Está en la página 1de 15

PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,

TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS


LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

1. INTRODUCCION

El Sistema General de Riesgos Laborales determina como uno de los objetivos establecer las
actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la
población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que
puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.

Adicionalmente, la normatividad vigente, establece como una de las obligaciones del empleador:
procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo y determina
los servicios de prevención, a los cuales tendrán derecho las empresas afiliadas al SGRL en el
fomento de estilos de trabajo y de vida saludables.

Bajo estos lineamientos AUDIFARMA S.A. viene desarrollando una Política para la Prevención del
Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Sustancias Psicoactivas (SPA) con el objeto de diseñar e
implementar un programa que brinde las directrices y herramientas para orientar el desarrollo de
actividades y prácticas de prevención y asistencia en materia de sustancias psicoactivas desde el
ámbito laboral.

Este tema es importante porque el consumo de alcohol y otras drogas por parte de los trabajadores
afecta absolutamente todas las instancias de la organización, el individuo, la familia y la sociedad. En
el ámbito laboral, los efectos de las SPA en la persona que consume pueden generar problemas
observables, tales como aumento en el número de accidentes del trabajo, ausentismo laboral, baja
productividad, deterioro de las relaciones interpersonales, conflictos, cambios del estado de ánimo,
discusiones frecuentes, reducción de compromiso con la empresa, entre otros.

2. OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar actividad o medidas de prevención del consumo de alcohol, tabaco y


sustancias psicoactivas en los colaboradores del AUDIFARMA, promoviendo la seguridad y salud en
el trabajo, dando cumplimiento al marco legal vigente.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1 Generar en los colaboradores conocimientos y actitudes definidos que faciliten cambios de
comportamiento respecto al uso, posesión, distribución y consumo de sustancias
psicoactivas, así como conciencia de su responsabilidad en los procesos de auto cuidado
y autoprotección.

3.2 Identificar factores de riesgo y protectores del consumo al interior de la empresa.


(Desarrollo simultaneo con el programa de riesgo psicosocial).

3.3 Orientar y acompañar a los colaboradores con problemas de alcohol y drogas, que se
acojan voluntariamente al programa establecido.
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

4. ALCANCE

Inicia con el lanzamiento del programa y termina con el seguimiento al colaborador con problemática
de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas
El programa de prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas (SPA)
aplica a Nivel Nacional, Regional y Zonal.

5. DEFINICIONES

ABUSO DE SUSTANCIAS: Uso auto administrado de cualquier sustancia, en una manera que se
desvía de los patrones sociales y médicos aprobados al interior de una cultura dada.

ADICCIÓN: Dependencia creciente y compulsiva de una persona por una sensación o un objeto, que
según su apreciación afecta su habilidad en cualquier campo, y al abandonarla genera disconfort.

ALCOHOL: Agente toxico en bebidas alcohólicas, alcohol etílico u otros alcoholes con bajo peso
molecular incluyendo el alcohol metílico e isopropilico.

ALCOHOLEMIA: Es la concentración de alcohol etílico contenido en la sangre, que se debe expresar


en mg de etanol por 100 ml de sangre total.

ALCOHOSENSOR: Sistema para determinar el alcohol en aire exhalado, de forma cualitativa o


cuantitativa.

CADENA DE CUSTODIA: Es el procedimiento que se aplica para garantizar la permanencia de las


condiciones de integridad, identidad, preservación, seguridad, continuidad y registro de los elementos
físicos de prueba, así como la documentación de los cambios hechos en ellos por cada custodio,
desde que estos son encontrados y recolectados, hasta la finalización de la cadena por orden de la
autoridad competente.

CONCENTRACION DE ALCOHOL: Es la cantidad de alcohol en un volumen de aliento expresado en


términos de gramos de alcohol por 210 litros de aliento.

DEPENDENCIA: Consumo persistente de sustancias psicoactivas a pesar de las consecuencias


negativas.

DESINTOXICACIÓN: Proceso mediante el cual se elimina los efectos de una sustancia psicoactiva y
la sustancia misma del organismo.

DISMINUCIÓN DEL RIESGO: Reducción de los peligros asociados al uso de una sustancia, puede
incluir disminuir los niveles de consumo, pero también implica la reducción de las consecuencias
sobre la salud o sociales.

DROGA: Cualquier sustancia o químico que tenga efectos que alteren la mente o alguna función del
cuerpo humano, incluyendo las medicinas prescritas y/o de venta libre.

DROGA ILEGAL: Sustancia explícitamente prohibida de acuerdo a lo establecido en la ley 30 de


1986 y el código de policía.
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

DROGA NO AUTORIZADA: Cualquier droga que no se pueda obtener legalmente, sea considerada
como legal, o haya sido obtenida ilegalmente.

DESORDEN MENTAL: Enfermedad reconocida, diagnosticable médicamente, que resulta en un


impedimento significativo de las habilidades individuales cognitivas, afectivas o de relación.

