Está en la página 1de 124

Evaluación y

Diagnóstico III
2019

Maximiliano Formica
UNIDAD I

El Psicodiagnóstico. Las Técnicas como proceso de investigación. Clínica y


Técnicas Proyectivas. La proyección: perspectiva conceptual e histórico-genealógica.

Proyección

Todo lo que la persona dice o no, hace o no, es susceptible de interpretación, puesto que
siempre hay lo personal. Hay cosas que se escapan y otras que se van repitiendo, y es en eso que
podemos observar el significante/patrón que marca al sujeto. La queja que uno lleva al otro tiene que
ver con uno mismo; aunque puede haber cosas del otro que me molestan, lo que me aqueja es
personal.

El término proyección viene del psicoanálisis y lo veremos desde esta línea teórica. Es un
constructo teórico proveniente de Freud, que dice: “El sujeto expulsa de sí y localiza en el otro
(persona, objeto, etc.) cualidades, sentimientos, deseos, incluso objetos que no reconoce o que
rechaza en sí mismo.”

La proyección, Freud, la trabajó como un mecanismo de defensa, aquello que utilizamos para
protegernos. No podemos tener lo inconsciente externalizado, necesitamos reprimirlo, ponerle un
velo a la angustia. Utilizamos como pretexto a un otro para poder evitar aquello inconsciente.

La proyección es una atribución a otro de cualidades, sentimientos y deseos que el sujeto


rechaza de sí mismo. Aparece como el medio de defensa originaria frente a las excitaciones internas,
que por su intensidad se convierten en displacenteras. Permite huir y protegerse de aquello que
genera displacer. Es una deformación de un proceso normal, que nos induce a buscar en el mundo
exterior las causas de ese afecto, entonces, esa proyección se va a transformar en otra cosa.

La diferencia entre una proyección y una introyección es que esta segunda es lo opuesto a
aquella; uno expulsa lo displacentero e incorpora lo placentero. Se incorpora aquello que me
representa una fuente de placer.

La proyección, se podría definir como el dinamismo psicológico o proceso inconsciente, por


el cual un individuo atribuye las propias cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos a objetos del
medio (personas, cosas, etc.). Los contenidos pueden o no ser reconocidos por el sujeto como
propios.

2
Las distorsiones forman parte de esta proyección, como mecanismo de defensa ante
características que el sujeto niega o rechaza de su propia persona, porque le producen angustia o
conflicto, o por perturbaciones emocionales.

Técnicas proyectivas:

Es un conjunto de pruebas que se va a caracterizar por tener una metodología propia, que va a
consistir en presentarle al sujeto un material ambiguo, pero que es fijo y estandarizado. Y el sujeto a
partir de ese material va a organizar libremente su respuesta, la organización de la misma no solo
depende de las características intrínsecas del estímulo, sino también de las condiciones internas del
sujeto.

La definición de las técnicas proyectivas, puede verse desde estos aspectos o elementos:

- Características metodológicas: Hace referencia al material estandarizado, consigna


tipificada y la libertad del sujeto de dar una respuesta.

- Supuestos básicos sobre la interpretación de la respuesta:

 Características del estímulo: Los cuales van a influir en la respuesta pero no la


determinan.

 Condiciones internas del sujeto: Aquellas a partir de las cuales el sujeto va a


organizar el estímulo.

Hay 5 supuestos básicos implícitos que se pueden dar en las técnicas:

1- La ambigüedad del estímulo y la libertad de respuesta permiten afirmar que las respuestas
emitidas están determinadas por características psicológicas del sujeto que las formula: Al
estímulo siempre le vamos a dar un significado personal, a mayor ambigüedad del
estímulo hay más libertad de producción subjetiva. Este estímulo tiene que generar
comunicación de aquello a investigar, tiene que generar una comunicación que permita
valorar el grado de adecuación o no de la respuesta.

2- Las características psicológicas del sujeto se derivan de una estructura estable de la


personalidad que existe en todos los individuos y que los test proyectivos permiten captar.

3- Existe un isomorfismo entre la estructura de la personalidad y la organización de la


respuesta a una técnica proyectiva. De ese isomorfismo pueden derivarse predicciones
acerca del comportamiento manifiesto del sujeto. La técnica, es una suerte de micro

3
situación que pretende reflejar otras situaciones para poder ver cómo se desenvuelve el
sujeto.

4- Las condiciones dinámicas y motivacionales derivadas de las emociones o las necesidades


insatisfechas alteran la percepción y el juicio.

5- Las técnicas proyectivas coinciden en el intento de estimar las desviaciones individuales


en lo que respecta a una actividad cognitiva, generalmente una percepción. Dicha
estimación se realiza con respecto a una norma real o estadística.

La diferencia entre las técnicas y los test son los procesos de estandarización. Los test tienen
un procedimiento más riguroso de estandarización, confiablidad y validez que una técnica. Esto no
quiere decir que uno sea mejor o peor sino que los procedimientos son distintos. Una sola técnica no
nos sirve de nada, hay que evaluar un conjunto de técnicas. De todas iremos tomando datos e
indicadores para formular distintas hipótesis. Esa hipótesis la vamos a comprobar o refutar. Que haya
salido un indicador no es determinante. Al menos se requieren 5 o 6 técnicas para hacer una lectura
global y tener una aproximación a la personalidad. Se deben conjugar los test y las técnicas.

Dentro de lo proyectivo tenemos los gráficos, los verbales y los test proyectivos verbales de
láminas. Es esencial hacer entrevistas, en donde se obtiene mucha información, a veces más de la
que nos da una técnica o test. Nunca decimos todo lo que pensamos, ya sea por deseabilidad,
conveniencia, etc., por eso hay muchos indicadores que no se dicen en la entrevista pero que pueden
evidenciarse en las técnicas.

Todos los dibujos tienen componentes expresivos y de contenidos. Los expresivos son
generales para todas las técnicas gráficas. En cambio los de contenidos son específicos o particulares
para cada técnica. Cada una tendrá un objetivo puntual, pero a nivel expresivo todas evalúan lo
mismo.

Tenemos pautas a tener en cuenta para la evaluación y administración de las técnicas gráficas.
Lo primero que se ve es cómo se enfrenta la persona a esta tarea nueva que se le propone. Esto es,
vamos a tener en cuenta datos antes de que la persona agarre el lápiz y comience a dibujar. Lo
primero a detectar es la predisposición con la que va a comenzar a trabajar, tanto por lo que dice o no
y lo que hace.

También se va a ver la comprensión de la consigna propuesta y la reacción a la misma. Son


todos indicadores previos a tener en cuenta.

4
Se debe observar el tiempo de reacción entre que le decimos la consigna y el comienzo de la
técnica; además tenemos el tiempo total de la prueba, en este segundo es recomendable observar la
hora. Son dos tiempos distintos que nos darán diferentes datos.

Se utilizan las hojas A4 blanca, lápiz número 2 (color y grosor), y una goma blanca. El
informe tiene 6 meses de validez, ya que pueden pasar distintos acontecimientos que pueden generar
cambios, maduraciones, etc. Para todos los ámbitos el tiempo de guardado es de 5 años.

Desde cualquier línea teórica se pueden tomar los proyectivos, lo que cambia es la utilización
posterior del mismo.

Otra cosa a tener en cuenta es la posición de la hoja, la cual se puede dar en la mano o dejar
sobre la mesa para ver en qué posición se utiliza, cuando la técnica no lo especifica. Se debe
consignar la posición inicial en la que colocó la hoja.

También se observa la conducta durante la toma de la técnica: no quiere seguir haciéndolo,


ansioso, eufórico, disfórico, desanimado, etc., la posición, todo lo no verbal. No se debe interpretar
en este momento, es decir, todo lo captado debe ser descripto no interpretado: “tenía las manos
sudorosas y mojó la hoja no es lo mismo a mojó la hoja porque estaba ansioso”.

UNIDAD II

Técnicas Proyectivas Gráficas. Enfoque. Construcción de hipótesis


diagnósticas. Aspectos evolutivos de la gráfica humana. El Dibujo Libre. El Dibujo de
la Figura Humana. El Dibujo de la Familia. Dibujo de la Familia Kinética. El Test
H.T.P. El Test de la Persona bajo la lluvia. Test de las dos personas trabajando.
Administración, consignas e interpretación de las técnicas proyectivas gráficas.
Diagnóstico diferencial en las Técnicas Gráficas.

Técnicas Proyectivas Gráficas

Son técnicas de evaluación psicológica que aportan un conocimiento global de la


personalidad de un sujeto. Las características comunes que tienen todas estas técnicas son: material
poco estructurado, consignas claras pero sin demasiados condicionamientos, libertad absoluta del
entrevistado para realizarlas, y la no estipulación de un tiempo determinado. Son más confiables que
el lenguaje verbal, ya que en este último, se puede ejercer mayor control. El lenguaje gráfico, al igual
que el lúdico, son mucho más inconscientes.

5
Con la interpretación de cada uno de estos dibujos, podemos evaluar la personalidad desde
varios aspectos (familiar, afectivo, emocional, autoestimativo, etc.).

Dice Hammer: Los dibujos representan una forma de lenguaje simbólico que moviliza niveles
relativamente primitivos de la personalidad. Es decir, que reflejan lo más profundo, inconsciente y
hasta desconocido del ser humano.

Con los dibujos proyectamos la manera de vernos a nosotros mismos, y el ideal de cómo nos
gustaría ser y cómo nos gustaría que realmente nos vieran.

Las técnicas graficas son muy útiles y recomendables, especialmente para analizar en niños,
personas de bajo nivel evolutivo, o con dificultades de expresión verbal. Pueden aplicarse desde que
el niño es capaz de entender la consigna y tratar de representar los modelos pedidos.

Se puede utilizar en distintas circunstancias o campos de aplicación: para el ámbito laboral,


selección de personal, orientación vocacional, para el ambiente educativo, lo clínico o judicial.

Nunca se puede interpretar un rasgo de personalidad determinado por un solo signo aislado.
Debemos corroborar siempre todas las características; y si es posible, converger con otras técnicas de
evaluación. Es importante, cuando se toma una prueba gráfica, tener en cuenta lo siguiente:

 Las interpretaciones y significados de cada ítem, son orientativas, no definitorias o


concluyentes por sí mismas, por lo cual se deben adecuar a cada individuo o situación
particular.

 No basarse solo en un signo particular. Cada ítem contiene varias posibles significaciones, y
se debe relacionar y corroborar con otros indicadores para llegar a una conclusión acertada.

 Tener en cuenta la edad y nivel evolutivo del analizado, dado que hay características que a
cierta edad son normales o esperables, y en otra edad pueden ser patológicos.

Augusto Veis: «tengamos siempre en cuenta que cada persona es un todo, es un «individuo»,
no es divisible. Para interpretar cada signo aislado, relacionemos esa parte con el todo, con el
conjunto».

Evolutiva gráfica:

Edad Características

2 años Etapa kinestésica o del garabato imitativo. El placer del niño se centra en el
movimiento de la mano y el lápiz identificado con el adulto. Los trazos son

6
instintivamente débiles o fuertes, es decir, ambivalente. Emplazamiento
generalmente central o indiscriminado; no se reconoce el papel como espacio o
límite.

3 y 3.6 años Inicio del dibujo representativo: intenta realizar objetos significativos de la realidad
que lo rodea, generalmente suele darles un nombre (mamá, papá, sol, etc.).
Tendencia a trazos circulares, y realización de círculos diseminados por toda la hoja.
Representación de los “cefalópodos”: un círculo representa todo el cuerpo. Las
rectas que salen representan las extremidades. Los círculos más pequeños en el
interior representan los ojos y la boca. Emplazamiento generalmente central, tamaño
grande y trazo fuerte.

4 y 4.6 años Desde la etapa anterior, hasta los 5 años, se da el realismo intelectual, es decir,
grafica las cosas del mundo externo en función de representaciones internas,
dejando de lado la realidad. Se caracteriza por el narcisismo, egoísmo y su
motricidad fina sigue siendo torpe, por lo que los dibujos son grandes pero logra
distinguir las partes del cuerpo. Además, comienza a vestir las representaciones pero
no logra diferenciación sexual. Progreso en el dibujo respecto a sus extremidades,
intentando dibujar manos y pies. Emplazamiento central, grande y trazo fuerte.

5 y 5.6 años La diferenciación gráfica progresa, se agranda el tronco y la cabeza tiende a


disminuir de tamaño. Incorpora la proporcionalidad. Mayor control de la realización
del cabello, ojos se achinan y rellenan (generalmente). Oca transformada en una
mueca. Manos, brazos, pues y piernas se ubican diseminados del cuerpo,
apareciendo la bidimensionalidad y ya dejan de dibujarse como una línea recta.
Comienza a aparecer el coloreado y rellenado como un intento de vestimenta,
también aparecen la línea divisoria del tronco como un cinturón primitivo. Aparecen
los primeros intentos de diferenciar sexualmente a figuras (consecuencia del Edipo
instaurado). Se pierde de a poco el emplazamiento central, tiende reducirse el
tamaño, hay mejor manejo del trazo y la presión.

6 años Entrada en la escolaridad, se está finalizando la etapa edípica y resolviendo aspectos


afectivos y vinculares que modifican su posición en el mundo. Hay aumento en el
nivel de diferenciación y discriminación, que permite un desarrollo más complejo y
completo del dibujo. Disminuye el realismo intelectual dando lugar al realismo

7
perceptivo. Características gráficas: disminución del tamaño de la figura, dando
lugar en la hoja para la realización de otros objetos, se comienza a relegar la
omnipotencia y el egocentrismo de las figuras grandes y centradas, dando
asignación de roles (príncipes, reinas, superhéroes, etc.) hay diferenciación sexual
por ropa y cabello, aparecerá el cuello como diferenciador entre cabeza y tronco
(diferencia aspectos intelectuales de afectivos). El emplazamiento se caracteriza por
ser en la zona inferior (sobre el piso) y en el lado izquierdo de la hoja, debido al
aprendizaje lecto-escritor.

7 años Énfasis en la ropa y características físicas. Diferenciación de la zona del tronco, la


genital y extremidades inferiores. Realización de las manos, boca, orejas y cabello
de manera más controlada y tamaño pequeño. Siempre aparecen en un escenario,
buscando imitar lo objetos de la realidad. Empieza a reconocer y querer modificar
las proporciones.

8 años Predominio de figuras humanas con roles y funciones relativas al entorno social
(doctor, policía, etc.). Adición de elementos con el fin de enriquecer la producción
(coches, ambulancias, etc.), como consecuencia de una historia fantástica. Coloca el
acento en la adición de elementos accesorios e identificatorios de las figuras
principales. Necesidad de otorgar movimientos a las figuras, colocación de objetos
en manos extendidas. Todavía puede realizar transparencias como falla normal en la
planificación del dibujo y la ausencia de algunos recursos psicológicos.

9 años Lentamente intenta resolver los problemas de orientación y ubicación espacial del
objeto en la realidad de la hoja, temas como el avión en el aire, el auto en la
carretera y relaciones de los objetos según las proporciones y tamaño serán también
un logro alcanzado. Para este momento, puede diferenciarse un dibujo de una
persona grande de una chica, también puede apreciarse que una casa es más grande
que una persona. Se adquiere experiencia en la realización de ropa y esto colabora a
que se diferencia mejor los personajes del dibujo.

10 años El interés por la acción de los personajes gráficos sigue siendo un tema principal.
Los héroes vuelan, escalan, trepan, etc. Hay un intento por hacer la figura de perfil,
se realiza una figura denominada “perfil mixto”, es decir, el dibujo es realizado con
la cara de frente y el cuerpo de perfil o la cara de perfil y cuerpo de frente, este es el

8
primer antecedente de una perspectiva y figura de perfil y en movimiento que va a
encontrar su resolución en la adolescencia.

11 años Se da el realismo perceptivo, intenta que sus dibujos ya sean animados o inanimados
siendo cada vez más parecidos a la realidad. Se observa en partes del cuerpo tales
como brazos, antebrazos, muslo y las rodillas, además de la imitación de prendas de
vestir de uso cotidiano. Se pasa al interés en figuras más reales (a diferencia de los 8
y 9)

12 y 14 años Periodo de inicio de la pubertad. Modificación de la imagen de sí y su esquema


corporal como parte del proceso del desarrollo. Interés centrado en cambios
corporales y aspectos físicos. Emplazamiento central, poco a poco se alcanzará tres
cuartos de hoja y se mantendrá en la adulta. Realismo perceptivo, diferenciación
sexual por características físicas, edades y tamaños.

Dibujo de varón: ensanchamiento de hombros, refuerzo de atributos masculinos de


la cara y postura corporal, posición más firme, inicio del dibujo con torso desnudo.
Aparición de bellos en pecho y piernas. Centro de preocupación físico y
musculatura.

Dibujo de niña tendencia a graficación de bustos, caderas ensanchadas, detallismos


faciales, cejas, pestañas y labios, profundización de la mirada, interés en vestimenta
adulta.

Niveles de inferencia

En todo lo que son técnicas proyectivas, de cualquier tipo se utilizan estos 3 niveles de
inferencia:

1- Nivel Observacional: Hace referencia a aspectos puramente descriptivos, conductuales y


comportamentales. Es informar lo que se ve o escucha: el tiempo, las verbalizaciones, si se
levanta, queja, ríe, usa mucho el sacapuntas, etc.
A nivel de la técnica se realiza una descripción del gráfico (tamaño, orientación, dónde está
emplazada, tipo de trazos, presión, etc.).
2- Nivel Funcional/Relacional: Se procede a construir hipótesis interpretativas, es información
que se infiere del nivel anterior. Por ejemplo: si se puso que se observa presión fuerte, se
puede inferir agresividad. Todo lo que pongamos en este segundo nivel, no es solo lo

9
expresivo sino también el de contenido. En el manual de cada técnica específica nos
describen los indicadores.
Dependiendo la técnica se puede utilizar uno o varios autores, ya que puede haber diferencias
a nivel de indicadores. Hay indicadores psicopatológicos generales de las técnicas
proyectivas, independientemente de la técnica que se utiliza.
3- Nivel Especulativo: Deriva del análisis de los dos anteriores, es la articulación de los
indicadores con el funcionamiento psíquico de la persona. Este nivel es propio del
psicoanálisis: deseos, pulsiones, defensas, ello/yo/superyó, ansiedades, significantes, la
metáfora paterna, la falta, etc.

H.T.P (Casa, Árbol, Persona)

El dibujo de la casa, representa la situación familiar, el árbol lo más profundo e inconsciente,


y la persona, que es lo más cercano a la conciencia, la autoimagen o autoconcepto, incluyendo los
mecanismos defensivos que utilizamos habitualmente en nuestra vida cotidiana.

Se le entrega a la persona una hoja en blanco sin pautas, de tamaño carta o A4 (de 80 gr), y
un lápiz negro (preferiblemente n° 2 HB -tipo Faber, de mina semi-dura), con algunas hojas extras
por debajo para que sirvan de base y no se apoye la hoja directamente sobre la mesa. La goma de
borrar por lo general no se entrega salvo que el sujeto lo pida.

No se debe utilizar la terminación “me” (dibújame, haceme, etc.), ya que estamos haciendo
un pedido no una demanda.

La primera hoja se entrega en forma horizontal o apaisada, y se le pide al sujeto que dibuje
una casa. Cuando termina, se retira esa hoja y se le entrega otra en forma vertical, pidiendo que
dibuje un árbol. Al finalizar, se retira esta-segunda hoja, y se le entrega la tercera, también en forma
vertical, pidiendo que dibuje una persona, sin indicar el sexo de la misma.

Si la persona rota o cambia de posición la hoja cuando se le entrega, esto se puede interpretar
como tendencia a la oposición. El sujeto posee un criterio independiente y no se adapta a los
formulismos o convencionalismos. Quiere manejarse con sus propias pautas, y se rebela ante los
condicionamientos. Sería como querer acomodar el medio a sus requerimientos o necesidades.

Si pregunta en cualquier dibujo cómo hacerlo, se le debe responder “como usted prefiera”.
La consigna debe ser lo más ambigua posible para no condicionar el dibujo, y por otro lado, que toda
pregunta encierra un problema (dudas, inseguridades, perturbaciones, etc.); por lo cual es importante
observar y anotar en qué punto, en que parte del dibujo le surge la incertidumbre.

10
No se toma tiempo en este tipo de técnicas, pero en general es un test que no suele ni debería
durar más de 20 o 30 minutos.

Decimos que el papel representa el medio ambiental donde se desenvuelve el sujeto, y lo que
realice en el mismo, traducirá su conducta en el entorno.

Antes de evaluar cada test, es importante la impresión total o general del dibujo, una visión
gestáltica. Esta primera impresión nos provoca sentimientos de aceptación o rechazo, que es
importante tener en cuenta. Es recomendable anotar los detalles que sobresalen del contexto o que
nos llama la atención. Luego pasamos al análisis de lo que Hammer denomina ≪pautas formales≫ y
≪pautas de contenido≫.

Pautas Formales: son los ítems generales que observamos y analizamos en todos los tests
gráficos, y que se refieren fundamentalmente a las reglas grafológicas. Estas pautas formales en
general, son las que sufren menos cambios.

Pautas de Contenido: es el análisis detallado de las partes de los dibujos con los significados
o interpretaciones específicas de cada una.

En el HTP, la casa se asocia a la vida hogareña y relaciones interfamiliares, el árbol


representa la vida y el crecimiento, habla de los sentimientos más profundos, y la persona de la
imagen corporal y el concepto de sí mismo.

La persona bajo la lluvia buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones
ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador.

Las consignas simplemente consisten en: dibuje una casa, dibuje un árbol, dibuje una persona
y dibuje una persona bajo la lluvia.

Pautas formales o expresivas:

Permiten indagar las características más estables y estructurales de la personalidad, por lo


tanto es más difícil y menos esperable su modificación a lo largo de un tratamiento. Considerar estas
pautas formales resulta muy útil para hacer un buen diagnóstico y sobre todo anticipar un pronóstico
con respecto a la persona. Son aquellas que están menos sujetas a la voluntad o control consciente de
la persona.

Estas características tienen que ver con el simbolismo del espacio que se utiliza para todas las
técnicas gráficas, y con los indicadores de los trazos y sus clasificaciones.

11
La hoja simboliza el medio ambiente donde nos desenvolvemos, y la ubicación de los dibujos
representan como nos movemos y organizamos dentro de ese ambiente.

Hay un orden en el cual se van a analizando estos componentes, claramente estipulado por los
autores. Son 12 en total:

1. Claridad y organización
2. Secuencia
3. Tamaño
4. Emplazamiento
5. Movimiento
6. Trazo
7. Presión
8. Simplicidad
9. Originalidad
10. Sombreado
11. Simetría
12. Borrado

Claridad y organización del dibujo:


Que tenga formas delimitadas, que se entienda claramente lo que se quiso dibujar. Que
coincida con la lógica formal aceptada socialmente. Se tiene que mirar con atención flotante, algo en
general, global. Es esencial para comenzar a determinar la estructura interna de la persona, si se
adecúa a los criterios de realidad consensuados.

Tiene que ver con la nitidez y precisión de los trazos, no con que nos guste o no lo que el
sujeto quiso dibujar, o lo lindo del dibujo, porque esto tendría que ver con la habilidad artística. Nos
referimos entonces, a la armonía entre trazos y espacio en blanco, a la buena delimitación del
trazado, a la ausencia de emborronamientos, complicaciones, etc.

Claro: se entiende lo que el dibujo representa, no hay


complicaciones ni borrones ni confusiones de trazos. El dibujo está
completo y los trazos son nítidos. Simboliza objetividad,
organización, claridad de ideas.

12
Confuso: tratos confusos, reforzados, accesorios, sombras,
complicaciones, emborronamientos. Simboliza pensamientos poco
claros, subjetividad, confusión en las ideas. Los afectos y emociones
interfieren en la objetividad de los juicios y pensamientos.

A menudo los artistas suelen realizar dibujos confusos, como


forma de diferenciación, originalidad e individualización.

Secuencia:

Se debe prestar mucha atención a cómo está dibujando la persona, el cómo lo va haciendo.
Puede verse si se demora más en una parte qué en otra, qué le cuesta más, si utiliza mucho la goma
en alguna parte puntual. Esto nos muestra el grado de organización que tiene y nos informa acerca
del nivel de energía, también si puede o no controlar sus impulsos. La dirección del trazo también se
observa, lo esperable es de izquierda a derecha. Se ve la productividad, es decir, detalles, accesorios,
creatividad, etc. Se tiene que dar un equilibrio entre la ausencia total de detalles y el exceso de
detalles. El criterio de realidad se observa con el pensamiento, lenguaje y el juicio.

La Secuencia permite evaluar el curso del pensamiento (si hay alguna perturbación o no); y el
impulso o energía de la persona (y el control que la misma tiene sobre estos impulsos). La secuencia
se observa no solo en cada dibujo, sino en el transcurso de los tres dibujos o consignas. Obviamente
hay que observar al entrevistado mientras está dibujando.

Una secuencia normal en el dibujo de la persona, es comenzar por la cabeza y seguir hacia
los pies, pues la cabeza simboliza el YO, como centro del pensamiento y de todos los estímulos y
acciones. Esto indicaría un curso de pensamiento normal, con una idea previa que antecede a la
acción, en sí, una buena adaptación si se corrobora con otros signos.

Distorsiones en la secuencia: seria por ejemplo, comenzar el dibujo de la persona por los pies
y terminar con la cabeza; o comenzar un árbol por los frutos o las hojas; o la casa por las ventanas.
En estos casos hay una perturbación que no permite un discurrimiento normal de las ideas o juicios.
Esto refleja una personalidad inestable, con falta de coherencia y lógica, desorden y desorganización,
con dificultad para adaptarse a tareas metódicas y seguir una disciplina establecida.

Tamaño:
Hace referencia al espacio que ocupa el gráfico en la hoja. A nivel general nos da
indicaciones acerca del nivel de autoestima de esa persona, también puede estar asociado a fantasías

13
de omnipotencia (querer abarcarlo todo), autoexpansividad (ser el centro en todas las situaciones).
No es lo mismo el tamaño que la utilización del espacio en la hoja. Por el contrario si lo hace
pequeño indica timidez, retraimiento, dependencia, sentimientos de inferioridad, algún tipo de
demencia, depresión o esquizofrenia. Si es más grande que un cuadrante o más chico se toma como
indicador. Si es grande indica extroversión, agresividad, psicopatía, manía, paranoia, histrionismo.

Con la dimensión o tamaño interpretamos el nivel de expansión, de confianza en sí mismo, de


autoestima, y de vitalidad.

Grande: (ocupa un 75% del marco del papel) Refleja autoconfianza, seguridad,
vitalidad, expansión, extraversión, orgullo, amplitud de miras, visión global,
generosidad, buena autoestima, vanidad, ostentación, narcisismo, ambición. La
persona se siente importante en su ambiente (familiar, social y laboral o profesional),
y puede reaccionar ante las presiones externas con sentimientos de expansión o
agresión. Necesidad de reconocimiento, no le gusta pasar desapercibida.

Muy grande: (ocupa la totalidad de la hoja y a veces el sujeto necesita agregar otra
hoja para terminar el dibujo). Simboliza invasión, falta de límites, agresividad,
exhibicionismo, demasiada expansión, megalomanía (delirio de grandeza),
inadaptación. Pueden ser sentimientos de inferioridad, de opresión ambiental,
frustración y constricción, que se compensan con actitudes de inadecuación y
agresión. A veces, cuando el dibujo es tan grande que se corta por llegar al borde del
papel, es recomendable agregar otra hoja y que lo continúe hasta completar la
producción, sino pueden perderse detalles importantes.

Pequeño: (ocupa un 25% del marco de la hoja). Se interpreta como modestia,


sencillez, baja autoestima, inhibición de impulsos, timidez, temor, introversión,
tendencia a la concentración, a la observación y al análisis, tendencia al retraimiento,
poca vitalidad, sentido de economía.

14
Muy pequeño: (aproximadamente entre un 10% y un 12% de la hoja). Revela
sentimientos de inferioridad, miedo, inseguridad, inhibición, tendencias depresivas,
dependencia, falta de voluntad y de vitalidad, debilidad yóica, visión parcial de las
cosas, dificultades para relacionarse, tendencia al aislamiento, baja autoestima,
excesiva minuciosidad.

