Está en la página 1de 10

Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán

Gestión Académica
Aprendizaje en casa
Área: Humanidades
Asignatura: Lengua Castellana
Grado: 7º 2-3
Cuarto Periodo
2020

Guías No.1 – 2

Docentes: Luz Ángela Torres Hernández  toherluzangela57@yahoo.es


Luz Marina Botero

Temas: El Género Dramático: Características


-Origen y evolución del Teatro
-Teatro contemporáneo
-Estructura del Género Dramático Tragedia
-Subgéneros del Género Dramático Comedia
Drama

Objetivos:

1. Reconocer el origen y las pautas del género dramático.


2. Identificar los subgéneros de la dramática.

Introducción.
El Género Dramático abarca todos los textos escritos con el propósito de ser
representados ante un público.

¿Qué aprendo?
Origen y Evolución del Teatro.

En la Atenas del siglo V a.C aparecen los primeros


grandes dramáticos de la antigüedad: Esquilo,
Sófocles, Eurípides, Aristófanes. El teatro grecolatino
se caracterizó por centrarse en los problemas
existenciales y cotidianos del ser humano.
Entre los siglos XV y XVII el teatro volvió a volcarse
(después de pasar por una época en los que
aparecieron los auto sacramentales) a los problemas
humanos; lo cual cristalizaría en dos grandes escritores de la literatura universal:
William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra.

La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue “Auto de los


Reyes Magos”. Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que
debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue
escrita a finales del siglo XII o principios del XIII y como todas las de su tiempo, es
anónimo.

La primera característica de las obras dramáticas es que están escritas por un


dramaturgo para ser representadas sobre un escenario y frente al público.
Cuando son efectivamente representadas se llamarán obras teatrales. La
segunda característica es que las obras de este género no tienen un narrador que
ordene el mundo creado, sino que los propios personajes, a través del diálogo,
van desarrollando las situaciones. Su característica principal es la utilización del
estilo directo, el cual es la incorporación textual del diálogo de los personajes al
relato. Permite la reproducción literal, objetiva de las palabras de los personajes, lo
que contribuye a mostrar más natural y real la obra dramática. A cada intervención
de los personajes se le llamará parlamento.
Veamos algunos conceptos importantes…

ACCION DRAMÁTICA Es la secuencia de acciones que permiten que la


obra se desarrolle.

CONFLICTO DRAMATICO Es el problema central de la obra. Puede


tratar varios temas: amor, guerra, venganza…

ACOTACIONES Es la información e indicaciones que da el dramaturgo


para dirigir a los autores. (como moverse, vestirse, tono de voz…) Su información
es imprescindible a la hora de representar e interpretar la obra. Generalmente
aparecen entre paréntesis t con letra cursiva.

ESCENA Parte de una obra de teatro que se caracteriza por presentar


una situación específica de la historia, demarcada por la entrada y la salida de los
personajes.

ACTO Es el conjunto del número de escenas que conforman la pieza


teatral. Están estructurados en tres partes:

 INICIO O PRESENTACIÓN: Se conocen los personajes y la situación que


inicia el conflicto.
 DESARRROLO: Se presentan los conflictos, la trama y los problemas.
 DESENLACE: Se presenta el final de la historia.

APARTE Recurso en que un personaje se encuentra en medio de la


acción y se dirige al público para hacerlo cómplice de algo que no deben saber los
otros personajes.

DIÁLOGO Corresponde a la forma discursiva fundamental de la obra


dramática, que permite el desarrollo total de la obra. Los personajes establecen
una comunicación dialógica, interactuando directamente. Las intervenciones de
cada uno de ellos van precedidas, generalmente, de dos puntos, y del nombre del
personaje que interviene.

MONOLOGO Escena u obra dramática en que habla un solo personaje.


Clasificación del teatro.
Tragedia: Es una obra dramática cuyo protagonista
se ve enfrentado a un destino fatal o funesto. En
este tipo de obras siempre gana el destino, ya que
predestina al personaje. Su lenguaje es culto forma
y su tono es solemne y elevado. Su propósito en el
espectador o lector es producir la catarsis. Esto se
lograba porque los espectadores de la tragedia se
compadecen del destino del personaje, que
Ee
inútilmente lucha contra una voluntad superior. Tal
conmiseración va en aumento, hasta el punto de
que el espectador sufre con el protagonista. El
sufrimiento es exteriorizado a modo de liberación o
purificación interior. Esta elevación del alma, a partir
del temor, la piedad y la compasión era conocida por
los griegos como catarsis.

 EJEMPLO: Orestíada de Esquilo,


 Edipo Rey de Sófocles
 Antígona de Sófocles…

Comedia: Es una obra menor, de carácter liviano. Los personajes son comunes y
corrientes. El propósito de la comedia es ridiculizar los defectos de los personajes
a través de un estilo festivo, jocoso, de manera de que el espectador vea
representada sus faltas y errores, que deberá corregir. La comedia se ve
enfrentada a un conflicto fallido, ya que se generan malentendidos y confusiones,
de forma que al aclararlo se acaba la obra. Sus personajes son de todos los
estratos sociales.

