Está en la página 1de 12

30/04/13 .

1 Ejecución de lo planificado

AVISO: Esta página ha sido generada para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces externos a otras
páginas no serán funcionales.

Ejecución de lo planificado

En la unidad cuarta comentábamos el proceso relativo a las tareas que


debemos seguir a la hora de realizar una investigación comercial. Este
proceso de manera sintética lo recogemos en el siguiente esquema:

Si recuerdas, realizábamos una investigación porque la organización


precisaba una información específica, que no había sido encontrada
mediante el subsistema de datos, interno ni por el subsistema de
inteligencia. En estos casos, la organización debe dar los pasos oportunos
para obtener esa información, es decir, tiene que estructurar un proceso para
conseguirla.

Suponemos que hemos identificado el problema de la organización y lo


hemos definido convenientemente, es decir, conocemos perfectamente lo que
se vamos a estudiar; en este caso se han fijado igualmente los objetivos del
estudio.

En la fase segunda hemos


establecido el diseño de la
investigación, donde decidimos
utilizar un cuestionario. Supón que
como la población es muy grande y no podemos preguntar a todo el
mundo, vamos a utilizar una muestra. Entonces habremos determinado el
tamaño de la muestra necesario para que el estudio sea representativo de
toda la población.

Una vez que hemos llegado a este punto


hemos de pasar a la acción y ejecutar todo
lo que se ha planificado, es decir tenemos que salir a realizar el trabajo de campo.
Es decir que los encuestadores -si los hubiere-, perfectamente adiestrados, realicen
las entrevistas para registrar los datos requeridos.

Tras todo este proceso, que hemos recordado rápidamente, ¡por fin tenemos los
cuestionarios! contestados sobre la mesa. Es decir tenemos una gran cantidad de
datos, pero para que ese montón de papeles realmente nos sea útil, tenemos que
transformar esos datos contenidos en los cuestionarios en información.

Utilización de Programas Informáticos

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de autoevaluación no
funcionarán.

Ejecución de lo planificado

En la unidad cuarta comentábamos el proceso relativo a las tareas que debemos seguir a la hora de realizar una
investigación comercial. Este proceso de manera sintética lo recogemos en el siguiente esquema:

Si recuerdas, realizábamos una investigación porque la organización precisaba una información específica, que no
había sido encontrada mediante el subsistema de datos, interno ni por el subsistema de inteligencia. En estos
casos, la organización debe dar los pasos oportunos para obtener esa información, es decir, tiene que estructurar
un proceso para conseguirla.

Suponemos que hemos identificado el problema de la organización y lo hemos definido convenientemente, es decir,
conocemos perfectamente lo que se vamos a estudiar; en este caso se han fijado igualmente los objetivos del
estudio.

En la fase segunda hemos establecido el diseño de la investigación, donde decidimos utilizar un cuestionario.
Supón que como la población es muy grande y no podemos preguntar a todo el mundo, vamos a utilizar una
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=64268 1/12
30/04/13 .1 Ejecución de lo planificado

muestra. Entonces habremos


determinado el tamaño de la
muestra necesario para que el
estudio sea representativo de toda
la población.

Una
vez
que

hemos llegado a este punto hemos de pasar a


la acción y ejecutar todo lo que se ha
planificado, es decir tenemos que salir a
realizar el trabajo de campo. Es decir que los
encuestadores -si los hubiere-, perfectamente
adiestrados, realicen las entrevistas para registrar los datos requeridos.

Tras todo este proceso, que hemos recordado rápidamente, ¡por fin tenemos
los cuestionarios! contestados sobre la mesa. Es decir tenemos una gran
cantidad de datos, pero para que ese montón de papeles realmente nos sea útil, tenemos que transformar esos
datos contenidos en los cuestionarios en información.

Utilización de Programas Informáticos

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de autoevaluación no
funcionarán.

Los programas informáticos

A nivel de usuario existe una gran cantidad de programas informáticos que pueden ser utilizados para gestionar los
datos obtenidos en una investigación comercial. Desde las bases de datos como dBase, Access, Oracle o las
hojas de cálculo como Excel o Lotus, o los paquetes estadísticos SPSS, BMDP, STATGRAPHICS, pueden ser
utilizados para gestionar esa importante cantidad de datos.

