Está en la página 1de 11

Nota: Para el estudio de este módulo se necesitarán unas 3 horas.

Módulo 5: Indicaciones geográficas


Resultados de aprendizaje

Al completar exitosamente este módulo, los estudiantes estarán capacitados


para:

1. Describir en 100 palabras la naturaleza y el propósito de una


indicación geográfica.

2. Dar algunos ejemplos de indicación geográfica.

3. Describir en 100 palabras la diferencia entre los términos


“indicación geográfica”, “denominación de origen” e
“indicación de procedencia”.

4. Describir los distintos métodos de protección de las


indicaciones geográficas.

W IPO/OMPI
2

Introducción

Las indicaciones geográficas son signos que identifican productos que


tienen un origen geográfico concreto y cuya calidad, reputación u otra
característica se debe esencialmente a dicho lugar de origen. Habida cuenta
de que los consumidores prestan cada vez más atención al origen geográfico
de los productos, las indicaciones geográficas funcionan como elemento
diferenciador de un producto. En algunos casos, el lugar de origen sugiere a
los consumidores que el producto tiene una calidad o característica particular
que puede que valoren.
También pueden contribuir al desarrollo de las zonas rurales. El derecho
a utilizar una indicación geográfica generalmente recae en los productores
locales, y el valor añadido generado por la indicación geográfica se acumula
por lo tanto para todos los productores locales. Las indicaciones geográficas
pueden aportar valor a una región, no solo en cuanto a empleo y mayores
ingresos, sino también por la promoción de la región en su conjunto.
Por último, las indicaciones geográficas son un medio de preservar los
conocimientos tradicionales (CC.TT.) y las expresiones culturales
tradicionales (ECT), ya que los productos identificados mediante una
indicación geográfica a menudo son el resultado de procesos y conocimientos
tradicionales transmitidos por una comunidad en una región determinada.
Las indicaciones geográficas pueden utilizarse en el caso de los
productos industriales y agrícolas. En lo que respecta a otros derechos de
propiedad intelectual, la protección de dichas indicaciones se concede a nivel
nacional, pero existen instrumentos internacionales que permiten su
protección en terceros países.

 W IPO/OMPI
3

Indicaciones geográficas

Cabe señalar que en el Convenio de París para la Protección de la


Propiedad Industrial no se emplea el término “indicación geográfica”, sino que
se hace referencia a las indicaciones de procedencia y las denominaciones
de origen.
Una indicación de procedencia es “una indicación que hace referencia a
un país o a un lugar situado en él como el país o el lugar de origen de un
producto”. Proporciona información sobre el origen geográfico de un
producto, pero no implica ninguna cualidad o característica especial del
producto que designa.

El término “denominación de origen” se define en el Arreglo de Lisboa relativo


a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional
como la denominación geográfica de un país, de una región, o de una
localidad que sirve para designar un producto originario de ese lugar, cuya
calidad o características se deben exclusiva o esencialmente al medio
geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos, y
que otorga reputación a dicho producto.

En el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad


Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) de la
OMC se define el término “indicación geográfica” como aquellas indicaciones
que identifiquen un producto como originario del territorio de un Miembro de
la OMC o de una región o localidad de ese territorio, cuando determinada
calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable
fundamentalmente a su origen geográfico.

Para comenzar, escuche el primer segmento sonoro, en el que se explica en


términos generales el concepto de indicación geográfica.

Segmento sonoro 1: ¿Podría explicar qué es una indicación


geográfica?

Una indicación geográfica es un signo utilizado para productos que


tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación u otras
características se deben a ese lugar de origen. Los productos agrícolas
suelen tener cualidades que se deben a su lugar de producción y que están
influidas por factores geográficos y locales específicos, como el clima y el
suelo. Por ello, no es sorprendente que la mayoría de las indicaciones
geográficas de todo el mundo se apliquen a productos agrícolas, productos
alimentarios, vinos y bebidas espirituosas. Por ejemplo, se emplea el término

 W IPO/OMPI
4

champagne (champán) para hacer referencia a un determinado vino


espumoso que se produce en la comarca francesa de Champagne. Cabe
citar otros ejemplos: Jamaica Blue Mountain para un tipo de café, Darjeeling
para un té, La Habana para una clase de tabaco, Parmigiano Reggiano, para
un queso, etcétera. Sin embargo, las indicaciones geográficas pueden
asimismo servir para destacar las cualidades específicas de un producto que
se deban principalmente a factores humanos propios del lugar de origen de
los productos, tales como las técnicas y los métodos tradicionales de
fabricación. Suele ser el caso en la artesanía (la seda tailandesa, las
chulucanas para la cerámica del Perú o el cristal de Bohemia). Las
indicaciones geográficas también se emplean para identificar productos
industriales como los relojes suizos.