Normal: (50% del marco del papel) Interpretamos como adecuación al medio,
adaptación, equilibrio entre introversión y extraversión, vitalidad normal, justa
valoración de sí mismo. Autoestima normal con buen control de sus tendencias.

Emplazamiento:
El emplazamiento es la zona de la hoja donde se encuentra el dibujo, la
AI AC AD
ubicación del mismo.
CI C CD
Dividimos la hoja en 9 cuadrantes. Se ve en qué cuadrante de la hoja se ha

BI BC BD realizado el dibujo. Nos muestra cómo se ubica la persona en el mundo, nos


da información acerca de la integración del psiquismo de la persona y poder
diferenciar yo-no yo. Hay que tener en cuenta tres criterios: 1- Altura: espacio que ocupa desde la
base de la hoja hasta el borde superior. 2- Anchura: Cuanto mide en sentido horizontal. 3- Economía
espacial o del espacio: Se ve cuánto espacio en blanco quedó.

Las interpretaciones de estas zonas son las siguientes:

Zona superior (1). Zona de lo intelectual, lo mental,


los ideales, la fantasía, la imaginación, las aspiraciones,
la energía, el mundo de las ideas, lo espiritual, el
entusiasmo, el optimismo y la euforia.

Si el dibujo se encuentra en la zona superior, lo interpretarnos como nivel alto de aspiraciones


esfuerzo por alcanzar metas, buen nivel de energía, tendencia a lo intelectual, espiritual, ideales,
metas casi inalcanzables o utópicas, búsqueda de satisfacciones en la fantasía y no en lo real,
distancia del medio y de la realidad, optimismo, alegría, euforia.

Si el dibujo está en el cuadrante superior izquierdo: Simboliza pasividad, reserva,


predominio de la razón, cautela, cierta dependencia pero con un comienzo de separación del modelo

15
de la figura materna, actitud expectante y observadora, reflexión, vacilación, necesidad de apoyo,
cierta inseguridad, tendencia a la introversión y al retraimiento, idealismo.

Si el dibujo está en el cuadrante superior derecho: Refleja optimismo, independencia,


alegría, sociabilidad, dinamismo, tendencia a la integración, actividad, energía, puede ser agresividad
corroborado con otros signos. Son personas inquietas, con necesidad de movimiento, que tienen
capacidad para enfrentarse con las dificultades del medio y se proyectan hacia el futuro.
Aspiraciones intelectuales.

Zona media (2): Zona, de los afectos, sentimientos, emociones, simboliza el YO, el presente, lo
cotidiano, predominio emotivo.

Si el dibujo se encuentra en la zona central: revela equilibrio emocional, buena adaptación, persona
que vive el presente desde la objetividad, seguridad, más centrado en sí mismo, autocontrol. Depende
del tamaño del dibujo, si es muy grande, puede tener que ver con una tendencia narcisista.

Zona inferior (3): Zona de los impulsos e instintos, lo biológico, las necesidades básicas, lo
material, lo concreto, lo motriz, lo sexual y lo inconsciente.

Si el dibujo se encuentra en la zona inferior, significa inseguridad, dependencia, tendencia a lo


concreto, practico y material, apego a la realidad, personas arraigadas a su lugar, tendencias
instintivas y probables tendencias depresivas.

Si esta sobre el borde inferior de la hoja: hay mayor necesidad de sostén, inseguridad y dependencia.
Esto es normal en los niños pequeños.

Si el dibujo está en el cuadrante inferior izquierdo: Es el cuadrante más negativo, pues revela
pasividad, retraimiento, temor a lo desconocido, tendencia a la depresión, apego al pasado,
dependencia, introversión, dificultades de adaptación, inseguridad, inhibición, aislamiento. Es la
zona más conflictiva o preocupante. El sujeto vive a la defensiva, con desconfianza e incapacidad
para la lucha, impotencia frente a los obstáculos, falta de confianza en sí mismo. Todo esto puede
deberse a algún sentimiento de inferioridad física o psíquica, real o imaginada, o por algún estado
depresivo, o fijaciones con conflictos ocurridos en la infancia. Regresión.

Si el dibujo está en el cuadrante inferior derecho: Hay una tendencia a ir hacia el medio, con
voluntad y disciplina, pero le falta fuerza y vitalidad; puede ser cansancio, enfermedad, desanimo,
disminución de la energía, tristeza, angustia, decaimiento. Alguna circunstancia (frustración, estrés,
problemas o dificultades) está mermando los deseos de expansión. El sujeto busca una situación más
estable y segura. Más instintivo.

16
Zona izquierda (4): Zona correspondiente a las vivencias del pasado, a la figura materna, por ende,
a la dependencia con su imagen o modelo, a la historia infantil y a las experiencias infantiles, a la
introversión, desconfianza, al origen de los actos y actitudes, a los recuerdos. Es la zona del refugio,
la pasividad y la protección.

Si el dibujo se encuentra en la zona izquierda: se interpreta como introversión, dificultad de


adaptación, dependencia, persona tradicionalista y convencional, inseguridad.

Zona central (5): Zona del presente, del aquí y ahora, de la realidad inmediata.

Zona derecha (6): Zona de la extraversión, del futuro en cuanto a proyectos, de la sociedad, de la
integración con el medio ambiente, de la progresión, de la confianza en la resolución de dificultades.
Es la zona de identificación con la figura paterna, de la actividad y de la expansión vital.

Si el dibujo se encuentra en la zona derecha: simboliza adaptación, sociabilidad, integración con el


medio, preocupación por el futuro, actividad, planes, proyectos, iniciativa, independencia, necesidad
de expansión y de comunicación, ambición de éxitos.

El punto medio de la hoja simboliza el YO, el equilibrio emocional, la seguridad,


autoconfianza, individualidad, egocentrismo, dominio de sí mismo.

El centro de la página es el área de convergencia de todas las tendencias y necesidades con el


presente y con la realidad del Yo. En esa zona convergen los impulsos inconscientes y
subconscientes (área inferior); los recuerdos y experiencias vividas (área izquierda); las aspiraciones
ideales y espirituales (área superior); y los impulsos de comunicación, de expansión y realización
(área derecha).

Alto Izquierdo (AI): muestra tendencia al alejamiento del yo pero que influye sobre su
presente y su sentimiento actual de existencia.

Alto Centro (AC): Es el lugar de las aspiraciones actuales de la persona.

Alto Derecha (AD): Es la región de los horizontes del yo en el futuro lejano.

Centro Izquierda (CI): Es la zona de los miedos, temores, preocupaciones.

Centro (C): Región de la proyección del yo y su afirmación en el presente.

Centro Derecha (CD): Es la región de lo que serían deseos, intenciones, voluntades con
respecto a un futuro próximo.

Bajo Izquierda (BI): Es la zona de los tormentos o conflictos de la persona.

17
Bajo Centro (BC): Región en la que el yo se afirma a manera de inhibición. A veces tiene
que ver con la depresión. Tiene que ver con la existencia presente.

Bajo Derecha (BD): Es la región de las insistencias de todo lo que se espera del yo y de lo
que actualmente se experimenta como necesidad.

Movimiento:

Se puede detectar en ciertos gráficos dibujos que den sensación de movimiento. Nos permite
conocer la capacidad de iniciativa, vitalidad, empatía. Esto enriquece el dibujo, pero si no están no
significa nada. Que haya movimiento es un indicador del nivel intelectual, también asociado a
tendencias infantiles, fantasías, bloqueos.

El movimiento representa el grado de plasticidad, flexibilidad, adaptación y afectividad.

En general, es poco común que en los dibujos aparezca


movimiento, sobre todo en adultos. Los chicos suelen realizar
con más frecuencia personas caminando, pájaros volando,
animales corriendo, etc. Según Graciela Celener ≪el
movimiento implica otorgarle a la figura plasticidad y
vitalidad≫.

Se clasifican como dibujos dinámicos: las figuras humanas en movimiento (caminando,


corriendo, moviendo brazos, etc., ver también los rasgos faciales), animales, plantas y sus partes (no
como elementos decorativos o en cuadros), nubes, astros, fenómenos atmosféricos (lluvia, viento,
etc.), instrumentos musicales emitiendo notas, objetos que generen luz o energía, humo, fuego, agua
en movimiento (ríos, mares, fuentes), banderas flameando al viento, etc.

Son dibujos estáticos: las figuras humanas sentadas, acostadas o en reposo, cuerpos rígidos o
inmóviles, con brazos pegados al cuerpo y piernas pegadas y rígidas, máscaras, estatuas, retratos,
fotografías, cuadros, animales o plantas como motivos decorativos, paisajes sin fenómenos
atmosféricos, nubes, sol, etc., astros sin emanación de luz o energía (luna por ejemplo), banderas sin
movimiento, arboles sin hojas, flores cortadas, frutos cortados, vehículos (autos, barcos, aviones,
etc.) o maquinas paradas, sin funcionar o sin personas que las estén accionando.

Dibujos con movimiento: representan actividad, iniciativa, dinamismo, plasticidad o


flexibilidad, confianza en sí mismo, capacidad de lucha, actitud resuelta, vitalidad, seguridad,
optimismo, extraversión. Debemos observar que el movimiento sea armónico, con trazos firmes y

18
equilibrados, y no exagerado o enfatizado (extrema movilidad), ya que en este último caso,
podríamos sospechar de un exceso de fantasía o una actitud maniaca.

Dibujos estáticos: se interpretan como pasividad, rigidez, actitud defensiva, dificultades de


adaptación, control emocional, sumisión, puede ser tendencia a la depresión, a la resignación o
claudicación, incapacidad para enfrentar y combatir obstáculos y conflictos, renuncia a realiza
esfuerzos, dependencia. Dice A. Veis: La rigidez de las figuras, es un indicador de la incapacidad
que tiene el individuo para cambiar de pensamiento o de actitud, cuando las condiciones o
situaciones externas lo exigen. La rigidez, supone un modo de comportamiento inapropiado.

Trazo:
Hace referencia a cómo son las líneas del dibujo. Nos permiten evaluar los grados de
alejamiento o acercamiento que establece con el mundo externo. Hay 6 posibles tipos de trazos:

1- Recto: firmeza, autoafirmación, predominio racional o mental, autocontrol. Cuando hay


excesos de rectas, el dibujo se vuelve estructurado. Esto refleja rigidez inflexibilidad. La
persona se fija en una idea, actitud o posición determinada, con grandes dificultades para
poder cambiar de opinión.
2- Circular: dependencia, predominio emocional, adaptación.
3- Quebrado: hostilidad, agresividad, impulsividad.
4- Fragmentado: tendencias psicóticas, impulsividad, dificultades de contacto y de relación,
explosividad.
5- Fino: inseguridad o timidez
6- Grueso: energía, vitalidad, posibilidad de alcoholismo, discapacidad intelectual,
alteración vinculada a lo orgánico o neurológico.

Presión:

Es la fuerza que se aplica al lápiz para realizar el dibujo. A nivel interpretativo nos muestra
la energía de la persona y cómo la regula o controla. Se evalúa aquí el caudal de energía vital,
energía psicofísica del sujeto, la potencia de la libido, de los impulsos realizadores, la fuerza de las
tendencias, el grado de voluntad y resistencia a las presiones o dificultades.

Fuerte: (deja un surco en el anverso del papel, y se observa un relieve notorio en el reverso).
En positivo (cuando el dibujo es armónico y organizado, y los trazos tienen fluidez), revela gran
potencia psicofísica, seguridad. Es una persona que puede afrontar obstáculos con energía y
confianza. En negativo (si hay desproporciones, rigidez o anomalías), hay demasiada energía con

19
probable tendencia al descontrol de impulsos. Tensión, exceso de esfuerzo por querer controlarse,
debido a presiones o tendencias antagónicas. Puede ser agresividad si se confirma con otros ítems.

Normal: refleja buena vitalidad, actividad, decisión, iniciativa, seguridad, autoconfianza,


fortaleza del Yo, firmeza, buen caudal energético y en general buena salud. Capacidad para resistir
influencias externas.

Débil: (no deja ningún surco o marca) Simboliza energía deficiente, debilidad, tendencia a la
claudicación, falta de iniciativa y de decisión, labilidad, dependencia, dudas, vacilaciones, timidez,
miedos, inhibición, inseguridad, sensibilidad nerviosa y psíquica, delicadeza de contacto,
impresionabilidad. Puede ser por enfermedad o probable tendencia depresiva. El sujeto es más
receptivo que activo. Se deja influenciar por las opiniones, presiones y circunstancias externas, por
los obstáculos y dificultades.

Desigual o irregular, (hay trazos más fuertes y otros más suaves) la energía fluctúa, no es
pareja. Falta de constancia en el accionar y en las determinaciones. Flexibilidad, adaptación,
inseguridad.

Simplicidad:
Hace referencia a la ausencia de trazos inútiles, sombras y adornos. A nivel interpretativo nos
muestra buena capacidad de síntesis y organización. Cuando hay una extrema simplicidad puede
mostrar desinterés o falta de motivación, ya que le faltan detalles claves. Se tiene que responder a la
consigna.

Dibujos simples o simplificados: No hay


complicaciones ni trazos superfluos o accesorios,
adornos inútiles, sombreados, etc. Son dibujos
escuetos pero agiles, claros, nítidos y completos.
Representan objetividad, capacidad de síntesis,
organización, claridad y agilidad mental,
dinamismo, capacidad para poder analizar y
reflexionar, rapidez de reacción, aprovechamiento
del esfuerzo.

20
Dibujos pobres: son dibujos más esquematizados,
incompletos, pobres, fríos, vacíos, con pocos
detalles, generalmente pequeños, con trazos débiles
o poco definidos. Puede indicar pobreza de
expresión, fatiga, abatimiento, inseguridad. La
ausencia de detalles tiene que ver con sentimientos
de vacío interior y reducción energética; y en
algunos casos, deseos de ocultar.

Dibujos elaborados, originales: son dibujos con


detalles armónicos y estéticos. A la originalidad
pertenecen todas aquellas características no
comunes ni frecuentes, sin entrar en lo absurdo o
grotesco. Refleja capacidad artística, elaboraciones
con individualidad y personalismo, detallismo,
concentración en las tareas, cuidado en las
ejecuciones, tendencia a la imaginación y fantasía,
creatividad.

Dibujos complicados: dibujos con exceso de


detalles y accesorios superfluos que se prestan a
confusión; restan claridad o nitidez al dibujo.
Revela ansiedad, extravagancia, exhibicionismo,
exceso de fantasía, pensamiento complicado.
Podría ser una tendencia obsesiva o maniaca, o
algún encubrimiento de la personalidad. En
algunos casos es producto de perturbación del
pensamiento o de algún cuadro psicótico, que no es
el caso de estos ejemplos.

21
Dibujos muy perfectos: son dibujos muy
completos, y con detalles excesivos desde la
minuciosidad. Gran meticulosidad en la ejecución.
En algunos casos, la persona está en estado de
alerta continuo para controlar sus impulsos, y no se
permite fluir libre o espontáneamente. Indicaría
falta de adaptación y de naturalidad, tendencia
obsesiva, exceso de escrupulosidad y detallismo.
≪La ejecución demasiado perfecta, expresa el
esfuerzo para mantenerse integrado contra la
amenaza de una desorganización inminente≫
(Hammer).

Originalidad:
No es esencial que aparezca. Se interpreta solo en caso de que aparezca. Se refiere a hacer un
dibujo con características poco comunes pero adaptadas al criterio de realidad. Es algo que enriquece
a la producción.

Sombreado:
Hace referencia a partes del dibujo que están cubiertas con tintes más oscuros, también puede
ser que hayan muchos puntos seguidos o líneas cortas que den sensación de sombra. A nivel general
informa de alguna zona de conflicto, también es indicador de angustia o ansiedad.

Simetría:

Lo esperable es que las dos partes del dibujo guarden cierta proporción simétrica. Si la
simetría es extremadamente perfecta o totalmente desajustada es indicador de conflicto.

Borrado:

Es cuántas veces agarra la goma para corregirse. Si es utilizado para enriquecer la producción
es favorable que aparezca, nos muestra que puede detectar errores y corregirlos, capacidad reflexiva,
introspección. Si utiliza la goma de forma excesiva o mancha la hoja con la misma, o incluso rompa
o arrugue la hoja, puede indicar sentimientos de inseguridad, poca tolerancia a la frustración.

22
Casa (Apuntes de clase)

La casa provoca asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares.

El techo es un indicador de fantasía, habla sobre la vida mental. Si es excesivamente grande


nos dice de personas inmersas en la fantasía y se apartan del contacto interpersonal. Sin techo nos
habla de que no hay fantasía y se puede pensar de un cierto retardo o debilidad mental. El techo
reforzado el sujeto no puede controlar las fantasías tiene miedo de que se escape.

Paredes: fortaleza del yo y de la personalidad. Si son desmoronadas hace alusión a líneas


dobles donde hay un yo desintegrándose. Si están reforzadas nos habla de psicóticos incipientes, hay
ciertos rasgos que se van manifestando. En paredes transparentes, donde se puede ver para adentro,
nos habla de deterioro del criterio de realidad, personas con psicosis o deficientes.

Puertas tienen mucho contacto con las ventanas. El primer contacto con la realidad, con el
afuera es la puerta, el segundo son las ventanas. Chica depende del tamaño de la casa pero nos habla
de restricción/dificultad para tener contacto con el ambiente. Perona que se aleja o inhibe. Puede ser
timidez o temor. Grande nos habla de ciertos indicadores de dependencia/necesidad de mucha
valoración interpersonal. Abierta: necesidad de afecto emocional, espera recibir mucho de afuera.
Con cerraduras/bisagras: personalidad defensiva, personas cerradas. Respecto a esto hay que tener
en cuenta dónde viven las personas porque puede deberse a un contexto peligroso.

Ventana modo secundario de interacción con el ambiente. Las que son abiertas cierto tacto
con sus relaciones sociales, las cerradas nos habla de necesidad de apartarse, reticencia a tener
contacto con el ambiente o con los demás. Desnudas tiene contacto con el ambiente pero no tiene
cierto tacto con sus relaciones sociales, personas rudas, descorteces, directas.

Cuando hay ventanas a distintos niveles habla de desorganización, también hay indicios de
psicosis (uno de los aspectos, se lo tiene que ver en conjunto).

En la chimenea se toman dos indicadores: humo denso y profundo, y un humo que se desvía
para algún lado. Toma en cuenta el humo denso o profundo cuando hay tensiones internas del sujeto
y conflictos dentro del hogar. Cuando el humo se desvía para algún lado habla de presiones
ambientales. Otros autores plantean un humo, no denso, como si hubiera cierta calidez dentro del
hogar, tranquilidad. Sin embargo, el humo no es un indicador muy significativo a menos que sea
excesivamente llamativo. Para Hammer su ausencia no es significativa.

Perspectiva. Puede ser mirada desde abajo y habla de personas rechazadas, que se sienten
inferiores en su situación familiar, baja autoestima, y que considera como algo inalcanzable la vida

23
hogareña. La casa vista desde arriba dice que es una persona que rechaza la vida hogareña. Casas
lejanas nos indica aislamiento, una persona que se siente incómoda donde vive, se les hace muy
difícil acceder a su hogar. Casas que se encuentran en perfil hay que indagar mucho, donde el acceso
está al costado o por detrás de la casa; la interpreta como personas distantes, oposicionistas a nivel
interpersonal.

Línea de suelo la interpreta como cierto grado de contacto con la realidad.

En los accesorios hay que diferenciar alguien que es detallista a alguien que agrega cosas.
Una persona que agrega cosas nos indica inseguridad, y alguien detallista en relación a la casa habla
de meticulosidad, y alguien más obsesivo. En ambos hay inseguridad, algo falta.

Los senderos habla de que tiene cierto control, cierto tacto en las relaciones interpersonales,
para acceder a la casa hay que transitar un trecho, nos habla de una persona que pone su distancia
pero al mismo tiempo indica el camino para ingresar.

Casa- Desde Karen Rocher

Evolución del dibujo

 Entre los 3 y 3 ½ años, los niños en general realizan las casas con formas circulares (un
círculo mayor y otro más pequeño que simboliza la puerta).
 Entre los 4 y 5 años de edad, dibujan casas con trazos simples y sencillos, sin mayores
detalles. A esta edad, es común que se haga el techo solo, con puertas y ventanas
incorporadas en el mismo, sin paredes.
 A los 5 años ya se diferencian bien las paredes del techo, con puertas y ventanas ubicadas
correctamente.
 Entre los 5 y 6 años hay mayor cantidad de elementos y detalles, trazos cada vez más firmes,
y también acostumbran agregarle paisaje: sol, nubes, arboles, flores, pájaros, mariposas, etc.
Al llegar a los 6 años suelen dibujar la chimenea.
 Entre 7 y 9 años pueden aparecer casas de fantasía (castillos, etc.).
 A partir de los 10 años las casas son más reales y con una visión más objetiva.

Interpretación

La casa provoca asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares. En los
niños, generalmente alude a la relación con padres y hermanos. En el caso de adultos casados,

24
muchas veces se representa la relación con la pareja e hijos, y en menor porcentaje, se observa algo
de la relación infantil con las figuras parentales.

También está relacionado con la imagen que se tiene de uno mismo, y con los elementos
correspondientes: área de la fantasía, área del YO y del contado con la realidad, accesibilidad,
afectividad, sociabilidad, sexualidad.

Las partes de la casa representan básicamente lo siguiente:

 Techo: área de la fantasía, lo mental, espiritual e intelectual.


 Tejas: control de esa fantasía, tipo de pensamiento.
 Chimenea: relacionado con lo afectivo y sexual.
 Humo: representa el calor de hogar, la calidez y afecto, y también tensiones y presiones
ambientales.
 Paredes: Se interpretan como la fortaleza del YO, el sostén de la personalidad
 Puerta: es la vía de comunicación con el medio y la integración social.
 Ventana: sería un modo secundario de interacción con el medio ambiente.
 Camino: representa el acceso a la intimidad.
 Suelo: simboliza la estabilidad y el contacto con la realidad.

Tipos de casa

Sencilla: el sujeto pretende que su casa sea un refugio para él y su


familia, preserva su intimidad, sencillez.

Edificio: Se interpreta como angustia, falta de privacidad, presiones del


entorno, encierro. El sujeto siente que le falta espacio y libertad que se
desenvuelve en un ambiento agobiante, presionado por exigencias del
medio que lo rodea.

En plano: en general este dibujo se presenta como deformación


profesional (en arquitectos, ingenieros, etc.), de no ser así, tiene que ver
con tratar resolver problemas mediante el aprovechamiento de espacios
útiles.

25
Castillos: generalmente tiene que ver con deseos de aparentar, sensación
de poder, de riqueza y fortaleza. Son sujetos con gran imaginación. Puede
ser también infantilismo o inmadurez.

Casa de campo: Representa el anhelo de tener una vida apacible,


tranquila, sin sobresaltos ni imprevistos, necesidad de espacio y de
libertad.

Cabaña, iglú, etc.: deseos de singularizarse, de salirse de las normas


establecidas, originalidad.

Pared recta a la derecha: da la espalda a la sociedad, simboliza


dificultad para relacionarse con personas fuera del núcleo íntimo,
desconfianza, temor al futuro, tendencia a la introversión.

Pared recta a la izquierda: lo contrario al caso anterior, hay mayor


sociabilidad con el afuera.

Casa habitable: tiene signos de vida (humo de la chimenea, flores,


plantas, cortinas, etc.). La persona se siente a gusto y feliz en su ambiente
familiar, hay calor de hogar.

Casa vacía, no habitable: el sujeto no se encuentra cómodo en su hogar


o con sus íntimos, en el plano afectivo.

Techo:

Simboliza el área de la fantasía, la vida mental, espiritual e intelectual. El tamaño del techo
refleja el grado en que el individuo dedica su tiempo a esa fantasía, a la imaginación y creatividad, y
cuanto recurre a ella en búsqueda de satisfacciones.

26
Muy grande: sujetos muy fantasiosos, con gran imaginación y creatividad.

Pequeño: orientación más práctica y concreta, predominio racional.

Solo techo: mundo fantaseado e irreal. Esto es común en los niños pequeños y en
los esquizofrénicos, pues ambos viven inmersos en un mundo de fantasía. En
adultos implica inmadurez y exceso de fantasía que lleva a la irrealidad.

Sin techo: personalidad totalmente concreta y pragmática, sin lugar para la


fantasía, imaginación, o creatividad. Pensamiento metafórico o abstracto poco
desarrollado.

Techo remarcado, reforzada o sombreado: esfuerzo para que la fantasía no


escape a su control, teme que los pensamientos se hagan realidad. Ansiedad, temor
de que los impulsos que rondan libremente en la fantasía comiencen a aparecer en
las conductas manifiestas o distorsionar la percepción de la realidad.

Techo curvado: sensibilidad, gusto o inclinación artística, capacidad de


ensoñación, predominio del sentimiento, imaginación, creatividad.

Techo de paja: tiene un aspecto artístico y natural, no artificial ni complicado.


Son sujetos que tienden más a lo bohemio.

Tejas: Mientras más tejas se dibujan, mayor es la necesidad de represión y control de la fantasía.

Tejas minuciosas: significan detallismo, escrupulosidad, meticulosidad,


pensamiento demasiado elaborado o complicado, capacidad analítica y reflexiva,
puede ser una tendencia obsesiva.

27
Tejas sencillas: inquietudes artísticas, científicas o espirituales, deseos de cumplir
objetivos, ideales, son personas que quieren disfrutar la vida sin demasiadas
complicaciones.

Tejas curvas: amabilidad, cordialidad, sensibilidad afectividad. La capacidad de


análisis es menor, ya que prima la tendencia a la imaginación, el buen gusto
creatividad.

Sin tejas: en un sentido positivo, es un sujeto simple, sin complicaciones, realista


y concreto, que va a la esencia de las cosas sin perder tiempo en formalidades. En
sentido negativo, lo interpretamos como poca sensibilidad, frialdad, son personas a
quienes no les interesan las formas ni la diplomacia para expresar sus
pensamientos o ideas, lo hacen directamente.

Chimenea:

Se interpreta por un lado como un símbolo fálico. También se la asocia con lo afectivo, ya
que es un medio de salida de las sensaciones. En dibujos de personas con un buen ajuste a la
realidad, la chimenea es solamente un detalle más de la casa. Pero según Hammer en sujetos con
problemas o conflictos sexuales, se observan en las chimeneas determinadas características,
inadecuadas pura el conjunto o armonía de ese dibujo.

Sin chimenea: personalidad fría, poco sensible o poco demostrativa, carencias


afectivas, el sujeto no siente calor de hogar. Persona que carece de inquietudes,
sueños o ideales (no se eleva hacia lo espiritual o ideal).

Sin humo: decepción o desengaño que puede haber producido frialdad o represión
de sentimientos. El deseo de afectividad esta, pues la chimenea se encuentra
dibujada, pero el sujeto no siente el calor o afecto en el momento presente. Hay
sentimientos de apatía, ausencia de comunicación en el seno familiar, carencias
afectivas.

Chimenea humeante: afecto fuerte y generoso, riqueza interior que aflora y se


esparce hacia el exterior.

28
Chimenea con ladrillos marcados: persona escrupulosa con respecto a lo afectivo
o sexual. Puede ser preocupación o tensión a ese nivel.

Varias chimeneas: pueden ser carencias afectivas, búsqueda y ansia de afecto, o


también tener un gran contenido sexual, significando conflictos, inadecuación o
preocupación a nivel sexual. Las personas inadaptadas sexualmente suelen dibujar
chimeneas mal confeccionadas, cayéndose del techo, transparentes, sucias,
sombreadas, llamativas, cortadas en diagonal, con mayor precisión que el resto del
dibujo, mayor tamaño o excesivamente grandes, etc.

Humo: Simboliza el calor hogareño, manifestación afectiva, de riqueza interior. Es importante


observar la dirección hacia donde se dirige.

Denso, ennegrecido: refleja conflictiva o tensión interna por la situación familiar,


ansiedad, angustia.

Humo ligero o en forma de bucles: simboliza riqueza interior, afectos, alegría,


calidez, ambiente acogedor.

Humo hacia arriba: idealismo, espiritualidad, deseo de huir de la realidad por


medio de los sueños.

Humo hacia la izquierda: nostalgia, persona tradicionalista; conservadora. Las


presiones del medio ambiente la hacen buscar protección y seguridad en su núcleo
íntimo.

29
Humo hacia la derecha: decisión, sociabilidad, iniciativa. La persona quiere
independizarse de lo familiar, aprendido y tradicional, tendiendo al avance y al
futuro.