En los últimos años estos programas han conseguido una


comunicación mucho más sencilla y operativa, con la adopción
del sistema de ventanas que permite trabajar simultáneamente
con diferentes programas de tratamientos de texto, datos o de
imágenes.

Hasta hace pocos años, estos mismos programas, precisaban de


cierto conocimientos de programación. Igualmente han mejorado
de manera sustancial en relación a la interactividad entre los
programas, de manera que los datos pueden ser exportados
fácilmente de uno a otro programa.

Debido a que los programas estadísticos, que serían los más apropiados para analizar los
datos de una investigación comercial, no son de libre distribución, y por tanto habría que
adquirir licencias que no son especialmente baratas, vamos a limitarnos a utilizar la hoja de
cálculos Excel para nuestro análisis.

En cualquier caso, la hoja de cálculos debida a su versatilidad es utilizada de manera


generaliza como fichero de datos. Es decir cuando pasamos los datos de los cuestionarios de
papel al ordenador, habitualmente utilizamos Excel.

Para saber más sobre la hoja de cálculo Excel, puedes visitar estas páginas web
http://www.unav.es/cti/manuales/Macintosh_Excel4.0/
Macintosh_excel.html - RTFToC1
En esta página encontrarás manuales comprimidos que puedes bajarte de Microsoft Office
http://www.iespana.es/infotutoriales/ofimatica/ofimatica.htm

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=64268 2/12
30/04/13 .1 Ejecución de lo planificado

Utilización de Programas Informáticos

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de autoevaluación no
funcionarán.

Del papel al ordenador

En nuestra mesa tenemos una gran cantidad de cuestionarios que difícilmente podremos analizar si no utilizamos
algún programa informático que nos ayude a realizar los cálculos necesarios de una forma ágil.

Tenemos que pensar que es muy usual que las muestras que utilicemos sean
superiores a 400 entrevistas realizadas, y que cada entrevista o cuestionario
tendrán un número considerable de preguntas. Por lo que el volumen de datos
total será enorme.

Para poder gestionar este volumen de datos debemos crear un fichero de datos
que posteriormente podamos gestionar con un programa de cálculo, base de
datos o paquete estadístico.

El tamaño del fichero estará en función del número de


individuos entrevistados y del número de variables (es
posible que una pregunta de respuesta múltiple contenga más de una variable).
Imaginemos que nuestra muestra fuese de 400 individuos, y que tenemos 40 variables,
pues nuestro fichero de datos será 400 x 40, es decir tendrá 16.000 registros.

Utilización de Programas Informáticos

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de autoevaluación no
funcionarán.

La codificación de las variables

Antes de analizar la información, debemos realizar algunas tareas previas, como la codificación de las respuestas.
La codificación consiste en establecer un sistema por el cual la información que no es de tipo numérica la vamos a
transformar en números, para así poderlos tratar estadísticamente.

Por ejemplo, en el cuestionario del caso práctico tenemos la siguiente pregunta: ¿Volvería
a confiar en los servicios de Viajes Paraíso? Las opciones de respuesta son SI o NO. Lo
que hacemos es asignar un número a cada una de estas categorías, 1 para el SI, y 2 para
el NO. De esta manera podremos calcular, fácilmente, por ejemplo, el porcentaje de
personas que volverían a confiar en la agencia.

Una cuestión importante que tenemos que tener en cuenta, es que aunque nosotros
estamos transformando las opciones de respuestas en números, tenemos que ser
conscientes del tipo de variable con el que trabajo. En este caso estamos trabajando con variables cualitativas, por
lo que no podemos realizar cualquier operación matemática o estadística con estos números. No olvides que esto
es un código que hemos asignado, ya que normalmente es más fácil a los programas trabajar con número que con
otros códigos no numéricos.

No tiene sentido calcular la media de la pregunta: ¿Volvería a confiar en los servicios de Viajes Paraíso? Qué
sentido tiene un valor medio de 1,45. Insisto, aunque hagamos una transformación de las respuestas: SI o NO en 1
ó 2, no debemos de olvidar que 1 = SI y 2 = NO. A estas respuestas no se les puede calcular medias ya que son
variables cualitativas.

Utilización de Programas Informáticos

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=64268 3/12
30/04/13 .1 Ejecución de lo planificado

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de autoevaluación no
funcionarán.