Pregunta de autoevaluación (PAE)


PAE 1: Enumere dos o tres indicaciones geográficas de su país.

Escriba su respuesta aquí:

PAE 1 Respuesta:
En caso de haberlas. De lo contrario, piense los motivos por los que no
existen. ¿Desconocen los productores locales el concepto de propiedad
intelectual o no aprecian el valor de dichos signos distintivos?

A modo de resumen, “tequila”, “pimienta de Kampot” o “argán” son algunos


ejemplos conocidos de indicaciones geográficas o nombres que se relacionan
en todo el mundo con productos de una determinada naturaleza y calidad
debido a su origen geográfico.

En el siguiente segmento sonoro se aclara la confusión que a menudo se


produce entre los términos “indicación geográfica” y “marca”.

 W IPO/OMPI
5

Segmento sonoro 2: ¿Qué diferencia existe entre una indicación


geográfica y una marca?

Tanto las indicaciones geográficas como las marcas son signos


distintivos utilizados para diferenciar productos o servicios en el mercado y
permiten a los consumidores asociar un producto o servicio con una calidad o
reputación determinadas. Mientras que las marcas señalan que un producto o
servicio proviene de una empresa concreta, las indicaciones geográficas
identifican un producto como originario de un lugar determinado. Una marca a
menudo consiste en un signo arbitrario o imaginativo que puede ser utilizado
por su propietario o por otra persona autorizada para hacerlo. Pueden
concederse licencias para su uso o cederse a cualquier persona de cualquier
lugar del mundo, ya que está vinculada a una empresa específica y no a un
lugar en particular. Por el contrario, una indicación geográfica suele consistir
en el nombre del lugar de origen del producto o en el nombre por el que se
conoce el producto en ese lugar. Una indicación geográfica puede ser
empleada por todas las personas que, en la zona geográfica de origen,
elaboran el producto siguiendo un método de producción específico. Sin
embargo, debido a su vinculación con el lugar de origen, una indicación
geográfica no puede cederse o transferirse bajo licencia a alguien de fuera
del lugar o que no pertenezca al grupo de productores autorizados. Por
ejemplo, todos los cultivadores de las comarcas de Burdeos (Bordeaux) y
Champagne pueden emplear las indicaciones geográficas Bordeaux y
Champagne, pero solo Moët & Chandon puede emplear la marca Moët &
Chandon® para identificar su champán.

Puede que también haya oído hablar de las denominaciones de origen. En


el siguiente segmento sonoro se explica la diferencia entre ellas y las
indicaciones geográficas.

Segmento sonoro 3: ¿Puede explicar la diferencia entre las


denominaciones de origen y las indicaciones
geográficas?

Las denominaciones de origen constituyen una subcategoría de las


indicaciones geográficas. Concretamente, una denominación de origen
es una indicación geográfica para cuyo uso se aplican unos criterios
más estrictos, ya que requiere un vínculo más estrecho entre la calidad
o características del producto y su entorno geográfico, incluidos tanto
los factores naturales (suelo, clima, etc.) y los humanos (conocimientos
técnicos). Por ejemplo, la denominación de origen exige que las
materias primas hayan sido extraídas del lugar de origen y que la
elaboración del producto también haya sido llevada a cabo en ese lugar.

 W IPO/OMPI
6

Se trata de algo muy habitual en el caso de productos agrícolas como el


queso Roquefort. Las características de la leche procedente de las
razas autóctonas de ovejas alimentadas de acuerdo con la tradición, las
condiciones de las cuevas en que se madura el queso y la técnica
tradicional utilizada en cada fase del proceso de elaboración dan al
queso Roquefort sus características y sabor únicos.

