Está en la página 1de 8

Carrera: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA

Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA

Docente: Licda: Claudina Guadalupe Salguero Escobar

Materia: Comunicación y Lenguaje L0.2

Integrantes: CARNET:
Natali Navidad Quiñonez Martínez 20235123
July Mariela Martínez y Martínez 202351451
Edy Antonio Quiñonez Martínez 201615983
Yanci Lisbeth Cámbara Najarro 202350307
Fátima Yesenia Cruz López 202350468
Jams Emanuel Corado Morales 202350248
Yesenia Elizabeth Retana Najarro 2022515
GÉNERO DRAMÁTICO
¿Qué es el género dramático?
En arte y literatura, cuando hablamos del género
dramático nos referimos al género teatral, también
llamado drama (del griego drama, “acción” o
“actuación”). Este es un género que se caracteriza
por representar situaciones a través del diálogo y las
acciones de los personajes, ya sea en el texto escrito
(el “guion” teatral) o en una representación escénica
(la “puesta en escena” teatral).

Sin embargo, a diferencia de otros géneros literarios y narrativos, los


eventos del género dramático ocurren en un presente continuo, frente a los
ojos del espectador, y sin la intermediación de un narrador de ningún tipo.

Aunque es común manejar los términos drama y teatro como sinónimos,


muchos especialistas señalan ciertas diferencias:

 Drama: Se refiere específicamente a la parte escrita de este arte, o


sea, a un género literario, por lo tanto, es fruto de un dramaturgo.
 Teatro: Involucra la parte actuada, o sea, un arte escénica en sí
misma. Es decir que es obra de un director teatral.
Sin embargo, ambos aspectos están unidos y son inseparables a la hora de
pensar este tipo de representación artística.

El género dramático tuvo sus orígenes en la antigüedad griega,


específicamente en el culto a Dionisos, dios del vino y de la alegría, cuyas
celebraciones consistían en el canto de himnos y, posteriormente, la
representación de escenas mitológicas.

El teatro llegó a ser parte fundamental de la educación ciudadana griega, y


sus grandes dramaturgos como Tesis (c. 550-500 a. C.), Esquilo (c. 526-c.455
a. C.), Sófocles (496-406 a. C.) y Eurípides (c. 484-406 a. C.) se inspiraron en
los personajes y las anécdotas de su tradición religiosa, para construir una
obra vasta y profunda que en gran medida sobrevive todavía.

Posteriormente, el drama fue heredado a Roma, cuyos grandes cultores del


género fueron Plauto (254-184 a. C.), Terencio (185-159 a. C.) y Séneca (4 a.
C.-65 d. C.). Tras un importante hiato durante el Medioevo cristiano, la
tradición teatral fue retomada en Europa durante los siglos XI y XII, en los
que resurgieron la comedia escrita en latín y la escenificación de pasajes del
evangelio cristiano.
La primera obra teatral escrita completamente en español fue el “Auto de los
Reyes Magos”, pieza anónima escrita en el siglo XIII, de la que se conservan
unos 147 versos aproximadamente.

Características del género dramático


El género dramático se caracteriza por lo siguiente:

Los antiguos griegos llamaban “drama” a toda forma de actuación,


independientemente de su contenido. Su equivalente actual sería “teatro”.
No debemos confundir este uso del término con lo que hoy en día
entendemos por “dramático”, o sea, vinculado a la tragedia y al sufrimiento
emocional.
Si bien posee un texto literario de base, está pensado fundamentalmente
para su escenificación, o sea, para ser actuado en un escenario. Por ello el
texto dramatúrgico posee indicaciones y marcas para guiar la
representación, aunque esta última queda libre a interpretación del director
de la obra.
Representa un conjunto de acciones que forman parte de un relato, pero a
diferencia de la narrativa lo hace en un presente inmediato, o sea, hace
ocurrir las cosas frente al espectador, y normalmente carece de todo tipo de
narradores.
El género dramático combina el arte literario y el arte escénico, y es
considerado uno de los géneros artísticos más potentes de la tradición
occidental.