Codificación de preguntas de respuesta múltiple

Normalmente, cada pregunta se codificará en una variable. En el ejemplo anterior sucede esto, ya que se trata de
una pregunta con una única posibilidad de respuesta. Pero ¿qué sucede cuando tenemos preguntas de respuesta
múltiple?. Es decir la persona a la que preguntamos puede elegir una o dos o tres o más de las opciones que le
ofrecemos. En este caso tendremos que incluir tantas variables como posibilidades de respuesta existan. Vamos a
verlo con un ejemplo.

Supongamos que nos hacen la siguiente pregunta:

¿Cuál de los siguientes lugares ha visitado durante su viaje a Badajoz?

1. Catedral
2. La Alcazaba
3. Puerta de Palmas
4. Museo Arqueológico
5. Puerta Pilar
6. Torre del Espantaperros

Habrá personas que han visitado los seis, otras cinco,


etcétera. o alguien no ha visitado ninguno. Por lo que una
de las variables será: Visita a la Catedral y las opciones de
respuesta serán: SI o NO, la siguiente variable será: Visita
a la Alcazaba y las opciones de respuesta volverán a ser:
SI o NO, y así sucesivamente. Por lo que esta pregunta la
transformamos en seis variables distintas.

Utilización de Programas Informáticos

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de autoevaluación no
funcionarán.

Codificación de preguntas semi-abiertas

Tal vez te plantees la siguiente cuestión ¿qué sucede si la pregunta no es cerrada?

Supongamos que la pregunta es semiabierta, es decir tenemos un conjunto de posibles respuestas y


una de las opciones es otros. Transformamos la pregunta anterior en una pregunta semiabierta.

¿Cuál de los siguientes lugares ha visitado durante su viaje a Badajoz?

1. Catedral
2. La Alcazaba
3. Puerta de Palmas
4. Museo Arqueológico
5. Puerta Pilar
6. Torre del Espantaperros
7. Otros (indicar) ........................................

En principio, se codificaría igual que en el caso anterior, solo que añadiendo la posibilidad de la opción 7 para
aquellos que hayan vistado algún otro lugar de Badajoz. Por lo que esta pregunta, ahora tendrá 7 variables.

Pero ¿qué sucede si la opción 7 es muy alta?. Es decir, un porcentaje importante de los encuestados nos dicen
que han visitado la opción 7. En ese caso, tendremos que analizar en cada cuestionario que contestó la opción

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=64268 4/12
30/04/13 .1 Ejecución de lo planificado

otros. Para ello tendremos que volver a coger los cuestionarios originales y comprobar cuáles han sido las
respuestas que las personas han indicado.

Por ejemplo, imaginemos que tras la revisión de los cuestionarios, la mayoría de los encuestados han indicado las
opciones: La Giralda de Badajoz, La Plaza Alta y El Convento de las Adoratrices. Una de las soluciones podría ser
ampliar el número de variables con estas tres nuevas. De manera que tendremos ahora 10 variables.

Utilización de Programas Informáticos

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de autoevaluación no
funcionarán.

El fichero de datos

Tenemos los cuestionarios sobre la mesa y hemos establecido el sistema de codificación de cada persona que va
a intervenir en el proceso de introducción de datos. Pero previamente debemos tener listo un fichero en el que
vamos a ir introduciendo los datos.

Esta es la imagen que nos presenta Excel cuando abrimos la hoja de cálculos.

Tenemos que presentar la información de manera que los individuos o cuestionarios estarán colocados en filas,
mientras que las variables las colocaremos en columnas. De manera que lo primero que haremos será identificar
las columnas con el nombre de las claves que hayamos establecido. En nuestro caso hemos dejado la primera
columna para identificar el número de cuestionario y hemos llamado a las variables v1, v2, v3, etcétera.

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=64268 5/12
30/04/13 .1 Ejecución de lo planificado

Por lo que ya estamos listos para la grabación de los datos. Esta tarea consiste en introducir los datos, contenidos
en el cuestionario, en un fichero informático para su posterior análisis. En el argot se suele utilizar la palabra picar
los datos.