Si se siguiera el mismo método de


elaboración de este queso en otro
tipo de cuevas, se obtendría un sabor
diferente y el resultado no sería un
queso Roquefort. Esto mismo ocurre
con las condiciones naturales que
definen la acción vitivinícola, como
son el clima, el suelo, etcétera,

La definición anterior sugiere que las denominaciones de origen consisten


en el nombre del lugar de origen del producto. Sin embargo, como ocurre en
el caso de las indicaciones geográficas, una serie de indicaciones
tradicionales que no corresponden a nombres de lugares, sino que se refieren
a un producto relacionado con un lugar, por ejemplo, Vinho Verde (vino
verde) o Reblochon, están protegidas en calidad de denominaciones de
origen.

A diferencia de las denominaciones de origen, en el caso de las indicaciones


geográficas, basta con que el producto —que la indicación geográfica
identifica— tenga una calidad, reputación u otra característica determinada que
sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico. En otras palabras,
contrariamente a una denominación de origen, la producción de materias
primas y la elaboración o la transformación del producto no tienen que llevarse
a cabo necesariamente en su totalidad en la zona geográfica definida.

La siguiente pregunta que puede surgir es cómo proteger las indicaciones


geográficas. En el siguiente segmento sonoro se responde a ello.

Segmento sonoro 4: ¿Cómo se protegen las indicaciones


geográficas?

Las indicaciones geográficas reciben protección mediante gran variedad


de sistemas, elaborados con arreglo a distintas tradiciones jurídicas y
diversas condiciones históricas y económicas. En algunas jurisdicciones, las
indicaciones geográficas reciben protección mediante el denominado sistema
“sui géneris”, que se aplica de manera específica y exclusiva a ellas (es decir,

 W IPO/OMPI
7

legislación especial que se aplica de manera específica y exclusiva a las


indicaciones geográficas y/o denominaciones de origen). Dicho sistema
establece un derecho específico sobre las indicaciones geográficas, distinto
de cualquier otro derecho de PI. La Unión Europea, la India, la Federación de
Rusia, Suiza, Tailandia, los países de la Comunidad Andina y la Organización
Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI), entre otros, cuentan con un
sistema de protección sui generis.

Las indicaciones geográficas también pueden recibir protección en virtud


del Derecho de marcas mediante el registro de marcas colectivas o de
certificación. Se da este caso, por ejemplo, en Australia, el Canadá y los
Estados Unidos de América. Estos tipos de marcas pueden ser utilizados por
más de una persona, siempre que los usuarios cumplan con el reglamento de
uso establecido por el titular, que puede exigir que la marca se utilice
únicamente en el caso de los productos que tengan un determinado origen
geográfico o unas características específicas. Las marcas colectivas pueden
ser utilizadas únicamente por los miembros de una asociación, mientras que
las marcas de certificación pueden ser utilizadas por cualquier individuo que
satisfaga los requisitos definidos en el reglamento de uso por el titular de la
marca, que actúa como certificador verificando que la marca se utilice de
conformidad con dichos requisitos. Por ejemplo, el uso de la marca de
certificación de las papas de Idaho se limita a una serie de agricultores que
cumplen los requisitos exigidos.

 W IPO/OMPI
8

Ejemplos:
En el caso de las papas cultivadas en el
estado de Idaho (Estados Unidos de
América)

En el caso de un té rojo de la provincia


de Yunnan (China)

Las indicaciones geográficas también pueden protegerse por medio de la


legislación contra la competencia desleal, de protección del consumidor o de
etiquetado de productos. Esta legislación no engendra un derecho de
propiedad industrial individual sobre la indicación geográfica. Sin embargo,
protege indirectamente las indicaciones geográficas en la medida en que
prohíbe determinados actos que pueden suponer el uso no autorizado. Sería
un ejemplo de práctica comercial desleal el uso de una indicación geográfica
en el caso de un producto cuyo lugar origen no fuera la región indicada.

 W IPO/OMPI
9

Segmento sonoro 5: ¿Puede explicar cuál es el marco jurídico


internacional?

El Convenio de París fue el primer tratado internacional en incorporar


disposiciones relativas a las indicaciones de procedencia y las
denominaciones de origen como materia objeto de propiedad industrial. Dicho
instrumento establece que los Estados miembros deben garantizar una
protección eficaz contra el uso de indicaciones de procedencia falsas y la
competencia desleal (por ejemplo, inducir a error al público en cuanto al
verdadero lugar de origen del producto).