Paredes:

Representan la fortaleza yóica. Simbolizan el sostén de la personalidad.

Firmes (trazos continuos, nítidos) fuerza yóica; criterio de realidad, firmeza,


seguridad, confianza en sí mismo.

Reforzadas: refuerzo y control por conservar la integridad del Yo, defensas


extremas por temor a desmoronarse. El sujeto no esta tan seguro de sí mismo, y
debe incrementar la vigilancia y dominio para mantener ese control.

Débiles: (poca presión, trazos vacilantes) las defensas son insuficientes, hay un
débil control yóico; significa resignación y tolerancia pasiva. Son individuos que
abandonan la lucha por no poder imponerse y sostener su postura.

Transparencias: son normales en los niños. En adultos significa deterioro del


criterio de realidad, distorsión de la visión de las cosas. La interpretación puede
oscilar desde una subjetividad (falla en el criterio de realidad objetiva) importante
en los juicios e ideas, hasta un proceso psicótico.

Puerta:

Refleja el contacto con el medio ambiente, el grado de interacción social, ya que por ella se
entra o se sale, por ella el individuo se abre al exterior y permite que el exterior ingrese a su interior.
Para el tamaño de puertas y ventanas, no hay medidas específicas; debemos tener en cuenta la
proporción lógica de una casa real.

Pequeña: simboliza inhibición, timidez, temor a las relaciones interpersonales; es más


significativa la interpretación, cuanto menor sea el tamaño de la puerta.

30
Grande: se interpreta como sociabilidad y extraversión total, hospitalidad,
dependencia, del medio. Son sujetos gregarios, generosos y atolondrados (si es muy
grande), son hospitalarios y les gusta estar rodeados de gente. Esa dependencia con el
ambiente, podría ser causada por carencias afectivas, que pudieran generar actitudes
de indiscreción.

Puerta abierta: son sujetos confiados, crédulos, que dejan entrar a los demás a su
casa y a su intimidad, sin poner los “filtros” indispensables para su propia protección.
Hay una necesidad o dependencia emocional que espera una satisfacción del exterior.

Puerta cerrada: quien dibuja así, sabe guardar su intimidad, es introvertido y no


permite el acceso fácilmente, tampoco se abre a los afectos natural o espontáneamente.
Pueden ser personas autosuficientes que no necesitan del contacto con los demás.

Puerta entreabierta: hay sociabilidad, pero con una cuota de prudencia, equilibrio y
reserva. El sujeto evalúa con quien se va a relacionar y de qué forma.

Sin puerta: simboliza incomunicación, desconfianza, introversión y aislamiento.

Puerta de costado: en este caso hablamos de ciertas dificultades de contacto, es


selectivo en su comunicación, hay una toma de distancia. Habrá que ver también si esa
puerta está abierta o cerrada, o si está a la izquierda o a la derecha, para completar la
interpretación.

Puerta atrás: (no se ve, pero lo expresa cuando lo dibuja o se le pregunta) mayor
dificultad de contacto, introversión, muy selectivo en sus relaciones. Puede ser una
actitud oposicionista.

31
Puerta con escalones: Puede ser orgullo (el sujeto se siente, que está por arriba de los
demás, que es superior), autosuficiencia, elitismo (no llega cualquiera), solo tiende a
establecer contados dentro de sus propios términos. Selectividad en las relaciones,
introversión, no permite ingresar fácilmente a su intimidad.

Muchos detalles (mirilla, cerradura, detalles de madera, picaporte, etc.): el sujeto está
a la defensiva, gran desconfianza, detallismo.

Ventanas: simbolizan un modo secundario de interacción con el ambiente. Por medio de la


ventana, se puede ver el exterior y permitir que vean nuestro interior,

Ventana abierta: hay una mayor interacción con el medio, son personas abiertas,
directas y espontaneas.

Ventana cerrada: sujetos reticentes al contacto. Si es con persianas, está más


acentuada la necesidad de alejarse del medio y no interactuar.

Sin ventanas: incomunicación, desconfianza, sentimientos de ahogo, puede ser


opresión afectiva, la persona se siente aprisionada por el ambiente familiar, no permite
que se vea nada de su interior.

Dividida en cuatro: sujeto estructurado, le cuesta dar y recibir afecto, introversión,


habilidad para filtrar las impresiones sensoriales por medio de lo racional.

Contorno simple: (normal en los niños) en un sentido positivo, en sujetos adultos


refleja poca minuciosidad, poca observación y poca capacidad de análisis, con visión
global o general. Predominio de los sentimientos sobre la razón. En un sentido más
negativo, son individuos que interactúan de manera poco diplomática; directa y hasta
descortés, poco tacto en las relaciones.

32
Con flores, cortinas, etc.: alegría, bienestar familiar, ambiente cálido y agradable,
sensibilidad, sentido estético. Las flores son un adorno que embellece el ambiente.
Puede indicar tacto social, son personas selectivas en sus relaciones, moderadas en sus
contactos.

Ventanas con rejas: desconfianza, temor, defensa de la intimidad, sensación de


encierro, falto de libertad y no permite que nadie se entrometa en sus cosas más de la
cuenta.

Ventanas con manijas: observación, detallismo, persona analítica, predomina la


razón sobre el sentimiento.

Ventanas puestas a diferentes alturas en forma desorganizada: dificultades


organizativas y formales, falta de metodología en su accionar, e irregularidad en su
forma de comunicarse.

Ventana en el techo (buhardilla): se interpreta como un deseo de dar rienda suelta a


la imaginación, buscar una salida de ensueño por la realidad que se vive, necesidad de
evadirse de la rutina y de la realidad cotidiana por medio de la fantasía, querer
entender y ver las cosas más claramente.

Camino:

Representa la tendencia a posibilitar o dificultar el acceso a la intimidad. También simboliza


la tendencia o no al contacto, el grado de sociabilidad, el control y tacto en las relaciones
interpersonales, y las condiciones de contacto con el entorno.

Sin camino: (no muestra cómo llegar a la casa) introversión, el sujeto no facilita el
acceso a su casa o intimidad ni permite la intromisión ajena.

33
Sinuoso: pone reparos y dificulta el acceso a su intimidad, pero de un modo suave y
diplomático. Todo lo sinuoso tiene que ver con una actitud evasiva. Buscará escusas
delicadas y apropiadas para no ser agresivo o chocante.

Pedregoso: el sujeto pone trabas o dificultades para evitar que se entrometan en su


privacidad, tiene maneras poco diplomáticas.

Izquierda: introversión, nostalgia del pasado, sujeto tradicionalista y conservador,


aferrado a viejas relaciones sociales, se va a abrir con su núcleo íntimo.

Derecha: se interpreta como extraversión, sociabilidad, independencia, iniciativa,


tendencia a buscar nuevos contactos y nuevas posibilidades.

Hacia arriba: tiene que ver con la alegría, el optimismo, la comunicación y la


sociabilidad (sobre todo si se dirige hacia la derecha).

Bifurcada: hay en el sujeto una lucha interior, una ambivalencia entre aferrarse al
pasado y progresar, entre la sociabilidad y la introversión, indefinición.

Camino que rodea la casa: aislamiento, introversión. Puede ser narcisismo en un


contexto que lo corrobore.

Muchos caminos: personas muy extravertidas pero con una sociabilidad más
superficial; se mimetizan con el entorno, hacen fáciles contactos sin vincularse
profundamente, adaptación.

34
Camino que se ensancha hacia fuera: intento de disimular mediante el empleo de
una amistad superficial los deseos básicos de aislamiento. En apariencia se abre a
todo el mundo, aunque en su interior es selectivo.

Camino largo (no importa la forma): son sujetos que necesitan un tiempo de
evaluación para entablar vínculos con los demás.

Piso o suelo:

Representa el grado de contacto con la realidad, la estabilidad y la seguridad en las propias


realizaciones.

Ausencia de suelo: sentimientos de posible desarraigo o inseguridad, falta de


estabilidad, puede ser una persona cambiante en sus ideas, o sentir la pérdida
de apoyo afectivo de sus seres queridos y allegados.

Suelo de un trazo recto: individuo apegado a las normas sociales. Busca


tener una base o guía establecida para desenvolverse.

Suelo cuadriculado: capacidad de análisis de la realidad, sujeto racional que


no se deja llevar por los impulsos ni por los sentimientos.

Suelo ascendente: optimismo, entusiasmo, ambición. Puede ser tendencia


oposicionista, dificultad en las relaciones interpersonales.

Suelo descendente: desanimo, abatimiento, depresión, cansancio extremo,


falta de firmeza y de estabilidad.

35
Sinuoso: inestabilidad, cierta ambivalencia, inseguridad frente a la realidad, el
sujeto no se siente firmemente asentado.

Seriado: espontaneidad, puede ser impulsividad si llega a los bordes de la hoja


con trazos rápidos. Persona que no pone demasiado énfasis en lo material.

Acentuado o remarcado: predomina la seguridad material, el afianzarse desde


lo concreto y tangible.

Sobre un montículo: narcisismo, egocentrismo, el sujeto se considera el


mismo y a su familia como superiores a las demás, puede ser tendencia al
aislamiento.

Perspectiva: es un signo de evolución gráfica, representa en general a los


sujetos que consideran sus asuntos desde una visión amplia, global, y desde
todos los puntos de vista posibles. Cuando es dibujada como vista desde arriba
se le denomina “visión de pájaro” y refleja sentimientos de superioridad como
compensación por una rebelión a los valores y parámetros aprendidos en la
infancia. En contraposición, cuando la casa se dibuja como si se viera desde
abajo, “visión de ojo de gusano”, el sujeto se siente rechazado o inferior con
respecto a su ambiente o situación familiar. Hay sentimientos de
desvalorización, inadecuación y baja autoestima.

Casa dibujada en la lejanía: rechazo por la situación hogareña, sentimientos


de alejamiento o inaccesibilidad con respecto a su familia, puede haber una
circunstancia familiar que el sujeto no pueda o quiera enfrentar, y le genere
dolor o incomodidad. Puede ser también falta de confianza en sí mismo,
ansiedad, sentimientos de inferioridad o inestabilidad emocional.

Complementos o accesorios

Cuando los accesorios son adecuados en forma, tipo y cantidad, indican buena adaptación al
medio y a la realidad. Si se presentan en gran cantidad llenando la hoja, simbolizan inseguridad,
36
ansiedad, ideales, deseos, carencias afectivas. La ausencia total de accesorios implica una sensación
de vacío ambiental.

 Plantas y árboles: sentimientos de adaptación y bienestar en el ambiente familiar. También


se puede interpretar como una defensa por falla de seguridad si la casa es pequeña y está
totalmente rodeada, cercada y protegida por ellos; necesidad de protección y contención.
 Animales: generalmente es un indicio de soledad interior, insatisfacción intima, carencias
afectivas. Se debe dar la interpretación, según el animal que se dibuje. Algún elemento de la
cualidad del animal elegido incide en el sujeto. Los chicos habitualmente dibujan a sus
mascotas, lo cual inhibe la interpretación.
 Cerco: simboliza introversión, encierro, es una defensa. El sujeto no permite el acceso por
inseguridad. Cuanto más alto es el cerco, mayor es el aislamiento.
 Balcón: descontento con respecto a su vida de hogar, la vida interior no es agradable, necesita
salir para escapar al agobio. Hay un deseo de mayor amplitud, más espacio, de cambios,
novedades, curiosidad por ver, saber y conocer más del exterior sin implicarse ni involucrarse
personalmente.
 Flores: alegría de vivir, armonía y bienestar en su ambiente. Es una característica femenina.
Simbolizan autoadmiración, adorno, apariencia.
 Pasto: sentimientos de descontento e incomodidad en el ambiente familiar, algo le molesta o
disgusta. Pensemos que el pasto punzante muchas veces “pincha” y genera malestar si uno
quiere caminar, sentarse o recostarse sobre él.
 Sol: es común encontrarlo del lado izquierdo de la hoja en los dibujos de niños, después suele
pasar al lado derecho. Psicológicamente se asocia con la figura paterna, como símbolo de
autoridad, con propiedades como lo “masculino, caliente, dominante”. En general expresa
una necesidad de sentirse protegido por alguien que represente la autoridad. Asimismo puede
tener que ver con sentimientos de vigilancia y control.
 Luna: simboliza el principio femenino, pasivo pero fecundo. Suele asociarse con la figura
materna.
 Nubes: la interpretación vana depende de cómo se encuentren dibujadas. Las nubes suelen
aparecer en el cielo cuando hay posibilidad de lluvias, de tormentas, por ende, a veces son
indicios de probables complicaciones, presiones o dificultades. Pero también pueden ser
producto de una capacidad artística, de ensoñación. Los niños pequeños muchas veces les
agregan rasgos faciales, como al sol. Algunos autores asocian la nube con la figura materna,
dado que son portadores de la lluvia, y con ello de la fertilidad.

37
 Agua: en general el agua simboliza todas las energías inconscientes. Si es agua en
movimiento significa actividad, la persona se propone objetivos y los lleva a la acción, ej.:
fuente, cascada. Si es agua en reposo, por ejemplo un estanque, esta se asocia con el líquido
amniótico, con el origen de la vida, por lo tanto simboliza dependencia materna. Si hay peces
en el agua, se interpreta como infantilismo, inmadurez (al ser un símbolo de las aguas, el pez
está asociado al nacimiento y a la fecundidad).
 Rio: observar sí rodea la casa como si fuera un cerco, en cuyo caso simboliza aislamiento,
defensa de la intimidad. Si se dibuja un puente, este es una vía de acceso, lo cual inhibe en
cierto modo la interpretación anterior. Al ser agua que corre, se interpreta también como
actividad, proyectos, limpieza (el agua se lleva los residuos y la suciedad en su caudal).
 Montaña: es un símbolo de elevación, de ascensión, por lo tanto representa las ambiciones y
anhelos. La persona aspira a crecer, desarrollarse y elevarse social, espiritual y
profesionalmente. También las montañas, por su fortaleza y estabilidad, son símbolos de
seguridad.
 Construcciones auxiliares: (galpón, cochera para el auto, casilla para el perro, etc.) son
edificaciones que se utilizan para guardar o acomodar las cosas, cada una en su lugar. A estas
personas les gusta tener todo organizado y ordenado. Si se observa exageración en estos
dibujos, puede reflejar escrúpulos de conciencia.
 Personas: es importante preguntar quiénes son, para saber si hay una identificación personal
de parte del autor, o esas figuras representan sujetos reales del entorno de quien dibujó.
 Antena de TV: el sujeto se siente en un estado de alerta y vigilancia, con atención constante
a lo que ocurre alrededor, no quiere «perderse» nada.
 Artefactos de luz o calor, simbolizan necesidad de mayor claridad, de mayor afecto; la
persona siente el «frío del ambiente».
 Objetos inapropiados, incongruentes: la interpretación va desde sentimientos de
inadecuación, fantasía exacerbada hasta psicosis. Como siempre, habrá que ver el resto de los
signos. Ejemplos: naves espaciales en un jardín, un televisor en un árbol, etc.
 Paisaje: observar si hay armonía entre los trazos y el espacio blanco. Si la hoja está repleta de
dibujos y no deja ningún espacio, implica falta de seguridad y necesidad de contención y
apoyo.
La hoja en blanco representa algo desconocido, un espacio vacío, sin ninguna pauta, limite,
guía o apoyo, que muchas veces genera temor. Llenarla de trazos es una defensa para no
enfrentarse con eso.

38
El paisaje puede relacionarse con el romanticismo, la ensoñación, emotividad, imaginación,
fantasía, necesidad de evasión, minuciosidad o capacidad descriptiva o artística. Depende de
cómo estén realizados los dibujos, podría ser una tendencia obsesiva o maniaca, o
simplemente, un aspecto decorativo si hay equilibrio, armonía y prevalece la estética.

Árbol (Apuntes de clase)

Representa la vida y el crecimiento y habla de los sentimientos más profundos, inconscientes


de la personalidad.

Las ramas son los recursos que tiene le sujeto para obtener satisfacciones del ambiente. Son
como los brazos de la persona. Las ramas cortas plantean que hay pocas esperanzas en cuanto al
éxito personal. Las ramas largas y angostas son personas que temen buscar la satisfacción del
ambiente y se empiezan a refugiar en las fantasías. Esto también se articula con el emplazamiento,
mientras más arriba más predominio de las fantasías. Hay ramas que sobrepasan el borde de la hoja,
llegan hasta el final de las hojas, esto nos habla de personas inmersas en las fantasías. También
puede achatar la copa porque no le alcanza la hoja, es una persona que niega o rechaza esas
fantasías, busca reprimirlas. Las ramas como tronco unidireccional nos hablan de debilidad, falta de
fuerza del yo, sensación de impotencia, sensación de futilidad (cuando alguien carece de utilidad o
importancia). Hay que verlo en relación a la organicidad. También están las ramas tipo garrote,
como lanzas, que terminan en punta nos habla de hostilidad, agresividad. Ramas bidimensionales y
abiertas en el extremo nos habla de escaso control de los impulsos. Las ramas cortadas o rotas nos
hablan de sentimientos de inadaptación, inutilidad, gente pasiva. Ramas en forma de pene nos habla
de la preocupación sexual. Cuando el extremo termina como en forma de nube o circular son
personas agresivas, que no se descargan ni lo pueden manifestar internamente debido a la inhibición.

Hace una comparación entre ramas grandes y trono pequeño que es preocupación por la
búsqueda de satisfacción, a la inversa ramas pequeñas y tronco grande es incapacidad de poder
satisfacer sus necesidades básicas. El follaje también hace a su capacidad intelectual.

El tronco tiene que ver con la fortaleza del yo, de la personalidad. Toma tres indicadores: 1-
Líneas periféricas remarcadas: personas que buscan tener integridad de la personalidad, temor de la
desintegración de la personalidad. 2- Las líneas débiles dentro del tronco: temor a que colapse la
personalidad, ansiedad aguda. 3- El tronco con agujero o animales: lo toma como que la personalidad

39
está fuera de control, potencialmente destructivo. Los agujeros en el tronco o las heridas hablan de
acontecimientos traumáticos.

Cuando se hacen manzanitas, florcitas, etc., hay autores que dicen que el sujeto tiene algo que
entregar. Pero no está en Hammer.

Árbol (desde Karen Rocher)

Dice Hammer que el árbol constituye un símbolo adecuado para proyectar los sentimientos
más profundos de la personalidad, o sea los sentimientos acerca del YO que se encuentran en los
niveles más primitivos de la personalidad, niveles a los que no se llega en el conocimiento de las
personas. Es más fácil que al dibujo del árbol se le atribuyan rasgos y actitudes mucho más
conflictivas y emocionalmente perturbadoras que al dibujo de la persona, debido a que el árbol como
autorretrato está más alejado de uno mismo, y no se recurre a las maniobras autodefensivas. Permite
proyectar con menor inhibición que en los otros dibujos.

Según Koch, el desarrollo del árbol (de abajo hacia arriba) es paralelo al desarrollo
psicológico del sujeto. En la parte inferior del tronco suelen aparecer huellas de las experiencias
tempranas, y en la parte superior las más recientes.

Es importante ver la impresión general del dibujo (armonía, vacío, abundancia, etc.). La
organización total del dibujo revela como siente el individuo su equilibrio intrapersonal.

Evolución

 Entre los 3 y 4 años el niño realiza un esbozo de árbol, un círculo con una línea que
representa el tronco. Esta figura puede simbolizar tanto un árbol como una flor.
 A los 4 años ya se define el círculo como la copa del árbol y la línea del tronco está más
controlada. Es una figura simple, sin detalles. En general se empieza dibujando flores, y
después se pasa a los árboles, sobre todo las niñas.
 Entre los 4 y 5 años, es normal que realicen el tronco en forma bidimensional y hagan una
copa pequeña.
 Entre 5 y 6 años: el árbol va tomando forma y nitidez, se aplican los colores correspondientes
y aparecer, los frutos.
 Entre los 6 y los 7, el dibujo del árbol ya debiera tener las formas y proporciones reales;
aparece el suelo o base. La copa aún puede mantenerse pequeña con respecto al tronco.
 Entre los 8 y 9 años comienzan a incorporarse las ramas, diferenciándose del tronco.

40
Interpretación

Las partes del árbol representan básicamente lo siguiente:

 Tronco: simboliza la fuerza del YO y el sostén de la personalidad (como las paredes en la


casa), se observa la sensación que la persona tiene acerca de su poder básico y su fortaleza
interna.
 Corteza: separa lo interno de lo externo, sería la actitud con la que nos mostramos.
 Raíces: se relacionan con el mundo instintivo, lo inconsciente, los sentimientos de arraigo.
 Suelo: representa el contacto con la realidad, tiene que ver con la estabilidad.
 Ramas: indican el contacto con el medio, las aspiraciones y la capacidad para obtener
satisfacciones del ambiente.
 Copa: revelan el mundo de las ideas y el autoconcepto.

Tronco:

Simboliza la fortaleza del Yo, la sensación de poder y fuerza interna. Representa el sostén de
la personalidad.

Firme y nítido: fortaleza, firmeza yóica, buen sostén de la personalidad, estabilidad,


seguridad y resistencia.

Muy recto (parece hecho con regla): rigidez, autocontrol, disciplina, falta de adaptación,
predominio de la razón sobré los sentimientos, estructuración, obstinación, persona
esquemática.

Ondulado: adaptabilidad, vivacidad, sociabilidad, diplomacia, flexibilidad, conciliación,


evasión, falta de compromiso.

Amplitud a la izquierda: fijación y apego al pasado, inhibición, dependencia, poca


iniciativa.

Amplitud a la derecha: desconfianza, temor a la autoridad, prudencia, obstinación.

41
Cónico: mayor aptitud práctica que teórica, sujeto concreto, necesidad de apoyo, puede
ser dificultades de aprendizaje, nivel medio de inteligencia; personas rudimentarias.
Normal en los niños hasta 6 o 7 años aproximadamente.

Paralelo: (tiene el mismo espesor arriba y abajo) sujetos esquemáticos, convencionales,


limitados, sistemáticos y rutinarios. Es una forma rudimentaria, porque la base del árbol
siempre se ya ensanchando un poco.

Con cavidades: representan faltas, carencias, culpas o sentimientos de inferioridad.

Reforzado: necesidad de mantener la integridad del Yo, refuerzo en los controles. «El
reforzamiento es una defensa compensatoria para encubrir y combatir el temor de la
difusión y desintegración de la personalidad» (Hammer).

Débil, esbozado: sentimientos de debilidad, inseguridad, temor, ansiedad, dificultad para


resistir obstáculos, labilidad.

Largo: orgullo, idealismo, espiritualidad, utopía, deseo de sobresalir, ambición.

Corto: modestia, sencillez, practicidad.

Delgado o angosto: timidez, delicadeza, debilidad, introversión, sensibilidad.

42
Grueso o ancho: energía, autoritarismo, autoafirmación, extraversión, impulsividad.

Tronco en una raya: es una forma rudimentaria y primitiva, normal en los niños
pequeños. En adultos simboliza debilidad, fragilidad yóica, dificultades de adaptación.

Recto a la izquierda y curvo a la derecha: sujetos más abiertos, amables y


contemplativos con el afuera, y más rígidos e intransigentes consigo mismos y con el
núcleo íntimo.

Recto a la derecha y curvo a la izquierda: dificultad para comunicarse con el medio,


rigidez y frialdad hacia el exterior, individuo más sensible y flexible con sus íntimos.

Lados cóncavos: emotividad, sensibilidad, extraversión.

Lados convexos: vanidad, egocentrismo, narcisismo, introversión.

Estrechado: sentimientos de opresión, angustia, inhibición, congestión afectiva.

Brisado o interrumpido: aquí es importante ver si los trazos están realizados con
rapidez o con dificultad. Puede ser sentimientos de angustia, nerviosismo, fragilidad,
impaciencia, irritabilidad, excitabilidad, tendencia a las explosiones imprevistas. También
pueden deberse a problemas de salud o edad avanzada.

Tronco soldado o en forma de maceta: forma primitiva, normal en los niños pequeños.
En adultos significa poca evolución, primariedad, inmadurez.

43
Tronco de un solo trazo: falta de fineza y tacto, practicidad, primitivismo, regresión;
forma rudimentaria propia de los niños y frecuente en personas con discapacidad mental.

Tronco con manchas, huecos, lastimaduras: conflictos, problemas o situaciones que


han dejado huellas profundas en el sujeto.

Tronco con agujeros y animales adentro: puede ser que el sujeto se identifiqué con el
animal y tenga deseos regresivos inconscientes de volver al útero materno para sentirse
protegido, o bien, que exista una sensación interna de que hay una parte de sí mismo, de
su personalidad que está fuera de su control. Habrá que observar todo el contexto y los
comentarios del analizado para determinar la interpretación correcta.

Tronco con aristas o protuberancias, ramas cortadas: dificultades, traumas,


accidentes o enfermedades.

Tronco abierto abajo: explosividad, impulsividad, sujeto abierto a todo lo instintivo,


descargas impredecibles.

Corteza:

Simboliza las diferencias entre la actitud externa e interna, sería como un velo que cubre,
protege o disfraza nuestra esencia. Implica la protección del YO. Es la zona de contacto entre el
interior y el exterior entre el YO y el mundo, es la “fachada” o actitud externa con la que nos
mostramos a los demás.

Trazos angulosos, dentados, con puntas: susceptibilidad, agresividad, mordacidad,


obstinación, cólera, irritabilidad, impresionabilidad, espíritu crítico.

44
Trazos curvos, redondeados: simpatía, adaptación, facilidad de contacto, flexibilidad,
afectividad.

Sombreado: en los niños, en determinadas etapas es común. Los artistas suelen


sombrear sus dibujos por deformación profesional. De no ser estos casos, denota
pasividad, desánimo, ansiedad, angustia, ensoñación, falta de claridad, sentimientos de
soledad. Es importante ver la forma en que se pinta, y la intensidad del color, que puede
ir desde un gris claro al oscuro casi negro.

Raíces:

Representan al mundo instintivo, lo inconsciente, lo más primitivo de la personalidad,


aquellos rasgos de carácter no muy controlables. Las raíces generalmente quedan debajo de la tierra
y no se ven; el dibujarlas implica acentuar la fijación al suelo, la búsqueda de apoyo, lo inmóvil, el
contacto con la realidad. También representan la vida pulsional y subterránea, lo invisible, la
curiosidad por lo oculto.

Raíces en punta: sentimientos de descontento, incomodidad, enojo, irritabilidad.

Raíces en forma de garra: esfuerzo por «agarrarse» del suelo por temor a perder el
contacto, tendencia instintiva y acaparadora.

Raíces cruzadas: conflictos o perturbaciones a nivel sexual, sentimientos de


ambivalencia.

Raíces monolineales (en un trazo): primitivismo, poca evolución, actitud infantil.

45
Raíces bidimensionales o en dos trazos: personas conservadoras, tradicionalistas,
objetividad, criterio de realidad, arraigo, tendencia a la rutina, predominio instintivo;
puede ser dificultad para modificar opiniones y aceptar nuevas ideas.

Raíces de menor longitud que el tronco: espíritu de investigación y búsqueda.


Curiosidad por ver y saber sobre lo oculto.

Raíces de igual longitud que el tronco: curiosidad intensa y general, ansias de saber
todo, sentido práctico.

Raíces de mayor longitud que el tronco: ambición, grandes anhelos e intereses,


preocupación por el contacto con la realidad, inquietudes materiales o económicas,
deseos de querer abarcar demasiado. Puede ser agresividad por el poco control y la
gran intensidad de los impulsos.

Raíces cortadas: represión sexual, frialdad instintiva.

Sin raíces: afectividad, calidez, emotividad. Sujetos más controlados, que muestran
solo una parte de ellos mismos. Se manejan más desde lo afectivo, los sentimientos y
lo racional, que desde lo instintivo, lo cual reprimen o dominan.

Raíces que se transparentar (se ven a través de la tierra) deterioro en el criterio de


realidad.

Suelo:

Esta línea separa lo consciente (arriba) de lo inconsciente (abajo); simboliza el mundo real, el
contacto con la realidad. Es indispensable que se dibuje para un buen sostén y estabilidad de la
personalidad.

46
Tronco cerrado: persona cerrada, obstinada. Introversión, represión afectiva y
sexual, autocontrol.

Sobre línea recta pero medida: apego a las normativas y pautas establecidas,
orden y disciplina.