EMBRIAGUEZ: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por
intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo. De acuerdo
con el reglamento técnico forense para la determinación clínica del estado de embriaguez de la
empresa Nacional de Medicina Legal, considerando criterios médicos y toxicológicos, el consumo de
una serie de sustancias puede producir embriaguez:

 Sustancias depresoras: incluyendo entre otras alcohol, benzodiacepinas, fenotiacinas,


barbitúricos, opiáceos, disolventes y sustancias volátiles, etc.
 Sustancias estimulantes: coca y sus derivados, anfetaminas, etc.
 Sustancias alucinógenas: como hongos, LSD, drogas de diseño, yagé, etc.
 Sustancias con efectos mixtos: como éxtasis, cannabinoides y antidepresivos.

INTOXICACION: Estado provocado por una dosis de absorción de una sustancia psicoactiva que
produce trastornos en el plano de la consciencia, la cognición, la percepción, el entendimiento, la
efectividad, el comportamiento u otras funciones y respuestas psicológicas y fisiológicas.

INSTALACIONES DE LA COMPAÑÍA: Son todas las propiedades, oficinas, terrenos, parqueaderos,


edificios y estructuras ya sean propias o alquiladas así como medios de transporte.

POSESIÓN: Tenencia en la persona misma, en sus efectos personales, en el vehículo o bajo el


control de la persona.

REGISTRO: Documento que presenta resultados obtenidos y proporciona evidencia de las


actividades desempeñadas.

SUSTANCIA O DROGA PSICOACTIVA: Son sustancias o productos naturales o sintéticos que


introducidos al organismo por diferentes vías (fumados, inhalados, comidos, inyectados) alteran o
modifican funciones del cuerpo y de la mente.

TABACO: El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las


hojas de Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión
produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Se comercializa
legalmente en todo el mundo (salvo en Bután), aunque en muchos países tiene numerosas
restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública. Su composición incluye un
alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde menos del 1 %
hasta el 12 %).

USO: Consumo moderado esporádico, experimental u ocasional.

USO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS: Uso de cualquier sustancia en un contexto inapropiado o


impropio, que resulta en consecuencias potencialmente peligrosas para el individuo u otras personas.
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

6. DESARROLLO

6.1 FUNDAMENTO LEGAL

El programa se basa fundamentalmente en lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo y la


Resolución 1075 de 1992. Las normas consideradas incluyen:

Código Sustantivo del Trabajo (art. 60 y 62). Prohíbe concurrir o encontrarse en el trabajo o el
servicio en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos, así como el consumo de alcohol
y estupefacientes durante el ejercicio de las actividades laborales, siendo estas conductas
generadoras de sanciones disciplinarias o de terminación unilateral del contrato de trabajo por justa
causa.

Ley 9ª de 1979 (art. 84). Los empleadores están obligados a proporcionar y mantener un ambiente
de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, establecer métodos de trabajo con el
mínimo de riesgos para la salud dentro de los procesos de cumplir.

(art. 85). Todos los trabajadores están obligados a: c) Colaborar y participar en la implantación y
mantenimiento de las medidas de prevención de riesgos para la salud que se adopten en el lugar de
trabajo.

(art.460). Los estupefacientes, psicofármacos sujetos a restricción, otras drogas o medicamentos que
puedan producir dependencias o acostumbramiento, y aquellas drogas o medicamentos que por sus
efectos requieran condiciones especiales para su elaboración, manejo, venta y empleo, se sujetaran
a las disposiciones establecidas en esta ley.

Ley 30 de 1986. Por la cual se adopta el estatuto nacional de estupefacientes.

Resolución 2400 de 1979 (art. 3). Las obligaciones de los trabajadores incluyen “No introducir
bebidas u otras sustancias no autorizadas en los lugares o centros de trabajo, no presentarse en los
mismos bajo los efectos de sustancias embriagantes, estupefacientes o alucinógenas; y comportarse
en forma responsable y seria en la ejecución de sus labores”.

Resolución 1075 de 1992. Los empleadores deben incluir dentro de las actividades del subprograma
de medicina preventiva campañas específicas tendientes a fomentar la prevención y el control de la
fármaco-dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, dirigidas a sus trabajadores.

Decreto 635 de 1992. Por el cual se crea el comité Operativo para la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas. Los programas y proyectos que adopte el Comité deben ser ejecutados
preferencialmente, por organismos no gubernamentales y dar prioridad a las zonas y sectores
sociales de mayor riesgo.

Resolución 4225 de 1992. Contempla en algunos de sus apartes: “Recomendar a todas las
instituciones, empresas, establecimientos educativos, militares, religiosos, deportivos y otros, que
adopten medidas restrictivas del hábito de fumar….” Recomendar el establecimiento de lugares
específicos para los no fumadores dentro de las empresas, restaurantes, entidades o instituciones” y
“Establecer mecanismos de coordinación con el Ministerio de Trabajo y seguridad Social, para la
expedición de normas tendientes a la adopción del programa de prevención del consumo de alcohol,
Tabaco o otras sustancias psicoactivas (SPA).
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

Decreto 1295 de 1994 (art. 35). Los servicios de prevención que una empresa puede recibir por parte
de la administradora de riesgos profesionales incluyen el fomento de estilos de trabajo y vida
saludables.