El Arreglo de Madrid relativo a la represión de las indicaciones de


procedencia falsas o engañosas en los productos amplía la protección contra
las indicaciones de procedencia falsas otorgada con arreglo al Convenio de
París también a las indicaciones de procedencia engañosas.

El Acuerdo sobre los ADPIC dispone que todos los Miembros de la OMC
deben proteger las indicaciones geográficas en caso de que su uso induzca a
error o constituya un acto de competencia desleal. En el caso de los vinos y
las bebidas espirituosas, las indicaciones geográficas de dichos productos
deben protegerse incluso en ausencia de confusión o competencia desleal.

El Arreglo de Lisboa relativo al Registro de las Denominaciones de Origen y


su Registro Internacional establece un sistema internacional de registro de las
denominaciones de origen y obliga a los países contratantes a proteger las
denominaciones registradas contra toda usurpación o imitación.

Para finalizar este módulo, escuche más información acerca de los


sistemas existentes para la obtención de protección de indicaciones
geográficas en terceros países.

Segmento sonoro 6: ¿Es posible obtener protección de una


indicación geográfica en el extranjero?

Hay cuatro vías principales para proteger una indicación geográfica en el


extranjero:

 mediante la obtención de protección directamente en la jurisdicción de que


se trate;
 mediante el Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las
Denominaciones de Origen y su Registro Internacional (“el Arreglo de
Lisboa”), administrado por la OMPI. Dicho Acuerdo ofrece un medio para la
obtención de la protección de una denominación de origen procedente de

 W IPO/OMPI
10

un Estado miembro en el territorio de cualquier otro Estado miembro


mediante un trámite único de registro (denominado “registro internacional”)
por parte de la OMPI. Solo una denominación de origen reconocida y
protegida en su país de origen puede ser objeto de una solicitud de registro
internacional. En mayo de 2015, se adoptó el Acta de Ginebra del Arreglo
de Lisboa relativo a las Denominaciones de Origen y las Indicaciones
Geográficas (“el Acta de Ginebra del Arreglo de Lisboa”) con el fin de
mejorar y actualizar el Arreglo de Lisboa. Dicha Acta contempla el registro
internacional de indicaciones geográficas, además del de denominaciones
de origen. Entrará en vigor después de que cinco partes que reúnan las
condiciones necesarias hayan depositado sus instrumentos de ratificación
o de adhesión.
 mediante el Sistema de Madrid para el Registro Internacional de Marcas,
administrado por la OMPI. En varios países es posible proteger las
indicaciones geográficas a través de marcas colectivas o marcas de
certificación mediante la presentación de una solicitud internacional
directamente ante la oficina nacional o regional de marcas del solicitante
(la oficina de origen) y la obtención de un registro internacional, siempre
que este ya haya sido registrado o solicitado ante la oficina de marcas de
la Parte Contratante con la que el solicitante tenga el “vínculo” necesario
(establecimiento comercial o industrial real y efectivo, domicilio o
nacionalidad). En la solicitud internacional, el solicitante designa las Partes
Contratantes en cuyos territorios pide la protección;
 mediante la celebración de acuerdos bilaterales entre Estados o socios
comerciales.

 W IPO/OMPI
11

Resumen

Una indicación geográfica es un signo utilizado para identificar


productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades,
reputación u otras características se deben a ese lugar de origen.

Las indicaciones geográficas pueden recibir protección mediante un


sistema sui géneris, el Derecho de marcas o la legislación contra la
competencia desleal o de protección del consumidor.

Asimismo, es posible proteger las indicaciones geográficas en el


extranjero mediante acuerdos recíprocos entre países o por medio del
Sistema de Lisboa, incluido el Arreglo de Lisboa y el Acta de Ginebra del
Arreglo de Lisboa.

Textos legislativos:

 Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial

 Arreglo de Madrid relativo a la represión de las indicaciones de


procedencia falsas o engañosas en los productos

 Reglamento Común del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las


Denominaciones de Origen y su Registro Internacional y del Acta de
Ginebra del Arreglo de Lisboa relativo a las Denominaciones de Origen
y las Indicaciones Geográficas

 Acuerdo sobre los ADPIC

 W IPO/OMPI

También podría gustarte