Obviamente, tendremos que tener cuidado para no introducir códigos erróneos, ya que si no
los detectamos, estaremos introduciendo errores y estos repercutirán sobre la calidad de la
información. Para poder solucionar alguno de estos fallos, es importante que antes de
introducir los datos en el ordenador, asignemos un número o código al cuestionario, ya que
esto nos permitirá poder identificar el cuestionario y si detectamos algún error en la
introducción de los códigos, se podría solucionar repasando ese cuestionario.

Por ejemplo, una pregunta donde las opciones de respuesta son 1 o 2, aparece un 4. Vemos a
qué cuestionario corresponde y cambiamos el código.

Si hay varias personas picando los datos, a cada una de ellas le asignamos unos códigos de cuestionarios y
posteriormente podremos integrar los distintos ficheros en uno.

Este será el aspecto que presente nuestro fichero definitivo de datos, una matriz donde en columnas aparecen las
variables y en filas los cuestionarios.

Para saber más: puedes analizar el siguiente manual elaborado por institutos de estadística.
Instrucciones específicas para la ejecución de la codificación de cuestionarios de la Encuesta
Nacional de Hogares sobre la Medición de Niveles de Vida en Chile.
http://www.worldbank.org/html/prdph/lsms/country/pe94/docs/m-codifi.pdf

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=64268 6/12
30/04/13 .1 Ejecución de lo planificado

Práctica propuesta:

Establecer un pequeño manual para poder codificar el siguiente cuestionario: Indicar


variables y las posibles opciones para cada una de ellas.

Estimado cliente: estamos realizando una investigación para conocer mejor sus preferencias y
ofrecerle el mejor servicio posible. Por favor, puede contestar a las siguientes cuestiones:
Sexo

Hombre
Mujer

Estudios realizados

Sin estudios
Primarios
Bachillerato/FPII
Universitarios

¿Cuál es su ocupación actual?

Ama de casa
Estudiante
Trabajador empleado
Trabajador por cuenta ajena
Jubilado/pensionista
Parado

Nivel de ingresos:

Menos de 9.000 euros


Entre 9.000 y 18.000 euros
Entre 18.000 y 30.000 euros
Más de 30.000euros

¿Cuál es su edad?.................................
¿Cuál fue el destino de su viaje?..........................................................
¿Con quién realizó el viaje que contrató con Viajes Paraiso?

Mi marido/mujer/novio/a
Con amigos
Solo
Otros (indicar)........

Cómo eligieron el destino

Por catálogos
Recomendación amigos
Recomendación de la agencia
Otros................................................

El motivo del viaje fue por:

Vacaciones
Luna de miel
Congreso/convención
Negocios
Otros.........................................

En qué agencia fue atendido


..................................................................

Le preguntamos ahora por una serie de cuestiones relativas a la agencia en la que fue atendido, para
que las valores de 1 a 7. Siendo 1 la valoración de una característica que entiende como muy mala y 7
una característica que entiende como muy buena.
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=64268 7/12
30/04/13 .1 Ejecución de lo planificado

Localización de la agencia 1 2 3 4 5 6 7
Decoración, aspecto físico 1 2 3 4 5 6 7
Ambiente interior 1 2 3 4 5 6 7
Limpieza y uniformes de los empleados 1 2 3 4 5 6 7
Educación de los empleados 1 2 3 4 5 6 7
Preparación de los empleados 1 2 3 4 5 6 7
Información de los empleados 1 2 3 4 5 6 7
Los empleados entienden mis necesidades 1 2 3 4 5 6 7
Los empleados son honestos y de fiar 1 2 3 4 5 6 7
En general, la satisfacción global del trato en la agencia 1 2 3 4 5 6 7

Utilización de Programas Informáticos

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de autoevaluación no
funcionarán.

Codificación de preguntas abiertas

¿Qué sucede si la pregunta es abierta? Tendremos que operar de manera parecida a como hemos hecho con la
opción "otros". En primer lugar, tendremos que revisar los cuestionarios para comprobar las distintas tipologías de
respuestas que nos permitan establecer un número limitado de categorías, debemos dejar una opción que sea
"otros" u "otras". Es interesante crear "directorios de respuestas" que nos ayuden a agrupar las respuestas.

Por ejemplo, imaginemos que el cuestionario contenía la pregunta: ¿Porqué vino a Badajoz? Tendremos respuestas
muy diferentes, ya que no estamos limitando las posibilidades de respuesta. Como comentábamos en la unidad 6
el principal inconveniente de este tipo de preguntas abiertas es su codificación. Vamos a ver cómo lo podemos
resolver.