Decreto 1108 de 1994 (art. 16, 30, 34, 38-43). Contiene disposiciones para la prevención integral del
consumo de sustancias psicotrópicas. En todo caso y con independencia del lugar donde se realice la
conducta, se prohíbe el consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas cuando dicha
actividad afecte derechos de terceros. Prohíbe a los empleados presentarse al sitio de trabajo bajo el
influjo de sustancias psicotrópicas, consumirlas o incitarlas a consumirlas en dicho sitio. La violación
de esta prohibición constituirá justa causa para la terminación unilateral del contrato de trabajo por
parte del patrono. El reglamento de trabajo debe consagrar estas prohibiciones.

“Las personas cuya actividad implica un riesgo para los demás no podrán usar o consumir
estupefacientes o sustancias psicotrópicas durante el desarrollo de su actividad. Esto incluye
conductores de cualquier tipo de vehículos, pilotos, maquinistas y operarios, profesionales de la
salud, quienes manipulan o tienen bajo su cuidado materiales o sustancias combustibles o
inflamables, explosivos, sustancias peligrosas o radiactivas, quienes portan o transportan armas.
Los empleadores deben adoptar programas permanentes de prevención integral en materia de
consumo de sustancias psicotrópicas y hacer efectivas las medidas de protección y prevención
integral”.

Resolución 2358 de 1998. Mediante la cual se adopta el Programa de Prevención del Consumo de
Alcohol, Tabaco y Otras Sustancias Psicoactivas.

Resolución 412 de 2000. “Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones
de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de
atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la
atención de enfermedades de interés en salud pública”.

Resolución 196 de 2002. Por la cual se dictan las normas técnicas, científicas y administrativas para
el funcionamiento de los centros de atención, tratamiento y rehabilitación integral, que prestan
servicios de salud a personas con problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas y se
dictan otras disposiciones.

Ley 734 de 2002 “Código Disciplinario Único” (art.48) Son faltas gravísimas las siguientes.
Consumir en el sitio de trabajo o en lugares públicos, sustancias prohibidas que produzcan
dependencia física o psíquica, asistir al trabajo en tres o más ocasiones en estado de embriaguez y
bajo efecto de estupefacientes.

Acuerdo 79 de 2003. Por el cual se expide el código de policía de Bogotá D.C. (art 26)
Comportamientos en relación con el tabaco y sus derivados. Los siguientes comportamientos
favorecen la salud propia y la ajena:
No fumar o consumir tabaco o sus derivados, en cualquiera de sus formas, en los siguientes sitios:
 Oficinas estatales o públicas.
 Recintos cerrados públicos y abiertos al público.

(art 93) Comportamiento de los conductores. Se deberán observar los siguientes comportamientos
que favorecen la protección de los conductores y de las demás personas: No consumir bebidas
embriagantes, estupefacientes o sustancias psicotrópicas o tóxicas cuando van a conducir o mientras
conducen el vehículo.
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

Resolución 1956 de 2008. Por la cual se adoptan medidas en relación con el consumo de cigarrillo o
de tabaco.

(art 2). Prohíbase fumar en áreas interiores o cerradas de los lugares de trabajo y/o de los lugares
públicos.

Parágrafo. Solamente se podrán establecer zonas para fumadores en sitios abiertos o al aire libre.
(art 4). Los propietarios, empleadores y administradores de los lugares a los que hacen referencia los
artículos 2º y 3º tienen las siguientes obligaciones:

 Velar por el cumplimiento de las prohibiciones establecidas en la presente resolución con el fin
de proteger a las personas de la exposición del humo de tabaco ambiental;
 Fijar en un lugar visible al público un aviso que contenga uno de los siguientes textos:

"Por el bien de su salud, este espacio está libre de humo de cigarrillo o de tabaco";
"Respire con tranquilidad, este es un espacio libre de humo de tabaco,"
"Bienvenido, este es un establecimiento libre de humo de tabaco".

Los avisos no deben incluir figuras alusivas al cigarrillo ni ningún recordatorio de marca;

 Adoptar medidas específicas razonables a fin de disuadir a las personas de que fumen en el
lugar tales como pedir a la persona que no fume, interrumpir el servicio, pedirle que abandone
el local o ponerse en contacto con la autoridad competente.

Ley 1335 de 2009. Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los
menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del
consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la
población colombiana.

(Art 19). Prohibición al consumo de tabaco y sus derivados. Prohíbase el consumo de Productos de
Tabaco, en los lugares señalados en el presente artículo.
En las áreas cerradas de los lugares de trabajo y/o de los lugares públicos, tales como: Bares,
restaurantes, centros comerciales, tiendas, ferias, festivales, parques, estadios, cafeterías,
discotecas, cibercafés, hoteles, ferias, pubs, casinos, zonas comunales y áreas de espera, donde se
realicen eventos de manera masiva, entre otras.

d) Los establecimientos donde se atienden a menores de edad.


e) Los medios de transporte de servicio público, oficial, escolar, mixto y privado.
f) Entidades públicas y privadas destinadas para cualquier tipo de actividad industrial, comercial o de
servicios, incluidas sus áreas de atención al público y salas de espera.

