C O2 + H2 O  H2 C O3
Ionización: H2 C O3 ↔ 2 H1+ + (C O3) 2-
Radical carbonato
*Por ionización, los ácidos generan protones y el radical ácido con tantas cargas
negativas como numero de protones tenga el ácido.
Para denominar al radical ácido se cumple las siguientes reglas:
Ácido terminado en Radical Ácido
OSO ITO
ICO ATO

*los ácidos se caracterizan por:


1) poseer sabor agrio (acido) semejante al vinagre.
2) conducen la corriente eléctrica cuando están en solución acuosa.
3) liberan gas hidrogeno cuando reaccionan con ciertos metales.
4) cambian el color de ciertas sustancias llamadas indicadores.
Obtener los siguientes ácidos y enunciar su radical
Ácido nitroso: anhídrido nitroso + agua  ácido nitroso
N2 O3 + H2 O = H2 N2 O4 = H N O2
Ionización: H N O2 ↔ H 1+ + (N O2) 1-

45
Radical nitrito
Ácido sulfuroso : S O2 + H2 O  H2 S O3
Ionización: H2 S O3 ↔ 2H1+ + ( S O3)2-
Radical sulfito
Ácido sulfúrico: S O3 + H 2 O  H 2 S O 4
Ionización: H2 S O4 ↔ 2H1+ + (S O4)2-
Radical sulfato
Ácido Hipocloroso: Cl2 O + H2 O  H2 Cl2 O2  2 H Cl O
Ionización: H Cl O ↔ H1+ + (Cl O)1-
Radical Hipoclorito

GUIA PRÁCTICA 5 - ÁCIDOS

Obtener, ionizar e indicar el nombre del radical de los siguientes ácidos:


1- Ácido permangánico (manganeso: Mn)
2- Ácido nítrico ( Nitrogeno: N)
3- Ácido silícico ( Silicio: Si)
4- Ácido brómico (Bromo: Br)
5- Ácido Hipobromoso (Bromo: Br Valencia: I )

Casos especiales de formación en algunos ácidos: Ácidos especiales


ELEMENTOS DE VALENCIA IMPAR:
Los elementos con valencia impar pueden generar 3 tipos diferentes de ácidos según
que 1 molécula del anhídrido sea tratada con 1, 2 o 3 moléculas de agua.
Ejemplo:

Fósforo (P)
Valencia: III y V Arsénico (As)
Antimonio (Sb)

REGLA PARA LA FORMACIÓN DE ÁCIDOS DE VALENCIA IMPAR

46
1-1 ) 1 molécula de anhídrido + 1 molécula de agua = Ácido Meta …….

1-2 ) 1 molécula de anhídrido + 2 moléculas de agua = Ácido Piro …….


Ejemplo:
1-3 ) 1 molécula de anhídrido + 3 moléculas de agua = Ácido Orto….. o ácido normal……
P203 (anhid. Fosforoso) + H2O = 2 H P O2 ACIDO META FOSFOROSO
Ionización: HPO2 ↔ H1+ + (P O2)1- ACIDO METAFOSFITO
P203 (anhid. Fosforoso) + 2 H2O = H4 P2 O5 ACIDO PIRO FOSFOROSO
Ionización: H4 P2 O5 ↔ 4H1+ + (P2 O5)4- ACIDO PIRO FOSFITO
P203 (anhid. Fosforoso) + 3H2O = H6 P2 O6 = 2 H3 P O3 ACIDO ORTO FOSFOROSO O
ÁC. FOSFOROSO
Ionización: H3 P O3 ↔ 3 H1+ + (P O3)3- R. ORTOFOSFITO O R. FOSFITO

TAREA
Obtener los siguientes ácidos:
1) META, PIRO y ORTO ARSENICO
2) META, PIRO y ORTO ANTIMONIOSO

ELEMENTOS CON VALENCIA PAR

Valencia IV Valencia IV y VI Valencia VI


Carbono ( C ) Azufre ( S ) Cromo (Cr )

Silicio ( Si ) Selenio ( Se )

PARA LOS ELEMENTOS DE VALENCIA PAR SE CUMPLE ESTAS REGLAS:

1- 1: 1 molécula de Anhídrido + 1 molécula de Agua = AC. META O AC. NORMAL

2 – 1: 2 moléculas de Anhídrido + 1 molécula de Agua = AC. PIRO

1 – 2: 1 molécula de Anhídrido + 2 moléculas de Agua = AC. ORTO

Ejemplo:
Obtener los siguientes ácidos META, PIRO y ORTO Crómico
a) Cr O3 + H2 O = H2 Cr O4 H2 Cr O4 ↔ 2 H + (Cr O4)2-
Anh. Crómico Ac. Meta Crómico o Ac. Crómico R. Meta cromato o r. Cromato

b) 2 Cr O3 + H2 O = H2 Cr2 O7 H2 Cr2 O7 ↔ 2H1+ + (Cr2 O7)2-

47
Anh. Crómico Ac. Piro Crómico R. Piro cromato

c) Cr O3 + 2 H2 O = H4 Cr O5 H4 Cr O5 ↔ 4H1+ + (Cr O5)4-


Anh. Crómico Ac. Orto Crómico R. Orto cromato
TAREA
Obtener los siguientes ácidos:
1) META, PIRO y ORTO Carbónico
2) META, PIRO y ORTO Selénico

GUIA PRÁCTICA 6 – FORMACIÓN DE ÁCIDOS

Obtener los siguientes ácidos:


1) META, PIRO y ORTO SULFÚRICO
2) Acido nitroso
3) Acido per brómico
4) Ácido hipo yodoso
5) Ácido meta Arsenico
6) Ácido Clórico

SALES- NEUTRALIZACIÓN (METODO)


ACIDO + HIDRÓXIDO O BASE = SAL NEUTRA + AGUA

Ejemplo:
Ácido Clorhídrico + hidróxido de sodio = cloruro de sodio + agua
H Cl + Na (OH) = Na1+ Cl1- + H2 O

H1+ + Cl1- Na1+ + (OH)1- = Na1+ Cl1- + H2 O

SE DENOMINA NEUTRALIZACIÓN A LA COMBINACIÓN DE TODOS LOS PROTONES (H1+)


DE UN ÁCIDO CON TODOS LOS ANIONES (OH)1- OXIDRILOS DE UNA BASE PARA
OBTENER AGUA Y UNA SAL NEUTRA.

48
SALES DERIVADAS DE LOS HIDRÁCIDOS
Terminación del Hidrácido Radical ácido

Hídrico Uro

Ejemplo: ac. Bromhídrico Radical Bromuro

Obtener las siguientes sales


1) Fluoruro de calcio: Ac. Fluorhídrico + hidróxido de calcio
2 H F + Ca (OH)2 = CaII F2I + 2 H2 O

2) Sulfuro férrico: Ac. Sulfhídrico + hidróxido férrico


3 H2 S + 2 Fe (OH)3 = Fe2 S3 + 6 H2 O

3) Bromuro de aluminio: acido bromhídrico + hidróxido de aluminio


3H Br + Al (OH)3 = Al Br3 + 3 H2O

4) Yoduro de Litio: ácido Yodhídrico + hidróxido de litio


H I + Li (OH) = Li I + H2 O

5) Sulfuro Niqueloso : ácido sulfhídrico + hidróxido niqueloso


H2S + Ni (OH)2 = Ni S + 2 H2 O

GUIA PRÁCTICA 7 - SALES DE HIDRÁCIDOS


1) CLORURO PLUMBICO
2) FLUORURO COBALTICO
3) SULFURO ESTAÑICO
4) BROMURO DE CROMO (II)
5) SULFURO DE MANGANESO (III)
SALES DE LOS OXÁCIDOS

OXÁCIDO + HIDROXIDO O BASE = SAL NEUTRA + AGUA

49
FORMULA GENERAL: M+ no M+ O
Radical ácido (es todo lo que queda del ácido cuando se
elimina el hidrogeno)

Terminación del ácido Terminación del radical ácido

Oso Ito

ico Ato

Ejemplos:
Obtener las siguientes sales derivadas de los oxácidos:
NITRATO FERRICO: ACIDO NITRICO + HIDROXIDO FERRICO
3 H NO3 + Fe (OH)3 = Fe (N O3)3 + 3 H2 O Calculo Auxiliar: ácido nítrico

N2 O5 + H2 O = H2 N2 O6 = H N O3

1) PIROCROMATO COBALTICO: acido piro crómico + hidróxido cobaltico


H2Cr2O7 + 2Co (OH)3 = Co2 (Cr2 O7)3 + 6H2 O
2) NITRITO NIQUELOSO: ac. Nitroso + Hidróxido niqueloso
2H NO2 + Ni (OH)2 = Ni (NO2)2 + 2H2 O
3) CARBONATO DE ORO (III): ac. Carbónico + hidróxido de Au (III)
3H2CO3 + 2Au (OH)3 = Au2 (CO3)3 + 6H2 O
4) PIROARSENITO CROMICO: acido piro arsenioso + hidróxido crómico
3H4As2O5 + 4Cr (OH)3 = Cr4 (As2 O5)3 +12 H2 O
5) ORTOCROMATO FERROSO: ácido ortocromato + hidrox. Ferroso
2H4CrO5 + 4 Fe (OH)2 = Fe4 (CrO5)2 +8 H2 O
6) PERMANGANATO CUPRICO: ac. Per mangánico + hidróxido cúprico
2H Mn O4 + Cu (OH)2 = Cu (Mn O4)2 + 2 H2 O