Línea horizontal larga: extraversión, seguridad del propio valer.

Suelo seriado: espontaneidad, comunicación, impulsividad si llega al borde de la


hoja. En general se observa en dibujos hechos con rapidez.

Tronco sin base o suelo: sentimiento de irregularidad, desarraigo, falta de apoyo


y estabilidad, inseguridad, dificultades con el contacto con la realidad. La persona
se siente “en el aire”.

Sobre el borde de la hoja: (normal en niños pequeños). Inseguridad, inmadurez,


dependencia, infantilismo, sensación de inadaptación.

Suelo en forma de isla: se interpreta como introversión, desconfianza,


aislamiento, retraimiento, pueden ser sentimientos de soledad. Si el tamaño es
grande, juntó con otros rasgos, podría reflejar narcisismo, egocentrismo,
autosuficiencia.

Montículo: al encontrarse el árbol solo en la cima de una colina o montaña, al


igual que la isla simboliza aislamiento, introversión o soledad. Por otro lado, el
estar en un nivel más alto recluye y aparta al sujeto; mirar desde arriba a los que
están en un nivel inferior le da una sensación de superioridad con respecto a los
demás, por ende, se puede interpretar como narcisismo, egocentrismo,
omnipotencia.

47
Rayas horizontales: (apoyado). Representa seguridad, realismo, extraversión,
practicidad, criterio de realidad.

Zigzag: este tipo de suelo refleja vivacidad, dinamismo, impulsividad, dispersión


de fuerzas; agresividad si es anguloso.

Ondulado: simboliza adaptación, contactos agradables, predominio de los


sentimientos; son individuos que evitan enfrentamientos y se manejan con
diplomacia.

Convexo: el sujeto comienza su actividad con entusiasmo, optimismo e ilusión,


pero declina ante los obstáculos, pierde energía e interés, inconstancia.

Cóncavo: en determinados momentos, ante un problema o dificultad, decaen en


su estado de ánimo y sucumben al negativismo, luego hacen un esfuerzo y salen
adelante.

Tronco y suelo fusionados: primitivismo, es una forma rudimentaria que implica


poca evolución y poca objetividad.

Tipo pasto (puntiagudo): sentimientos de descontento interior, disconformidad,


incomodidad; actitudes de enojo y protesta. Hay alguna situación qué disgusta o
perturba al individuo, y por eso se siente molesto.

Amplio y cubierto: extraversión, practicidad, objetividad, tendencia al placer de


los sentidos. Son sujetos que no les temen a las dificultades. Tendencia material

Por encima de la base del tronco (horizonte lejano): alejamiento y distancia de


la realidad (la línea del suelo representa la realidad inmediata), actitud pasiva,
ociosidad. Si el dibujo es rápido y simplificado, puede reflejar un estado de
excitación, independientemente de un sentimiento de desarraigo.

48
Ascendente: optimismo, ambición, energía, empuje, iniciativa, puede ser
dificultad de adaptación, carácter difícil, tendencia a los cuestionamientos.

Descendente: falta de voluntad, inseguridad, desánimo, abatimiento, puede ser


depresión si se corrobora con otros signos.

Suelo separado del tronco: Suele presentarse generalmente en dibujos rápidos


por falta de precisión, agitación y excitación. De no ser así, pueden ser
sentimientos de desarraigo.

Ramas:
Representan el contacto con el medio ambiente, los recursos de los que se vale el sujeto para
obtener satisfacciones de ese medio, las aspiraciones y proyectos, y el estado de ánimo.

La interpretación es similar a la de los brazos en la figura humana pero más inconsciente.


Cuando no se dibujan ramas, el sujeto no se ramifica, no se mezcla con los demás y en general no
disfruta demasiado de los contactos sociales.

Hacia arriba: extraversión, idealismo, optimismo, alegría, tendencia a lo


intelectual, a lo espiritual, deseo de superación, puede ser tendencia a la fantasía.

Caídas: introversión, sentimientos de desaliento, pesimismo, fatiga, falta de


voluntad y de decisión.

En forma de lanza: tienen que ver con la agudeza, susceptibilidad, observación,


espíritu crítico, hostilidad y agresividad.

49
Ramas rectas: es un esquema rudimentario que reemplaza al modelo o expresión
libre y natural.

Ramas sueltas: carácter reactivo y sensible, descuido, distracción, inconstancia,


falta de perseverancia y de concentración, intuición, nerviosismo, reacciones
imprevistas. Pueden ser trastornos en la continuidad del pensamiento si se
corrobora.

Hacia arriba, hacia afuera y al costado: expansión, equilibrio entre el área de la


fantasía y la realidad o el ambiente. Capacidad para obtener satisfacciones
adecuadas del medio a través de múltiples y variados recursos.

Cruzadas: ambivalencia, lucha interior, falta de claridad en el pensar y en el


sentir, indeterminación.

Desnudas, sin copa ni follaje: capacidad de síntesis, introversión, tendencia o


sentimientos de soledad.

Ramas soldadas: es como si estuvieran insertadas, añadidas o superpuestas


(como partes aisladas). Son personas que se desenvuelven paso a paso, de a poco,
y realizan sus tareas o actividades por partes, no impulsiva ni fluidamente; les
gusta terminar cada cosa que empiezan antes de comenzar con otra; deseo de
ordenamiento y disciplina.

Envueltas en nubes: modales agradables, diplomacia, discreción, cautela,


ocultamiento de intenciones, también puede reflejar pensamiento intuitivo, falta
de lógica o incoherencia de pensamiento (ideas sueltas sin unión o continuidad).
Tener en cuenta que las ramas podrían terminar en punta, y se envuelven en
“copos de algodón”, en cuyo caso sería una forma de tapar, inhibir o esconder la
agresividad, mostrando una actitud amable y cordial (se confirmara con otros

50
signos).

Cortadas: es como una amputación, una cicatriz o herida (puede representar


desilusiones, fracasos, traumas), hay algo que no se expresa; podría deberse a
alguna aspiración o proyecto que se cortó, que no se realizó.

Tubulares (abiertas): al quedar abiertas, son ramas inacabadas, no terminadas,


por ende se interpretan como indeterminación, indefinición, no quiere
comprometerse, el sujeto no decide, posterga. Por otro lado, hay un escaso control
de impulsos, desorientación, impresionabilidad, expansividad; puede haber
descargas impulsivas.

En forma de abanico, radial (rayos que ocupan toda la copa): distracción y


superficialidad, dispersión, falta de concentración y de perseverancia, agitación
interior, querer abarcar más de las posibilidades reales, agresividad si son en
punta.

En direcciones opuestas: simbolizan oposición, contradicción, falta de control,


inconsecuencia, inadaptación. Puede ser falta de sinceridad.

Se ensanchan: expansión, impaciencia, violencia, poca diplomacia y poco control


de las emociones; son sujetos que generalmente imponen su fuerza con intensidad,
más rudos, primitivos o impulsivos, que actúan de acuerdo a sus pulsiones o
instintos, y no retroceden ante las dificultades, con necesidad de vivencias, sin
temor a exponerse.

Se mantienen paralelas: siempre que no se hagan de manera rígida o automática,


constancia en el esfuerzo, rendimiento parejo, perseverancia.

Se angostan: tendencia a la introversión, paulatina inhibición de los impulsos y


autocontrol, selectividad.

51
Ramas de un trazo que no se entremezclan (monolineales) con la copa
dibujada: es normal hasta los 10/12 años aproximadamente. Después simbolizan
calidez, gran sensibilidad, impresionabilidad, susceptibilidad, delicadeza. Son
sujetos que tratan de evitar conflictos y confrontaciones. Puede significar también
infantilismo, inmadurez.

Ramas en dos trazos y cerradas (bidimensionales): objetividad, criterio de


realidad, reserva, control de los impulsos, madurez.

Ramas retorcidas: sufrimiento psicológico u orgánico, influenciabilidad, juicios


poco claros, subjetividad.

Ramas frontales: (3° dimensión) dibujar así exige cierto talento, por lo cual, se
interpreta como evolución, originalidad, independencia de criterio, desenvoltura,
inteligencia y capacidad productiva, confianza y seguridad en sí mismo.

Ramas en direcciones horizontales y opuestas: incertidumbre, luchas internas,


indecisión, ambivalencia entre dos tendencias opuestas, contradictorias,
oposicionistas.

Con muchas hojas o detalles: minuciosidad, escrupulosidad, meticulosidad,


personalidad obsesiva.

En forma de antenas: sensibilidad, ansiedad, susceptibilidad, el sujeto se


encuentra en un estado de alerta constante.

52
Ramas tubulares dispersas por la copa: son ramas abiertas en ambos extremos,
significa dificultad para tomar decisiones y sostenerlas, indeterminación en las
inclinaciones, poca constancia, imprecisión, metas cambiantes, son sujetos que
abarcan mucho y terminan poco, quieren varias cosas pero ninguna en particular,
receptividad sin profundidad, pensamiento intuitivo, falta de razonamiento lógico
y de perseverancia.

Onduladas: adaptabilidad y diplomacia. En negativo puede reflejar evasión y


falta de compromiso.

Copa:

Corresponde al mundo de las ideas, de la fantasía, del autoconcepto, espiritualidad, actividad


mental. Es la parte ornamental del árbol.

Pequeña: (normal hasta los 8 o 9 años) luego implica introversión, detallismo,


timidez, inmadurez intelectual, infantilismo, predominio de lo instintivo o
inconsciente sobre el control consciente; puede ser también baja autoestima.

Normal: (en proporción con el tronco) equilibrio entre introversión y


extraversión, entre la fantasía y la realidad, capacidad de reflexión.

Grande: simboliza extraversión, imaginación, vanidad, fantasía, egocentrismo,


ambición. Si la copa supera en tamaño al tronco, sin demasiada ampulosidad,
reflejará tendencia a lo intelectual o espiritual, idealismo.

53
Muy grande: narcisismo, exhibicionismo, débil control de la fantasía, puede
ser megalomanía.

Aplastada: obediencia, resignación, falta de libertad, inhibición, presiones que


anulan al sujeto, sentimientos de opresión, de inferioridad o de impedimento.

Ondulada: significa vivacidad, adaptación, sociabilidad, comprensión


afectiva, flexibilidad, diplomacia.

En ángulo: refleja irritabilidad, poco dominio de sí mismo, hostilidad,


nerviosismo, tendencia a la polémica, independencia, agresividad.

Sombreada: ensoñación, sensibilidad, delicadeza, plasticidad, capacidad


descriptiva o artística, influenciabilidad, labilidad; son personas que tratan de
evitar conflictos o situaciones violentas. Depende de otros rasgos que lo
confirmen, también puede simbolizar ansiedad, desorientación, falta de
claridad y de sentido de realidad. Si el sombreado es muy marcado se interpreta
como angustia, depresión.

Arcadas: estos sujetos poseen buenos modales, amabilidad; también se


interpreta como protección, autodefensa, formalidad, encierro, falta de
espontaneidad, auto-control, reserva en las exteriorizaciones y cuidado de la
autoimagen.

54
Arcada con bucle: actitud defensiva pero más diplomática, amabilidad,
seducción, habilidad para hablar o actuar convenientemente en el momento
oportuno.

Copa comprimida en laterales: sentimientos de opresión, puede ser también


algún sentimiento de culpa.

Copa en nudos: actitud defensiva, desconfianza, cautela, en algunos casos


refleja ocultamiento.

En espiral: ver si es en forma centrífuga (para afuera), que significa búsqueda


de una salida del encierro, de presiones o de ahogo, actividad, mayor
extraversión, capacidad de emprendimiento; o centrípeta (para adentro), que
indica concentración en sí mismo, narcisismo, egocentrismo, retraimiento, se
va encerrando cada vez más.

Copa redonda en una sola línea: es un círculo vacío, hueco, carente de


contenido, que da una impresión esquemática. Es común en niños pequeños. El
círculo es un velo que encubre y encierra, por ende, representa a una persona
encerrada en sí misma, simple, directa y concreta, puede ser inmadurez.

Caída: en general simboliza cansancio, pasividad, falta de energía y de


voluntad, desánimo, decepción, sentimientos de frustración, puede ser
depresión.

Copa concéntrica: se observa una orientación hacia sí mismo, por lo cual


representa introversión, narcisismo, actitud defensiva, los intereses del sujeto
están dirigidos hacia su propia persona.

55
Rizada: actividad, sociabilidad, buen gusto, alegría, movilidad, entusiasmo,
superficialidad, falta de perseverancia, improvisación; hay necesidad de
movimiento y de libertad de acción. Puede ser confusión, si los trazos son
nítidos.

En forma de llama: sentimientos de ardor, pasión, tendencia al idealismo,


también puede ser necesidad o sentido de fuga, de huida, de cambio.

Enmarañada: (hay gran movilidad en los trazos, parecido a los garabatos


infantiles con formas no desarrolladas) refleja vivacidad, impulsividad,
receptividad, gran movilidad y cambio continuo de los procesos psíquicos,
impresionabilidad, receptividad extrema de vivencias, falta de método, de
concentración y de disciplina, capacidad de improvisación, inconsecuencia,
imprevisión, inestabilidad, puede ser desorientación, confusión, angustia.

Manchas negras y blancas: juego entre franqueza y reserva, expresión y


resguardo, diplomacia, sabe qué decir y no decir en el momento apropiado. Las
manchas blancas en un sombreado total pueden ser carencias, sentimientos de
falla y de vacío.

Curvas abiertas: receptividad, individuos abiertos a nuevas situaciones,


experiencias y personas.

Palmera: deseo de cambios en el medio ambiente.

56
Sin follaje (solo contorno): sentimientos de vacío y soledad. Poca riqueza
intelectual, espiritual o cultural; pueden ser sentimientos de inferioridad, de
desilusión o desengaño, o carencias afectivas.

Copa agitada por el viento: ver hacia qué lado se dirige. Tiene que ver con las
presiones ambientales.

Complementos

Flores; las flores son un elemento narcisista, simbolizan vanidad, autoadmiración,


superficialidad, deseos de aparentar y de adornarse, sentimentalismo, más
apariencia que rendimiento, ensoñación, extraversión, gusto por lo accesorio,
optimismo, ilusiones, romanticismo, preocupación por la imagen y las apariencias,
coquetería, feminidad, deseos de llamar la atención, egocentrismo. La flor tiene
poca vida o duración, por ende, quien la dibuja gusta de vivir y disfrutar el presente.

Frutos: son el símbolo de la fecundidad, el resultado de un período de maduración


qué lleva tiempo. Es el resultado, el fin, la meta, lo acabado. El que dibuja frutos en
general no sabe esperar, quiere ver resultados y éxitos inmediatos; vive el
momento, el presente, el aquí y ahora. Esto es habitual y normal en los dibujos de
los niños, pero en adultos se interpreta como impaciencia, impulsividad,
influenciabilidad, inmadurez, juicios subjetivos, ingenuidad. También se puede
interpretar como deseos de triunfar, necesidad de figurar, regresión. El fruto muy
grande en proporción con la copa, es una forma rudimentaria e infantil.

Aparte de estas características, en otro contexto, con un dibujo más evolucionado,


se podría interpretar como talento visual y representativo, demostración de
aptitudes, capacidad de observación. El fruto es el alimento, lo aprovechable, lo
útil y comestible, por lo cual también se asocia con la abundancia y productividad,
con la riqueza de sentimientos.

57
Follaje y hojas: son el adorno, la vestimenta del árbol. Simbolizan alegría,
ingenuidad, entusiasmo, aptitud decorativa, vivacidad, optimismo, buen gusto,
buena observación, necesidad de reconocimiento y de distinción, sed de vivencias,
extraversión, riqueza interior, también puede tener que ver con la ostentación y
superficialidad.

Variedades

Árbol tipo cerradura: persona cerrada, oposicionista, con una actitud negativa
ante la vida, sensación de vacío interior.

Árbol disociado: las líneas del tronco no se conectan entre sí, parecen dos árboles
unidimensionales. Implica una disociación de la personalidad, un derrumbe de las
defensas y un probable descontrol de impulsos. Puede ser índice de esquizofrenia.

Árbol talado: es un árbol cortado, podado. Refleja pérdidas, desilusión. El sujeto


puede estar atravesando un desengaño o frustración, un cierto estado depresivo, que
podría deberse a una situación transitoria.

Elementos que caen: (hojas, frutos) algo que se cae es algo que se pierde, por lo
tanto, representan pérdidas, sentimientos de duelo, de renuncia, de abandono.
También es un desprenderse de algo; puede reflejar capacidad para desprenderse
fácilmente de los objetos, relaciones, situaciones, etc.

Nidos: relacionado con el hogar, la casa y la familia, necesidad de protección, de


ser contenido, nutrido y cuidado. Si hay pájaros, necesidad de cambio del entorno o
de independencia. En algunos casos tiene que ver con un deseo de maternidad o
paternidad. En niños es normal por la dependencia materna.

Adornos o accesorios en general: reflejan a las personas con actitud positiva, buen ánimo y sentido
del humor, a veces cierto infantilismo.

58
Persona (apuntes de clase)

Desde Hammer y Celener

Cabeza: Área ideacional, de las fantasías. Tiene su correlato con la copa del árbol, el techo y
el emplazamiento.

Cuello: Área de la mediación entre aspectos intelectuales y aspectos emocionales, entre lo


impulsivo y lo racional, intelectual y emocional. Lo esperable es que sea proporcional con la cabeza
y el cuerpo, aunque puede que no se dibuje.

Cabello: Área de actuación de los recursos defensivos, está asociado al control de los
impulsos. Otros autores dirán que es el área de la seducción aunque esto está cuestionado.

Boca: Área de la nutrición, zona o área de contacto con la realidad. También puede indicar
agresividad dependiendo de cómo esté dibujado.

Ojos: Indica contacto y percepción con respecto a la realidad; también pueden indicar
paranoia dependiendo de cómo estén dibujados.

Mentón: Muestra energía y potencia vital; si es más puntiaguda indicará más agresividad,
etc.

Orejas: Muestran la relación con el mundo externo e indican la percepción de la realidad.

Nariz: A nivel general indica un símbolo fálico, dependiendo de cómo esté dibujado.

Tronco: (desde el cuello a la cintura sin incluir los brazos) está asociado con todo lo que es
afectividad y emociones. De la cintura para abajo está asociado a la sexualidad/genitalidad; esto nos
puede indicar si la persona ha experimentado una situación de abuso.

Brazos/manos: tienen que ver con las relaciones con las demás personas. Son los recursos
yóicos para operar con la realidad y satisfacer las necesidades con el medio o en el entorno. Tienen
su equivalente en el árbol con las ramas y en la casa con las puertas y las ventanas.

Piernas y pies: También son recursos yóicos para moverse en la realidad. Está asociado a la
satisfacción o no de las necesidades. Nos habla del movimiento, el poder manejarse y ser flexible
para adaptarse a la situación.

Vestimenta: Tiene que ver con el área de los roles sociales, todo lo que es el cuidado de la
apariencia y expectativas. Puede indicar exhibicionismo si no hay o si no se dibuja alguna prenda.

59
Aspecto general: Tiene que ver con qué impresión nos causa cuando vemos el dibujo. Ver si
hay o no Gestalt conservada, nos muestra un equilibrio general de la personalidad. Está asociado a
conductas o comportamientos de esa persona.

Persona desde Querol

Veremos más los componentes de contenido. Las expresivas están buenas para
complementar.

1- Orientación: Hacia donde mira, si está de frente, espalda, izquierda o derecha. Si es


ambiguo podemos preguntar a la persona y si no surge hacia donde mira le preguntamos
directamente. Si es hacia la derecha tiene que ver con actitud y avance hacia el futuro,
necesidad de crecer y buena relación con la autoridad. Si mira hacia la izquierda indica
que la persona se orienta hacia el pasado y probablemente haya conflictos sin resolver. Si
está de frente la persona se sitúa en el aquí y ahora y está dispuesta a enfrentar el mundo.
Si está dibujada de perfil hay que tener en cuenta la orientación pero a su vez indica que
no es una persona que va de frente, busca evadir distintas situaciones, ya sea vinculadas al
futuro o al pasado según su orientación. Si la persona está dibujada de espalda puede
indicar varias cuestiones, como el deseo de no ser controlada socialmente, afectos o
intenciones ocultas, que prefiera pasar inadvertida en situaciones sociales, que haya una
tendencia oposicionista, puede indicar psicopatía, que haya una pre-psicosis o que haya
depresión, también puede indicar tendencia al ocultamiento. También puede ser una
orientación dubitativa donde no se alcanza a definir hacia donde mira, lo que indica
ambivalencia, falta de decisión e incoordinación; también puede dibujar la cabeza hacia
un lado y el cuerpo hacia otro: la cabeza nos indicará cómo es el funcionamiento mental y
hacia donde está orientado el cuerpo nos indica cuestiones emocionales. Si hace una
persona inclinada (hacia un lado u otro) muestra inestabilidad y falta de equilibrio. Si
hace una persona inconclusa, es decir, que no esté terminado el dibujo puede indicar
desgano, abulia, indecisión o también depresión.
2- Posturas: Puede estar sentada lo que indica tendencia a la tranquilidad, persona
diplomática o también puede indicar abatimiento o alguna enfermedad física que no le
permita mantenerse en pie. A nivel de mecanismos de defensa tiene que ver con la
regresión (volver a alguna conducta que se ha superado en el pasado). Si la persona esta
acostada puede indicar escasa vitalidad o desesperanza. Si está arrodillada indica
sumisión, masoquismo, sentimiento de inferioridad o resignación.

60
3- Borrados: Si hay borrados tenemos que ver en qué área del dibujo se halla, y si se ha
hecho en forma excesiva o no. A nivel general indicaría anular una parte del cuerpo si no
se vuelve a dibujar, lo que indica conflicto con esa área que se anula. Si borra en todos los
dibujos nos puede mostrar perfeccionismo, poca tolerancia a la frustración.
4- Repaso, tachaduras: Muestra baja tolerancia a la frustración y altos montos de ansiedad.
5- Detalles y accesorios: Vamos a analizar los extremos. Si hay escasos o ningún detalle
puede estar asociado a que la persona experimenta sensación de vacío o algún tipo de
depresión. Si hay muchos detalles, donde se pierde la centralidad de la persona, nos puede
indicar una personalidad obsesiva o manía. Puede que esos detalles sean anteojos que son
significativos si la persona no utiliza, ya que indica ocultamiento, curiosidad sexual y
voyerismo. Si agrega un bastón o pipa la autora lo interpreta como fantasías sexuales.
Puede que haya hecho objetos (cosas, flores, etc.) debajo de la persona lo que indicaría
una persona dependiente. Si esos objetos están colocados a la derecha representa los
obstáculos que la propia persona se coloca para avanzar en su vida; si están a la izquierda
indican hechos o acontecimientos que han quedado sin resolver, si se colocan encima o
arriba de la persona está asociado a fantasías o ideales, y dependiendo lo que se dibuje
puede indicar necesidad de protección. Si lo que se agrega es otra persona muestra que
esta persona necesita de otras personas en un nivel de dependencia. Si dibuja a la persona
con un animal (perro, gato, etc.) muestra necesidad de protección o sentimiento de
soledad. Si ese agregado son árboles, flores, plantas representan obstáculos dependiendo
donde se sitúan pero se deben analizar esos indicadores por separado. Si hace un sol o
luna habla de cómo es la fijación de límites, todo lo que es autoridad adulta. Si dibuja
nubes se interpreta como presión o amenaza del entorno, nuevamente hay que verlo en
contexto.
Lo esperable es que dibuje una figura humana con una línea del suelo.
6- Vestimenta: Si dibuja bolsillos puede deberse a algún conflicto interno, vinculado a lo
sexual o sentimientos de culpa. Si dibuja botones muestran dependencia, inmadurez,
preocupación por el qué dirán a nivel social. Si tiene botas en lugar de zapatillas o zapatos
muestra una sobrecompensación, reafirmación de las decisiones de la persona o
sobrecompresión (vuelve a pensar lo pensado, lo decidido). Si hay transparencias en
cualquier parte de la ropa puede indicar angustia frente al cuerpo, generalmente hay
preocupación depende del área del cuerpo en la que se presenta la transparencia. Si hace
corbatas hay dos interpretaciones posibles, ya sea debilidad o significación sexual. Si
dibuja zapatos muy llamativos los asocia a un conflicto sexual como una disfunción,
61
problemas de erección. Si los zapatos o zapatillas terminan en punta o si son de tacos
altos indica agresión hacia el entorno y las relaciones sociales.
7- Paraguas:
8- Reemplazo del paraguas:
9- Partes del cuerpo: Ampliaremos lo visto antes.
i. Cabeza: Lo esperable es que sea lo primero que dibuje. Veremos todo lo que tiene
que ver con el yo, con el poder intelectual, social o de dominio. Si dibuja solo la
cabeza es que hay una disociación cuerpo mente, indica que la persona se defiende
sólo con el pensamiento en cualquier situación; hay negación de las partes que no
se dibuja, en este caso lo emocional. Si dibuja una cabeza muy grande o
desproporcionada con el resto del cuerpo puede ser autoexigencias, narcisismo,
dificultades con el aprendizaje, deseo de poder o perseveración de ideas. Si la
cabeza está cortada/tronchada o que le falte una parte muestra una limitación en
la capacidad de simbolizar. El área de la cara es la zona de contacto social, lo que
se muestra. En caso de que haya ausencia de cara puede indicar desconocimiento
con respecto a la propia persona o problemas de identidad, es decir,
despersonalización. Los ojos pueden estar sin pupilas lo que muestra inmadurez
emocional, egocentrismo, negación de la propia persona o del mundo. Si los hace
muy marcados muestra rasgos paranoides. Si los hace bizcos muestra rebeldía y
hostilidad hacia las demás personas. Si los hace cerrados indica narcisismo. Si
hace ojos como puntos muestra retraimiento e inseguridad. Si los hace en (V V)
muestra agresión o agresividad.
ii. Boca: Si ha hecho la boca como una línea recta única indica una tendencia verbal
sádico/agresiva. Si hace una línea cóncava única como una u, dice que es una
persona pasivo complaciente. Si hace una línea convexa, lo opuesto a la cóncava,
indica amargura, depresión. Si hace una boca abierta o rota o lastimada, la autora
dice que la persona ha tenido dificultad para ser introyecciones, lo que está
asociado al aprendizaje y cuestiones del lenguaje. Si la boca tiene los labios muy
marcados habla de dependencia oral, asociado a algún trastorno de la conducta
alimentaria, adicción al tabaco, alcoholismo, etc. Si se muestran los dientes indica
agresividad verbal. Si las cejas están muy marcadas indica agresividad. Si la
nariz está muy marcada también indica agresividad y si ha dibujado los agujeros
puede mostrar problemas respiratorios o alucinaciones olfativas. Las orejas muy
marcadas tienen que ver con las preocupaciones con las críticas y opiniones de las
62
personas, pudiendo indicar alucinaciones auditivas o algún tipo de dificultad
auditiva. El mentón nos muestra energía y autoridad, si está muy sombreado es
tendencia
iii. Cuello: Puede que sea angosto lo que indica posible depresión, si es grueso
sentimiento de inmovilidad, si es largo arrogancia o desarmonía entre lo
intelectual y lo emocional, si es corto terquedad o mal humor, si es inmovilizado
(yeso, polera, collar, etc.) muestra inhibición sexual.
iv. Cuerpo: Si es cuadrado puede indicar primitivismo o debilidad mental, está
asociado a nivel general con discapacidad mental. Si es estrecho puede mostrar
que la persona está en disconformidad con el propio cuerpo. Si es triangular
expresa inmadurez afectiva. Si se omite el tronco indica la necesidad de reprimir o
negar impulsos corporales.
v. Dibujo con palotes: Signo de evasión, falta de compromiso, infantilismo, la
persona no quiere darse a conocer.
vi. Extremidades: Si hay asimetría puede mostrar falta de equilibrio o impulsividad.
Si los brazos son largos y fuertes muestran deseo de aprisionar o contener el
entorno, si es un dibujo sin brazos puede ser tendencia al robo o al hurto,
retracción de la libido (energía sobre el yo y no en los objetos) y abandono del
mundo objetal. Si los brazos están pegados al cuerpo muestra dificultad para
conectarse, puede ser también rigidez, falta de plasticidad, de adaptación,
retraimiento.
vii. Manos y dedos: Las manos muestran la capacidad de tomar el mundo, de
orientarse. La ausencia de manos indicará lo contrario, falta de capacidad para
desenvolverse. Si está la mano inconclusa está asociado a sentimientos de culpa.
Si están ocultas (en los bolsillos o que algo tape las manos) muestra evasión de los
problemas. Si están los brazos sin manos es egoísmo, negación de dar o recibir. Si
hace manos con guantes es un indicador de control. Si hace una especie de
manopla donde se unen todos los dedos nos indica falta de sutileza y torpeza en el
contacto interpersonal. Si hace los dedos tipo garra muestra agresión y
egocentrismo. Si dibuja el puño cerrado puede indicar fortaleza o agresividad
dependiendo el contexto.
viii. Pies y piernas: Si no hace los pies muestra abatimiento, desaliento, falta de
confianza y seguridad. Si son muy pequeños es inseguridad para alcanzar metas
personales. Si están descalzos es deseo de mantenerse infantil, no quiere realizar
63
esfuerzos. Las piernas largas muestran autonomía o independencia, si son muy
gruesas sentimiento de inmovilidad. Si ha hecho un dibujo con mucha
musculatura, a nivel general, es narcisismo.
10- Personaje (no persona): Puede que sea un dibujito animado, un superhéroe, algún títere,
etc. Tiene que ver con protegerse de la desintegración, algún tipo de psicosis que atenta
contra la identidad de la persona. Si hace un títere o marioneta nos habla de burla o
extrañeza frente al propio cuerpo. Si hace una persona disfrazada muestra ocultamiento.
Si este personaje es del estilo robot es despersonalización, si es un payaso muestra auto-
hostilidad, si ha hecho una estatua hay ideas delirantes de omnipotencia.