Ley 1566 de 2012. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que
consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la
prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas.

Guía para profesionales de la salud 2013 - Guía No. 23 Ministerio de Salud y Protección Social.
Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de
intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol Sistema General de Seguridad Social
en Salud – Colombia.
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

Documento de la OIT: Tratamiento de cuestiones relacionadas con el alcohol y las drogas en el lugar
de trabajo.

Programa de prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas


(SPA). Este documento presenta los lineamientos generales de la prevención del consumo de
Alcohol, Tabaco y Otras sustancias psicoactivas del gobierno nacional sobre la reducción del
consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Cartilla empleador y cartilla trabajador donde se
generan las bases para la construcción de la política empresarial de prevención del Consumo de
Sustancias Psicoactivas en Ambientes Laborales.

7. MARCO TEORICO

TABACO: El consumo del tabaco a nivel mundial se considera como uno de los problemas más
importantes en salud pública, que debe ser retomado por los gobiernos, ya que según datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca 5 millones de personas fallecen anualmente debido a
las enfermedades ocasionadas por el consumo del tabaco. Cada cigarrillo significa para el fumador
de 5 a 20 minutos de vida menos, se estima que en el año 2030, mueran alrededor de 10 millones de
personas, de las cuales el 70% serían de países pobres.
De acuerdo con especialistas, la nicotina es una droga, por lo que provoca una adicción similar a la
marihuana o a la cocaína, de ahí el interés por prevenir su consumo y apoyar a los fumadores
activos.
El tabaquismo es la principal causa de muerte previsible en el mundo; sin embargo, muchas
personas, sobre todo niños y jóvenes, se inician cada año en él hábito del tabaco y otras continúan
fumando. La nicotina tiene propiedades adictivas como cualquier otra droga. Por eso es difícil dejar
de fumar. Los fumadores ajustan sus dosis de cigarro para obtener los efectos positivos de la nicotina
y evitar los negativos. Como efectos positivos buscan una mayor sensación de alerta y vigilancia. Los
efectos negativos que tratan de evitar son los que forman parte de la abstinencia, ansiedad,
depresión, etc.
Se han identificado más de 4 mil sustancias en el humo del cigarro. Casi todos son carcinógenos.
Las cilio toxinas son las que se encargan de estropear los cilios encargados de barrer el moco en las
vías respiratorias y acelerar la aparición de tumores. Un gas presente en el humo de cigarro llamado
monóxido de carbono se adhiere a la hemoglobina e impide transportar oxígeno en cantidades
adecuadas.
El humo del cigarro es un aerosol incompleto y es más perjudicial para los que rodean al fumador que
para este, ya que al menos cuenta con la protección del filtro en el momento de la aspiración; muchos
niños con enfermedades respiratorias crónicas son resistentes a tratamiento porque son hijos de
fumadores y su aparato respiratorio se encuentra constantemente afectado y tolerante a los
tratamientos.

Si se realizan comparaciones entre fumadores activos y pasivos, los fumadores tienen tasas de
mortalidad 70 veces más altas y las principales causas de muerte en los fumadores son la
enfermedad coronaria y el cáncer de pulmón. Los fumadores tienen mayores tasas de discapacidad
debido a enfermedades crónicas como enfisemas y faltan más al trabajo que los no fumadores
aunque esto no es legal en algunas oportunidades son discriminados en el trabajo por estos motivos.
Otras consecuencias del humo producido por tabaco:
La sangre circula hasta el cerebro y con ella la nicotina que en muy pocos segundos alcanza el
sistema central, las neuronas se activan al tener contacto con esta sustancia, dando como resultado
la sensación de ansiedad que se produce en los fumadores, igualmente logra atravesar el filtro, baja a
través de la faringe hasta los pulmones disminuyendo la capacidad aeróbica y es absorbida
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

rápidamente por la sangre a través de los alvéolos. La nicotina daña sus tejidos y aumenta el riesgo
de un accidente coronario. Además es mezclada con la sangre oxigenada que llega al corazón y es
bombeada a todo el organismo, por eso genera deterioro generalizado y los estados de salud del
fumador son más afectados que de los no consumidores de tabaco.

OTRAS ENFERMEDADES: Estudios a largo plazo han mostrado que los fumadores tienen mayores
problemas de disfunción sexual, osteoporosis en las mujeres y arrugas faciales en ambos géneros.
Algunos estudios atribuyen al tabaquismo durante el embarazo los problemas conductuales e
intelectuales de los niños en el largo plazo, lo que está demostrado para el alcohol y muchas drogas
ilegales.
El colesterol tapa las arterias, la hipertensión genera su deterioro, y como debido a esto la sangre no
llega a algunas áreas del corazón, se produce la muerte de esta área o Infarto. El tabaco eleva el
colesterol y la tensión arterial, que predisponen a la enfermedad coronaria y al infarto al miocardio
Un aumento significativamente mayor de abortos se presenta en mujeres que fumaron durante el
embarazo o que habían fumado anteriormente, ligero aumento en la incidencia de Labio leporino, en
la incidencia de Paladar hendido y en la incidencia de Microcefalia.

