Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“Joaquín V. González”
“Artigas, San Martín
y los proyectos monárquicos en el Río de la Plata.”
Profesorado en Historia
Historia Argentina y Americana II
Curso: 2° “A”
1
Desarrollo
El congreso de Aixla Chapelle (Aquisgrán), de fines del 1818, también va a tener importancia.
De acuerdo al autor, en él se trataron diferentes problemáticas, entre ellas estaba la de cuál
iba a ser la conducta que se adoptaría, con respecto a España y las colonias insurrectas en
América. El resultado fue el de la alineación de dichas potencias en la política a tomar, con
respecto a las colonias hispanoamericanas. Recordemos que se buscaba restaurar/mantener
a los gobiernos absolutistas, y la situación que estaba pasando España no era la más
adecuada respecto a esto.
La fuerza era ahora el único recurso que poseía para mantener su poder, también se negaba
a coronar un príncipe español para restablecer su dominio sobre América, ya que le
preocupaba un contagio en la metrópoli, de las ideas monárquico-constitucionales. Encontró
el apoyo de Prusia y de Rusia, que también buscaban impedir el contagio de las ideas
liberales en América. Inglaterra, por su parte, tenía interés en las relaciones mercantiles con
América y la libertad de comercio, por ende, buscaba una resolución pacífica del conflicto.
Sin embargo, Castlereagh (ministro inglés) no estaba en contra al establecimiento de
monarquías constitucionales en América. Francia, preocupada por la propagación de ideas
republicanas en América y que los Estados Unidos apoyen a las colonias, era partidaria del
establecimiento de una monarquía borbónica; como forma de darle fin al conflicto, siempre y
cuando España estuviera de acuerdo.
1
Portugal, que buscaba expandirse sobre el Río de La Plata, pero estaba ligada a España por
los intereses americanos, proponía la coronación de un príncipe de la corte de Braganza en
el lugar. Cuando finalizó el congreso, no se llegó a un acuerdo entre las potencias; cada una
siguió con la misma política que tenían antes de empezarlo.
San Martín: Pasó de tener ideas republicanas a monárquicas. Estaba a favor de instalar una
monarquía constitucional, con la exclusión de cualquier príncipe de la casa de Borbón, de la
cual él desconfiaba. Temía que los criollos americanos, que siempre habían dependido de
las autoridades coloniales que representaban al Rey, no fuesen capaces de gobernarse a sí
mismos; ya que no contaban con la experiencia política necesaria, lo que podría llegar a
desencadenar en un conflicto civil por el poder. Debemos recordar que gran parte de su vida,
San Martín sólo conoció el sistema monárquico, ya sea en España, donde vivió y participó en
el ejército del Rey, o en América a través del sistema colonial. Era un hijo de su época y de
las formas de pensar que se daban en ella.
Pueyrredón:
Artigas era un problema para los planes de Pueyrredón; quien buscaba instalar una
monarquía constitucional que solucionase los problemas de la Independencia. Acabar,
entonces, con Artigas y sus planes se convirtió en una necesidad que no podía hacerse
esperar.
1
El Director Supremo De Posadas, confió misiones diplomáticas a Manuel Belgrano y a
Bernardino Rivadavia, quienes recibieron diversas instrucciones, pero la más importante era
la de “asegurar la independencia de América”. Los comisionados debían proponer al rey
español el establecimiento de una monarquía liderada por un príncipe de la casa reinante;
para que gobernase el Río de la Plata “bajo las formas constitucionales que estableciesen las
provincias”. Rivadavia y Belgrano partieron de Buenos Aires el 28 de diciembre de 1814 y
llegaron a Río de Janeiro a mediados de enero de 1815. Allí tuvieron una entrevista con el
embajador inglés, Lord Strangford, pero éste no postuló una posición definitiva.
En febrero llegó a Río de Janeiro el doctor Manuel José García, quien había sido designado
“enviado confidencial” por el nuevo Director Supremo, Carlos María de Alvear. Llevaba
consigo dos Notas: una, destinada al gabinete de Londres y, otra, para Lord Strangford, en
las que solicitaba el protectorado británico para el Río de la Plata. García hizo saber del
contenido de esos documentos a Rivadavia y Belgrano; quienes lo persuadieron para que no
entregara dichos petitorios. En consecuencia, García retuvo la Nota dirigida al embajador
inglés y le entregó a Rivadavia la destinada al gabinete de Londres, para que él procediera a
su criterio; pero estos escritos nunca llegaron a destino.