Siguiendo con el ejemplo de la pregunta ¿Porqué vino a Badajoz? Tenemos que revisar los cuestionarios para
comprobar las respuestas que los encuestados nos han dado, y tras la revisión inicial establecemos el siguiente
directorio:

Dentro de la categoría "por sus atractivos" nos vamos a encontrar respuestas como: Me gustan sus
monumentos; La Alcazaba, La Plaza Alta, etcétera.
En otra categoría "por su gente" las respuestas pueden ser: Son muy amables; atienden bien en los bares,
etcétera..
"Por su clima": La primavera es muy agradable, etcétera.

De manera que tenemos una guía para poder ir asignando los cuestionarios a las distintas categorías que hemos
establecido. Si alguna respuesta no podemos encuadrarla dentro de estas categorías, las asignaremos a la opción
otros/as.

Si únicamente hay una posibilidad de respuesta a la pregunta abierta, en este caso, tendremos una variable para
esta pregunta donde: 1 serían respuestas relativas a sus atractivos, 2 a su gente, 3 al clima, etcétera.

Si las posibilidades de respuesta son múltiples, tendremos tantas variables para esta pregunta como categorías o
directorios hayamos abierto. La primera variable sería sus atractivos, la segunda su gente, etcétera.

Es muy conveniente establecer un pequeño manual de variables y de códigos para cada una de las preguntas. Este
manual servirá para evitar errores y resolver situaciones dudosas que se puedan presentar, de manera que el
mismo caso siempre se solucione con el mismo criterio. Este manual es absolutamente imprescindible en los
casos en los que intervienen varias personas en la introducción de datos.

Utilización de Programas Informáticos

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de autoevaluación no
funcionarán.

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=64268 8/12
30/04/13 .1 Ejecución de lo planificado

Análisis de la información

Una vez que tenemos nuestro fichero de datos, podemos proceder a analizar los datos y convertirlos en información
útil para tomar decisiones en nuestra organización.

Para proceder al análisis de los datos utilizaremos las funciones normales y estadísticas de Excel. Vamos a
comenzar con las medidas de tendencia central, para así irnos acostumbrando al manejo de Excel.

El procedimiento es muy sencillo: se escribe en la barra de fórmulas =nombre de la función(celdilla primera:celdilla


última)

En las "demos" que te ofrecemos para cada una de las partes, verás como se realiza cada operación paso por
paso. Importante, todas las fórmulas en Excel comienzan con =

Es indiferente escribir en máyúsculas o minúsculas, pero en las demos siempre escribimos en minúsculas las
funciones.

Utilización de Programas Informáticos

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de autoevaluación no
funcionarán.

Medidas de tendencia central

Las medidas de tendencia central intentan resumir la información calculando valores medios. Las principales
medidas de tendencia central son: la media, la mediana y la moda

Media

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de autoevaluación
no funcionarán.

Medidas de dispersión

Una vez calculadas las medidas de tendencia central vamos a calcular las medidas de dispersión, éstas analizan
si los valores se encuentran más o menos dispersos, o más o menos concentrados. Las medidas de dispersión
más utilizadas son:

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=64268 9/12
30/04/13 .1 Ejecución de lo planificado

Rango o recorrido

El recorrido o rango mide la amplitud de los valores de la muestra y se calcula por diferencia entre el valor más
bajo y el valor más elevado. Esto en Excel no lo vamos a poder hacer directamente, pero si que lo podremos
calcular muy fácilmente, ya que nos ofrece la posibilidad de tener el máximo y el mínimo, con lo que únicamente
tendremos que restar esos valores para obtener el rango.

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de autoevaluación
no funcionarán.

Distribución de frecuencias

La distribución de frecuencias es la relación entre los valores de la variable y sus frecuencias. Nos va a permitir
presentar la información de manera clara, concisa y ordenada.

La información aparecerá en una tabla con dos columnas:

La primera columna contiene los distintos valores de la variable


La segunda columna presenta las veces que se aparece cada valor en la muestra utilizada.

La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un valor en la muestra estudiada.