ALCOHOL: Igualmente el alcohol es una de las sustancias socialmente aceptadas y no percibidas


como un problema de adicción como sucede con el tabaco, se encuentra que también es
característico del aumento de accidentes de trabajo y ausentismo laboral.
Los propios trabajadores no suelen encontrar una relación significativa entre el trabajo y el desarrollo
de problemas relacionados con el alcohol, más bien al contrario, la actividad laboral parece tener una
actividad preventiva o rehabilitadora de dicho problema; así es como podemos observar que los
desempleados consumen mayor cantidad que los trabajadores activos, sea cual sea su edad. Esta
relación desempleo - consumo de alcohol parece tener una relación en dos direcciones, ya que el
desempleado por su situación crea una mayor dependencia alcohólica como medio de evasión, y
también el consumo del alcohol durante el trabajo puede dar lugar al despido del colaborador.
Pero aparte de todo lo reseñado, hay que tener en cuenta que hay una serie de factores relacionados
con las características del puesto de trabajo o con el ambiente laboral, que pueden favorecer el inicio
y mantenimiento de una ingesta excesiva de alcohol, la cual se puede producir tanto durante el
horario laboral como fuera de él. Estos factores son:

 Mayor aumento de la oferta o disponibilidad de las bebidas, teniendo en cuenta la ubicación


geográfica de la empresa.
 Reuniones de trabajo con un amplio grupo de personas que se suelen acompañar de ingesta
de sustancias alcohólicas: vendedores, agentes comerciales, hombres de negocios.
 Aquellas actividades donde el trabajador no tiene horario fijo con continuas rotaciones
horarias, o finalmente trabajos donde se necesita un esfuerzo físico mayor para su realización.

Todo ello se ve acompañado por una falta de reglas o normas de control de dicho consumo por parte
de las empresas o lugares de trabajo.
Por otro lado encontramos una serie de factores de consumo de alcohol influenciado por la propia
personalidad o puesto que desempeña el colaborador:

 Falta de motivación.
 Carencia de refuerzos o promociones.
 Exceso de trabajo o responsabilidad.
 Monotonía y repetitividad del trabajo diario.
 Sentimientos de infravaloración.
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

Todo ello conlleva a una situación de estrés del colaborador, el cual para combatirlo puede utilizar
diversos mecanismos de afrontamiento, en la medida y manera de que disponga de ellos. Un
afrontamiento eficaz y válido sería aquel en la que el individuo soporta la tensión, adaptándose a ella,
pero si no llega a conseguirlo puede llegar a la evasión mental o a las conductas sustitutivas
mediante el consumo de alcohol.

El estrés puede favorecer tanto el inicio del consumo de alcohol como la recaída en los ex-
alcohólicos. Se comienza por el efecto ansiolítico percibido al principio y luego por un aprendizaje de
dicha conducta, consiguiendo una respuesta válida para ellos. Así, ante repetidas situaciones que
generan ansiedad en el Colaborador, el consumo será más probable en estos sujetos que en los que
disponen de habilidades de afrontamiento del problema. Por otra parte, con el abuso del alcohol, el
efecto de generación de ansiedad del mismo, relacionado en parte a las de privaciones cuando baja
el nivel en sangre, favorecerá su adicción, cerrando el círculo del consumo.

El consumo alcohólico por sí mismo puede dar lugar a una serie de alteraciones físicas y psíquicas
del organismo importante, pero si esto se ve interrelacionado con el mundo laboral observamos que
con él hay una serie de circunstancias que potencian sus efectos y aumentan la peligrosidad por el
déficit de rendimiento o atención que produce su consumo.

De igual modo, la disminución de la propia responsabilidad hace desestimar ciertos riesgos que dan
lugar a situaciones de peligrosidad en determinados trabajos (construcción, conducción de vehículos,
fuerzas de seguridad, etc.) y olvidar medidas de protección mínima o de seguridad pública. Todo esto
hace que la educación sanitaria sea importante a estos niveles y obliguen a la adopción de medidas
que mejoren la relación del colaborador con su situación laboral reconociendo los riesgos que se
implican con su actitud.

Las repercusiones que el consumo de alcohol produce en la población laboral inciden tanto en los
trabajadores como en la empresa.

