Está en la página 1de 9

DE LA RUTA D E DESARROLLO AGROPECUARIO: TEORIAS Y MOCELOS (20 puntos)

1. Cite cuantos modelos de desarrollo agropecuario basados en las fuentes de crecimiento


existen y desarrolle cuatro modelos citando ejemplos (20 puntos).

Existen 8 modelo de desarrollo agropecuario:


 Modelo de la frontera o del aprovechamiento de los recursos
 Modelo de conservación
 Modelo de impacto urbano-industrial o de localización
 Modelo de difusión
 Modelo de los insumos de alto rendimiento o altos resultados
 Modelo de innovación inducida
 Modelo de desarrollo sostenible
 Agroecología, agricultura orgánica y agricultura ecológica

Desarrollaremos 4 modelos de desarrollo agropecuario

Modelo de la frontera o del aprovechamiento de los recursos:


El aprovechamiento uso y explotación de los recursos naturales, bosque animales y agua,
son inagotables o en grandes cantidades.
Se usa o la proporción que se use de los mismos no afecta a su disponibilidad y no hay
costos en los cuales incurrir para su reposición, el no utilizarlos implica ineficacia.
El crecimiento y desarrollo está basado en desarrollo tecnológico, cambio técnico,
procesos mecánicos, crecimiento de la producción.

Ejemplo
Las actividades de manejo se dirigieron a la crianza y producción de miel de abejas nativas,
al auto monitoreo
de la cacería, al manejo de la pesca, al aprovechamiento sostenible del lagarto, al manejo
forestal, a la producción de cacao silvestre, a la producción artesanal y al ecoturismo.

Modelo de Difusión

Programas de la difusión transformaran a los campesinos atados a la tradición irracional


en hombres económicos que respondieran más racionalmente a las oportunidades
técnicas puestas a su disposición y reasignaran los recursos en respuesta a los incentivos
económicos.

El supuesto es la disponibilidad de un sistema de tecnología agrícola que pudiera


difundirse rápidamente en los países de la productividad para conseguir mejores
variedades de cultivos y ganado y mejores prácticas agrícolas.
Ejemplo
El Modelo de Gestión “Riego Campesino Autogestionario” responde a las necesidades de
dotación de agua segura para la producción agropecuaria de las familias.

Modelo de innovación inducida

Un sistema agrícola basado en la ciencia y no en los recursos naturales desarrollo y


aplicación de los conocimientos.

Cambio técnico cualquier cambio en los coeficientes de producción que provenga de la


actividad deliberada de aprovechar los recursos y los nuevos conocimientos, incorporados
en los diseños, materiales y las organizaciones.

Ejemplo

Las instituciones de educación superior y los centros de instrucción práctica son nodos
fundamentales del sistema de innovación; ambos producen y atraen el capital humano
necesario para la innovación. Estas instituciones actúan como puentes indispensables
entre los participantes — empresas, gobiernos y países— en sistemas de innovación más
abiertos y más amplios. El principal cambio de dirección es reconocer la función
imprescindible de las universidades en la iniciativa de la innovación en lugar de considerar
simplemente, como se da el caso con excesiva frecuencia, que son proveedores de bienes
públicos esenciales. Esto requiere que los responsables de la formulación de políticas
presten mayor atención para asegurar la independencia, la competencia, la excelencia, el
espíritu emprendedor y la flexibilidad en las universidades.

Modelo de desarrollo sostenible

Critica el uso de insumos en los sistemas productivos agropecuarios, critica al modelo


productivo actual indicando que es insostenible desde un punto de vista másico
energético.
Tomando en cuenta los límites de los componentes para que los sistemas sean sostenibles
y cumplan sus funciones, por lo tanto, la agricultura alternativa que se divide en orgánica,
ecológica y biológica.

Ejemplo
Las bases de la sostenibilidad ambiental son: cuidar el agua, ahorrar energía, reducir
residuos, utilizar envases reciclables, limitar o eliminar el uso de plásticos, utilizar
transporte sostenible, reutilizar el papel y cuidar la flora y la fauna.
DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS ESTRATEGIAS Y ALCANCES (80
puntos – 20 puntos cada una)
1. Resuma los problemas que destacan las estrategias y los planes en una matriz.

Bolivia de acuerdo al informe económico de los Estados Unidos el Plan Bohan, indicaba
que Bolivia era el país más atrasado de Sud América, ya que se sustentaba básicamente.
Según el Plan Bohan criticaba duramente al gobierno depender solamente de la
producción y exportación de materias primas, se enfoca por primera vez en integrar
sectores como el agrícola y otros estratégicos.

El tema agrícola tenía pocas posibilidades, pero se propuso que la adaptación a la


producción agrícola fuera gradual para más adelante lograr la elevación de consumo por
habitante.