Por último, García quedó en Brasil y los comisionados partieron con destino a Inglaterra.
Rivadavia y Belgrano no tuvieron éxito en sus misiones ante el gabinete de Londres y
aceptaron un plan propuesto por Sarratea. Él había iniciado negociaciones con el ex rey de
España Carlos IV, que estaba exiliado en Roma, para crear en el Río de la Plata un reino
constitucional que sería gobernado por el infante Francisco de Paula, su hijo menor. Cuando
llegó a Italia ya se había producido la caída definitiva de Napoleón, lo que promovió al fracaso
del plan.
1
Consecuencias de la política llevada a cabo por el Directorio:
Mientras tanto, la acción realizada por San Martín, quién en 1814, había asumido como
gobernador intendente en Cuyo con el objetivo de organizar el Ejército de los Andes, promovió
a alejar la lucha contra los españoles al otro lado de la cordillera. Él ideó, ante los fracasos
en la guerra por el norte, el plan de liberar primero a Chile y luego a Perú aislándo la por
completo. Esta política le permitió concentrar todos sus esfuerzos en resolver el problema
generado por Artigas quien para esta época amenazaba con extenderse y controlar todo el
interior.
1
Marco en el que San Martín decide enviar sendas cartas a Artigas y López:
En medio de la guerra contra la monarquía española, Buenos Aires ordenó a sus principales
generales, San Martín y Belgrano, que no fijasen tanto sus objetivos en el enemigo externo,
sino que lo hicieran con Artigas; que se oponía a sus maniobras centralistas y tomaba el papel
del “Protector de los Pueblos”. Belgrano inició las maniobras, pero sólo llegó hasta Santa Fe.
San Martín, ya en Mendoza, decidió pasar con todo su ejército hacia Chile, combatir primero
al enemigo externo, igual que Artigas. Luego de atravesar los Andes, fue a combatir al
mismísimo corazón del poder realista de la época: el Perú. Ninguno de los dos depuso su
actitud, a pesar de las amenazas, cortes presupuestarios y los enviados que el puerto
mandaba para amedrentarlos. A los centralistas comerciantes y terratenientes porteños sólo
les interesaba enmudecer las voces de un federalismo que nacía, protestando ya por la
condición de nueva subordinación internacional a la que se lo quería someter.
Nunca perdonaron a estos generales “rebeldes”, aunque sus actitudes fueron definitivas para
terminar con el dominio español en América y para limitar las ambiciones lusitanas en los
límites territoriales. Bajo estas circunstancias, San Martín decidió comunicarse con Artigas,
mediante una carta escrita en Mendoza el 14 de marzo de 1819, la misma jamás llegó a
destino ya que fue interceptada por agentes porteños. En ella, San Martín le proponía al
caudillo de la Banda Oriental y de varias provincias argentinas, que unieran esfuerzos en la
lucha por la independencia, ya que el poder centralista con sus actitudes, desataba ya una
guerra fratricida que durante décadas tendría resultados catastróficos para la conformación
nacional, pero que en ese momento amenazaba incluso la causa misma de la Independencia.
La mayor preocupación de San Martín era que la guerra civil llevara a la derrota la lucha
iniciada en 1810. Por eso también le escribió a López, caudillo de Santa Fe.
1
Proyectos monárquicos que se desarrollaron para implementar en el Rio de la Plata:
1
Conclusión:
Joaquín Pérez a través de su trabajo desarrolló cómo las ideas monárquicas no fueron algo
extraño en el Rio de la Plata; el Directorio emprendió en 1818 gestiones para implementar
esta forma de organización política en el país. Las autoridades de Buenos Aires no se
detuvieron ante nada para lograr dicho plan: en el proceso que fue acentuando su gravedad,
hasta destruir la influencia de Artigas, logrando la desaparición del exponente del espíritu
republicano, pero también al fracaso de estas ideas políticas monárquicas, que en medio de
tanto caos no prosperaron.