Consecuencias para el Trabajador:

Dentro del grupo de consumidores de alto riesgo, más del 25% de los trabajadores refieren haber
sufrido algún suceso negativo como consecuencia de su adicción. Entre las consecuencias más

características, con relación al consumo de alcohol, destacan según su proporción: los problemas de
relación con el resto de compañeros, con conductas de agresividad verbal o física, problemas de
salud, con las alteraciones orgánicas típicas propias del alcoholismo, lo que da lugar a un mayor
número de absentismo laboral y a la mayor cantidad de ILT (Incapacidades Laborales Transitorias);
disminución del rendimiento, lo que da lugar a una mayor compensación por parte de los compañeros
lo cual también genera conflictos interpersonales, y por último, los accidentes, tanto de tráfico en los
trayectos de casa-empresa, como de trabajo dentro de la propia actividad laboral. Conviene saber
que:

 El consumo de alcohol y otras drogas (asociación que casi viene relacionada con el tabaco,
ansiolíticos, psicotrópicos, etc.) son responsables de más del 30% de los accidentes laborales
mortales.
 Las ILT y el absentismo laboral se llegan a multiplicar por tres.
 En una empresa donde el personal laboral ingiere alcohol u otras drogas de forma continua la
tasa de accidentes se duplica o incluso se triplica.
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

 Los accidentes de trabajo en bebedores no sólo son más frecuentes, sino que necesitan un
tiempo de recuperación mayor.
 Entre el 20-40% de los expedientes disciplinarios tramitados por una empresa se relacionan
con consumo de sustancias tóxicas.

CONSECUENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN: Aproximadamente el 50% de las empresas han


tenido que enfrentarse en los últimos tiempos a problemas derivados del consumo de alcohol por
parte de sus trabajadores. Por una parte está lo que la empresa deja de ganar o la pérdida de
productividad. Esto puede estar relacionado directamente con los efectos del alcohol sobre el
individuo, con pérdida de rendimiento, fatiga y paradas repetidas, o deberse a razones indirectas, al
interferir el trabajo de los demás con sus cambios de carácter y conflictos dentro del propio lugar de
trabajo. Además su absentismo laboral es tres veces y media superior a la media y las paradas en el
trabajo 1,5 veces a la del resto de compañeros. El costo del alcoholismo por esta disminución de la
productividad se acerca al medio billón de pesos al año. En el otro extremo está lo que empresa y
sociedad se gasta debido a los problemas de salud y absentismo ocasionados por el consumo de
alcohol. Ello viene acompañado de un mayor gasto sanitario y social, asociado a ILT y jubilaciones
anticipadas (triplica el gasto por seguro de enfermedad que el resto de colaboradores).

Hoy en día se llega a la conclusión de que ninguna empresa, de cualquier actividad, puede permitirse
el ignorar dicho problema, ya que el costo por una falta de planteamientos preventivos o de asistencia
puede superar ampliamente, lo que hubiera costado implantar dichos programas. Estos programas
deben reunir una serie de principios:

 Deben ser consensuados por los niveles directivos y los representantes sindicales si los hay.
 Debe ser globalizado, con participación de todos los agentes sociales que colaboren en el
proceso de creación y desarrollo de los programas.
 Deben ser accesibles y de aplicación para todos los estamentos laborales.
 Deben ser confidenciales, manteniendo la reserva para cada paciente.
 Debe ser un programa integrado dentro de la política de salud de la empresa, con la
posibilidad de utilización de los recursos externos.
 Debe ser flexible e individualizado según las características de los trabajadores y de la propia
empresa, para ser capaz de tratar cada caso en particular.

Deben cubrir desde la prevención hasta la reinserción laboral.

Todo esto da lugar según la propia definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a la
creación de un programa de asistencia al colaborador (PAE), que reuniendo las características
anteriores, esté destinado a dar asistencia a trabajadores que tengan problemas que afecten o
puedan llegar a afectar a su rendimiento en el trabajo.

Para ello la OIT propone una serie de medidas que se pueden aplicar en el lugar de trabajo entre las
que destacan:

 Utilización de carteles, tablones de anuncios, o material impreso o audiovisual de alerta o de


educación.
 Integración de programas de información y capacitación en procedimientos de orientación
subsiguientes a la contratación del colaborador.
 Capacitaciones y reuniones para tratar con las partes implicadas, los problemas derivados del
uso de sustancias tóxicas, entre ellas el alcohol en el trabajo.
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

 Coordinación de recursos entre la política preventiva de la empresa y las instituciones


sanitarias locales, donde puedan ser derivados los trabajadores con problemas.

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: En cuanto a los efectos de algunas otras sustancias psicoactivas


encontramos:

 TRANQUILIZANTES: Son medicamentos depresores del SNC.

Algunos efectos: pueden producir sueño, desinterés. Son relajantes. Disminuyen la ansiedad y
afectan el Sistema Límbico y el hipotálamo. La interrupción repentina del consumo puede producir
insomnio, temblores, delirios y convulsiones. Conocidos como “pepas”.
Algunos son: Librium, Nobrium, Diazepan, Quait.

 BARBITÚRICOS: Son medicamentos depresores del SNC

Algunos efectos: sirven como antiepilépticos, anestésicos y sedantes. Producen muchos cambios
en el carácter de la persona, falta de coordinación motora, desórdenes en el razonamiento. Afectan el
bulbo raquídeo. Como en el caso de los tranquilizantes menores, la interrupción repentina del
consumo puede producir temblores, delirios y convulsiones. Conocidos como “diablo rojo”, “arco iris”,
“cielo azul”.
Algunos son: Seconal, Fenobarbital, Tuinal, Nembutal.