Plan inmediato de Política Económica del Gobierno de la Revolución Nacional PIPEGRN


1955

Este problema radicaba esencialmente en que las dependencias de las divisas extranjeras
provenían de la minería.
El sector agropecuario era deficiente no satisfacía las necesidades básicas de un país, a tal
extremo que el 58% de las importaciones en el 1995 estaba centrado en 9 artículos
agropecuarios de los cuales 7 eran productos alimenticios que en condiciones normales de
la economía podían haber sido producidos y reemplazados por la producción nacional.

PNDES 1962-1971
No tuvo la producción agrícola en este periodo el crecimiento esperado, pero luego fue el
único sector que creció a tasas inferiores que el ritmo de crecimiento de la población.
Los problemas de fondos seguían siendo:
Rutas de desarrollo
Tierra
El minifundio
Remuneración de la mano de obra
Tecnificación
Asistencia Técnica
Degradación de recursos naturales
Presión demográfica
Crédito
Comercialización
Políticas
Región de Oriente
El diagnostico planteaba que existían soluciones técnicas, pero que para su materialización
se necesitaba la adopción simultanea de una política social para
la movilización de la población rural.

Plan Bienal de Desarrollo Económico y Social PBDES 19631-1964

Este plan el mayor problema que presento, era la falta de financiamiento de créditos para
lograr las metas propuestas, así como también la inexistencia de proyectos específicos.
Elevado grado de dependencia del exterior para abastecer de productos básicos.
Deficiencia de disponibilidad del capital social básico.
Sumando al analfabetismo y nula inversión en varios sectores.

Por su parte la Reforma Agraria no logro el ritmo de crecimiento que se pensaba, por
múltiples factores y problemas.
También la subdivisión de la tierra en el altiplano aumento más el minifundio, no se podía
realizar la explotación.
No se introdujo los aspectos técnicos y económicos a la distribución de tierras
Por último, el plan había fracasado al no tener un Programa integral y definido que tal vez
pudo haberse indexado a la forma paralela en el proceso de distribución de tierras.

A su vez el sector oriental ha tenido más desarrollo, aumentando la extensión de áreas


cultivadas. Por los sgtes. factores

mayores inversiones de capital


nuevos métodos de explotación utilizados
mejores posibilidades de mercado para los productos

Estrategia Socio Económica de Desarrollo Nacional, esedn (1971-1991)


Esta Estrategia, al igual que el Plan Decenal (1962-1971) y el Plan Bienal (1963-64),
indicaba que después de la Reforma Agraria se desorganizo la economía semifeudal y se
desabastecieron los centros urbanos, situación que se normalizo cuando surgieron otros
mecanismos y estructuras de comercialización.
Sin embargo, la agricultura mostraba mucha dependencia de las condiciones climáticas y
fenómenos naturales, lo que ocasionaba un desequilibrio de la estructura productiva para
abastecer el mercado interno.
Por los siguientes factores
No podían aumentar la producción nacional, dependencia de las importaciones.
Estrechez del mercado interno
Estructura de comercialización deficiente
Escasez de centros de acopio
El incentivo político a las importaciones deprimía la producción interna
Ausencia de políticas de producción interna.
La falta de mercados
Créditos en muy poca proporción pocos efectos en la Reforma Agraria
La Asistencia técnica anticuada
La organización de cooperativas no funcionó por que fueron impuestas por el gobierno.

Plan Quinquenal Agropecuario PQA 1976-1980

Este Plan conocía las limitaciones del sector agropecuario.


Con los sgtes. Problemas:

Tasas bajas de crecimiento.


 La participación del sector agropecuario en la economía nacional estaba en
 constante disminución.
 La productividad de la mano de obra era baja.
 El sector agropecuario tradicional estaba estancado.
 El mercado interno era limitado, por una población rural que alcanzaba al
 69.4%.
 El nivel de nutrición se había tornado cada vez más crítico.
 El mercado para productos industriales en el área rural era cada vez más grande
y los campesinos se estaban integrando en la economía del país, mostrando
un interés por mejorar sus sistemas de producción.
 Se prestaba poca atención al desarrollo de industrias para producir los insumos
modernos que requiere la agricultura.