GUIA PRACTICA N° 8 – SALES DE OXACIDOS

Obtener las siguientes sales e ionizarlas:

50
1) SILICATO COBALTICO
2)
HIPOBROMITO DE CINC
3)
PIROCROMATO CROMICO
4) MANGANATO NIQUELOSO
5) NITRATO DE MANGANESO (III)

METODOS PARA OBTENER SALES


METODO A:
ACIDO + METAL = SAL + H2 (gas)

EJEMPLOS:
CLORURO DE Ca : ac. Clorhídrico + Ca
2 H Cl + Ca = Ca Cl2 + H2↘ ↘: DESAPARECE
SULFATO NIQUELICO : ácido sulfúrico + Ni
3H2 S O4 + 2 Ni = Ni 2 ( SO4)3 + 3 H2↘
YODURO DE POTASIO: Ac. Yodhídrico + K
2 HI + 2 K = 2KI + H2↘
SULFURO COBALTICO= Ac sulfhídrico + Co
3H2 S + 2 Co = Co2 S3 + 3H2↘
BROMURO PALADICO: ac. Bromhídrico + Pd
4H Br + Pd = Pd Br4 + 2H2↘

METODO B: OXIDO ACIDO + OXIDO BAS.=SAL

CARBONATO DE MAGNESIO: anhídrido carbónico + oxido de Mg


C O2 + Mg O = Mg C O3
SULFATO NIQUÉLICO = anhid. Sulfúrico + ox. Niquélico
SO3 + Ni2O3 = Ni2 S O6
Las sales binarias, fundamentalmente las derivadas del azufre y de los halógenos (grupo
VII A) se encuentran como minerales:
Galena PbS

51
Cinabrio HgS
Blenda ZnS en Jujuy existen yacimientos de estos minerales
Espato Flúor (CaF2): componente de los huesos y dientes
Sal Gema (NaCl): sal común, la encontramos en salinas
Yoduro de sodio (NaI): presente en el agua marina, agregado a la sal de cocina en zonas
donde el bocio es una enfermedad endémica como en el NOA
Cloruro de Calcio CaCl2 existen en las aguas formando lo que ya hemos estudiado
como durezas permanente

... y muchas otras que por su menor abundancia, tienen interés sólo para los que se
especializan en el estudio de la química o industrias derivadas.

GUIA DE TRABAJO PRACTICO N° 9 – IONIZACION

Grafique y justifique los siguientes iones, enuncie a que gas se asemejará al ionizarse:
a) Se 2- (selenio) f) Ba2+ (bario) K) Mg2+
b) O 2- (oxigeno) g) F 1- (flúor) l) S2-
c) Fr 1+ (flúor) h) Ra 2+
(radio)
d) As 3- (arsénico) i) Sr 2+
(estroncio)
e) In 3+ (indio) j) S 2-
(azufre)

GUIA PRACTICA N°10

Diagramar los siguientes enlaces iónicos, haciendo la estructura atómica de Lewis,


diferencia de electronegatividades (expresión matemática), indicar el número de
valencia, el número de oxidación, la atomicidad de cada elemento que interviene y la
ionización existente en el compuesto.
1- Fr Cl (cloruro de francio)
2- Ca O (oxido de calcio)
3- Na O (oxido de sodio)
4- F3 Al (fluoruro de Aluminio)
5- Mg Cl2 ( cloruro de magnesio)
6- Al2 O3 ( oxido de Aluminio)

GUÍA PRÁCTICA N° 11 – UNIONES QUIMICAS

Diagramar las siguientes uniones entre cloro (Cl) y oxigeno (O), para formar los
siguientes compuestos:

52
1) Cl2 O ( monóxido de di cloro)

Cl — O — Cl
Covalencia simple

2) Cl2 O3 (trióxido de di cloro)

Cl — O — Cl

O O

3) Cl2 O5 (pentóxido de di cloro)

O ← Cl — O — Cl → O

↓ ↓

O O

4) Cl2 O7 (heptóxido de di cloro)

O O

↑ ↑

O ← Cl — O — Cl → O

↓ ↓

O O

53
GUIA PRACTICA N°12 – UNIONES QUIMICAS

Diagramar las siguientes uniones y enunciar de qué tipo son:


1) Calcio (Ca) y azufre (S): Na S
2) Sodio (Na) y fluor (F) : Na F
3) Sodio (Na) y azufre (S): Na2S
4) Litio (Li) y cloro (Cl) : Li Cl
5) Silicio (Si) y oxigeno (O): Si O2
6) Flúor: F2
7) Hidrogeno (H), Nitrógeno (N) y Oxigeno: HNO2
8) Cloro (Cl): Cl2
9) Carbono (C) y Oxigeno (O): CO2
10) Potasio (K) y flúor (F): KF
11) Hidrogeno (H), carbono © y oxigeno (O): H2CO3
12) Hidrogeno (H), cloro (Cl) y oxigeno (O): HClO4
13) Sodio (Na) y cloro (Cl): NaCl
14) Hidrogeno (H), azufre (S) y oxigeno (O): H2SO4
15) Calcio (Ca) y bromo (Br): Ca Br2
16) Oxigeno (O): O2
17) Estaño (Sn) y oxigeno (O): SnO2
18) Sodio (Na) y Bromo (Br): Na Br
19) Hidrogeno (H), silicio (Si) y oxigeno (O): H2SiO3
20) Oxigeno (O): O3

GUÍA PRACTICA N°13 – OXIDOS BÁSICOS

Completar la siguiente tabla:

Formula Nomenclatura Usual o Nomenclaturas modernas


mínima antigua
Atomicidad Numeral de Stock

BaII OII Óxido de Bario Monóxido de Bario Óxido básico de Bario


(II)

ZnII OII Óxido de Cinc Monóxido de Zn Óxido Básico de Zn


(II)

Au2O3 Óxido Áurico Trióxido de di Oro Oxido Básico de Au


(III)

54
Pt O2 Óxido Platínico Dióxido de Platino Óx. Bas. De Pt (IV)

Hg2 O Óxido Mercurioso Monóxido de di Óx. Bas. De Hg (I)


mercurio

Hg O Óxido Mercúrico Monóxido de Hg Óx. Bas. De Hg (II)

Cu2 O Óxido Cuproso Monóxido de di cobre Óx. Bas. De Cu (I)

Cu O Óxido Cúprico Monóxido de Cu Óx. Bas. De Cu (II)

Pb O Óxido Plumboso Monóxido de plomo Óx. Bas. De Pb (II)

Pb O2 Óxido Plúmbico Dióxido de plomo Óx. Bas. De Pb (IV)

Cr O Óxido Cromoso Monóxido de Cromo Óx. Bas. De Cr (II)

Cr2 O3 Óxido Crómico Trióxido de di Cromo Óx. Bas. De Cr (III)

GUIA PRACTICA N° 14 – ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS

Completar la siguiente tabla:

Formula Nomenclatura Usual o Nomenclaturas modernas


mínima antigua
Atomicidad Numeral de Stock

BIII2 OII3 Anhídrido Bórico Trióxido de di Boro Ox. Ácido de Boro


(III)

Si IV OII2 Anhídrido Silícico Dióxido de Silicio Óx. Ác. De Silicio (IV)

N2O3 Anhídrido Nitroso Trióxido de di Óx. Ác. De N (III)


nitrógeno

N 2 O5 Anhídrido Nítrico Pentóxido de di N Óx. Ác. De N (V)

Cl2 O Anhídrido Hipocloroso Monox. De di Cl Óx. Ác. De Cl (I)

Cl2 O3 Anhid. Cloroso Trióx. De di Cloro Óx. Ác. De Cl (III)

Cl2 O5 Anhid. Clórico Pentóx. De di Cloro Óx. Ác. De Cl (V)

55
Cl2 O7 Anhid. Perclórico Heptóxido de di Cloro Óx. Ác. De CL (VII)

S O2 Anhid. Sulfuroso Dióxido de Azufre Óx. Ác. De S (IV)

S O3 Anhid. Sulfúrico Trióx. De Azufre Óx. Ác. De S (VI)

As2 O5 Anhid. Arsénico Pentóx. De di Arsénico Óx. Ác. De As (V)

P 2 O5 Anhid. Fosfórico Pentóx. De di Fósforo Óx. Ác. De P (V)

As2 O3 Anhid. Arsenioso Trióx. De di Arsenico Óx. Ác. De As (III)

Se O2 Anhid. Selenioso Dióx. De Selenio Óx. Ác. De Se (IV)

Te O3 Anhíd. Telúrico Trióx. De Telurio Óx. Ác. De Te (VI)

Br2 O5 Anhíd. Bromoso Pentóx. De di Bromo Óx. Ác. De Br (V)

Mn2 O7 Anhíd. Mangánico Heptóx. De di Óx. Ác. De Mn (VII)


Manganeso

I2 O3 Anhíd. Yodoso Trióx. De di Iodo Óx. Ác. De I (III)

GUÍA PRÁCTICA N° 15

Obtener los siguientes compuestos:


1- Trióxido de azufre 4- oxido básico de mercurio val. I
2- Pentóxido de di bromo 5- Anhídrido fosforoso
3- Oxido férrico 6- óxido cromoso
DESARROLLO
1- S O3
Indicada: S + 02  S O3
Igualada: 2 S + 3 O2 = 2 S O3
2- Br2 O5
Indicada: Br2 + O2  Br2 O5
Igualada: 2 Br2 + 5 O2 = 2 Br2 O5
3- Fe2 O3
Indicada: Fe + O2  Fe2 O3
Igualada: 4 Fe + 3 O2 = 2 Fe 2 O3
4- Hg2 O

56
Indicada: Hg + O2  Hg2 O
Igualada: 4Hg + O2 = 2 Hg2 O
5- P 2 O3
Indicada: P + O2  P2 O3
Igualada: 4 P + 3 O2 = 2 P2 O3
6- Cr2 O3
Indicada: Cr + O2  Cr2 O3
Igualada: 4 Cr + 3 O2 = 2 Cr2 O3

GUIA PRACTICA N° 16

Obtener los siguientes hidróxidos e ionizarlos


Hidróxido de Cromo (Cr) (III)
Cr2 O3 + 3 H2O = 2Cr (OH)3 Ionización: Cr (OH)3 ↔ Cr 3+ + 3(OH) 1-
Hidróxido platinoso (Pt)
Pt O + H2O = Pt (OH)2 Ionización: Pt (OH)2 ↔ Pt 2+ + 2(OH) 1-

Hidróxido platínico
Pt O2 + 2H2O = Pt (OH)4 Ionización: Pt (OH)4 ↔ Pt 4+
+ 4(OH) 1-

Hidróxido cuproso (Cobre Cu)


Cu2 O + H2O = 2 Cu (OH) Ionización: Cu (OH) ↔ Cu 1+
+ (OH) 1-

Hidróxido mercúrico (mercurio: Hg)


Hg O + H2O = Hg (OH)2 Ionización: Hg (OH)2 ↔Hg 2+ + 2 (OH) 1-

Hidróxido de bario (Ba)


Ba O + H2O = Ba (OH)2 Ionización: Ba (OH)2 ↔ Ba 2+
+ 2(OH) 1-

Ejercicios adicionales
Hidróxido mercurioso
Hg2 O + H2O = 2 Hg (OH) Ionización: Hg (OH) ↔ Hg1+ + (OH)1-
Hidróxido de manganeso (III)
Mn2 O3 + 3H2O = 2Mn (OH)3 Ionización: Mn(OH)3 ↔ Mn+3 + 3(OH)-1
Hidróxido cromoso
Cr O + H2O = Cr (OH)2 Ionización: Cr (OH)2 ↔ Cr +2 + 2(OH) -1

HIDROXIDO PLUMBICO
Pb O2 + 2H2 O = Pb (OH)4 Ionización: Pb (OH)4 ↔ Pb +4 + 4(OH) -1

57
HIDROXIDO ESTAÑOSO
Sn O + H2O = Sn (OH)2 Ionización: Sn (OH)2 ↔ Sn 2+
+ 2(OH)1-
HIDROXIDO AURICO
Au2 O3 + 3H2O = Au (OH)3 Ionización: Au (OH)3 ↔ Au3+ + 3 (OH)1-
HIDROXIDO DE ZINC (II)
Zn O + H2O = Zn (OH)2 Ionización: Zn (OH)2 ↔ Zn2+ + (OH)1-

GUIA PRACTICA N° 17 - ÁCIDOS

Obtener, ionizar e indicar el nombre del radical de los siguientes ácidos:


1- Ácido permangánico (manganeso: Mn)
Mn2 O7 + H2 O = H2 Mn2 O8 = 2 H Mn O4
Ionización: H Mn O4 H1+ + ( Mn O4 )1- RADICAL PERMANGANATO
2- Ácido nítrico ( Nitrógeno: N)
N2 O5 + H2 O = H2 N2 O6 = 2 H N O3
Ionización: H N O3 H1+ + (N O3)1- RADICAL NITRATO
3- Ácido silícico ( Silicio: Si)
Si O2 + H2 O = H2 Si O3
Ionización: H2 Si O3 2H1+ + (Si O3)2- RADICAL SILICATO
4- Ácido Brómico (Bromo: Br)
Br2 O7 + H2 O = H2 Br2 O8 = 2 H Br O4
Ionización: H Br O4 H1+ + ( Br O4)1- RADICAL BROMATO
5- Ácido Hipobromoso (Bromo: Br Valencia: I )
Br2 O5 + H2 O = H2 Br2 O6 = 2 H Br O3
Ionización: H Br O3 = H1+ + (Br O3)1- RADICAl HIPOBROMITO
6- Ácido crómico (Cromo: Cr)
Cr O3 + H2 O = H2 Cr O4
Ionización: H2 Cr O4 2H1+ + (Cr O4)1- RADICAL CROMATO
7- Ácido Perclórico ( Cloro: Cl , valencia: VII )
CL2 O7 + H2 O = H2 Cl2 O8 = 2 H Cl O4
Ionización: H Cl O4 H1+ + (Cl O4)1- RADICAL PERCLORATO