Persona (desde Karen Rocher)

Evolución del dibujo

Entre los 3 y 4 años, el chico dibuja una cabeza, con o sin ojos, de la cual salen brazos y
piernas, sin tronco. El cuerpo se ignora porque para ellos cumple una función vegetativa en esa etapa
de su vida; en cambio, los brazos y manos son los medios de vinculación con los demás, y las piernas
son el sostén y lo que les permite movilizarse.

A este dibujo se lo llama cefalópodo, o comúnmente «renacuajo», al que luego de los ojos se
le agrega boca (que al principio puede ser un círculo o raya), y posteriormente nariz.

Entre los 4 y 4 ½ años aproximadamente, aparece un esbozo de tronco y el agregado de


cabello. También es común que dibujen el ombligo, el cual debería desaparecer después de los 5
años.

A los 5 años ya puede realizar la figura completa. Primero en forma desproporcionada (un
brazo más largo que el otro, por ejemplo, o la cabeza del mismo tamaño que el cuerpo), con brazos y
piernas monolineales (hechos en una sola línea o trazo). Comienza la diferenciación de sexos con
detalles apropiados, y aparecen orejas y bosquejos de vestimenta (botones, polleras, pantalones, etc.).
Al final de esta etapa los brazos y piernas deberían comenzar a ser bidimensionales (dibujados con
dos líneas) y se espera que dibujen los ojos rellenos o con pupilas, y las partes de la figura estén
proporcionadas

A los 6 años ya se dibuja el cuello, y se representan las manos y los pies. Al final de esta edad
puede comenzar un intento de perfil, que en un primer momento es mixto (cuerpo de costado y cara
de frente), hasta lograr ulteriormente el perfil de la cara y el cuerpo al comienzo de la adolescencia.

64
Entre los 7 y 8 años se van agregando detalles y perfeccionando la figura. Se enfatiza la
vestimenta y se dibujan elementos accesorios.

A los 8 años suelen otorgar movimiento a las figuras y aún son normales las transparencias
que pueden permanecer hasta un año más. Es frecuente que se realicen dibujos de personajes (ídolos
de la realidad o de la fantasía), con los cuales los niños se identifican.

A los 9 o 10 años el dibujo debe estar completo en cuanto a pormenores, siendo esto
individual de cada niño. El cabello controlado, cada una de las partes bien proporcionadas,
generalmente con mayor dedicación y esmero en el dibujo de las niñas que en el de los varones.

Interpretación
Cuando el sujeto dibuja una persona, está proyectando su imagen corporal, su autorretrato o
autoimagen; sería como una «presentación sí mismo».

También puede interpretarse como un ideal del Yo, es decir, lo que ese sujeto desearía ser o
cómo le gustaría que los demás lo vieran. Finalmente, el dibujo a veces representa la imagen de
alguien significativo o relevante en su vida.

En la figura humana, se proyectan aspectos menos profundos que en el árbol, pero se pueden
observar los recursos que los individuos emplean para manejarse con los demás y los sentimientos
hacia el prójimo, las ansiedades, impulsos, conflictos y compensaciones. Es el dibujo más cercano a
la conciencia.

Cuando se dibuja una figura del sexo opuesto, puede deberse a:

 Conflictos con la identidad sexual, con la propia sexualidad


 Dependencia o fijación con la figura parental correspondiente
 Fijación, dependencia o identificación con la figura significativa a quien se dibuja.

Cuando se hace una persona de menor edad: tiene que ver con una especie de regresión, con
nostalgia sobre etapas anteriores de la vida del sujeto que dibuja. Seguramente el sujeto quiere
«evadirse» de la situación actual que le produce disconformidad.

Cuando la figura tiene mayor edad que el dibujante: puede ser una identificación con la
imagen de los padres o figuras significativas, o un deseo de ser mayor (ya sea por sentimientos
actuales de descontento, necesidad de independencia, etc.)

65
Cuando la figura tiene la misma edad: el sujeto tiene una buena relación con su edad y su
situación actual. No pretende negarla ni evadirse. Estas interpretaciones pierden validez cuando se
dibuja a alguien en particular, con nombre y edad real.

Partes de la figura humana:

 Cabeza: localización del YO, inteligencia, comunicación, imaginación.


 Cara: expresión, rasgos sociales, comunicación.
 Cabello, pelo: sexualidad, virilidad, sensualidad.
 Ojos: comunicación social y percepción del mundo.
 Boca: expresión, sensualidad y sexualidad, comunicación verbal, nutrición.
 Mentón: energía, fortaleza y potencia vital.
 Nariz: símbolo sexual.
 Orejas: conflictos especiales, tendencias paranoides.
 Cuello: control intelectual de los impulsos.
 Tronco: impulsos, necesidades y tendencias básicas.
 Hombros y caderas: grado de masculinidad o feminidad de las tendencias.
 Senos: nutrición y protección, dependencia.
 Brazos: adaptación e integración con el medio.
 Manos y dedos: contacto con los demás, manipulación de objetos.
 Piernas: contacto con la realidad, sostén, estabilidad y seguridad.
 Pies: sexualidad, agresividad.
 Vestimenta: apariencia.

Cabeza:

Simboliza la localización del YO, 1a comunicación, el poder intelectual y el pensamiento.


También se relaciona con la imaginación y la fantasía. Constituye la parte más importante de este
dibujo porque es el sector más representativo del sujeto en su vida social.

Muy grande: pueden ser dificultades de aprendizaje (si el dibujo es tosco y poco
evolucionado). Narcisismo, compensación de sentimientos de inferioridad por
medio de fantasías de superioridad e importancia social, megalomanía. Bajo nivel
de autocrítica, dificultades de adaptación. Ambiciones o aspiraciones desmedidas.
A veces las personas con cefaleas importantes, agrandan el tamaño de la cabeza,

66
como compensación por aquello que le genera dolor y angustia.

Grande: poder intelectual, ambición, tendencia a la fantasía, pedantería. Evaluar


en este caso también, posibles cefaleas (dolores de cabeza). Recordar que los niños
pequeños dibujan la cabeza grande con respecto al cuerpo hasta que logran una
buena proporción.

Normal: equilibrio entre el pensamiento y la acción, entre la razón y los


sentimientos. Buena autoestima y adaptación normal.

Pequeña: inhibición, timidez, problemas de adaptación, baja autoestima,


detallismo, sentimientos de inferioridad (sobre todo desde lo intelectual).

Cara: Hay que fijarse en el tipo de expresión; es un rasgo social, de comunicación y expresión de
sentimientos. Los rasgos faciales son la parte más expresiva del cuerpo.

Rasgos de la cara muy marcados: Necesidad de destacar el Yo en lo social, familiar o


profesional. Puede ser por problemas de adaptación, o por una actitud pedante, agresiva
o dominante ante los demás. A veces es una compensación por sentimientos de
inseguridad o inferioridad.

Pintar suavemente los rasgos: timidez, temor, inseguridad, inhibición, baja


autoestima, sentimientos de inadaptación.

Rasgos omitidos: problemas serios de identidad, autoestima y de adaptación a la


realidad y al medio en que le toca desenvolverse. Es como un acto de destrucción del
Yo. Sería como ocultar el rostro, lo cual puede deberse a una actitud defensiva, a
sentimientos de inferioridad o culpabilidad, vergüenza, evasión, etc. Hay una falta de
interés por comunicarse con el mundo.

67
Cara sombreada: auto agresividad, baja autoestima, disconformidad personal.

Cabello: Tiene que ver con la sexualidad, con la fuerza y potencia vital y sexual. Recordemos que en
la mitología y el folklore, el cabello se le atribuye el valor y la fortaleza de la virilidad en el hombre,
y el poder de seducción, atracción y coquetería en la mujer.

Desordenado: común en adolescentes, impulsos sexuales que no se pueden manejar,


desorden sexual.

Abundante, atractivo y cuidado: en la mujer significa apasionamiento, coquetería,


alegría de vivir, feminidad, pujanza sexual, deseo de agradar y de seducir. En el
hombre, refleja también pujanza sexual, virilidad, vanidad y narcisismo. Cuando la
mujer presta un esmerado detallismo en el dibujo del cabello, seguido de otros
complementos de maquillaje, de cuidado y atención a la vestimenta, accesorios, etc.,
significa que sabe jugar con su atractivo y lo utiliza para agradar, seducir o
conquistar.

Pelo lacio y poco cuidado: en la mujer, austeridad, sencillez, poca coquetería. Esta
interpretación también se aplica al pelo recogido. Si es muy rígido, simbolizará a una
persona muy estructurada.

Bigote y barba: deseo de sobrevalorar la virilidad, que puede ser por inmadurez
sexual o como búsqueda compensatoria por sentimientos de falencia en ese sentido.
Es normal en los adolescentes, por un deseo de alcanzar fuerza y vigor varoniles,
como forma de independizarse y reafirmarse en su sexualidad. Cuando un varón
joven dibuja barba y bigote en la figura masculina, indica su deseo de que los demás
le consideren viril. Sí el dibujo con barba y bigote corresponde a un varón adulto,
puede estar señalando cierto grado de inmadurez. Tener en cuenta que puede estar
dibujando a alguien que realmente tenga barba y bigote, en cuyo caso se inhibe la
interpretación.

68
Figura calva, sin pelo: problemas o conflictos de índole sexual (excepto que esté
reproduciendo a una persona en especial, y que la misma sufra de alopecia).
Preocupación por el aspecto físico, o sentimientos de inferioridad con respecto a las
relaciones con el otro sexo. La alopecia o calvicie, supone cierta pérdida de vigor
sexual, aunque no afecte a las relaciones normales del sujeto con su entorno.

Cejas: como símbolo aislado, carecen de valor interpretativo. Se relacionan al igual que el pelo, con
la libido (energía psicosexual).

Ausencia de cejas: libido débil, debilidad de la voluntad, apatía, poco detallismo, falta de
interés, de atención y de memoria, inhabilidad para dibujar (corroborar con el contexto).

Línea horizontal corta: reflexión, capacidad de análisis, control, espíritu crítico.

Cejas curvadas: adaptación, carácter jovial.

Cejas angulosas: falta de flexibilidad, resistencia, obstinación en las propias opiniones.

Cejas muy pobladas: libido fuerte, voluntad y energía, virilidad, primitivismo, aspereza.

Ceño fruncido: malestar, enojo, mal humor.

Ojos: Simbolizan la comunicación social. Son los órganos más importantes de la percepción del
mundo. A través de ellos podemos tener una imagen clara de nosotros mismos y del medio ambiente
que nos rodea, conocer a los demás, y vigilar el enlomo para protegemos de los posibles riesgos o
amenazas provenientes del exterior.

69
Ojos pequeños y muy juntos (algo desviados): corresponden a personas que no suelen
mirar y juzgar los acontecimientos de manera objetiva, ni con visión global o amplitud de
miras. Suelen tener estrechez de conciencia, desconfianza y falta de adaptación
espontánea. Les cuesta aceptar la opinión ajena y tienden a la introversión, al retraimiento
y al individualismo. Actitud defensiva.

Ojos bien contorneados, con pestañas marcadas: en un hombre, se podría pensar en


una tendencia homosexual o una actitud seductora, exhibicionista y narcisista. En una
mujer, indicaría coquetería, seducción, intención de cautivar a los demás.

Ojos que miran de reojo: estar pendiente de la opinión ajena, preocupación por las
posibles críticas. Pueden ser tendencias paranoides. También se puede asociar con la
timidez o con sentimientos de incomodidad.

Omisión de los ojos: graves problemas de comunicación y relación con el entorno, poco
interés social. Omitir los ojos es como desear un aislamiento, ocultarnos, no querer
mostrar nuestros sentimientos, querer evitar enfrentarse al mundo y ver la realidad
(negación).

Cerrados: reflejan inmadurez emocional, narcisismo, egocentrismo, dificultades para


conectarse con la realidad, introversión, aislamiento. Algunos autores lo asocian con una
posible tendencia al voyeurismo, lo mismo que para el caso anterior (omisión). Puede ser
una actitud defensiva para no percibir el mundo exterior y no relacionarse con el medio.

En blanco, sin pupila: inmadurez emocional, narcisismo. El sujeto se limita a


contemplar las cosas, sin verlas de una manera objetiva y crítica. En realidad, «no quiere
ver, no puede o no le interesa».

Grandes: emotividad, sensibilidad, tendencia a la extraversión, imaginación,


apasionamiento, curiosidad («querer ver todo»).

Pequeños como puntos: timidez, inmadurez emocional, tendencia a la introversión,


inseguridad.

70
Muy marcados: cuando la mirada es fija, autoritaria y dominante, con cierta rigidez en la
figura, refleja dureza, desconfianza, falta de adaptación, hostilidad, sospechas. Vive en un
estado de alerta, con un sentimiento de censura importante. Posible tendencia paranoide,
agresividad.

Ojos bizcos: el estrabismo genera una mirada distorsionada. Puede representar una
actitud de oposición, rebeldía o indisciplina por la cual el sujeto no puede ver las cosas o
apreciar los hechos de manera objetiva, lo cual origina cierta hostilidad hacia el medio.

Boca: Tiene que ver con la expresión, la nutrición y ciertos placeres sensuales y sexuales. Es el
órgano donde se concentran las tendencias orales y primitivas.

Boca omitida: dependencia, sumisión, resignación, timidez, falta de comunicación,


tendencia a claudicar, sentimientos de impotencia, inhibición, dificultades de expresión.
A veces, esto tiene relación con carencias afectivas.

Dientes: combatividad, agresividad, que puede ser tanto verbal como física. Es más
frecuente en los niños que en adultos.

Cóncava: normal en los niños, en un adulto simboliza infantilismo, inmadurez;


dependencia. Son sujetos complacientes y pasivos. Persona receptiva a todo lo que
estimula las necesidades sensuales y afectivas (caricias, besos, etc.), y los placeres orales
(comida, bebida, etc.). Si es exagerada, puede indicar una actitud de alegría forzada
(sonrisa de payaso). Necesidad de aprobación y afecto.

Convexa: sentimientos de tristeza, desaliento y pesar, que pueden ser circunstanciales o


permanentes.

Boca grande y abierta: dependencia, inmadurez e infantilismo.

Línea recta y fuerte: firmeza, combatividad, energía, tensión, agresividad. Represión de


la agresión.

71
Labios pintados o bien delineados: tendencia femenina, sensualidad. En una mujer,
coquetería, seducción. En un hombre puede indicar tendencia feminoide.

Lengua: primitivismo, erotismo. Se debe evaluar la expresión total. Puede reflejar


también tendencia a la trasgresión y a la burla.

Bocas con cigarrillos, pipas u otros objetos similares: estos elementos son símbolos
fálicos, por lo cual expresan la necesidad del sujeto de mostrar una imagen varonil, con
énfasis en su virilidad, fuerza física, valor, poder, etc.

Muy acentuada: puede reflejar alguna dificultad en la nutrición, trastornos de lenguaje,


tendencia marcada a los placeres orales (alcoholismo, comida, bebida, etc.), primitivismo
o regresión, también algún estado depresivo. En los niños es normal.

Mentón: es la zona de la cara que expresa energía y potencia vital, fuerza, determinación y solidez
de carácter.

Ancho, cuadrado y fuerte: fortaleza, solidez, resistencia buena energía vital, voluntad.
Puede ser también tendencia a la imposición, brusquedad, falta de delicadeza. Si está muy
exagerado, podemos pensar en una compensación de sentimientos de debilidad y de
indecisión.

Estrecho, anguloso y débil: finura, delicadeza, debilidad, sensibilidad, vulnerabilidad.

Base redondeada: si los trazos son fuertes, el sujeto suaviza su actitud frente al contacto
con los demás, adaptación. Si los trazos son débiles, debilidad de carácter,
influenciabilidad, dependencia.

Nariz: es un estereotipo social, pero también está considerada como un símbolo fálico, porque aparte
del pene, es la única protuberancia del cuerpo en su línea media que actúa como un órgano secretor.
En los dibujos de varones, pone en evidencia, si los hay, conflictos sexuales.

72
Grande y con trazos firmes: libido potente y enérgica, temperamento fuerte, capacidad
de resistencia, tendencia a la imposición, falta de control de los impulsos, podría ser
agresividad si se corrobora con otros signos.

Pequeña y respingada: tendencia infantil.

Énfasis en los agujeros: obstinación, agresividad, pérdida de control de impulsos.


Averiguar por posibles problemas respiratorios. Realizar dos puntitos pequeños está
dentro de lo normal, no hay ninguna interpretación especial.

Larga: (forma fálica) relacionada con la virilidad, puede ser una compensación por
sentimientos de inseguridad, inadecuación o conflictiva sexual, como forma de reafirmar
el rol masculino.

Ganchuda: ambición, tenacidad, individualismo, dificultad de adaptación, se rige por sus


propias convicciones. Puede llegar a ser una actitud despectiva, rechazo y desprecio por
los demás.

Delgada, de trazo fino, o indicada por un punto: vitalidad limitada, sensibilidad,


timidez, puede ser algún sentimiento de impotencia o desaliento, falta de confianza en sí
mismo.

Omitida: podría representar algún conflicto o trastorno relacionado con la sexualidad,


virilidad, ansiedad, timidez, temor, sentimientos de impotencia, retraimiento, inseguridad.
Los niños pequeños suelen omitirla por impericia gráfica. Tener en cuenta si no hay
alguna dificultad orgánica o relacionada con la respiración.

Orejas: es un órgano relativamente pasivo, que generalmente se omite. Pese a esto, las orejas a veces
señalan conflictos especiales, como tendencias paranoides o dificultades auditivas. Suelen tener
importancia por las posibles anomalías que puedan reflejar.

Si se marcan en forma especial (retoques, sombreados, desproporción. etc.), a la persona le preocupa


la opinión ajena, las posibles críticas, lo cual genera un estado de inquietud, hostilidad y
susceptibilidad extrema.

73
Grandes: pueden ser problemas de aprendizaje, susceptibilidad, preocupación por la
opinión ajena, sospechas paranoides, exceso de sensibilidad a las críticas, disminución
auditiva.

Muy grandes: hipoacusia, tendencias paranoides muy marcadas, alucinaciones auditivas.

Normales: equilibrio, adaptación y comportamiento social normal.

Omitidas: el hecho de no dibujarlas no se considera negativo en particular, ya que es


frecuente que se omitan, pudiéndose cubrir esa zona con el cabello.

Cuello:

Simboliza el control mental de los impulsos del ELLO, la conexión entre lo intelectual o
racional, las funciones cerebrales de control (cabeza), y lo instintivo o impulso vital, junto con las
necesidades biológicas (cuerpo). Cualquier anomalía en esta zona, refleja trastornos entre la mente y
las vivencias afectivas o impulsivas.

Corto y ancho: acumulación de fuerza, débil control de los impulsos, aferrarse a las propias
ideas y actitudes, terquedad, resistencia física, posible brusquedad (corroborar con expresión),
falta de delicadeza y de refinamiento.

Largo y débil: sensibilidad, delicadeza, distinción, dominio de sí, elegancia, idealismo,


sublimación de los impulsos instintivos.

Muy largo: rigidez, excesiva moralidad, arrogancia, orgullo, ambición de superioridad y de


prestigio. Puede ser una compensación de sentimientos de inferioridad.

74
Omisión de cuello: normal en los niños pequeños. Luego simboliza impulsividad, falta de
control racional de los instintos y afectos, falta de coordinación de los impulsos, podría llegar
a ser agresividad junto con otros signos.

Muy apretado: dificultad de adaptación a las normas sociales, estrangulación de impulsos


instintivos y afectivos, sentimientos de opresión y ahogo. Averiguar si no existe alguna
dificultad para tragar o alguna perturbación en esa zona.

Destacar la Nuez de Adán: es una forma de destacar la virilidad. Suele presentarse en adolescentes
como una forma de reafirmase sexualmente.

Tronco:

En esta zona se alojan todos los instintos, pulsiones, necesidades y tendencias, los impulsos
más primarios e inconscientes, dado que es el depositario de los órganos vitales (corazón, pulmones,
etc.) y la conexión con las demás partes del cuerpo (cabeza y extremidades). Los pequeños dibujan la
persona sin el tronco, sacando los brazos y piernas directamente de la cabeza. A partir de los 5/6 años
aproximadamente, podemos dar las interpretaciones siguientes:

Tronco ancho, firme y fuerte: fuerza y energía de carácter, capacidad de lucha, solidez,
resistencia frente a los esfuerzos y presiones.

Tronco angosto y débil: labilidad, fragilidad o debilidad psíquica o física, sensibilidad.

Tronco redondeado: feminidad, trato suave y cordial, sin agresividad.

75
Tronco cuadrado: en general lo realizan aquellas personas con poca habilidad para el
dibujo, o con un nivel evolutivo mínimo. Independientemente de esto, revela inmadurez
psicológica y bajo nivel intelectual. En general los varones dibujan el tronco más cuadrado
y anguloso que las mujeres.

Tronco cortado en la cintura: la cintura simboliza el control de los instintos y la


sexualidad. La cintura separa la parte superior (lo mental, racional) de la parte inferior (los
impulsos instintivos y sexuales). Generalmente se traza una línea divisoria en la ropa o se
dibuja un cinturón. Cuanto más marcada la cintura (grandes cinturones, hebillas, etc.),
mayor es el control que ejerce la persona para no dejar aflorar los impulsos sexuales.

Hombros: están relacionados con el grado de masculinidad o feminidad, el ángulo se atribuye a lo


masculino, y la curva a lo femenino. También se asocian con el deseo de poder y la importancia
social.

Grandes y trazos firmes: seguridad y autoconfianza puede ser tendencia a hacer


ostentación de la capacidad física y la fuerza. Sentimientos de poder y domino. Si los
hombros son muy grandes y los trazos débilmente reforzados, en un hombre podríamos
interpretar como una compensación de sentimientos de debilidad, inferioridad o
inseguridad a nivel sexual, con respecto a su virilidad. Esto ocurre frecuentemente en
los adolescentes. Si lo dibuja una mujer en su propia figura, expresa tendencias viriles o
fálicas, ansias de dominio.

Hombros redondeados: tendencia femenina, adaptación, mayor suavidad.

Senos: tienen que ver con la protección y nutrición, y fundamentalmente se asocian con el modelo de
figura materna.

Senos grandes y marcados: indica necesidades orales, demanda de afecto y atenciones,


tendencias infantiles egoístas, dependencia materna, necesidad de protección.

76
Senos borroneados o sombreados: inmadurez emocional y psicosexual.

Bolsillos en el lugar de los senos: la misma interpretación que el caso anterior,


dependencia materna. Es una forma de evitar dibujar los senos.

Caderas: al igual que los hombros, indican el grado de masculinidad o feminidad de las tendencias.
En la mujer se asocian con la capacidad reproductiva.

Formas anchas y curvas en figuras femeninas: feminidad, quizás deseo de maternidad. Si las
dibujan varones en figuras masculinas, pueden señalar tendencias homosexuales.

Formas rectas o cuadradas: en la mujer expresan tendencias masculinas, carácter dominante,


tendencia a imponerse, podría ser agresividad.

Caderas desarrolladas y busto acentuado: suelen relacionarse con un modelo de madre protectora,
relevante y nutricia.

Brazos:

Están relacionados con la adaptación y la integración con el medio.

Cortos: limitadas posibilidades de contacto, timidez, retraimiento, dificultad en las


relaciones sociales, poca confianza en sí mismo, inhibición.

Largos y apartados del cuerpo: independencia, adaptación, comunicación, actividad,


expansión.

77
Muy largos: ambición, afán de grandes logros, sentido de la posesión. Puede ser
agresión.

Omitidos: problemas graves de comunicación, puede ser depresión, ansiedad o culpa


sobre aquello que se realiza con los brazos (hurto, masturbación. rotura de objetos,
etc.), inadaptación, inmadurez, carencias afectivas, retraimiento del mundo externo.

Atrás, las manos no son visibles: sentimientos de culpa, tendencia a evadir los
problemas, no hacerles frente, angustia o temor al fracaso personal, tendencia a no
comprometerse, pasividad frente a las decisiones, temor de relacionarse socialmente.
Puede ser tendencia al ocultamiento.

Pegados al cuerpo: falta de adaptación, de flexibilidad, de voluntad y de contacto,


inhibición, reserva, pasividad, retraimiento, poca sociabilidad.

Hacia la cintura: sujetos cerrados en sí mismos, egocéntricos, poca adaptación y poca


sociabilidad.

Cruzados: actitud defensiva, dificultades de contacto, es una forma de autoprotección.

Manos: Tiene que ver con el contacto con los demás sujetos, la destreza en la manipulación de los
objetos, y algún sentimiento de culpabilidad, si hubiere, relacionado con las manos, que puede ser
producto de apropiación ilegítima, delincuencia, onanismo o actividad masturbatoria, rotura de algún
objeto que se quiere ocultar, etc.

78
Omitidas: problemas de contacto, falta de adaptación, negación para dar y recibir,
sentimiento de culpa, vergüenza o agresión reprimida. Se da comúnmente en casos de
inhabilidad gráfica.

Manos grandes: exteriorización de las necesidades de contacto y de acción, torpeza


en la destreza manual, dificultades de adaptación, ostentación de fuerza, predominio
instintivo, primitivismo, falta de delicadeza. Puede ser una compensación por
sentimientos de debilidad, o una reacción por el uso indebido de las mismas.

Manos pequeñas: timidez, dificultades de contacto. Con los dedos finos y una buena
ejecución en el dibujo, reflejan delicadeza, refinamiento, destreza manual, idealismo.

Sombreadas, retocadas, borrosas: ansiedad o inseguridad ante los contactos sociales,


ocultamiento, preocupación o sentimientos de culpa por algo realizado con las manos.
Puede indicar también falta de confianza en sí mismo y en la posibilidad de
productividad, o de ejecutar determinados trabajos.

Escondidas en los bolsillos: inhibición de las tendencias activas, de contacto con el


exterior, sentimiento de culpa, ocultamiento, ansiedad. En sujetos normales, pueden
simbolizar necesidad de controlar los impulsos agresivos, que se reprimen para evitar
situaciones conflictivas, indiferencia ante lo que no le resulta atractivo, falta de interés
en lo social. En general las manos ocultas expresan una actitud defensiva, ante
sentimientos de inseguridad, culpabilidad o indiferencia. Dificultad para relacionarse
con el medio.

Manoplas: torpeza, infantilismo, falta de tacto y de sutileza. Poca habilidad manual.

Uñas pintadas: en la mujer, coquetería, deseo de agradar, seducción; si están


terminadas en punta se interpreta como agresividad.

79
Puños cerrados: agresividad contenida, tendencia a querer dominar, rebeldía
reprimida, violencia, propensión a la brutalidad.