 OPIO: Depresor del SNC. Es el jugo o sustancia base de origen natural de la Papaver
Somniferun Album.

Algunos efectos: produce sueño, cambio de humor, dificultad de concentración, disminución de los
dolores, dependencia física y psicológica, tolerancia, crisis de abstinencia, afecta el sistema cardíaco,
vascular y gastrointestinal. La interrupción del consumo puede producir vómitos, mareos y
convulsiones.

 MORFINA: Es el principal alcaloide del opio. Depresor del SNC.

Algunos efectos: Produce sueño, disminuye las sensaciones de dolor, afecta el hígado y el sistema
cardiovascular y gastrointestinal. El humor o genio es muy variable. La dificultad para concentrarse es
muy notoria.

 HEROÍNA: Derivado de la morfina.

Algunos efectos: Produce un “flash” muy caliente que progresivamente recorre todo el cuerpo con
sensaciones lumbares y abdominales que el adicto define como un “orgasmo generalizado”. Después
vienes los efectos tranquilizantes, analgésicos y algo de euforia. La suspensión produce temblores,
rinorrea, diarrea, escalofríos, depresión e insomnio.

 INHALANTES: Depresores del SNC. Normalmente son productos sintéticos derivados del
petróleo. Normalmente son los más utilizados por los niños o gamines de la calle.

Algunos efectos: embriaguez, pérdida del apetito, cansancio muscular, tos, hemorragia, trastornos
en la percepción. A largo plazo pueden causar hepatitis y lesiones cerebrales. Origina dependencia
física, psíquica, tolerancia y crisis de abstinencia. Conocidas como “pegantes” y “chupar”.
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

Algunos son: thinner, gasolina, pegantes, nafta, quita manchas y pinturas.

 CANNABIS: planta de la cual se deriva la marihuana.

Algunos efectos: puede ser estimulante, sedativo o un alucinante. En los hombres la cantidad y
calidad de los espermatozoides se ven afectadas y en las mujeres son frecuentes los problemas
menstruales. Conocido como “la hierba” y “la mona”.

 ANFETAMINAS: estimulante del SNC.

Algunos efectos: aceleran los ritmos cardio-respiratorios, disminuyen el apetito, causan mareos,
ansiedad, sudoraciones abundantes. El consumo crónico puede causar alucinaciones y delirios de
persecución. Conocidas como “pepas”, “speed”, “despertadores”.
Algunos nombres: benzedrina, dexedrina y bifetamina.

 COCAINA: estimulante del SNC.

Algunos efectos: aumento del ritmo cardiaco y respiratorio. Sensación de placer. Aumento de la
capacidad de atención, disminución de la fatiga, sed y hambre. Aumento del deseo sexual, pero la
vez impedimento de la erección. Ansiedad, agitación, convulsiones. Cuando su uso es crónico
pueden aparecer ideas persecutorias y agresividad. Se conoce como “perico” y “nieve”.

 EXTASIS: estimulante del SNC.

Algunos efectos: euforia y agitación, sensación de autoestima aumentada, aumento de la labia,


estados de alerta y vigilancia constantes, agresividad, aumento de apetito, insomnio, incremento de la
tensión arterial, deshidratación, sudoración.

8. ENCARGADOS DEL PROGRAMA

El programa se plantea como un esfuerzo de AUDIFARMA S.A. para la prevención y el soporte de los
colaboradores aquejados por la dependencia al alcohol, tabaco y otra sustancia psicoactiva.

Direccion General es responsable de gestionar los recursos técnicos, humanos y financieros


necesarios para el cumplimiento del programa de prevención de consumo de alcohol, tabaco y otras
sustancias Psicoactivas.

El Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo es responsable de desarrollar todas las actividades


y realizar el seguimiento del programa de prevención de consumo de alcohol, tabaco y otras
sustancias Psicoactivas.

La Dirección de Gestión Humana es responsable de garantizar el cumplimiento de las políticas del


programa.

La ARL debe brindar soporte y asesoría para el programa, así como difundir las herramientas de
prevención establecidas por el Ministerio Trabajo.
Los colaboradores deben conocer y cumplir a cabalidad el presente programa, las políticas y
reglamentos relacionados con el programa, serán responsables de sus condiciones de salud y
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

seguridad y la de las demás personas, deben participar en los planes de ayuda establecidos, e
informar sobre el consumo de medicamentos de control a su jefe inmediato de forma oportuna.