58
8- Ácido meta arsenito (Arsénico: As)
As2 03 + H2 O = H2 As2 O4 = 2 H As O2
Ionización: H As O2 H1+ + (As O2)1- RADICAL META ARSENITO

TAREA (FORMACIÓN DE ÁCIDOS DE VALENCIA IMPAR)

Obtener los siguientes ácidos:


1 META, PIRO y ORTO ARSENICO
a) As2O5 + H2O = H2 As2 O6 = H As O3 H As O3 ↔ H1+ + (As
O3) 1-

Anh. Arsénico Ac. Meta Arsénico R. Meta Arseniato

b) As2O5 + 2 H2O = H4 As2 O7 H4 As2 O7 ↔ 4H1+ + (As2 O7)4-


Anh. Arsénico Ac. Piro Arsénico R. Piro Arseniato

c) As2O5 + 3H2O = H6 As2 O8 = 2 H3 As O4 H3 As O4 ↔ 3H1+ + (As O4)3-


Anh. Arsénico Ac. Ortoarsenico R. Ortoarseniato
Ac. Arsenico normal o R. Arseniato
2 META, PIRO y ORTO ANTIMONIOSO
a) Sb2O3 + H2O = H2 Sb2 O4 = 2 H Sb O2 H Sb O2 ↔ H1+ + (Sb O2)1-
Anh. Antimonioso Ac. Meta Antimonioso R. Meta Antimonito
b) Sb2O3 + 2 H2O = H4 Sb2 O5 H4 Sb2 O5 ↔ 4 H1+ + (Sb2 O5)4-
Anh. Antimonioso Ac. Piro Antimonioso R. Piro Antimonito
c) Sb2O3 + 3 H2O = H6 Sb2 O6 = 2 H3 Sb O3 H3 Sb O3 ↔ 3 H1+ + (Sb O3)3-
Anh. Antimonioso Ac. Orto Antimonioso R. Orto Antimonito
TAREA:
Obtener los siguientes ácidos:
1) META, PIRO y ORTO Carbónico
a) C O2 + H2 O = H2 C O3 H2 C O3 ↔ 2 H1+ + ( C O3 )2-
Anh. Carbónico Ac. Meta Carbónico o Ac. Carbónico R. Meta carbonato o R.
Carbonato
b) 2 C O2 + H2 O = H2 C2 O5 H2 C2 O5 ↔ 2 H1+ + ( C2 O5 )2-
Anh. Carbónico Ac. Piro carbónico R. Piro carbonato
c) C O2 + 2 H2 O = H4 C O4 H4 C O4 ↔ 4 H1+ + ( C O4 )4-
Anh. Carbónico Ac. Orto carbónico R. Orto carbonato
2) META, PIRO y ORTO Selénico

59
a) Se O3 + H2 O = H2 Se O4 H2 Se O4 ↔ 2H1+ + (Se O4)2-
Anh. Selénico Ac. Selénico o Ac. Meta selénico R. Seleniato o R. meta seleniato

b) 2 Se O3 + H2 O = H2 Se2 O7 H2 Se2 O7 ↔ 2H1+ + (Se2 O7)2-


Anh. Selénico Ac. Piro selénico R. Piro seleniato

c) Se O3 + 2 H2 O = H4 Se O5 H4 Se O5 ↔ 4H+1 + (Se O5)4-


Anh. Selénico Ac. Orto selénico R. Orto seleniato

GUIA PRACTICA N° 18 – FORMACIÓN DE ÁCIDOS

Obtener los siguientes ácidos:


1) META, PIRO y ORTO SULFÚRICO
a) S O3 + H2 O = H2 S O4 H2 S O4 ↔ 2H1+ + ( S O4)2-
Anh. Sulfúrico Ac. Meta sulfúrico R. Meta sulfato
Ac. Sulfúrico normal R. Sulfato
b) 2 S O3 + H2 O = H2 S2 O7 H2 S2 O7 ↔ 2H1+ + ( S2 O7)2-
Anh. Sulfúrico R. Piro sulfúrico R. Piro sulfato
c) S O3 + 2 H2 O = H4 S O5 H4 S O5 ↔ 4H1+ + ( S O5)4-
Anh. Sulfúrico R. Orto sulfúrico R. Orto sulfato
2) Acido nitroso
N 2 O 3 + H 2 O = H 2 N 2 O4 = 2 H N O 2 H N O2 ↔ H1+ + (N O2)1-
Anh. Nitroso R. Nitrito
3) Acido per brómico
Br2 O7 + H2 O = H2 Br2 O8 = 2 H Br O4 H Br O4 ↔ H1+ + (Br O4)1-
Anh. Per brómico R. Per bromato
4) Ácido hipo yodoso
I2 O + H2 O = H2 I2 O2 = 2 H I O HIO ↔ H1+ + (I O)1-
Anh. Hipo yodoso R. hipo yodoso
5) Ácido meta Arsénico
As2 O5 + H2 O = H2 As2 O6 = 2 H As O3 H As O3 ↔ H1+ + (As O3)1-
Anh. Arsénico Ác. Meta arsénico R. Meta Arseniato
6) Ácido Clórico
Cl2 O5 + H2 O = H2 Cl2 O6 = 2 H Cl O3 H Cl O3 ↔ H1+ + (Cl O3)1-
Anh. Clórico Ác. Clórico R. Clorato

EJERCICIOS ADICIONALES DE ÁCIDOS OXACIDOS E HIDROXIDOS

1) HIDROXIDO CÚPRICO
Cu O + H2 O = Cu (OH)2 Cu (OH)2 ↔ Cu1+ + (OH)1-

60
2) HIDROXIDO DE PLATA
Ag2 O + H2 O = 2 Ag (OH) Ag (OH) ↔ Ag1+ + (OH)1-

3) HIDRÓXIDO NIQUÉLICO
Ni2 O3 + 3 H2 O = 2 Ni (OH)3 Ni (OH)3 ↔ Ni3+ + 3 (OH)1-

4) ACIDO SILÍCICO
Si O2 + H2 O = H2 Si O3 H2 Si O3 ↔ 2H1+ + (Si O3)2-
R. SILICATO
5) ACIDO NITROSO
N 2 O3 + H 2 O = H 2 N 2 O4 = 2 H N O 2 H N O2 ↔ H1+ + (N O2)1-
R. NITRITO
6) ÁCIDO NITRICO
N 2 O5 + H 2 O = H 2 N 2 O6 = 2 H N O 3 H N O3 ↔ H1+ + (N O3)1-
R. NITRATO
7) META, PIRO y ORTO ANTIMONIOSO
Sb2 O3 + H2 O = H2 Sb2 O4 = 2 H Sb O2 H Sb O2 ↔ H1+ + (Sb O2)1-
Anh. Antimonioso Ac. Meta Antimonioso R. Meta Antimonito

Sb2 O3 + 2 H2 O = H4 Sb2 O5 H4 Sb2 O5 ↔ 4 H1+ + (Sb2 O5)4-


Anh. Antimonioso Ac. piro Antimonioso R. piro Antimonito

Sb2 O3 + 3 H2 O = H6 Sb2 O6 = 2 H3 Sb O3 H3 Sb O3 ↔ 3 H1+ + (Sb O3)3-


Anh. Antimonioso Ac. Orto Antimonioso R. Orto Antimonito

GUIA PRACTICA N° 11 SALES DE HIDRÁCIDOS

1) CLORURO PLUMBICO: ácido clorhídrico + hidróxido plúmbico


4H Cl + Pb (OH)4 = Pb CL4 + 4 H2 O
2) FLUORURO COBALTICO: Ac. Fluorhídrico + Hidroxido cobaltico
3HF + Co (OH)3 = Co F3 + 3 H2O
3) SULFURO ESTAÑICO: Ac. Sulfhídrico + hidrox. Estáñico
4H2 S + 2 Sn (OH)4 = Sn2 S4 + 8 H2 O = Sn S2 + 4 H2 O
4) BROMURO DE CROMO (II): AC. Bromhídrico + hidróxido de Cr (II)
H Br + Cr (OH)2 = Cr Br2 + 2 H2O
5) SULFURO DE MANGANESO (III): Ac. Sulfhídrico + hidróxido de Mn (III)

61
3H2 S + 2Mn (OH)3 = Mn2 S3 + 3 H2 O
EJERCICIOS
1) SULFURO DE Hg (I) : Ac. Sulfhídrico + hidrox. De mercurio (I)
H2 S + 2Hg (OH) = Hg2 S + 2 H2 O
2) CLORURO DE PLOMO (IV): Ac. Clorhídrico + hidrox. De plomo (IV)
3H Cl + Pb (OH)4 = Pb Cl4 + 4 H2 O
3) FLUORURO DE CINC: Ac. Fluorhídrico + hidrox. de Cinc
2HF + Zn (OH)2 = Zn F2 + 2 H2 O
4) BROMURO DE Ni (III): Ac. Bromhídrico + hidrox. de Niquel (III)
3H Br + Ni (OH)3 = Ni Br3 + 3 H2 O
5) YODURO DE RADIO (II) :Ac. Yodhídrico + hidrox. de Radio (II)
2H I + Ra (OH)2 = Ra I2 + 2 H2 O