La Estrategia identificaba cuatro grandes etapas del desarrollo del sector


agropecuario en los últimos 35 años (1950-1987):
1. Entre 1950 y 1961:
• crecimiento agrícola promedio de 3.8%,
• dinámica generada fundamentalmente por la expansión de la demanda
interna y
• cambios estructurales realizados a partir de la Reforma Agraria.
2. Entre 1962 y 1975:
• fuerte crecimiento del 4.1%,
• dinámica dada por la diversidad de cultivos, apoyada con bienes transables
en mercados internacionales (arroz, cana de azúcar, algodón y otros) y
• asociada a la expansión del espacio agroeconómico en el Oriente del país.
3. Entre 1976 y 1980:
• el crecimiento del producto sectorial cae drásticamente a 2.2.
4. Entre 1981 y 1987:
• la tasa de crecimiento del sector cae a -0.2%,
• situación que empeora por los desastres naturales ocurridos en 1982 y
1983, como consecuencia del fenómeno de El Nino.

2. Sistematizar los ejes temáticos de las estrategias y planes nacionales.

En el primer caso, los planificadores desarrollan una visión y un enfoque holístico, donde
se percibe la interacción e integración entre diferentes sectores.
En tanto, el segundo caso es una visión parcial, particular y específica, a partir de la cual se
busca la interrelación del sector agropecuario con los otros sectores.
A partir de los noventa, aparece la tendencia de elaboración de estrategias de carácter
sectorial, sin una vinculación con el nivel superior como lo estipula el Sistema de
Planificación Nacional, Sisplan. Solo la Política Nacional de Desarrollo Agropecuario y
Rural, pndar, de 1999 menciona de manera explícita que la misma se articula al Plan
General de Desarrollo Económico y Social (1997-2002), así como una articulación con
otros planes como el Plan Operativo de Acción (1997-2002), la Propuesta de lucha contra
la pobreza, y rescata a la etpa como estrategia donde se articulan las políticas.
Entonces, llama la atención que a partir del 2006 se vuelve a la lógica de un Plan Nacional
de Desarrollo y otro plan sectorial, articulado al nacional.

3. Sistematizar los problemas del sector agropecuario identificados en los


diagnósticos de las estrategias y planes (7 planes).

 Reforma Agraria
 La Tecnología Deficiente
 Poco apoyo a los servicios de investigación y extensión
 Falta de nuevos métodos de explotación
 Problema de distribución poblacional.

4. Desarrollar y sistematizar las conclusiones finales sobre el diagnóstico del sector


agropecuario.

Los problemas identificados en cada una de las estrategias y planes de desarrollo


se han mantenido con las mismas características, tal como demuestran cada uno
de los diagnósticos.
La reiteración de la situación y el origen de los problemas identificados, reflejan
una situación en la cual los Gobiernos y el Estado no han tenido la capacidad
de revertir las causas y los efectos de estos problemas, por lo tanto, se observa
discontinuidad en las acciones y ningún avance sustancial en la resolución de los
problemas.
En ninguno de los diagnósticos existe una descripción de logros y avances
alcanzados hasta el en relación a determinado problema; los diagnósticos
identifican dificultades basándose en el método orientado hacia los problemas lo
que genera la imagen que estos inconvenientes habrían sido identificados por
primera vez y que las acciones y propuestas planteadas fueran pioneras en su
análisis y relevantes para resolverlos.

ACTORES Y AUTORES INSTITUCIONALES DE LA ELABORACION DE LAS ESTRATEGIAS Y


PLANES (70 puntos)
1. Sistematizar la metodología de actores y autores institucionales responsables de la
elaboración de las estrategias y planes (20 puntos).

Plan Inmediato de Política Económica del Gobierno de la Revolución Nacional,


pipegrn (1955)
El Plan fue elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia a pesar de tener
el país una Comisión Nacional de Coordinación y Planeamiento
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Bolivia, pndes (1962-1971)
Elaborado por el Ministerio de Planeamiento, este Plan conto con el asesoramiento
metodológico y técnico de la CEPAL y la FAO
Plan Bienal de Desarrollo Económico y Social, pbdes (1963-1964)
Elaborado por el Servicio Nacional de Planificación y Coordinación, a través de la
Secretaria Nacional de Planificación y Coordinación
Estrategia Socio Económica de Desarrollo Nacional, esedn (1971-1991)
Para la elaboración de esta Estrategia el país conto con el apoyo de una comisión de las
Naciones Unidas;
Plan Quinquenal Agropecuario, pía (1976-1980)
Este Plan es el primero en ser elaborado de manera sectorial, bajo la responsabilidad del
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, maca
Estrategia de Desarrollo Económico y Social, eres (1989-2000)
Fue elaborada por el Ministerio de Planeamiento y Coordinación, era de carácter nacional
y el sector agropecuario era un componente, igual que los otros sectores.
Estrategia Nacional de Desarrollo, en (1992-2000)
Una característica destacable en esta Estrategia elaborada por el Ministerio de
Planeamiento y Coordinación
Estrategia de Transformación Productiva del Agro, etapa (1996-2000)
Desarrollada por el Ministerio de Hacienda, a través de la Secretaria Nacional de Hacienda
y la Subsecretaria de Inversión Publica y Financiamiento Externo
Política Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural, pndar (1999)
Elaborada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, sus elementos
principales se enmarcaban en el enfoque del desarrollo sostenible.
Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural, endar (2003-2007)
La Endar es un caso novedoso y contradictorio a la vez en el conjunto de los sistemas de
elaboración de las estrategias y los planes nacionales de desarrollo.
Esta Estrategia se elaboró a través de consultores contratados por el Ministerio de
Agricultura
Plan Revolución Rural, Agraria y Forestal, prrayf (2008-2012)
El prrayf es el único plan que se elaboró después que el país estableciera uno de carácter
nacional. En este sentido, respondió a la normativa del Sistema de
Planificación, Sisplan.