En Excel debemos incluir una columna con el rango de valores que el programa tiene que considerar. En el
ejemplo se comprueba que tenemos que incluir una columna indicando valores del 0 al 7, para obtener la
distribución de frecuencias de esos valores.

Frecuencia acumulada: La frecuencia acumulada la calculamos sumando a la frecuencia absoluta de un valor las
frecuencias absolutas del anterior valor. No olvides que la suma de las frecuencias absolutas (ni) debe ser igual
al número de elementos de la muestra (n).

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de autoevaluación
no funcionarán.

Representaciones gráficas

En ocasiones, resulta más cómodo, para quien interpreta la información, ver la información representada
gráficamente; de esta manera, de un vistazo, se puede hacer una idea general.

Vamos a ver los tipos más usuales de representaciones gráficas: el diagrama de barras y el diagrama de
sectores.

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de
autoevaluación no funcionarán.

Regresión lineal

Vamos a calcular la recta de regresión de este conjunto de datos. Recuerda que la ecuación que
representa a una recta es Y = a + b X

Siendo a y b las constantes que tenemos que calcular, ya que en este caso Y serán las ventas, que
dependen de cada año X. Las ventas que ha registrado la empresa en los últimos años son las que
aparecen en la siguiente tabla:

Años (X) Ventas (Y)


1993 500
1994 700
1995 1100
1996 1500
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=64268 10/12
30/04/13 .1 Ejecución de lo planificado

1997 1900
1998 2200
1999 2700
2000 3100
2001 3500
2002 4000

Comprueba la demostración para comprobar cómo calcular los parámetros de la recta.

En la demostración puedes comprobar el resultado que hemos obtenido. Vamos a analizarlo:

393.939394 -784773.939
8.95863364 17894.8892
0.99587977 81.3708309

De estos resultados vamos a fijarnos, solamente en los que están en negrita:

La función será: Y = -784.773,939 + 393,939394 X

La primera celdilla nos ofrece el valor de b, la pendiente de la recta. La segunda ofrece el valor de la
constante a, la ordenada en el origen.

La pregunta que nos podemos hacer es si esta recta representa correctamente o no, a los valores
iniciales, pues el último valor señalado es el coeficiente de determinación r2 que puede variar entre 0 y
1. Por lo que nuestro r2= 0.99587977 es muy bueno, ya que está muy próximo a 1.

Tendencia

En nuestro caso teníamos una serie de años que llegaban hasta el año 2002, la pregunta que nos
hacemos es cuál será la estimación de ventas para los años 2003 a 2005.

Una vez que tenemos la ecuación es fácil, ya que tan solo tendremos que dar valores a la variable X y
de esta manera obtendremos el resultado. Es decir las ventas de 2003 serán:

Y = -784.773,939 + 393,939394 * (2003)

El navegador utilizado no soporta JavaScript. Puede navegar por el material, pero las preguntas de
autoevaluación no funcionarán.

Elaboración del informe

Como comentábamos en la unidad 4, todo proyecto de investigación finaliza con la elaboración del
informe y su posterior presentación. Hay que tener en cuenta que el objetivo de la investigación es que
sirva para la toma de decisiones y deberemos trasladar toda la información útil a quién o quiénes vayan
a tomar la decisión en la organización, salvo en el extraño caso de que quien haya realizado la
investigación sea el que vaya a tomar la decisión.

Ese traslado de la información se realiza mediante el informe. La estructura del informe estará
condicionada por los objetivos de la investigación, si bien, es posible señalar algunos apartados que se
incluyen en la mayoría de los mismos.

Introducción. Donde se hablará de la acotación del problema y de las circunstancias que rodean
la investigación.
Objetivos.
Ficha técnica. Que incluye al menos, el universo, tamaño muestral, error muestral, método de
muestreo, método de recogida de información y fechas de realización del estudio.
Resultados. Es importante establecer claramente si los resultados se pueden generalizar o si
existen limitaciones derivadas de la metodología utilizada.
Conclusiones y recomendaciones que se realizan en función de los resultados obtenidos en el
estudio.

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=64268 11/12
30/04/13 .1 Ejecución de lo planificado

Anexos. Incluiremos un anexo con el cuestionario


utilizado, y otro con las cuestiones técnicas y
estadísticas.

Utilización de Programas Informáticos

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=64268 12/12

También podría gustarte