GUIA PRACTICA N° 12 – SALES DE OXACIDOS

Obtener las siguientes sales e ionizarlas:


1) SILICATO COBALTICO: Ac. Silícico + hidróxido cobaltico
3H2 Si O3 + 2 Co (OH)3 = Co2 (Si O3)3 + 6 H2O
Ionización: Co2 (Si O3)3 ↔ 2Co1+ + 3(Si O3)2-
2) HIPOBROMITO DE CINC: Ac. Hipobromoso + hidróxido de Cinc
2H Br O + Zn (OH)2 = Zn (BrO)2 + 2 H2 O
Ionización: Zn (BrO)2 ↔ Zn1+ + 2(BrO)1-
3) PIROCROMATO CROMICO: Ac. Piro crómico + hidróxido crómico
3H2 Cr2 O7 + 2 Cr (OH)3 = Cr2 (Cr2 O7)3 + 6H2 O
Ionización: Cr2 (Cr2 O7)3 ↔ 2Cr1+ + 3 (Cr2 O7)2-
4) MANGANATO NIQUELOSO: Ac. Mangánico + hidróxido niqueloso
2H2 Mn O4 + 2 Ni (OH)2 = Ni2 (Mn O4)2 + 4 H2O
Ionización: Ni (Mn O4) ↔ Ni1+ + (Mn O4)2-
5) NITRATO DE MANGANESO (III): Ac. Nítrico + hidróxido de Manganeso (III)
3HNO3 + Mn (OH)3 = Mn (NO3)3 + 3 H2 O
Ionización: Mn (NO3)3 ↔ Mn+3 + 3 (NO3)-1

62
EJERCICIOS
1) HIPOCLORITO DE ORO (III): Ac. Hipocloroso + hidróxido de Oro (III)
3H Cl O + Au (OH)3 = Au(ClO)3 + 3 H2O
2) PIROCROMATO DE POTASIO: Ac. Pirocromico + hidróxido de Potasio
H2 Cr2 O7 + 2 K (OH) = K2 (Cr2 O7) + 2 H2O
3) FLUORURO DE BARIO: Ac. Fluorhídrico + hidróxido de Bario
2HF + Ba (OH)2 = Ba F2 + 2 H2O
4) SULFURO NIQUÉLICO: Ac. Sulfhídrico + hidróxido niquélico
3 H2 S + 2 Ni (OH)3 = Ni2 S3 + 6 H2O
5) SELENIATO PLUMBICO: Ac. Selénico + hidrox. plúmbico
2H2 Se O4 + Pb (OH)4 = Pb (Se O4)2 + 4 H2 O
6) TELURIATO DE ESTAÑO: Ac. Telúrico + hidróxido de Estaño (IV)
2H2 Te O4 + Sn (OH)4 = Sn (Te O4)2 + 4 H2O

ACTIVIDAD PRÁCTICA OBLIGATORIA CON PRESENTACION DE


EJERCICIOS RESUELTOS:

a) EFECTUE LAS ECUACIONES DE FORMACION, FORMULA Y NOMENCLATURAS


(USUAL O TRADICIONAL, ATOMICIDAD Y NUMERAL DE ESTOCK) DE LOS
SIGUIENTES COMPUESTOS
1- OXIDO DE RUBIDIO
2- SeO3
3- HIDROXIDO CUPROSO
4- H3PO4
5- ORTOFOSFATO DE CALCIO
6- Al2S3
7- CLORURO DE SODIO
8- Fe2(SO4)3
9- ORTOARSENIATO DE POTASIO
10- K2Cr2O7
11- HIPOCLORITO DE SODIO
12- KClO3
13- PERCLORATO DE CALCIO

63
14- Fe(BrO4)3
15- CARBONATO DE SODIO

b) COMPLETAR LAS SIGUIENTES REACCIONES (ajustar)


1- OXIDO DE CALCIO + AGUA =……………………………
2- ACIDO NITROSO + HIDROXIDO DE POTASIO=……………………….. + AGUA
3- ACIDO CLORHIDRICO +…………………………= CLORURO DE POTASIO + AGUA
4- H2SO4 + Al =……………..+…………..
5- OXIDO ACIDO SULFURICO + AGUA = ………………………………
6- CaO + H2O = …………………..
7- ………..+………….= H2S
8- MgO + H2CO3 = ……………+ ………….
9- ACIDO NITROSO + HIDROXIDO DE BARIO = ………………………………..+ AGUA
10- …………….+ KOH = KNO3 + H2O

64

También podría gustarte