 EJEMPLO: Tartufo de Molière


 Sueño de una noche de verano de William Shakespeare
 El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

Tragicomedia: Tiene una mezcla entre la tragedia y la comedia. Es lo más


parecido a la vida común. Los protagonistas pueden ganar o perder. Su nombre ya
nos sitúa en una forma cuya característica esencial es mostrar, de la manera más
realista posible, las circunstancias trágicas y cómicas que conforman la vida. Los
personajes ya no representan arquetipos, tampoco son seres completamente
buenos, ni completamente malos, sino seres que responden al patrón humano,
con defectos y virtudes, aciertos y desaciertos. A diferencia de la tragedia, el
hombre no se enfrenta a designios ni voluntades superiores, contra los cuales
luchar es inútil. Tampoco los problemas se solucionarán, como en la comedia, con
un desenlace que acomoda a todas las partes. En el drama, el hombre es dueño
de su destino y los conflictos presentados se derivan del vivir mismo del hombre y
sus circunstancias. Por lo tanto, los conflictos pueden ser de distinto orden:
personal, social, moral, existencia, entre otros.

 Eejemplos:
 La celestina de Fernando de Rojas
 Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita de Federico García Lorca

Teatro Contemporáneo.

Entre los siglos XIX y XX surge el drama, una forma teatral que combina
elementos de la comedia (personajes comunes y corrientes) y de la tragedia
(personas que se enfrentan a su destino). El drama es mucho más cercano al
hombre actual, pues refleja su vivir cotidiano.

Línea de tiempo con las características de cada época.

Teatro Teatro Teatro de los Teatro del Teatro de los


Grecolatino Medieval siglos XV y XVII siglo XVIII siglos XIX y XX
siglo V a. C. siglo XV d. C.

Partes de la obra dramática:

Las partes de la obra dramática son: Los actos, las escenas, los cuadros y las
acotaciones.

 Los actos y las escenas: corresponden a una situación determinada de la


obra. En común que cada una se refiera al argumento: Introducción del
conflicto, desarrollo y solución.

Ejemplo:
 Los cuadros: son divisiones más detalladas de los actos y las escenas. Dan
la idea de paso del tiempo o lugar, mediante el cambio en la escenografía.

Ejemplo:

La Representación Teatral.

El lugar del teatro donde se ejecuta la representación teatral recibe el nombre de


escenario. El espectáculo teatral está conformado por la actuación y el escenario.

La actuación es la parte más importante de una puesta en escena que recae sobre
el actor.

El escenario es el lugar donde se desarrolla el espectáculo. Allí se encuentran: el


decorado, el telón, las candilejas, el foso y la trampilla.
Estructura de Género Dramático

Interna Externa

Formado por Formado por

Acción Desenlace Presentación Conflicto Clímax Escena Cuadro Acto


Acotaciones
Dramática

Subgéneros del Género Dramático

Las formas mayores del género dramático son: -Tragedia


-Comedia
-Tragicomedia
-Drama

Formas menores: -Entremés


-Sainete
-Farsa
-Vodevil

Actividades en clase:

1. Lee el texto, cópialo en el cuaderno y finalmente desarrolla las actividades:


a. Marca con una X la opción correcta:

-En el texto se representan distintos espacios ( )


-En el fragmento se desarrolla una situación ( )
-El fragmento se encuentra inconcluso ( )

b. Describe el escenario en que se desarrolla el fragmento leído.

2. Define si el fragmento corresponde a una escena, un cuadro o un acto. Luego,


explica tu elección con el aparte que te llevo a identificarlo.

3. Relaciona los conceptos con sus respectivas definiciones.

1. CUADRO ( ) Forma de lenguaje dramático donde el personaje entabla


una conversación consigo mismo.
2. RELACIÓN ( ) Pensador griego que estableció los principios fundamentales
del arte dramático clásico.
3. ( ) Etapa de la acción donde se da a conocer el protagonista y
ACOTACIONES el antagonista del conflicto dramático.
4. ( ) Tipo de lenguaje dramático donde un personaje comenta o
ARISTÓTELES da a conocer hechos que el público no ha presenciado en el
escenario.
5. DRAMA ( ) Ambientación escenográfica.
6. DESENLACE ( ) Fase de la acción dramática que culmina en el clímax.
7. MONÓLOGO ( ) Principal forma de lenguaje usado en una obra dramática.
8. APARTE ( ) Género dramático nacido en Grecia a partir de las fiestas
rituales en honor al dios Dionisio.
9. COMEDIA ( ) Género dramático que mezcla los aspectos serios y
trascendentes de la vida con los cotidianos.
10. ( ) Etapa de la acción dramática donde el conflicto se resuelve.
PRESENTACIÓN
11. ( ) Forma de lenguaje dramático donde un personaje hace un
DESARROLLO comentario, dirigido al público, que se supone ninguno de los
personajes presentes en el escenario escucha.
12. DIÁLOGO ( ) Indicaciones entregadas por el hablante dramático donde
especifica los movimientos de los actores, su tono de voz,
ambientación, etc.
13. TRAGEDIA ( ) Tipo de obra destinada a hacer reír al público.

4. Busca en la sopa de letras 15 palabras relacionadas con el género dramático.


Tarea.

1. Consultar que significa los géneros dramáticos menores (Entremés,


Sainete, Farsa, Vodevil).
2. Consultar los datos biográficos de Sófocles, Aristófanes, Esquilo, William
Shakespeare.

Bibliografía:
1) Vamos a aprender lenguaje 7. Ministerio de Educación Nacional.
2) Diccionario especializado Lengua Castellana.

También podría gustarte