TRAGEDIA:
la tragedia es una de las formas literarias teatral o dramático del
lenguaje solemne cuyos personajes protagónicos son ilustres y se ven
de manera misteriosa invencibles e inevitable, a causa de un
error fatal o condición de carácter la llamada samarita contra tu destino
fatal fatum, hado o sino los dioses generando un conflicto cuyo final es
irremediable, triste: la destrucción del héroe
protagonista quien muere, en
fóquese o nunca se lo vuelve a ver
género que define como una obra dramática de asunto terrible y desenlace
funesto en la que interviene personajes ilustres o heroicos y emplean un
estilo de lenguaje sublime o solemne. En la Grecia antigua género teatral en
verso que con ayuda de un coro y varios actores desarrollan temas de la
antigua épica centrados en el sufrimiento, la muerte y las peripecias
dolorosas de la vida humana, con u final funesto y que se mueve a la
compasión o al espanto. La tragedia tiene características que representan
conflictos grandiosos, los personajes son insignes y heroicos estas
historias concluyen con la historia física o destrucción emocional de los
personajes principales y al problema que se enfrentan
cuando de creo la tragedia. La tragedia se representó por primera vez en la
Antigua Grecia (1200-146 a.C)
quien fundo la tragedia. El nacimiento de la tragedia griega con el que es
considerado su creador. esquilo
Aristóteles. Señala las partes de la tragedia se dividen en prólogo, episodio,
éxodo, coro, y parado dice que la tragedia se caracteriza por la seriedad e
implica a una gran persona que experiencia una inversión de desgracia,
definir la tragedia no es cuestión sencilla y existen muchas definiciones
algunas de las cuales incompatibles entre sí hay dos definiciones de
tragedia las cuales son las siguientes:
1. Denominado derivativo en el que se piensa que la tragedia es la
expresión de un ordenamiento del mundo en lugar de preguntarse que
expresa la tragedia
2. Denominado sustantiva define la tragedia, que parte de la obra arte
que se supone contiene la ordenación del mundo
Tipos de tragedia
1. Tragedia clásica fue cultivada en la Grecia Antigua y posteriormente
en el imperio romano sus máximos exponentes griegos fueron
Esquilos, Eurípides, y Sófocles
2. Tragedia moderna el género volvió a emerger el renacimiento sus
máximos exponentes del llamado siglo de oro del español fue Lope de
vega y tirso de molina y calderón de la Barca

COMEDIA
La comedia es un género teatral, cuya trama busca hacer reír al público, ya
sea mediante ironías, parodias, confusiones, equivocaciones o sarcasmos.
Una forma de expresión artística, tradicionalmente muy popular, que busca
el entretenimiento.
A través del humor, la comedia puede criticar aspectos de la sociedad,
cuestionar normas sociales, explorar contradicciones humanas y ofrecer
una visión satírica de la vida cotidiana.
Su origen se remonta a la Antigua Grecia y a la comedia clásica del teatro
griego, que se caracterizaba por su crítica a la sociedad y su enfoque en
personajes cómicos. Después la comedia ha ido evolucionando y
adaptándose a las diferentes épocas y culturas, desde su lado más clásico,
pasando por la Comedia dell'arte italiana, la comedia de Shakespeare o la
contemporánea.
Son muchos los recursos que se utilizan para provocar la risa en el
espectador, como juegos de palabras, malentendidos y exageraciones,
parodias, ironía, sarcasmo y chistes. La acción e interacción
entre personajes extravagantes o con rasgos cómicos genera diálogos
ingeniosos y llenos de humor.
No existe un patrón fijo que defina la estructura de las comedias, pero en
todas se plantea una situación conflictiva que se desarrolla a lo largo de la
trama y que desemboca en un final feliz.
Características de la comedia
 La comedia se caracteriza por el uso del humor para transformar,
exagerar y ridiculizar el drama para situaciones cómicas y
generalmente tienen un desenlace feliz.
 El género de la comedia suele usar las equivocaciones y
malentendidos para transformarlos en disparates, estas situaciones
son conocidas como quid pro quo.
 Su ritmo es rápido y ágil, mediante una acción dinámica capaz de
captar y mantener la atención de los espectadores.
 Los personajes son caricaturizados, de modo que sean reconocibles y
divertidos al mismo tiempo.
 A menudo presentan situaciones que van en contra de lo esperado
con el objetivo de provocar sorpresa y risa.
 Ofrece una perspectiva crítica de la realidad cargada de ironía y de
sátira e invita a la reflexión por parte del espectador.

DRAMA

A diferencia de la tragedia y comedia; el drama no posee un carácter


determinado. Se caracteriza por fusionar indistintamente aspectos trágicos y
cómicos pues su objetivo es personificar la vida tal cual es y por eso
procura abordar las tramas de manera menos rígida que la tragedia y la
comedia.
Es importante mencionar que en el drama se interpreta un conflicto entre los
personajes que se representa de modo realista y serio, con la intención de
generar grandes reflexiones sobre diferentes temas. No tiene por qué ser,
necesariamente, triste.
En gramática, el drama no es un subgénero, sino un género literario. El
género dramático es un tipo de texto que se caracteriza por representar una
acción en un escenario, a través del diálogo de los personajes. Los
elementos básicos del drama son:
Los personajes: Son los seres que llevan a cabo la acción dramática.
El conflicto: Es el enfrentamiento entre fuerzas opuestas que da lugar a la
acción dramática.
El espacio: Es el lugar en el que se desarrolla la acción dramática.
El tiempo: Es el momento en el que se desarrolla la acción dramática.
El lenguaje: Es el medio a través del cual se expresa la acción dramática.
El drama se divide en dos subgéneros:

Tragedia: Es una obra dramática que representa un conflicto entre


personajes de elevada condición social y que termina con la muerte de uno o
varios de ellos.
Comedia: Es una obra dramática que representa un conflicto entre
personajes de condición social humilde y que termina con un final feliz.
Por lo tanto, la respuesta a la pregunta "Subgénero gramático que es drama"
es ninguno. El drama no es un subgénero gramático, sino un género
literario.
Sin embargo, si se entiende la gramática como el conjunto de reglas que
rigen el uso de la lengua, se podría decir que el drama es un subgénero
gramatical en el sentido de que se caracteriza por el uso de un lenguaje
específico, el lenguaje dramático. El lenguaje dramático se caracteriza por el
uso de diálogos, el uso de un lenguaje coloquial o informal, y el uso de
recursos estilísticos como la metáfora, la personificación o el símil.
En este sentido, el drama podría considerarse un subgénero gramatical junto
con otros subgéneros literarios como la poesía, la novela o el ensayo.

ENTREMÉS

Entremés. El género teatral que se conoce con el nombre de entremés, nacido


para ser un entretenimiento sin mayores pretensiones, experimentó una notable
ascensión en la gradación artística para convertirse, en manos de Cervantes, en
un modelo teatral con entidad propia en el ámbito literario.

Historia
El entremés constituye un singular género teatral, específico del arte dramático
español, integrado por breves piezas de carácter jocoso y burlesco que, a partir
del siglo XVI, se intercalaban en los entreactos de las composiciones teatrales
mayores. La principal innovación estilística fue la renuncia al verso, que se
sustituyó por la prosa dialogada; el elemento cómico se introducía a modo de
cuña en las tragedias con lances de amor y de honor, temas negados por
principio al entremés.

Las primeras obras de este tipo fueron las de Lope de Rueda, quien las
denominaba pasos, y que gustaba de tratar temas de intriga
y sátira protagonizados por una peculiar gama de personajes entre los que era
frecuente distinguir estudiantes, gitanos y pícaros. A principios del XVII, Félix
Lope de Vega sacó a la luz varias comedias acompañadas de diversos
entremeses anónimos, y hasta 1615, año en el que Miguel de Cervantes firmó
sus ocho célebres entremeses, ningún poeta se arriesgó a aparecer como
creador de unas piezas a las que nadie atribuía el suficiente prestigio, aun a
pesar de su notable aceptación popular.

El repertorio cervantino confirió una poderosa vitalidad al modesto entremés,


que alcanzó un rápido auge. El género, consolidado y transformado, se
enriqueció con la introducción de los bailes cantados, y se suavizó con un
progresivo refinamiento. Al cabo, desaparecerían las improvisaciones y
colaboraciones de actores de la obra principal, y el entremés contaría con sus
propios actores, que empleaban ya los versos endecasílabos y octosílabos. La
evolución del entremés daría lugar a otro género característico, el sainete,
inspirado también en la tradición popular.
SAINETE
Dicho término se utiliza para identificar a las piezas que se enmarcan en el
género dramático, tienen contenido jocoso y que se desarrollan en un
solo acto. En la antigüedad, estas obras se llevaban a cabo durante un corte
intermedio o tras el término de una función. Cabe resaltar que esta palabra
también se aprovecha para nombrar a la obra de teatro, por lo general de
características cómicas, que cuenta con una ambientación y personajes
populares y que se organiza en uno o más actos, como una puesta en
escena independiente.
Se considera que el sainete es un subgénero teatral que sustituyó
al entremés durante el siglo XVIII. Dicha obra tenía un fuerte tinte
humorístico y reflejaba las ideas y costumbres populares. Algunos autores
que se lucieron especialmente en este género fueron los Hermanos Álvarez
Quintero y Carlos Arniches, quienes supieron llevar al escenario un
espectáculo mucho más vivo y con un lenguaje coloquial que permitió ver al
Madrid cotidiano reflejado en una obra.
Las características fundamentales del género son mostrar una expresividad
ligera representada en un ambiente popular y sumamente realista; poseía
además un valor documental mostrando fielmente cómo se vivía y pensaba
en una determinada sociedad y sobre todo, mostraba la importancia de
identificarse con la patria y unirse a otros en un mismo fervor nacionalista.
Por otro lado, eran obras que carecían de artificios en el escenario debido a
que se consideraban de menor envergadura que las obras grandes, pero
esto si bien los volvía más simples, también los acercaba más al pueblo y
los hacía verse más espontáneos y frescos.

También podría gustarte