Manos con guantes: disimulo, ocultamiento (en adolescentes puede ser por
masturbación). Depende de la figura, puede tener que ver con deseos sexuales
(erotización si es una figura femenina). Sujetos que por retracción, timidez, evitan el
contacto directo con los demás.

Manos imprecisas o cortadas: pueden ser sentimientos de culpabilidad, insuficiencia


o incapacidad para adaptarse a la convivencia con los demás, y a situaciones nuevas o
imprevistas. Preocupación por deficiencias personales, tendencia a la frustración,
ansiedad, inhibición. También se pueden presentar así por impericia gráfica.

Dedos: expresan la actitud con relación a lo que se puede tocar o manipular, sobre todo en cuanto a
tareas delicadas, habilidad manual.

Dedos redondeados, en forma de pétalos: infantilismo, torpeza o poca habilidad


manual, poca delicadeza.

Dedos angulosos, en punta o con líneas rectas: hostilidad, espíritu criticó,


mordacidad, irritabilidad, agresividad.

Ausencia de dedos: inmadurez, regresión.

Más de 5 dedos: ambición, agresividad

Menos de 5 dedos: pereza, querer realizar las tareas con el menor esfuerzo posible,
poca observación o detallismo.

Dedos en forma de garra: tendencias posesivas, incapacidad para compartir lo


propio, egoísmo, avidez, celos, desconfianza, tendencia a acaparar, poseer y retener. Si
aparte son en punta, pueden reflejar agresividad.

80
Dedos solos, sin manos: en adultos puede ser agresión de tipo infantil; en niños es
más común por la impericia motriz que le dificulta dibujar las manos.

Piernas:

Las piernas tienen que ver con el contacto con la realidad, el sostén, la estabilidad y seguridad
personal.

Piernas juntas e inmóviles: control o represión de los impulsos sexuales. Cuanta más
rigidez tenga la figura, mayor es el grado de tensión, ansiedad, timidez sexual y
rechazo de los impulsos.

Asimetrías o desproporciones en las piernas: falta de equilibrio y de coordinación


(mental o motriz). En los niños es normal.

Piernas largas con respecto al tronco: deseo de independizarse, de crecer y


sobresalir, de reconocimiento y de autonomía.

Piernas cortas con respecto al tronco: dificultad para tomar decisiones y aplicar el
propio criterio, el sujeto se siente «pequeño». Tendencias instintivas restringidas.

Figura humana hasta la cintura, sin piernas: dificultades a nivel sexual (complejos,
minusvalías, etc.), o inseguridad en la propia estabilidad (no tener una base firme
donde apoyarse o afirmarse).

Es común en los adolescentes omitir la zona inferior; lo cual denota inmadurez, preocupación o
perturbación a nivel sexual. En la edad senil se suelen dibujar cuerpos grandes y piernas delgadas, e
inclusive figuras con bastones. Esto es lógico, dado que la persona mayor siente la falta de
estabilidad y seguridad y debe apoyarse en una persona u objeto externo.

81
Pies: Los pies se relacionan con la sexualidad (como símbolo fálico) y también con la agresividad
(con ellos se patea y se pisa).

Pies pequeños: feminidad, delicadeza, sensación de inseguridad, de falta de


estabilidad, agilidad de movimiento, sensibilidad.

Pies grandes: necesidad de afianzarse, tendencias dominantes y autoritarias. Si son


en punta agresividad. Puede ser un deseo de aparentar virilidad y combatividad. En
general, los hombres suelen dibujar pies más grandes que las mujeres.

Pies bien apoyados: seguridad, buen apoyo, confianza en sí mismo, sentimientos de


aplomo y firmeza.

Pies de frente, apoyando las puntas: (como si estuviera en puntas de pie)


inseguridad, inestabilidad, poca confianza en sí mismo.

Sin pies: inseguridad, falla de aplomo, de apoyo y de autoconfianza, inmadurez.

Pies descalzos: (si las figuras están vestidas) depende del contexto, representa
inmadurez, resistencia a asumir responsabilidades y compromisos, o tendencias
autoritarias y posesivas, agresividad, independencia de carácter, trasgresión. Pueden
ser deseos sexuales encubiertos.

Pies o zapatos en punta: simbolizan agresividad.

Pies orientados en distinta dirección: (si los trazos son débiles o inseguros) reflejan
dudas, vacilación, ambivalencia sobre el camino a seguir. Se debe observar la
totalidad de la figura, ya que si los trazos son firmes y la figura está bien apoyada
puede representar a un sujeto que necesita afirmarse sobre una base sólida y segura.

82
Pies con forma fálica: generalmente se asocian con preocupaciones sexuales.

Zapatos muy marcados: impulsos sexuales muy fuertes, agresividad.

Vestimenta

Sería la imagen o fachada que se quiere mostrar al mundo, y forma parte de la personalidad
externa.

 Personas desnudas: no es frecuente y normal que aparezcan las figuras desnudas. De ser así,
mostraría una gran preocupación por el propio cuerpo, inseguridad, falta de confianza en sí
mismo. Los desnudos en general, carecen de prejuicios y convencionalismos sociales, y están
en contra de los valores morales y éticos. Realizarlos, puede simbolizar exhibicionismo,
narcisismo corporal, deseos de trasgresión, conflictos con el cuerpo o con la sexualidad,
inadaptación.
 Vestimenta con muchos detalles y adornos: tendencias narcisistas o exhibicionistas,
personas que les gusta hacerse notar, destacarse y lograr la atracción del resto, vanidad.
Extraversión y sociabilidad superficial. Si los detalles son exageradamente minuciosos, se
puede pensar en una tendencia obsesiva. Siempre tiene que ver con la representación social y
el deseo de llamar la atención.
 Vestimenta sobria, sencilla: individuos que no se preocupan demasiado por la apariencia
social, sencillez, modestia, no les interesa destacarse, sus relaciones sociales son más
limitadas y moderadas.
 Muchos botones: dependencia materna, inmadurez, inseguridad. La persona se siente
agarrada a algo. Es más significativo si hay una hilera de botones en la línea media del cuerpo
o están situados en la zona de los pezones o el ombligo. Se asocian en algunos casos con
ocultamiento, general mente de complejos, conflictos o sentimientos de inferioridad. Los
niños normalmente suelen dibujar botones por la dependencia con la figura materna.
 Corbata: es un símbolo fálico, y por ende, representa fantasías sexuales o preocupación
sexual. También tiene que ver con la presunción y aprobación o aceptación social. Una
corbata exagerada en tamaño, enfatizada, con muchos detalles; o si aparece oscilante, como
volando, puede significar preocupación sexual, o tendencia a la homosexualidad.

83
 Pipa, cigarrillo, paraguas: también son considerados símbolos fálicos. El dibujarlos,
implica preocupación o conflicto a nivel sexualidad o virilidad.
 Muchos bolsillos: tendencia a ocultar, a esconder; sentimientos de culpa, inmadurez,
dependencia materna. La dependencia materna genera en los adultos la disposición a estar
siempre buscando el apoyo y protección de los demás. El bolsillo es un receptáculo, una
concavidad, por lo cual para el psicoanálisis es un simbolismo sexual femenino (representa la
vagina). La persona tiende a esconder sentimientos como modo de protección. Es común en
los niños dibujar bolsillos al igual que los botones.
 Cinturón: control entre lo instintivo, sexual, y lo mental o espiritual.
 Sombrero: tiene varias interpretaciones, de acuerdo a la forma y al tipo de sombrero que sea.
Por un lado, es un signo de superioridad, de casta. Puede tener que ver con ostentación, deseo
de prestigio social, de autoridad, preocupación por las apariencias, presunción, querer guardar
las formas sociales deseo de aparentar. Por otro lado, se puede interpretar cómo contendor de
los pensamientos, pues tapa la cabeza (las ideas, lo mental). Y finalmente, al estar cubriendo
el cabello, y ya mencionamos que éste se asocia con la sexualidad, es una forma de reprimir
la libido, de ocultar los impulsos sexuales. Como siempre, dependerá del contexto.
 Anteojos: deseos de observar y ver claramente el entorno para comprender mejor las
situaciones, si son oscuros se interpreta como ocultamiento o desconfianza (no se ven los
ojos). También puede ser una defensa contra un ambiente hostil, sobre todo si son negros para
sol. Algunos autores los asocian con curiosidad sexual, tendencia a voyerismo. Averiguar si
el autor del dibujo usa anteojos; en este caso se está identificando con el dibujo, o si la
persona a quien está representando usa anteojos en la realidad.
 Guantes: también tienen varias interpretaciones. Podría ser ocultamiento, simulación,
encubrimiento, agresividad reprimida o poca naturalidad y poca espontaneidad en los
contactos y relaciones.

Variedades

Posición de las figuras:

 Acostadas: pasividad, falta de vitalidad, puede ser angustia y desesperanza, o tendencia


depresiva.
 De espaldas: negación, inadaptación, ocultamiento, podrían ser problemas de identidad
sexual o tendencia a huir de los compromisos y de lo que le disgusta, miedos, desprecio por
las normas sociales

84
 Figuras inclinadas o que se están cayendo, como perdiendo el equilibrio: inestabilidad
psicológica, inseguridad. Sensación de desequilibrio, de pérdida de estabilidad, de fracaso,
depresión, desesperanza, des protección. Podría ser el inicio de un derrumbamiento de la
personalidad.
 Figuras sentadas o flexionadas: Es importante ver la expresión de las figuras. Si no hay
distorsiones, ni desproporciones, ni sombreados, y los rostros son alegres, se interpreta como
un sujeto con necesidad de paz y tranquilidad, que no quiere complicaciones ni conflictos en
su vida, y que ante los problemas y dificultades, adopta una actitud de resignación y
pasividad, con falta de disposición para la lucha. Son personas tranquilas, que suelen cansarse
con facilidad.
De no ser así, simboliza un bajo nivel de energía, sentimientos de desilusión o frustración,
fatiga, dependencia, dificultades de adaptación. El sujeto puede estar atravesando algún
estado depresivo o de agotamiento, que no le permite enfrentarse con las adversidades.
 Arrodilladas: sentimientos de sumisión, humillación, resignación, inferioridad ante los
demás.
 Apoyadas sobre una pared, un árbol, etc.: poca energía y vitalidad, necesidad de sostén
externo por temor a perder el equilibrio.

Figuras deshumanizadas

«Cuando en los DFH, las figuras aparecen «deshumanizadas», representadas por monstruos,
robots, payasos o personas ridiculizadas, caricaturescas, expresan en general disconformidad o
desacuerdo del sujeto consigo mismo, principalmente si la figura ridiculizada es la que protagoniza
al propio Yo. Esta disyuntiva es un sentimiento de devaluación, de disminución del concepto de sí
mismo. El sujeto camina por el mundo con una autoimagen negativa, que muchas veces puede
condicionar sus fracasos por falta de confianza en sí mismo» (A. Veis).

 Dibujos de personajes o caricaturas: esto es muy común y normal en los niños pequeños
(pudiendo durar hasta 10/12 años aproximadamente). En el caso de un adulto, puede ser
alguien que vive en un mundo de fantasía, en un mundo ideal, o también alguien que tenga un
conflicto con su esquema corporal, y sienta algún complejo de inferioridad o disconformidad
con su cuerpo, por eso necesita «esconderse» tras el personaje.
Tener en cuenta que también es frecuente en dibujantes, publicistas, etc. por deformación
profesional.

85
 Dibujos de monstruos o figuras grotescas: hay una discrepancia o disociación entre el ideal
del yo y el yo real, esto traduce sentimientos de fracaso, inferioridad o minusvalía, ya sea que
el sujeto se desenvuelve entre aspiraciones superiores a sus posibilidades, o porque no logra
sus propósitos. El sujeto se siente frustrado con relación a la idea que tiene de sí mismo.
Necesita regirse por la perfección, y al sentirse imperfecto se siente ridículo, grotesco.
 Dibujos de payasos o figuras ridículas: indica falta de autorrealización y de percepción
deficiente de la realidad. La persona no acepta la realidad y no se siente cómoda con ella.
Inconscientemente se está reprochando a si misma sus imperfecciones, sus lados ridículos, los
aspectos de sí que le resultan dolorosos o vergonzantes. Al burlarse de sí misma, evita las
burlas o comentarios despectivos del medio, y así compensa su descontento interior.
 Figuras disfrazadas: (reyes, astronautas, policías, etc.) todo disfraz es de alguna manera una
investidura. Inconscientemente, el sujeto elige ese disfraz, porque quiere adquirir o le gustaría
poseer alguna de las características de ese personaje, se «esconde» tras ese atavío,
probablemente para tapar sentimientos de inferioridad o incomodidad, descontento o
insatisfacción personal.
 Figuras vacías: (se dibuja solo el contorno) Las figuras grandes y vacías son un indicador de
trastornos orgánicos o de tendencias psicopáticas.
 Robots: simbolizan rigidez, frialdad, despersonalización, falta de espontaneidad,
sentimientos de soledad, tendencia a lo práctico y concreto.

Línea del piso o suelo:

Si la figura está en el airé, sin base, el analizado se siente de esa manera, «en el aire»,
inestable, sin un apoyo o soporte que le brinde seguridad.

Pero esta interpretación, depende de cómo esté dibujada la figura, porque aunque no tenga el
suelo o piso marcado, si los trazos son firmes, seguros, las piernas están equilibradas y los pies son
acordes en proporción a la figura, no se toma en cuenta el hecho de que no marque la línea de base,
ya que la figura brinda una sensación de fortaleza general.

Si el piso está muy marcado o reforzado, el sujeto se preocupa por su seguridad y estabilidad,
por saber dónde está parado. En general, no se dibuja el suelo en el dibujo de la persona. El realizarlo
puede tener que ver con temores, dudas e inseguridades, por lo cual el sujeto necesita afianzarse para
sentirse seguro. Todo dependerá de cómo esté realizada la figura para ajustar la interpretación.

86
Dirección hacia donde miran las figuras

Dibujar una figura de perfil, indica una forma de evasión del medio ambiente, implica no
poder o no querer ver de frente la realidad o enfrentarse a los obstáculos cotidianos.

Evolutivamente, primero se dibujan las figuras frontales, luego se logra el perfil mixto
(cuerpo hacia un costado y cara de frente), hasta que por último se realiza toda la figura de perfil.

Perfil hada la izquierda: interés por el pasado, por la historia y por lo familiar, introversión,
dependencia materna, repliegue, recuerdos de experiencias pasadas y vivencias infantiles.

Perfil hada la derecha: sociabilidad, extraversión, apertura hacia el mundo, proyectos y


ambiciones, interés por lo externo, tendencia a la expansión.

Figura frontal, mirando de frente: hay que observar la expresión del rostro y la actitud
corporal. En principio, se trata de una persona que puede enfrentar las exigencias del medio
ambiente, con estabilidad y haciéndose cargo de las cosas.

Test de la Persona Bajo la Lluvia (PBLL-DFHBLL)

La hoja se entrega vertical y la consigna es dibujá una persona bajo la lluvia. La otra parte de
la consigna es que escriba una historia sobre lo dibujado.

A nivel general mide cómo la persona enfrenta los problemas o resuelve las tensiones
cotidianas.

Primero se tienen que ver los aspectos formales, el análisis de la historia y aspectos de
contenido (que son los mismos que la Persona). En cuarta instancia se ven dos puntos: si los
paraguas se utilizan como defensa o si no hay paraguas y se remplaza por otro elemento.

Paragua como defensa:

- Dibujo de paragua que esté tapando media cabeza o la cabeza completa. Indica
ocultamiento, retraimiento, necesidad de recortar la percepción que tiene del entorno o la
vida cotidiana.
- Ausencia de paragua: falta de instrumentación de los mecanismos de defensa. Se tiene
que leer la historia porque puede ser que ame la lluvia y mojarse.
- Paragua hacia la derecha: indica que la persona tiende a defenderse del ambiente en el
que se encuentra por temor a lo social. Generalmente hay desconfianza hacia las personas.
- Paragua hacia el lado izquierdo: está asociado a la regresión infantil.

87
- Paragua cubriendo adecuadamente a la persona: muestra sentimientos de seguridad,
confianza en sí mismo, experimenta sentimientos de adecuación respecto al entorno, sabe
afrontar los problemas sin exponerse demasiado a riesgos innecesarios, capacidad de
prever situaciones, anticipación. Instrumenta adecuadamente sus mecanismos de defensa.
- Paragua muy grande respecto al dibujo de la persona: Indica excesiva necesidad de
protección y defensa respeto al entorno. Hay señal de conflicto.
- Paragua muy chico respecto al tamaño de la persona: indica que hay mecanismos de
defensa pero son lábiles, esto es, no son suficientes. Hay señal de conflicto.
- Paragua cerrado: ya sea de forma horizontal o vertical o al lado de la persona. Indica
sentimientos de resignación. Si está tirado en el piso, es más profunda la resignación,
cuenta con poca energía para enfrentarse a la situación.
- Paragua volando: Indica que la persona ha instrumentado mecanismos de defensa pero
son lábiles, asociados a un yo débil.
- Paraguas tipo lanza: Donde hay puntas muy marcadas, indica agresividad e
impulsividad.

Otros elementos para reemplazar el paragua:

- Debajo de un techo, alero, parada de micro: Indica que la persona no emplea las
defensas adecuadas y que tiene una actitud dependiente. No instrumenta por sí misma los
mecanismos sino que espera que otra persona resuelva sus problemas.
- Detrás de una ventana: La lluvia está por fuera. Tendencia al alejamiento, falta de
compromiso con el medio.
- Utilización de papel a modo de paraguas: Cuando se utiliza un cuaderno, carpeta o
papel. Indica defensas pobres y poco sentido práctico para enfrentar los conflictos o
defenderse de los problemas.
- Utilización de manos como paraguas: Muestra actitud de omnipotencia

Se tienen que analizar cómo son las gotas de la lluvia:

- Mucha cantidad: Indica que la persona percibe un exceso de presiones de su entorno.


- No hay o hay muy poca: Niega las presiones que hay en su entorno.
- Gotas a modo de líneas rectas o rallas recortadas: indica que la presión del entorno es
de índole agresiva u hostil.
- Gotas circulares o redondeadas: Asociadas a sentimientos de angustia o tristeza.

88
- Gotas remarcadas: se interpreta como sombreado, hay una zona de conflicto respecto a
las presiones ambientales.
- Charcos de agua: Indica la presencia o vivencia de acontecimientos traumáticos.
- Nubes: Indica presiones o amenazas visualizadas respecto al entorno.
- Rallos: presiones que sacuden la integridad de la persona.
- Sol o Luna: Representan figuras de autoridad, asociada a la fijación de límites.
- Animales: Se interpreta como persona dependiente, alta necesidad de protección,
sentimientos de soledad.
- Objetos inanimados: Se interpretan como obstáculos que la persona interpreta de su
entorno. Si está a la derecha es con respecto al futuro y si está a la izquierda es respecto al
pasado.
- Árbol, planta, flores: No son como los animales ni como los objetos, para ver si son
obstáculos o no hay que analizarlo particularmente.

Test del dibujo de la familia

Hay tres variaciones de la técnica: 1- Test del dibujo de la familia, 2- Test del dibujo de la
familia kinética, y 3- Test del dibujo de la familia kinética actual y prospectiva.

En el 1 se le dice a la persona con la hoja horizontal: dibujá una familia. Una vez terminada
se le pide que ponga nombre y edades a las personas dibujadas. Se tiene que ver a quién dibuja
primero y qué secuencia sigue, para comparar la primera y última persona dibujada. Si incluye
mascotas y otras cosas que no entran en la consigna también se consideran como accesorio. Se tiene
que ver qué familia es: si dibujó la familia que tiene actualmente, que tuvo (de origen), una familia
que quisiera tener, o una familia que no coincide con ninguna de esas categorías. También puede que
la persona no se incluya en el dibujo.

Hay que prestar atención a cómo están vinculadas entre sí: tomadas de las manos, una al
lado de la otra, con barreras, etc.

La 2, la familia kinética se le pide: dibujá tu familia haciendo algo. Se tiene en cuenta lo


mismo del anterior pero el acento estará puesto en qué están haciendo. Se le pide que le ponga
nombre, edades, qué están haciendo y se puede complementar con una historia de aquello que hacen.

La consigna es: “haz un dibujo de todos los miembros de tu familia, incluso vos, haciendo
algo. Trata de dibujar todas las personas, no caricaturas o bosquejos. Recuerda, dibuja a todos
haciendo algo con algún tipo de movimiento. Se pueden dibujar acciones individuales (cada uno

89
haciendo cosas distintas), si tienen características agresivas o colaborativas, esto nos muestra
cómo percibe las interacciones en su grupo familiar.

El 3 Kinética Actual y Prospectiva se le da la hoja horizontal y la primer consigna es: dibujá a


tu familia haciendo algo, podés dibujarla como quieras, pero recordá que te pido que están haciendo
algo. Una vez hecho el dibujo se le pide nombres, edades, qué están haciendo. Después retiramos la
hoja, le damos otra distinta también en posición horizontal y se le pide que dibuje a la familia
haciendo algo, tal como te la imaginás dentro de 5 años. El foco está puesto en los cambios que hay
entre las gráficas actual y la prospectiva o futuro. Se compara si hay cuestiones similares o
diferentes y cuáles son esas diferencias si las hay. En caso de que no haya cambio se interpreta que
el conflicto es respecto a cómo se vivencian los cambios.

Estas técnicas se tienen que interpretar en conjunto con las otras (entrevista, test, y las
técnicas que hemos venido viendo).

Criterios de interpretación

Lo básico para los tres dibujos es contemplar los indicadores de la figura humana. Todos
los aspectos formales también deben colocarse. Hay 8 puntos propios de la técnica (Renata Frank):

1- Comportamiento: durante la realización de la tarea y también respecto a quien


administra la técnica. Se debe tener en cuenta lo que hace o dice mientras realiza la
técnica, si se queja, borra mucho, gira la hoja, si se le rompe la hoja, si pide más hojas, la
velocidad, etc.
2- Aspectos formales: Son los mismos 12 pero hace hincapié en las convergencias y
divergencias respecto a las otras gráficas.
3- Secuencia: Respecto a quién dibuja primero, qué nombre y edad le pone. En el caso de
que sea dibujo kinético se determina la actividad que realiza. En base a esto se observa
dónde están dibujados los otros, la dirección de ejecución (de izquierda a derecha o
aleatorio, etc.). El tamaño respecto a las diversas figuras. También se observa la calidad
(puede hacer, por ejemplo, al principio bien dibujado y después se cansó y las simplifica).
4- Inclusiones, adiciones u omisiones: Primero si dibuja a su familia o no, si están todos los
miembros, si falta alguno o se ha agregado una persona (aunque la borre después, se toma
en cuenta que la hizo y después la borró). También se considera si se incluye dentro del
dibujo o no. Otra cosa que se observa es si se agregan animales domésticos.
5- Manejo del espacio individual y compartido: El espacio es la hoja blanca, por tanto
puede comprimir o expandir los dibujos. Se mide también el espacio entre persona y
90
persona, donde pueden haber algunas más juntas que otras. Esto nos informa sobre la
inclusión o exclusión de las personas dentro del grupo familiar.
6- Análisis de cada personaje: A nivel general, es aplicar para cada una de las figuras los
mismos indicadores de figura. Acá también habrán cuestiones que se repiten o no.
7- Analizar acciones y roles: Es en el caso del dibujo kinético. Se observa el modo de
interacción, quién interactúa con quien. Se deben ver si las acciones son individuales o
compartidas.
8- Escenografía: Serían todos los detalles y objetos que se incorporan pero que no son
partes de la familia. Si se dibuja un animal, a nivel general, hace referencia a necesidades
básicas y satisfacción de las mismas.

Historias, Asociaciones, Verbalizaciones

Maldausky (2013)
Una vez hecho el análisis de los aspectos formales y de contenido se analiza el discurso y la
producción, el cual varía de acuerdo al motivo de consulta, línea teórica, qué información se busca o
qué se quiere investigar. Por tanto hay muchas formas de llevar a cabo el análisis.

Maldausky propone la técnica ADL (Algoritmo David Libermann). Hay tres partes en las que
se lleva a cabo el análisis. Veremos pautas generales ya que no se puede contemplar todas las
historias.

A- Análisis de la estructura de la producción

Tiene que ver con los aspectos formales de la historia, es decir, se evalúa cómo la persona ha
construido esa historia. Hay distintos aspectos o consideraciones a tener en cuenta.

1- Determinar si es una historia o una descripción: Narraciones del tipo: “esta es una casa
que está sola en la pradera”, no puede considerarse una historia. Tiene que haber una
estructura lógica de una historia: inicio-nudo-desenlace. Puede interpretarse como que
hay un fallo en la comprensión de la consigna, o en la resolución de la misma. Antes hay
que asegurarse que la persona sepa qué es una historia. Hay distintas variaciones que
implican fallas: no hay nudo, no hay desenlace, no hay introducción, y cualquier
combinación posible. Si no sabe o puede escribir nos los puede contar de forma oral y
tomamos nota de forma textual de lo que va diciendo.

91
2- El grado de coherencia interna que tiene la narración: se analiza la secuencia en la
que suceden los hechos para ver si posee una lógica comprensible, que esté dada por una
adecuada selección de nexos entre las partes. Se determina si hay o no una lógica
coherente, es decir, que tenga sentido, que si comenzó con algo siga con eso ya sea que se
resuelva o no. Se comienza por párrafos y por último de forma global.
3- Persona gramatical utilizada: Lo esperable es que la historia esté escrita en 3°persona.
Hay cambios en los usos de los pronombres. Si lo escribe en 1° se va a interpretar como
dificultad para distanciarse o separar su yo del mundo externo y también se puede
interpretar como tendencia al narcisismo.
4- Presencia y utilización de los tiempos pasado, presente y futuro. Primero tenemos que
ver si están los tres tiempos utilizados y en base a eso detectar si hay predominancia de
alguno de ellos. Esto nos será útil para interpretar hacia dónde se dirigen las tendencias
actuales de la persona. Esto se vincula estrechamente con Emplazamiento. Lo esperable
es que los tenga y que haya un equilibrio entre los tres tiempos. Si hay predominancia
del pasado tiene que ver más con lo referido a la depresión y si está muy a futuro en
torno a la ansiedad.
5- Longitud del texto escrito: nos dice acerca de la productividad y por otro lado de la
capacidad de síntesis, organización y objetividad que tiene la persona. Es significativo
si es muy corta o muy larga. Si es muy corta indica que está conformada por menos de
un párrafo (una o dos oraciones). Si es muy larga es que la persona ha utilizado una
carilla. Lo esperable es más o menos media carilla, lo que indica que la persona produce
adaptativamente, es decir, cumple con aquello que se solicita. De lo contrario indica
funcionamiento desadaptativo.

B- Análisis del contenido de la historia.

Se analiza qué cuenta la persona. Se divide en tres puntos:

1- Los personajes: En la historia vamos a ver qué o cuáles personajes aparecen y qué
características tienen. Si hay personaje principal y si hay secundarios y cómo es la
interacción entre los mismos.
2- Características del conflicto planteado: Primero se detecta cuál es el conflicto para
poder ver las características que se le atribuye. Se debe determinar a qué área o ámbito
del entorno de la persona hace referencia. Puede que haya algo vinculado a la pareja,
familia, escuela, etc.

92
3- Modo de resolución del conflicto: ver si la historia tiene desenlace positivo o negativo,
lo cual estará dado por la acción del personaje principal o por personajes secundarios o
por la acción de algún otro elemento como la suerte, el destino, etc. Se va a detectar si hay
presencia de fantasías que se dan más de tipo omnipotente, se verá cómo la persona
fantasea para resolver los conflictos y qué posición asume.

C- Análisis del uso de palabras significativas.

A nivel general vamos a ver qué palabras ha seleccionado la persona para realizar la
historia. Esto nos permite evaluar en primera instancia la forma o modo de simbolización. Hay tres
puntos:

1- Palabras que llamen la atención en función del caso o motivo de consulta: Esto lo
detectaremos sabiendo previamente en la entrevista el porqué de que la persona esté allí.
2- Palabras repetidas: Lo esperable es que se utilicen sinónimos para no reiterar siempre
las mismas palabras. Si se repite mucho nos puede indicar algo vinculado a lo intelectual
o dificultad para crear historia, vocabulario pobre o que esa palabra que repite tena una
suerte de vinculación emocional o afectiva con el conflicto que nos cuenta la persona.
En el HTP hay que comparar si en las tres historias se repiten palabras o frases. También
hay repetición cuando repite en la historia algo de lo que se dijo o escuchó en la
entrevista.
3- Presencia de neologismos: Son palabras inventadas o creadas por la persona. Si se hallan
presentes nos dará información acerca de las dificultades respecto al criterio de realidad.