9. IDENTIFICACION DE CASOS PARA EL PROGRAMA

Es esencial identificar los casos y el programa de ayuda se basa en que el colaborador reporte su
condición y busque ayuda, aunque se aceptan diferentes vías: un compañero de trabajo, un jefe
inmediato o el medico que haya realizado los exámenes periódicos en la empresa.
Se puede acudir al programa en cualquier etapa de la enfermedad, desde que la persona siente que
puede estar aumentando su riesgo a cualquier tipo de abuso, hasta cuando reconoce que tiene un
problema de dependencia o adicción. Es ideal identificar los problemas en fases iniciales, cuando
empieza el uso, pues los casos de adicción instaurados son de difícil manejo

Dentro del diagnostico de las condiciones de salud realizado a nuestros colaboradores, en este se
contemplan unas variables para cada colaborador, las cuales le permiten al médico identificar los
factores negativos de vida saludable y enfermedades metabólicas, donde se identificara la población
que presenta consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas, además, con el objetivo de
realizar actividades de prevención y promoción de estilos de vida saludables.

Los colaboradores que presenten dicho consumo o dependencia, constituyen la población


seguimiento para remisión a EPS acorde a las recomendaciones médicas laborales.

La valoración se deriva de:

 Resultados de exámenes paraclínicos.


 Examenes médico laborales.
 Informe de diagnostico de condiciones de salud anual.
 Voluntad del colaborador de hacer parte de programa.

10. COMPONENTE PREVENTIVO

El programa de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas (SPA), así como la
aplicación de la política en los diferentes frentes de trabajo se plantea en primer lugar como una
intervención de manera preventiva dirigida a proteger la salud y la seguridad de los colaboradores,
orientación hacia la modificación y mejoramiento de la formación integral y la calidad de vida, fomento
del autocontrol, resistencia colectiva a la oferta de drogas con acciones enfocadas en población no
consumidora, igualmente presenta una manifestación de responsabilidad frente a la sociedad a través
del apoyo de los afectados por este problema.

11. LANZAMIENTO DEL PROGRAMA

De forma inicial y con refuerzo anual se deben realizar sesiones de divulgación y sensibilización del
programa de prevención de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas (SPA) de
AUDIARMA. Estas incluyen la socialización de la política, los objetivos establecidos como
mecanismos para fortalecer la participación de diferentes niveles de la organización en su ejecución,
así como de los diferentes elementos del programa desarrollando acciones formativas cuyo efecto
contribuya multiplicar los participantes y a la prevención del uso de alcochol, tabaco y otras
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

sustancias psicoactivas en el contexto laboral. Se debe dejar registro del conocimiento y aceptación
de la política por parte de los asistentes.

12. TEMAS DE CAPACITACIÓN

Se plantea un proceso de formación en prevención de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias


psicoactivas dirigido a los colaboradores, que buscan mejorar la comprensión de riesgos derivado del
consumo de estas sustancias, a través de las siguientes actividades:

 Test de investigación (evaluación previa).


 Charlas educativas.
 Campañas informativas y educativas.
 Boletines informativos, de educación y motivación, afiches y/o comunicados con el fin de
sensibilizar publicados en la intranet y carteleras de AUDIFARMA.

En aspectos específicos se puede contar con el soporte de entidades como las Cajas de
Compensación Familiar, EPS, ARL o entidades especializadas en el manejo de adicciones.

13. DESARROLLO SIMULTÁNEO DEL PROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL

La entidad, con la asesoría de especialistas en el tema, adelanta un programa simultáneo y


permanente de control de riesgo psicosocial, donde se establecen riesgos potenciales, así como
alternativas de control e intervención.

Un elemento del programa es la consulta individual, que abre un espacio confidencial a los
colaboradores que lo deseen con el fin de orientarlo y enfrente las demandas derivadas de su
interacción con el medio, en la situación que se le está presentando.

Es importante considerar el efecto de la presión de grupo frente al consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias
psicoactivas, los intereses y expectativas de los compañeros pueden contribuir a determinar que una persona
pruebe o no una droga. (13 o 10 de ser aprovad en que punto de estos debe ir)

Otro elemento importante es el análisis estadístico de los casos identificados para establecer factores
de riesgo que deben ser manejados de forma preventiva al interior la entidad.

14. PLAN DE AYUDA AL COLABORADOR

El plan de ayuda es el componente del programa que busca orientar al colaborador que esta
experimentando problemas de abuso alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas para que de
forma voluntaria notifique este hecho a la empresa y esta lo pueda orientar para que busque ayuda
por su EPS o Centro Especializado para que inicie el tratamiento que requiere, respetando la dignidad
del trabajador en todo momento y garantizándole confidencialidad, la seguridad en el empleo y los
ingresos del trabajador durante su tratamiento, del mismo modo que con el resto de los problemas de salud.

Para tal fin la empresa ha dispuesto un profesional a través de la ARL.

16. RECURSOS
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
LOGO AUDIFARMA S.A.
“EL VALOR DE NO CONSUMIR SUSTANCIAS”

Los recursos para este programa serán obtenidos del apoyo de la ARL, Caja de Compensación, EPS
y el corredor de seguros, adicionalmente la empresa debe pensar en designar los recursos
adecuados y suficientes (técnicos, humanos, financieros) para la cofinanciación y poder llevar a cabo
las actividades programadas respecto a los factores de riesgo que se van a intervenir un rubro para el
año siguiente de acuerdo a las necesidades detectadas para garantizar el funcionamiento del
programa de prevención de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas.

También podría gustarte