2. Desarrollar las rutas de desarrollo de al menos 9 planes de desarrollo (50 puntos)

Plan Bohan (1942)


Este Plan tiene una doble importancia; en primer lugar, representa un hito histórico,
ya que se constituye, por su estructura y propuesta, en el primer plan; y segundo, el
alcance de las metas propuestas

Plan Inmediato de Política Económica del Gobierno de la Revolución Nacional,


pipegrn (1955)
Este Plan proponía que de los nueve artículos de origen agropecuario que entonces
importaba Bolivia, siete podían ser “sustituidos con la producción nacional en condiciones
económicas más favorables y de esta manera ahorrar divisas al país”
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Bolivia, pndes (1962-1971)
En 1961, cuando se elaboró este Plan decenal, el contexto internacional destacaba
los problemas de Estados Unidos debido al alza de precios de los productos
industriales como consecuencia del aumento de los costos de la mano de obra;
y en Europa se presentaba una declinación del ritmo de crecimiento de los dos
últimos anos.
Estrategia Socio Económica de Desarrollo Socioeconómico Nacional, usen
(1971-1991)
Las estrategias y planes diseñados a partir de la década de los 70 como indica Meier
(2002)– coinciden con el surgimiento de las propuestas de una segunda generación de
economistas del desarrollo, quienes se apoyaban en los principios de la economía
neoclásica.
Plan Quinquenal Agropecuario, pqa (1976-1980)
El contexto internacional en el que se elaboró este Plan se caracterizó por inflación y
recesión en los países desarrollados, con repercusión e impacto principalmente en los
países no industrializados a través del intercambio comercial. El descenso de la actividad
económica tuvo consecuencias en los países productores de materias primas,
principalmente en el volumen y precios de exportación, incidiendo luego en la producción,
ingresos e inversión.
Plan Nacional de Rehabilitación y Desarrollo, pnrd (1984-1987)
En el momento de la elaboración de este Plan (1984), a nivel mundial, los países
industrializados experimentaban un repunte de la economía industrializada, con
un pico después de seis años. Para los países en desarrollo, en cambio, este año
fue el inicio de la recuperación, después de un proceso inflacionario. En el caso
boliviano, tres hechos centrales caracterizaron el año 1984: caída del 3.7% del
PIB por tercer año consecutivo, la fuerte aceleración de la inflación (1383.1%),10
Estrategia de Desarrollo Económico y Social, eres (1989-2000)
El contexto internacional en el cual se elabora esta Estrategia se caracterizó por
una relativa desaceleración de la economía mundial. En la economía nacional el panorama
era incierto debido a la expectativa por los resultados de las elecciones presidenciales y
municipales de 1989. Por su parte, el sector agropecuario presento una tasa de
crecimiento negativa de –3.17 y –1.5% en las gestiones 1989 y 1990
Estrategia Nacional de Desarrollo, en (1992-2000)
No obstante que entre 1950 y 1990 las fronteras agrícolas latinoamericanas se ampliaron
con la incorporación a la agricultura de 200 millones de hectáreas (equivalentes a la
superficie agrícola total de Europa occidental), la desigualdad de acceso a la tierra y el
elevado crecimiento demográfico produjo una situación en la que entre 2/3 y 3/4 de la
población rural de la región eran individuos sin
tierra o con una muy escasa dotación de tierra

Estrategia de Transformación Productiva del Agro, etapa (1996-2000)


Una segunda ola de modelos de crecimiento endógeno (dominado como enfoque
neoschumpeteriano), que apareció en los comienzos de 1990, tomaba una visión más
cercana a las causas del progreso tecnológico, Se enfocaba explícitamente en la
innovación como actividad económica distinta, la que podía afectar el crecimiento de
largo plazo a través de sus efectos sobre los incentivos a los agentes económicos y las
oportunidades que brindan las actividades productivas. Estos elementos son la base para
el diseño de los objetivos y metas de la etapa y la posterior endar.
La Paz, 6 de marzo del 2023

También podría gustarte