Estructura Historia/Descripción

Coherencia interna

Persona gramatical

Tiempos verbales

Longitud

Contenido Personajes

Características del conflicto

93
Modo de resolución

Palabras significativas Palabras que llaman la atención

Palabras repetidas

Neologismos

Test de dos personas trabajando.

Tiene dos fases en la interpretación, una cuantitativa y otra cualitativa. Podemos dividirlo en
tres fases: 1- Toma del test, 2- puntuación (desde lo cuantitativo) y 3- Interpretación (cuantitativa y
cualitativa).

La consigna es muy simple, como toda técnica gráfica. Se le presenta una hoja en forma
vertical (igual que en el árbol y la persona), los materiales son los mismos (lápiz, goma, sacapuntas a
mano por las dudas) y la consigna es pedirle haga dos personas trabajando. Ante cada pregunta que
haga se le responde hágalo como usted quiera.

Es una técnica que se toma de manera individual y hay que estar atento a que cuándo se
entrega la hoja debe ser claramente vertical.

La técnica mide 7 factores de personalidad:

1- Liderazgo: La capacidad para dirigir grupos y conseguir las metas trazadas.

2- Trabajo en equipo: La capacidad para colaborar y cooperar con los demás con el fin de
obtener un objetivo/s en común.

3- Relaciones interpersonales: Capacidad para establecer y mantener relaciones cordiales.

4- Negociación: Es la habilidad para crear un ambiente propicio para la colaboración, llegar


a acuerdos satisfactorios para las partes y lograr compromisos duraderos que fortalezcan
la relación.

5- Rendimiento laboral: Tiene que ver con el nivel de desempeño y ejecución por encima
del nivel esperado.

6- Estabilidad emocional: Es la habilidad para mantener el control y la estabilidad de las


emociones en diferentes situaciones laborales.

94
7- Percepción del entorno laboral: La percepción y la actitud positiva que se tiene en el
entorno laboral.

Hay indicadores que para cada factor tendrá variables distintas, es decir, hay indicadores que
nos darán información respecto a cada factor particular.

En el dibujo se le pide que le coloque el nombre, la edad, el cargo o puesto y qué actividad
están realizando.

Dentro de la toma hay un cuestionario que se le entrega al evaluado. Son 9 preguntas donde
tiene que responder por A, B o C. En un momento se le pregunta el nombre del personaje con quien
se identifica, el cual será el principal.

Normas de corrección y puntuación:

Son 4 aspectos:

1- Intra-figura:

Aspecto estructural (indicadores formales)

Hay cuatro aspectos:

1- Tamaño: Hay tres indicadores: pequeño, medio o grande. El pequeño se puntúa como A,
el medio B y el grande C. Si la figura tiene un tamaño menor a 4,40 cm se puntúa A; si
está en 4,40 y 11,20 es B; y si es mayor a 11,20 es C. Se mide de forma vertical la figura
en su totalidad.

2- Sombreado: Hay tres indicadores: Ausencia (A) donde no hay sombreado en la figura
principal. Medio (B) cuando el cabello o alguna parte pequeña del cuerpo es sombreada
en el personaje principal. Excesivo (C) cuando más del 50% de la figura del personaje
principal se encuentra sombreado.

3- Línea Presión: Débil (A): cuando más del 50% está hecho con líneas tenues, pálidas,
claras, etc. Medio (B) más del 50% está formado por líneas cuya presión
media/promedio/esperable. Fuerte (C) cuando más del 50% se encuentra con una presión
fuerte, que roza la hoja del reverso.

4- Tipo de línea: Firme (A). Atípico (B): línea vellosa, temblorosa, confusa. Mixto (C) por
momentos media vellosa, por otras es firme.

Aspecto de contenido

95
1- Expresión facial: Inexpresivo (A) persona que tiene un rostro serio. Sonriente (B). Otros
(C) triste, cansado, asustado, enojado. No evaluable (D) no hay evidencia suficiente para
colocarlo en las anteriores.

2- Ojos: Normal (A) los ojos de forma habitual, sin énfasis, también cuando no se pueden
ver los ojos. Forma peculiar (B) ojos vacíos o en forma de puntos, ojos cerrados, viscos.
Énfasis (C) cuando están reforzados, sombreados, muy grandes. Omisión (D) ausencia de
ojos.

3- Boca: Normal (A) es la boca lineal o cuando no podemos verla. Peculiar (B) boca más
bien circular, presencia de dientes, abierta, reforzada. Énfasis (C) cuando está sombreada,
borroneada o es muy grande o distorsionada. Omisión (D) ausencia de boca.

4- Manos: Normal (A) manos de forma habitual, sin énfasis, o si están de espalda y no se
puede ver. Peculiar (B) puntiagudas, con uñas, como si fueran aletas, circulares (cortos y
redondos), puños, más o menos de cinco dedos. Énfasis (C) grandes, sombreadas,
distorsionadas. Omisión (D).

El valor real es la diferencia que tiene entre la figura más grande y la más chica, y el valor
esperado, es aquél que se espera de diferencia entre la primera y la segunda. Se espera que la
diferencia entre el primario y el secundario sea 17,14 x (tamaño de la figura más grande, en cm)
/100 Es la fórmula de la altura entre figuras. El Valor Real es la resta entre la figura más grande y la
más chica. El valor esperable sería la diferencia esperable entre las figuras, es decir, una vez
tengamos el valor real (ej. 3,5), sacamos el valor esperable con la fórmula antes dicha (ej. 1,97) y ahí
podemos interpretar porque sería, en este ejemplo, que el tamaño es significativamente diferente.
Siempre el rango es el valor esperable, y lo que nos dará si hay mucha o poca diferencia es el valor
real.

La altura siempre se toma desde el piso a la cabeza para el tamaño real de la figura. Siempre
se toma la figura de manera vertical, a pesar de que pueda haberse dibujado a la persona acostada
trabajando. Si hay algo delante de la persona que tapa la figura, se toma, nuevamente, la altura desde
el suelo.

Distancia: El camino más directo para medir la distancia entre las figuras es una línea recta
entre el primero y el segundo, mientras más cercano mayor vínculo interpersonal y trabajo en equipo.
Hay dos fórmulas: 1- Distancia mínima y 2- Distancia máxima. Se tiene que tener en cuenta cuál de
las dos figuras es la más grande para tomarla de referencia.

96
Supongamos que tenemos una figura más grande de 7,4cm. La fórmula 1 es 6,86 x tamaño
más grande de la figura / 100. En nuestro caso nos da 0,49. En el ejemplo 0,51.

La fórmula 2 es 47,48 x tamaño más grande de la figura / 100. El resultado es 3, 51 en el


ejemplo.

Luego tenemos que sacar la distancia real, que se toma con la regla y es la línea recta entre las
dos figuras. Lo que se espera que haya distancia entre los dos es entre el mínimo y el máximo
resultado de las fórmulas anteriores, en nuestro ejemplo: 0,51 y 3,51. En ese rango es lo esperable
que haya de distancia. En el ejemplo tenemos una distancia de 7 cm, por tanto hay mayor distancia
de lo esperable. Siempre se toma la distancia más próxima, sea desde el brazo, el pie, etc.

En cuanto a distancia tenemos cuatro opciones. A es cuando ambas figuras se tocan, se llama
contacto, hay algo del cuerpo que se toca, se tocan entre ellos. B son cercanos, la distancia entre
ambos es menor a la distancia mínima (formula 1). C es el promedio, es decir, una distancia entre el
rango mínimo y máximo. D es distante, cuando se supera la distancia máxima.

En nuestro ejemplo es D.

Posición inter-figuras: Se tiene en cuenta la mirada. Esto está articulado al trabajo en


equipo. A: Ambas personas se están mirando. B: Solo uno es el que mira al otro. C: Ambos están de
frente o de espalda. D: Ambos se están dando la espalda. E: No se miran.

La localización vertical tiene que ver cuando uno está más arriba y otro está más abajo. A:
superior, donde la figura principal está por encima de la secundaria un 50% o más de su cuerpo. B:
similar, cuando hay un poco menos de una cabeza entre uno y otro. C: cuando la figura secundaria
está por encima de la figura primaria en el 50% o más. En caso de dudas, tomar en cuenta las cabezas
de ambas figuras para identificar si el dibujo principal está al mismo nivel, por encima o por debajo
de la secundaria. Si no llega al 50% se pone similar.

La colocación laboral tiene dos opciones. A: trabajan juntos, cuando están haciendo la
misma actividad (ej. Enfermero y médico). B: trabajan por separado, son tareas diferentes (ej. Uno
pintando y otro archivando papeles). Esto no tiene que ver con la distancia sino con el cargo.

Comparten herramienta. A: comparten herramienta, es una herramienta para ambos (ej.


Ambos levantan una caja, o si están con una computadora uno escribe y otro dicta) y B: no
comparten la herramienta.

97
Rango en cuanto a cargo, dependiendo la figura principal y la secundaria. A: superior,
cuando la principal tiene un cargo superior. B: similar, cuando no hay un cargo superior a otro. C:
inferior, cuando la secundaria tiene un cargo superior.

Misceláneos (agregados). Habla de la congruencia laboral. A: Congruencia: la actividad o


cargo de la persona principal es similar al que se lo postula o está trabajando actualmente. C:
Incongruencia: cuando se dibuja en un cargo que no tiene que ver con la actividad actual o a la que
se postula.

Dentro de los misceláneos tenemos la forma de la herramienta respecto al personaje


principal. A: adecuada, cuando es congruente la herramienta al trabajo y es utilizada o dibujada de
forma adaptada; o también cuando no tiene una herramienta. B: inadecuada, cuando la herramienta
no está bien utilizada, no es clara la herramienta.

Otro dentro de los misceláneos es la integración con la herramienta. A: adecuado cuando no


tiene o está bien sujetada la herramienta. B: inadecuado, cuando no se tiene bien sujetada a la
herramienta o está volando sin que nadie la agarre.

Énfasis en el fondo: A: Ausencia, cuando no hay sombreado, efectos, no hay énfasis en el


fondo. B: presencia: cuando hace énfasis en el fondo, refuerzos, borrones, resaltados, sombreados.
Una cosa es un detalle y otra cosa es reforzar el fondo.

Compartimientos A: Ausencia de algún obstáculo o algo entre las figuras. B: Presencia de


elementos o líneas

Transparencias A: ausencia B: presencia un mueble o ropa que transluce, que transparenta.

UNIDAD III

Otras técnicas proyectivas: La Hora de Juego Diagnóstica. Criterios de


interpretación. Criterios e indicadores psicopatológicos diferenciales. El rol de la
psicóloga y el psicólogo y la administración. Su valor e importancia en el proceso
psicodiagnóstico.

98
Criterios e indicadores gráficos psicopatológicos diferenciales

Trastorno de la Personalidad Antisocial


Un trastorno de la personalidad, según el DSM V, es un patrón permanente de experiencia
interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto.
Se trata así de un fenómeno generalizado y poco flexible, estable en el tiempo, que tiene su inicio en
la adolescencia o en la edad adulta temprana y que da lugar a un malestar o deterioro.

El trastorno de la personalidad antisocial es un patrón dominante de inatención y vulneración


de los derechos de los demás. Se producen evidencia de la presencia de un trastorno de la conducta
antes de los 15 años. El individuo tiene que tener como mínimo 18 años.

Se caracteriza principalmente por un patrón general de desprecio y violación de los derechos


de los demás que se comienza en la infancia o en la adolescencia temprana y que continua en la edad
adulta. Es también llamado psicopatía, sociópata o trastorno de personalidad disociar. Se manifiesta
por 3 (o más) de los siguientes hechos:

 Incumplimiento de las normas sociales respeto a los comportamientos legales.


 Engaño, mentiras repetidas, estafa para provecho o placer personal.
 Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
 Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresión física.
 Desatención imprudente por la seguridad propia o ajena.
 Irresponsabilidad que se muestra como incapacidad repetida de mantener un comportamiento
laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.
 Ausencia de remordimiento, indiferencia o racionalización

Características gráficas:

Tamaño Grande, líneas irregulares y entrecortadas, orientación de espaldas de la persona,


asimetría en las extremidades del cuerpo, manos y dedos tipo garra, pies muy pequeños, gotas de
lluvia rectas o entrecortadas, paraguas cubre a la persona y no se moja.

Trastorno Bipolar tipo I

Es necesario que se cumplan ciertos criterios siguientes a un episodio maniaco. Antes o


después del episodio maniaco pueden haber existido episodios hipomaniacos o episodios de
depresión mayor.

99
A) Episodio maníaco: Periodo de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado,
expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que
dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días
B) Durante el periodo de alteración, existen tres o más de las síntomas siguientes:
- Aumento la autoestima o sentimiento de grandeza.
- Disminución de la necesidad de dormir.
- Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
- Fuga de ideas (experiencia de que los pensamientos van a gran velocidad)
- Facilidad de distracción.
- Aumento de la actividad dirigida a un objeto (social, laboral, sexual) o agitación
psicomotora.
- Participación en actividades donde hay consecuencias dolorosas.
C) La alteración conlleva a un deterioro en el funcionamiento social o laboral, y requiere
hospitalización.
D) No es debido al consumo de sustancias.

Se necesita al menos un episodio maniaco a lo largo de la vida para el diagnóstico de


trastorno bipolar I.

Entre las características gráficas encontramos:

Dibujo complicado y florido. Grande. Infantil. Exceso de detalle. Líneas rectas y


entrecortadas. Desorganizado. Utiliza su propia mano como paraguas.

Trastorno Bipolar tipo II

Patrón del estado de ánimo que se caracteriza por episodios depresivos mayores, alternados
con episodios hipomaníacos. La depresión se manifiesta con mayor intensidad que la manía.

El episodio hipomaniaco se presenta igual que el maniaco del tipo I. El episodio de depresión
mayor presenta:

- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día.


- Agitación o retraso psicomotor.
- Fatiga o falta de energía.
- Disminución del interés y sensación de placer.
- Insomnio frecuente.
- Falta de concentración y de toma de decisiones.

100
Entre las características gráficas encontramos:

Grande pero también pequeño. Inclinadas o sentadas. Falta de manos o pies. Figuras
incompletas. Poca presión. Pocos detalles. Paredes desmoronándose en la casa. Borrado o tachado.
Pies sombreados sobre charcos de agua. Paraguas cerrado, utilizar papel como paraguas y con nubes.

Esquizofrenia: tipo paranoide (DSM IV)

Se definen por anomalías en uno o más de los siguientes dominios: delirios, alucinaciones,
pensamiento (discurso) desorganizado, comportamiento motor muy desorganizado o anómalo y
síntomas negativos.

- Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.

- No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni


afectividad aplanada o inapropiada.

Entre las características gráficas encontramos:

Pequeño. Reforzamiento de la línea del límite del cuerpo. Ausencia de rasgos de la cara.
Deformación de los rasgos. Ausencia de pelos. Ojos vacíos. Orejas marcadas. Ausencia de
extremidades. Transparencia. Pies descalzos. Dientes visibles.

Agorafobia

Se ubica dentro de los trastornos de ansiedad. Se caracteriza por:

- Miedo o ansiedad intensa al uso del transporte público, estar en espacios abiertos, estar en
sitios cerrados, hacer cola o estar en una multitud, o estar fuera de casa solo.

- Temor o evitación de estas situaciones por la idea de que escapar podría ser difícil o no
podría disponer de ayuda si aparecen síntomas de pánico o incapacitantes.

- La situación provoca miedo o ansiedad.

- La situación se evita activamente, requiere de la presencia de un acompañante o se resisten


con miedo o ansiedad intensa.

- El miedo o ansiedad es desproporcional al peligro real.

- Miedo y ansiedad son continuos y duran seis meses o más, causando además malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social o laboral.

Entre sus características gráficas se encuentra:

101
Tamaño pequeño. Emplazamiento bajo izquierdo. Trazo circular. En el árbol: tronco
unidireccional, ramas pequeñas y tronco grande. Orientación dubitativa. Paraguas muy grande y a la
derecha. Gotas rectas y entrecortadas, con nubes.

Trastorno Depresivo Mayor

Cinco o más síntomas presentes durante el mismo periodo de dos semanas y representan un
cambio del funcionamiento previo. Al menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o
perdida de interés o placer.

- Estado de ánimo deprimido de la mayor parte del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva o de la observación.

- Disminución importante del interés o del placer por todas o casi todas las actividades la
mayor parte del día, casi todos los días.

Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso, o disminución o aumento del
apetito casi todos los días.

- Insomnio o hipersomnia.

- Agitación o retraso psicomotor.

- Fatiga o pérdida de energía.

- Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada.

- Pensamientos de muerte recurrentes.

- Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro social o laboral.

- No es por sustancias o afección médica.

Entre sus características gráficas encontramos:

- Pequeño.
- Bajo centro.
- Líneas rectas y finas.
- Presión débil.
- Ausencia de detalles.
- Sombreado.
- Casa: Puertas y ventanas pequeñas y cerradas. Humo desviado.
- Árbol: Ramas cortas, unidireccionales o rotas.

102
- Persona: Orientación de espalda. Figuras incompletas. Escasos o ningún accesorio.
Bolsillos. Boca convexa. Sin brazos. Sin pies.
- Paraguas cerrado y tirado en el piso.

Trastorno de Personalidad disociativo (identidad disociativo)

Interrupción y/o discontinuidad en la integración normal de la conciencia, memoria, la propia


identidad y subjetiva, la emoción, percepción, la identidad corporal, el control motor y el
comportamiento.

- Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad


bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como una posesión. Esto implica la
interrupción o discontinuidad explicada al lado.

- Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal y/o


sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.

- Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro social o laboral.

- La alteración no es parte de una práctica cultural o religiosa aceptada.

- Los síntomas no se atribuyen a efectos fisiológicos de una sustancia o afección médica.

Entre las características gráficas encontramos:

- Emplazamiento alto izquierda

- Persona: orejas marcadas (percepción de voces), omisión del tronco, sin cara, ojos sin
pupilas.

- Árbol: Tronco con líneas remarcadas o débiles y con agujero.

- Personaje: estilo robot (despersonalización)

Trastorno de Discapacidad Intelectual

Dentro de los trastornos del neurodesarrollo. Incluye limitaciones del funcionamiento


intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptuales, sociales y
prácticos. Inteligencia por debajo del promedio (CI 70 o inferior).

- Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas,


la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico, etc.,

103
confirmados mediante evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas
individualizadas.
- Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso en el cumplimiento de los
estándares del desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad
social. Las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en actividades de la vida
cotidiana.
- El inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas es durante el periodo de desarrollo.

Entre las características gráficas encontramos:

- Grande, expansión total en la hoja.

- Líneas fragmentadas e irregulares.

- Trazo grueso.

- Presión fuerte.

- Asimétrico.

- En la persona: Figuras geométricas, cuerpo cuadrado. Cuello corto, ausencia de detalles o


rasgos en la cabeza. Asimetría en las extremidades, las cuales son difíciles de distinguir y sin manos
ni pies, figura inconclusa. Ausencia de paraguas. Lluvia torrencial, con nubes y rayos.

- Sin techo.

Trastornos Neurocognitivos: Alzheimer

Trastorno neurocognitivo mayor o leve: Declive cognitivo significativo comparado con el


nivel previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos, basado en: preocupación en el propio
individuo, en un allegado o en el clínico; y deterioro sustancial del rendimiento cognitivo,
documentado por un test neuropsicológico estandarizado o evaluación clínica.

Los déficits interfieren con la autonomía del individuo en actividades cotidianas. (en el leve
no interfieren) Los déficits no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium. Los déficits no
se explican por otro trastorno mental.

Entre las características gráficas se encuentra:

- No hay claridad y organización.


- Pequeño (demencia).
- Trazo irregular y fino/grueso

104
- Presión débil.
- Ausencia de detalles.
- Asimétrico.
- Casa: Paredes desmoronándose.
- Persona: Cabeza desproporcionada al resto (dificultad en el aprendizaje). Cuerpo
cuadrado.

Trastorno de Personalidad Paranoide

Patrón de desconfianza y suspicacia, de manera que se interpretan las intenciones de los


demás como malévolas.

Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de forma que sus motivos se interpretan
como malévolos, comenzando en la edad adulta y presente en diferentes contextos:

- Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al
individuo.
- Preocupación con dudas injustificadas de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.
- Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado de que la información
se utilice en su contra.
- Rencor persistente.
- Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás,
reaccionando con enfado.
- Sospecha recurrente respecto de la fidelidad de la pareja.

Entre las características gráficas encontramos:

- Grande. Trazo recto, entrecortado y fragmentado. Sombreado. Borrado o tachado.


- Orientación dubitativa.
- Ojos muy marcados.
- Manos tipo garra.
- Brazos largos.
- Paraguas a la derecha y muy grande.

Trastornos relacionados a Traumas y situaciones de estrés

Desarrolla síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factoresde


estrés identificables que se producen en los 3 meses siguientes al inicio del factor(es) de estrés.

105
Síntomas o comportamientos clínicamente significativos:

- Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés, teniendo


en cuenta el contexto y factores culturales que podrían influir en la gravedad y presentación de
síntomas.

- Deterioro significativo en lo social, laboral y otras áreas de funcionamiento.

- Alteración relacionada con el estrés que no cumple los criterios para otro trastorno y no es
una exacerbación de uno preexistente.

- Los síntomas no representan un duelo normal.

Entre las características gráficas encontramos:

Tamaño pequeño. Emplazamiento bajo centro e izquierda. Trazo quebrado, fino con líneas
rectas y onduladas. Presión que oscila entre lo esperable, débil y fuerte. Sombreado Borrado

- En la persona: Cabeza grande. Cuello angosto. Boca convexa. Ojos vacíos. Mentón
redondeado. Brazos pegados al cuerpo. Manos en forma de puño. Vestimenta con detalles como
botones. Orientación inclinada. Agregado de nubes. Gotas con forma de lágrimas. Lluvia en exceso.
Charcos de agua en el suelo. El paraguas muy chico con respecto a la persona.

Trastorno relacionados con Alcohol

La dependencia fisiológica del alcohol se reconoce por la demostración de tolerancia 0 a


síntomas de abstinencia. La abstinencia de alcohol se caracteriza por la aparición de síntomas de
abstinencia unas 12 horas después de disminuir la ingesta de grandes cantidades tras un consumo
prolongado.

Patrón problemático de consumo de alcohol que provoca un deterioro o malestar clínicamente


significativo y se manifiesta por al menos 2 de los sgtes en el plazo de 12 meses:

- Se consume con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del
previsto.
- Deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo. Se invierte
tiempo en actividades necesarias para conseguir alcohol, consumirlo o recuperarse de sus
efectos.
- Ansias o poderoso deseo o necesidad de consumir.
- El consumo recurrente lleva al incumplimiento de deberes fundamentales. Consumo
continuado a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales por los efectos.

106
- Abandono o reducciones de actividades sociales, profesionales o de ocio por el consumo.
- Riesgo físico. Poca tolerancia (cada vez se necesita mayor cantidad para conseguir la
intoxicación). Abstinencia.

Entre las características gráficas encontramos:

- Dibujo organizado pero con apariencia de sucio. Trazo grueso y saltativo/tembloroso. Líneas
cortas e irregulares. Sombreado.
- Figura inclinada. El paraguas lo cubre pero aun así la lluvia lo atraviesa. Ángulos rectos y
puntiagudos. Ojos relleno o pintados. Gotas de lluvia: líneas cortas y con forma de coma
(tratan de ser rectas pero se curvan).

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la


alimentación que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa
un deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial.

Pequeño. Trazo recto y fino. Presión esperable-débil. Ausencia de detalle. Sombreado en


áreas específicas del dibujo.

- Intento de simetría muy perfecta.

- Borrado y tachado. Boca marcada.

- Postura: sentada o acostada.

- Vestimenta: botones o transparencias.

- Ojos sin pupilas o como puntos.

- Orejas marcadas.

- Cuerpo estrecho, omitido o con palitos.

- Brazos pegados al cuerpo.

- Sin pies o pies pequeños.

- Gotas remarcadas en zonas.

- Paraguas tapando la cara o el cuerpo.

107
Trastorno Obsesivo Compulsivo

Presencia de obsesiones y compulsiones, es decir, pensamientos, imágenes o impulsos de


naturaleza repetitiva y persistente.

- Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se


experimentan en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, causando
ansiedad o malestar importante. Además el sujeto intenta ignorar o suprimirlas o
neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto, o sea realizando una compulsión.
- Las compulsiones son comportamientos repetitivos que se realizan en respuesta de la
obsesión o de acuerdo a las reglas que ha de aplicar de manera rígida. El objetivo de ellos o
de los actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar o evitar algún suceso o
situación temida.
- Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo o causan malestar clínicamente
significativo o deterioro social o laboral.

Entre las características gráficas encontramos:

- Claro y organizado. Grande. Bajo izquierdo. Líneas rectas y quebradas. Presión esperable o
fuerte. Exceso de detalles. Originalidad. Sombreado. Simetría demasiado perfecta. Borrado.

- Casa: Techo reforzado. Detalles meticulosos.

- Árbol: Tronco con línea débil.

- Persona: Orientación dubitativa. Exceso de detalles. Omisión del tronco. Cabeza


desproporcionada al resto (perseveración de ideas)

Hora de Juego

Siquier de Ocampo, Cap. VII, p 193/223

Es una técnica que se utiliza para psicodiagnóstico o psicoterapia. La autora original es


Aberasturi, pero Ocampo hace una actualización.

Hora de Juego es una actividad lúdica que permite una descarga, en donde se utiliza la
imaginación y la creatividad. No es lo mismo dibujar que jugar. Para que alguien dibuje tiene que
tener desarrollada la motricidad fina, por eso la hora de juego se utiliza en la primera infancia.
Previamente tenemos que hacer una indagación para poder ver si se puede utilizar, ya que en la
actualidad no todos juegan con juguetes, dependiendo la edad.

108
Hay una diferencia entre la hora de juego diagnóstica y terapéutica. La diagnóstica es de una
sola sesión, que dura una hora u hora y cuarto aproximadamente. Los elementos que se utilizan son
estructurados, prefijados. El rol profesional será sobre todo pasivo, es decir, solo vamos a observar
cómo juega, no se interviene con ningún juguete ni nada. El objetivo es tener una aproximación a la
realidad psíquica de la persona, en el aquí y ahora. Se tiene que hacer un registro escrito de lo que se
va realizando, qué juguete toma primero, que hace, etc. Hay un seguimiento de la secuencia, de lo
que habla, si hace juego agresivos o golpea los juguetes, también si hay muñecos o muñecas y hay
cuestiones vinculado a lo sexual (lo que sería un indicador de abuso sexual o maltrato). Tiene que ver
con una evaluación.

La hora de juego terapéutica dura varias sesiones, tiene como objetivo intervenir
terapéuticamente para modificar conductas, creencias, etc. Dura aproximadamente 40-45 minutos.
Va enfocada al logro de las metas. El rol profesional es activo, se juega, se charla para poder
intervenir. Los elementos de la caja de juegos generalmente están asociados al motivo y también la
caja es personalizada, particular. Tiene que ver con el tratamiento.

La hora de juego tiene un encuadre: inicio, desarrollo y fin. El lugar tiene que tener pocos
muebles o si hay muchos que haya bastante espacio para que se pueda mover libremente el evaluado.
Si hay una mesa o si se va a poner en el piso tiene que estar previsto. Las cajas son las que se utilizan
para archivos, generalmente son azules.

Hay una lista de materiales que tienen que estar presentes en la hora de juego diagnóstica:
hojas de papel A4, lápices negro y de colores, tijeras de puntas redondeadas, goma, plastilina,
plasticola, papel glasé, saca puntas, hilo tipo piola o lana, 2 o 3 muñecas o muñecos de ambos sexos,
familia de animales salvajes y domésticos, autitos de distintos tamaños y colores, aviones, tacitas,
cucharitas, trapitos o pedazos de telas, cubos ya sea de plástico o cartón con encastre, pelota/s
chiquitas. El material tiene que ser de buena calidad porque si es muy frágil se puede romper y eso
puede generar culpa.

En la terapéutica puede que estén los mismos, pero se puede agregar o quitar.

Consigna: Acá hay una caja con juguetes que podés utilizar como quieras, yo te voy a estar
mirando mientras jugás para conocerte mejor.

Se tienen que poner límites en el juego, pero se tiene que apuntar a que sea lo más espontáneo
posible.

Se deben anotar qué juguetes elige y qué juegos hace, cómo es la modalidad de juego
(violenta, tranquila, si habla, si hace sonidos, si hay vínculos o si es más individual), personificación
109
(es ver cómo le da vida a esos juguetes, si le pone nombre), ver cómo se incluye en el juego, cómo
usa la motricidad, capacidad simbólica (cuando utiliza el cómo si), en base a esto se puede ver la
adecuación a la realidad (cuando a los elementos u objetos le atribuye elementos que le son propios o
no) y la tolerancia a la frustración (por ejemplo, cuando no le gusta un juguete e igual juega)

Hay tres tipos de juego: neurótico, normal y psicótico, pero normal y neurótico son
prácticamente similares. Lo principal es diferenciar si el juego es neurótico o psicótico.

El juego psicótico se caracteriza porque la persona tiene dificultad para utilizar la capacidad
simbólica (por ejemplo hay un juguete de un gato pero cree que realmente es un gato). También en
cómo estructura el juego y utiliza la fantasía también podemos ver la capacidad simbólica. Si puede
simbolizar y entender que es un juguete, estaría haciendo uso de la representación, por tanto
hablamos de juego neurótico.

Para diferenciar los juegos tenemos:

- Adecuación a la realidad: el juego neurótico tiene una buena capacidad de adaptación y


puede diferenciar fantasía de realidad. En cambio, en el juego psicótico le cuesta
diferenciar qué es real y qué no lo es.
- Elección de juegos y juguetes: el neurótico elegirá los juguetes de acuerdo a sus intereses,
necesidades o alguna área conflictiva. El psicótico no tiene una elección de acuerdo a
intereses o necesidad, sino que hay una estructuración psicótica (puede elegir siempre el
mismo juguete y en lugar de cambiarlo solo cambia el discurso).
- Modalidad de juego: El neurótico se caracteriza por ser plástico, flexible, fluido, se va
alternando y variando los elementos de acuerdo a lo que se juega. El psicótico se
caracteriza por la estereotipia, perseveración y rigidez.
- Motricidad: el neurótico tiene una motricidad adecuada o variable. En el psicótico hay
movimientos absurdos o bizarros que no son apropiados, presentan cambios bruscos en
relación al contexto.
- Creatividad: Para el lado neurótico hay que ver qué verbaliza y cómo juega, cómo utiliza
esa creatividad, si hay originalidad. En el juego psicótico se ve dificultada la creatividad.
- Personificación: En el neurótico hay capacidad de intercambiar y asumir roles. En
cambio, si la personificación se caracteriza por personajes crueles, terroríficos o muy
omnipotentes estamos ante un juego psicótico.
- Tolerancia a la frustración: El juego neurótico puede aceptar o manejar la frustración y el
psicótico no (si no le gusta un juguete lo rompe o tira).

110
Hablamos de juego neurótico o psicótico porque son indicadores, no necesariamente es un
neurótico o psicótico.

UNIDAD IV

Construcción de conjeturas e hipótesis interpretativas acerca de un caso en su


singularidad. Convergencia de datos y verificación de hipótesis. Construcción de
significaciones versus significados predeterminados. Elaboración de Informes
incorporando la información de las técnicas proyectivas gráficas.

Cuadro de inferencias

B. Modo de resolver la consigna


1. Disposición inicial para la actividad
2. Tempos de reacción
3. Posición en que utiliza la hoja
4. Conducta durante la toma
5. Tempo de ejecución
C. Evolutiva Gráfica
1. Correspondencia
2. No correspondencia por fallas totales o parciales
D. Pautas Formales
1. Claridad y organización
2. Secuencia
3. Tamaño
4. Emplazamiento
5. Movimiento
6. Trazo
7. Presión
8. Simplicidad
9. Originalidad
10. Sombreado
11. Simetría
12. Borrado

111
E. Pautas de Contenido
F. Historias/Asociaciones

Modo de resolver la Disposición inicial para la


consigna actividad

Tempos de reacción

Posición en que utiliza la hoja

Conducta durante la toma

Tempo de ejecución

Evolutiva Gráfica Correspondencia

No correspondencia por fallas


totales o parciales

Pautas Formales 1. Claridad y organización


2. Secuencia
3. Tamaño
4. Emplazamiento
5. Movimiento
6. Trazo
7. Presión
8. Simplicidad
9. Originalidad
10. Sombreado
11. Simetría
12. Borrado

Pautas de Contenido

Historias/Asociaciones

112
Recurrencias y Convergencias

El cuadro que hagamos nos permite ver recurrencias y convergencias pudiendo hacer
hipótesis interpretativas tanto inter como intra test/técnicas.

El método de recurrencias y convergencias es un método que se utiliza para organizar los


significados que arrojan las técnicas. Permite ordenar la información, jerarquizar los datos más
relevantes y articularlos en relación a hipótesis interpretativa, permitiendo ratificarlas o rectificarlas,
es decir, se confirma o refuta.

Recurrencias:

Son constelaciones simbólicas que se repiten y que son complementarias con otras. Es la
reiteración de indicios interpretativos generada por observables que, aunque sean diferentes,
concluyen en un mismo o semejante significado. Esto es, no es solo la reiteración de un aspecto en la
técnica sino también de qué significa dicho aspecto. Por ejemplo: que utilice presión fuerte y tamaño
grande en el HTP, o que dibuje una casa con el techo pequeño, un árbol con la copa pequeña y una
persona con la cabeza pequeña, donde hay una interpretación similar (racionalización,
intelectualización).

Otro caso cuando los indicadores no son iguales y tampoco los significados de esos
indicadores sean iguales, pero que sí permitan hipotetizar acerca del funcionamiento de la persona.
Por ejemplo: en la casa hizo un tamaño muy grande, de toda la hoja (agresividad, tendencia a la
expansión), en el árbol haya hecho trazos que no están terminados (falta de control de los impulsos).
En este caso hay indicadores que permiten inferir sobre el funcionamiento de la persona.

También la autora pone que coincida el dibujo con el texto que la persona hace del mismo.
Esto también es una recurrencia.

Convergencias

Son constelaciones simbólicas que tienen que ver con la relación de complementariedad, o
sea, que los significados no se repiten pero sí se complementan.

Una convergencia es la presencia de indicios interpretativos que señalan una polaridad y, por
lo tanto, un conflicto. Es decir, los datos pueden ser distintos a nivel de significados y hasta
contrarios, lo que manifiesta un conflicto en el funcionamiento de la persona. Por ejemplo: que haya

113
hecho todos los dibujos con emplazamiento central y el de la persona bajo la lluvia con
emplazamiento izquierda; esto sería que es una persona que predominantemente funciona en el
presente pero ante conflictos va hacia el pasado y se fija en estrategias que haya utilizado.

También puede haber convergencias cuando pedimos que dibuje libre, una pareja, dos
personas trabajando y una de ellas esté vestida y la otra completamente desnuda o que le falte ropa.
Otra posibilidad es que haya hecho un árbol con un tronco muy finito y que en la historia diga que es
un árbol frondoso y de tronco ancho. Esto marca una polaridad o conflicto. Se interpreta la
convergencia en el punto de contradicción. El conflicto está en el significado del indicador.

Este método nos permite organizar y jerarquizar los datos y poder establecer hipótesis. Para
poder construir hipótesis tenemos la frecuencia de aparición y la significatividad.

La frecuencia de aparición significa que a mayor cantidad de indicadores cuyo significado


concluyan en un mismo sentido mayor será la importancia o relevancia que tendrá la hipótesis para
comprender el caso. Esto va más al concepto de recurrencia.

Respecto a la significatividad son aquellas que surgen poco pero tienen características que
hacen que no pasen inadvertidas. Quizás pasa poco pero es muy significativa, como marcar la parte
genital del dibujo de una persona.

Esta frecuencia o significatividad pueden producirse intra-test o inter-test. Intra es cuando


aparecen en la misma técnica. La otra posibilidad es que pase inter-test, que se repitan en diferentes
técnicas o test, ya sea convergencia o recurrencia.

Todo esto se hace previo a escribir el informe sobre las técnicas, a partir de la comparación
hecha con el cuadro.

UNIDAD V

Sexualidad en las técnicas gráficas. Indicadores de maltrato y abuso sexual


infantil en Dibujo Libre, Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y
H.T.P. Estereotipos y representaciones de género en los dibujos.

114
Abuso sexual infantil

Indicadores develados por algunas Técnicas Proyectivas Gráficas acerca


del maltrato y abuso sexual infantil

El niño a través de sus gráficos puede expresar el daño psíquico producto de un maltrato y
abuso sexual. Las víctimas de abuso sexual suelen realizar dibujos tenebrosos, con tachaduras,
borrones, transmitiendo ira, angustia, confusión. A edades muy tempranas sus dibujos presentan un
grado de evolucionismo. Debido probablemente a la necesidad de expresar y contar lo que les
sucede, encontrando como medio de comunicación los gráficos. Utilizan una gran cantidad de hojas,
y llenan la hoja de elementos, a veces repetitivos. En ocasiones, parecería que el límite de la hoja no
es suficiente, no alcanza respecto a todo lo que quieren representar o por lo grande que realizan las
figuras (véase Anexo).

A continuación se explicitará cada técnica proyectiva gráfica seleccionada, con sus


correspondientes indicadores que develan una situación de maltrato y abuso sexual infantil. Se debe
enfatizar que algunos estudios no diferencian indicadores provenientes de abuso sexual infantil,
respecto a otras formas de maltrato. Sino que despliegan indicadores de maltrato incluido el abuso
sexual infantil. Por considerarse éste una forma de maltrato infantil.

Para detectar abusos sexual infantil también se puede apoyar en la hora de juego, puesto que
no alcanza con la entrevista. Normalmente el abuso sexual suele estar enmascarado en un juego, por
tanto hay la naturalización de la situación.

El abuso tiene fases que hacen que se convierta en un ciclo:

1- Fase de seducción: cuando la persona que va a cometer el abuso, empieza a manipular a


la víctima generando una falsa confianza, mostrando interés por aquellas actividades que
realiza la víctima, haciendo regalos, etc. Se empieza a jugar con lo que son secretos: “esto
lo hacemos vos y yo”, “no le contés a nadie”.

2- Fase de interacción sexual abusiva: Nuevamente, es algo gradual y progresivo. Puede


incluir una variedad de conducta como mostrar fotos o videos pornográficos o no
apropiados para la edad, exhibir el propio cuerpo desnudo, realizar caricias con
intenciones eróticas, masturbarse enfrente de la víctima. Es abuso por más que no haya
habido penetración. La penetración sería abuso sexual agravado.

115
3- Fase de instauración del secreto: Cuando la persona abusadora amenaza explícitamente
con dañarla o dañar a alguien de su familia si cuenta estos “juegos” o secretos. También
se genera la culpa sobre la víctima, amenazando con consecuencias negativas.

4- Fase de divulgación: Es cuando alguien accede a esta situación de abuso, puede ser
algún vecino, psicólogo, docente, etc. Ahí se realiza la denuncia e intervención que
implica un quiebre en el sistema familiar. A veces, la misma víctima puede reconocer
estas situaciones y generar acciones.

5- Fase represiva: Es cuando, además de conocer la situación y haberse tomado medidas, el


propio sistema familiar tiende a negar o a invisibilidad la situación, justificándolo,
restándole importancia, etc. Lo más disfuncional es culpar a la víctima de la situación de
abuso, desconfiando del testimonio, llegando a generar que desconfíe de su propia
historia.

Muchas veces las víctimas no cuentan la situación por diversos factores:

1- Miedo a no ser creído.

2- Sentimiento de culpa.

3- Vergüenza.

4- Miedo ya sea por amenazas o al qué dirán.

5- Amor o apego a la persona abusadora, hay sensaciones de ambivalencias.

6- Sentir que ella o él es la única persona a la que le ha pasado esta situación.

7- Miedo a la revictimización.

8- Miedo a la exclusión del hogar.

9- Mecanismo de defensa de la negación

Más allá de la gráfica, se deben considerar indicadores conductuales significativos:

1- Comienzan a hacerse caca o pis en la cama a pesar de haber aprendido a controlar


esfínteres, hay una regresión.

2- A nivel de juegos, pueden representar situaciones sexuales.

3- Conductas masturbatorias o autoerotismo inapropiadas para la edad.

4- Cambios de humor frecuente y brusco (del llanto a la risa). Ansiedad o miedo para hablar
con una persona adulta.

116
5- Juegos sexuales inapropiados para la etapa evolutiva, no es lo mismo jugar a mirase a los
genitales en el jardín a jugar a hacerse sexo oral.

Para poder detectar y prevenir situaciones de abuso en la infancia, lo básico es aprender y


llevar a cabo educación sexual integral. Enseñar los nombres correctos de las partes del cuerpo, no
guardar secretos que hacen mal o daño, el cuerpo es propio y nadie puede tocarte, sobre todo los
genitales, y en caso de que suceda comunicarlo a un adulto. Hay partes del cuerpo que son sociales
(como dar la mano) y otras íntimas y privadas.

Alrededor de los 3 años se considera abuso el bañarse desnudo/a con el hijo/a. Si se está
desnudo frente a los hijos son conductas de abuso sexual; como también tener relaciones sexuales en
el mismo lugar donde está el hijo/a.

Dibujo libre:
En el dibujo libre se debe prestar atención a la presión, tipo de trazo y los tachados (puede
que borre pero lo más significativo es que tache). También se presta atención a las llamadas figuras
fálicas (con forma de pene), también si dibuja directamente órganos genitales o si intenta graficar
alguna escena sexual, ya sea entre personas o animales, se deben prestar atención a las expresiones
faciales. Si dibuja un árbol se tiene que ver el tronco. Si dibuja flores y frutas también se tiene que
ver si están agujereadas, si están podridas, sucias. Si dibuja un animal herido o muerto con
remarcación de la zona genital. Si hace dibujos sin líneas de suelo o base también se tienen en
cuenta.

Algunos otros indicadores de maltrato y abuso sexual infantil son:

- Manos grandes/manoplas: dificultad en el contacto con otros.


- Cuerpo inclinado/que se cae; tamaño pequeño; trazo débil: sentimiento de inseguridad y
desvalimiento.
- Rostro casi imperceptible: mecanismos de defensa de aislamiento y negación.
- Transparencia; desprolijidad en el cabello: agresión.
- Pequeñas puertas y ventanas con rejas: dificultad en el contacto con el entorno.
- Emplazamiento en zona inferior y utilización de borde de la hoja: necesidad de apoyo y
sostén, aspectos depresivos.
- Árboles con frutos; flores; sol: posibilidad que tiene para superar la situación traumática.
- Trazo firme y repasado: desborde pulsional.

117
- Casa tambaleante; techos grandes y reforzados: debilidad yóica, falta de sostén materno y
refugio en la fantasía.
- Sombreado en la zona genital: tachones, marcas al pintar: angustia frente a la sexualidad.
- Ausencia de la zona genital: omisión de pelvis y área genital; piernas pegadas al tronco. De
igual modo que el punto anterior, indican angustia frente a la sexualidad.
- Figuras fálicas: debe investigarse si se debe a una curiosidad producto de la pubertad
(dependiendo de la edad del niño), o de algo que le impone su entorno y lo angustia.
- Borrones: si borra constantemente en la zona genital; personajes fantasmagóricos por
borraduras. Transmite angustia.
- Soles invertidos, con cara mirando hacia otro lado, o torcida; pintados con manchas
negras; con lentes; con gestos de enojo o maldad. Debido a que el sol representa
simbólicamente la autoridad o el padre, si el abusador es una función paterna, el niño
transmite que éste no se está comportando como debería.
- Dibujo desagradable: reflejando sensación de vacío, de ira, depresión, agobio, terror.
- Regresión en el estado evolutivo del dibujo: niños comienzan a dibujar como si estuvieran
en un estadio previo al actual, cuando no eran abusados.
- Firmas tachadas: escriben su nombre, y lo borran/tachan argumentando que no lo han hecho
bien. Refleja una conflictiva en su identidad, una baja autoestima; producto muchas veces de
un abuso prolongado en el tiempo.
- Cambios en la firma: niños que utilizan el apellido materno en lugar del paterno. Indica
conflicto con la función paterna.
- Expresión de las figuras graficadas: reflejan horror, asco, enojo, miedo, vacío. Indican el
estado interno del niño que dibuja.
- Ausencia de piernas: sentimiento de impotencia, de sentirse inmóvil e incapaz de huir de la
situación de maltrato.
- Ausencia de ojos: indicador de que ha visto algo que no quería; que hay una persona de su
entorno que no percibe la situación que está atravesando.
- Ausencia de nariz: problemática a nivel sexual, por considerarse la nariz un símbolo fálico.
- Ausencia de boca: problemática de incomunicación con su entorno.
- Tratamiento especial de pies o calzado: conflicto a nivel sexual, por considerarse los pies
un símbolo fálico.
- Casas desmoronándose: indicador de un potencial derrumbe psíquico del niño, o vivencia de
inseguridad y poca contención familiar.

118
- Varias chimeneas: considerado símbolo fálico.
- Tratamiento especial del humo: humo espeso da la sensación de que hay conflictos en el
ámbito familiar.
- Ausencia de puertas y ventanas: incomunicación familiar; familias endogámicas.
Incapacidad de huir de la situación.
- Ventanas con rejas destacadas: incomunicación de la familia con el exterior.
- Rayos, truenos, tormenta, lluvia: refleja la atmosfera emocional que vivencia.
- Personajes de la familia tachados: refleja la identidad del abusador.
- Personajes de la familia con marcas en la zona genital: refleja la identidad del abusador, o
una figura cuya sexualidad inquieta al niño.
- Personajes de la familia sosteniendo objetos fálicos: reflejando la identidad del abusador o
de una figura que el niño siente como agresiva.
- Figuras superpuestas: figura que representa al abusador pegada a la figura que representa a
la víctima.
- Marcas en el tronco del árbol: indicador de trauma.
- Ramas cortadas: indicador de trauma, y vivencias de castración.
- Ramas caídas: indicadores de vivencias traumáticas de castración y depresión.
- Copa pelada o por derrumbarse: indicador de estado depresivo, y posible derrumbe
psíquico.
- Animales en formas fálicas: reflejan instintos sin represión. Importante conocer junto a qué
personaje lo ha dibujado.
- Insectos (arañas, cucarachas, piojos, etc.): reflejar la situación de abuso, por ser insectos
que se suben sobre una persona, sin que se dé cuenta.
- Colores oscuros: indicador de sentimiento de opresión, angustia.
- Manos que no permiten defenderse: vulnerabilidad frente al ataque.
- Lágrimas en los ojos: angustia.
- Remarcación o sombreado en zona genital: tensión y conflicto en dicha zona.
- Sombreado de piernas, esconder partes del cuerpo: sentimiento de pudor y vergüenza.
- Empequeñecimiento con respecto al ambiente o inhibición: sentimiento de inadecuación
personal e inseguridad.
- Ojos vacíos; posición de frente con personaje sonriente: negación.
- Omisión de boca: incapacidad de expresión.
- Ausencia de línea de base; un andar temeroso: falta de sostén.

119
- Personaje “del doble”, como acompañante o auxiliar: disociación.
- Sombreados corporales: huella del trauma sobre el cuerpo; ansiedad; tensión.

Dibujo de Figura Humana


Por medio de éste se evidencia el nivel evolutivo del niño, y sus relaciones interpersonales.
Esto es, sus actitudes hacia sí mismo y hacia las personas de su entorno. Sus tensiones, exigencias, y
sus modos de enfrentar las mismas; sus miedos, y ansiedades tanto conscientes como inconscientes
que pueden estar afectándole en un momento particular. Pudiendo reflejar los cambios que
experimenta un niño, en relación a lo antedicho. Suele administrarse a niños de 5 a 12 años de edad.
La consiga es: “dibuja una persona, lo más completa posible”, pidiéndole una historia al finalizar.

Los indicadores de maltrato y abuso sexual infantil son:

 Piernas pegadas. Manos grandes. Número mayor de brazos y piernas, desproporcionados.


 Figuras con características sexuales.
 Pobre organización de las partes del cuerpo.
 Trazo débil.
 Presencia de genitales (no conclusiva).
 Sombreado de ojos: alteración en el desarrollo, relación con cronicidad de agresiones y
relación previa con el agresor.
 Omisión de dedos: dificultades con las relaciones interpersonales.
 Borrado de la cabeza: anulación de características relacionadas con identidad y control
consciente de la realidad.
 Apertura de la boca.
 Figura pequeña: inseguridad, retraimiento y depresión.
 Transparencia: inmadurez, impulsividad y conducta acting out.
 Brazos cortos: dificultad en conectarse con su entorno, retraimiento, inhibición de impulsos.
 Figura desnuda con genitales: signo de psicopatología seria; angustia por el cuerpo, pobre
control de impulsos.
 Nube, lluvia, nieve, pájaros volando: sentimiento de amenaza por el mundo adulto.
 Omisión de boca: angustia, inseguridad, retraimiento, incapacidad o rechazo por comunicarse
con los demás.
 Omisión de brazos: ansiedad, culpa.
 Omisión de pies: sentimiento general de inseguridad, desvalimiento, no sostén.
 Omisión de cuello: inmadurez, impulsividad, controles internos pobres.

120
 Cabeza grande: inmadurez, agresión.
 Ojos vacíos: sentimiento de culpa por tendencias voyeuristas, inmadurez emocional,
dependencia, falta de discriminación.
 Orejas grandes: actitud persecutoria / hipervigilancia.
 Rostro de figura casi imperceptible; manos sustituidas por puntas: agresividad, enojo.
 Omisión de pies: falta de apoyo y sostén.
 Trazo fuerte y continuo; marcado cabello; ausencia de cuello: dificultad en el control de
impulsos.
 Emplazamiento central inferior con tendencia hacia la izquierda: aspectos regresivos,
necesidad de contención.

Persona Bajo la Lluvia


Es una técnica que estimula que el sujeto se pueda representar bajo condiciones
desagradables de tensión ambiental; siendo la lluvia el elemento perturbador. El sujeto debe
posicionarse en un lugar de vulnerabilidad, difícil de enfrentar.

Indicadores significativos acerca del abuso sexual y maltrato infantil:

 Dimensión pequeña: desvalorización, aplastamientos, sentimiento de inadecuación,


retraimiento, sensación de encierro, inadecuada percepción de sí mismo. Preocupación por las
relaciones con el ambiente.
 Borrado: incertidumbre, ansiedad. Tratar de reparar o anular. Inseguridad. Descontrol,
agresividad.
 Lluvia sectorizada: situación de mucha presión, muy estresante, agobiante.
 Ausencia de piso: retraso en el desarrollo evolutivo del dibujo por la situación de abuso.
Sentirse en el aire, sin sostén (en niños mayores de 6 años).
 Ojos vacíos: inmadurez emocional. Negación de sí mismo. Vaciedad. (más de 6 años).
 Ausencia de detalles.
 Figura infantil incompleta: deterioro de la imagen corporal.
 Nubes espesas y rayos que caen sobre la cabeza: tendencia auto agresiva y dolencia
somática.
 Ausencia de pies: desaliento, abatimiento, falta de ilusión (más de 6 años).
 Rigidez corporal: sensación de estar encerrado, se aísla para protegerse del mundo.
Despersonalización, desadaptación. Falta de libertad. Incapacidad de instrumentos defensivos
adecuados y eficaces.

121
 Ausencia de manos: timidez, inadecuación, culpa. Falla de recursos para accionar en la
realidad. Trastorno en la comunicación (más de 6 años).
 Ausencia de paraguas: falta de defensas. Sentimiento de indefensión.
 Uso del doble: indicador de disociación.
 Ausencia de entorno: pobreza de recursos internos, falta de estimulación del medio.
 Cabeza grande o deteriorada: preocupación excesiva por la actividad mental, ideas
obsesivas.
 Charcos: simbolizan enuresis, síntoma que aparece luego de la agresión.
 Nubes: pareja parental en choque comprimiendo el lugar del hijo; evidenciando modalidad
vincular familiar.

HTP:
En la casa si hace puertas cerradas con llave o candado es significativo, si las hace como
fortalezas (muy alejadas, con rejas, alambrados, sobre protegidas) también. Hay una necesidad de
defensa. La falta de línea de base simboliza la falta de sostén.

La dimensión pequeña refiere a la vulnerabilidad y retraimiento.

En el caso de que hayamos dado colores, si utiliza mucho un color particular, a modo de
tachadura o mucha presión también son indicadores. El uso de negro (angustia, culpa) y rojo
(asociado a la sexualidad y emociones más primitivas como la ira, enojo, etc.) también se tiene en
cuenta.

Huellas/ marcas en el tronco del árbol: traumas tempranos. En el árbol tenemos que ver el
tronco, si hay algún trauma normalmente se coloca un hueco o nudo. El trono representa la edad del
evaluado, se mide con una regla y se divide por la edad. El resultado son la representación de los
años. Por ejemplo, si el tronco mide 16 cm y tiene 8 años de edad, se divide 16/8, entonces cada 2
cm tenemos un año edad y podemos establecer la edad en la que se produjo la situación traumática.
Si al agujero se le agrega un animal también es significativo, indicando que hay un rompimiento del
Yo, hay algo que perforó.

Si se caen hojas (cuestiones más depresivas), si hay ramas rotas (pérdida de recursos) o si se
dibujan ramas en el tronco también es significativo. Si le hacen rallas al tronco es que no se puedo
solucionar cuestiones traumáticas (abuso, maltrato, abandono). Si con el lápiz pinta el trono, a modo
de sombreado, también es indicador (son situaciones traumáticas como maltrato físico, psicológico y
sexual, dentro de lo sexual puede ser abuso).

122
Si hay transparencia de raíces (necesidad de sostén) también es significativo, lo que puede
indicar situaciones traumáticas o violentas que se han experimentado. También es significativo que
utilice el borde de la hoja como línea de suelo, para ello debemos tener en cuenta la evolutiva
gráfica.

En relación a la persona se tiene que ver cómo se graficó la zona genital, si tiene
características sexuales explícitamente marcadas o graficadas es altamente significativo, es decir, es
muy probable que haya sufrido abuso sexual indistintamente de la edad. También es indicador la
omisión, transparencia y el sombreado de la zona genital. El dibujar cuerpos completamente
desnudos también. Omisión de manos y pies: imposibilidad de avanzar en el mundo, desarrollarse.

Técnica de los títeres:

Puede incluirse dentro de la Hora de Juego. Consiste en hablarle al niño a través del títere.
Con esta técnica se puede comenzar a charlar respecto a qué me gusta y qué no, cómo se llaman las
partes del cuerpo, hablar acerca de los secretos (que los hay buenos y malos), que hay personas
buenas que hacen cosas malas.

Los indicadores que develan abuso sexual no necesariamente se deben encontrar vinculados a
aspectos sexuales (presencia de genitales, masturbación) sino a una pluralidad (manos grandes,
cuerpo inclinado, tamaño pequeño, trazo débil, entre otros) que en su conjunto develan la situación
de maltrato y abuso sexual. No deben tomarse aisladamente, sino articulados a la reiteración, a los
comentarios espontáneos que realiza el niño al dibujar, a los reactivos verbales correspondiente a
cada técnica proyectiva gráfica.

El trauma concomitante de la situación de abuso sexual infantil se ve reflejado en los gráficos


a través de marcas en el tronco del árbol, ramas cortadas, sombreado en el cuerpo. A su vez, los
árboles, flores y sol pueden representar los recursos disponibles para superar la situación traumática.
Del mismo modo, ésta última se revela por medio de la reiteración de un mismo gráfico, no de la
totalidad de la situación real, sino de algunos elementos. Dicha repetición busca procesar lo
vivenciado, elaborarlo.

Los mecanismos de defensa reflejados en los gráficos, en estos casos, son la disociación,
negación y control omnipotente, aislamiento, regresión y desplazamiento. Los cuales mantienen
características particulares.

El maltrato y abuso sexual infantil es una situación impactante, impensable, aberrante,


destructiva por sí misma. Se debe estar dispuesta a observar con profundidad la simbolización

123
transmitida en el gráfico, articulándola con las verbalizaciones espontáneas y expresiones
emocionales que realiza el niño.

124

También podría gustarte