Está en la página 1de 5

A.·. L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

GRAN LOGIA EQUINOCCIAL DEL ECUADOR


R.·. L.·. S.·. “LUZ DEL VALLE” No. 34
R.·. E.·. A.·. A.·.

Or de Sangolquí 21 de julio de 2014

TRAZADO DE 1G

EL LENGUAJE CORPORAL EN LA LABOR POLICIAL

Juan Francisco Sosa Barreno MM

¿Sabías que en el impacto de un mensaje, el 7% es verbal, 38% vocal y un 55%


lenguaje corporal y gestos?

1. INTRODUCCIÓN

Durante mi carrera policial trabajé en dos áreas muy interesante: Antinarcóticos y


Policía Judicial, en las dos se utilizan las investigaciones, dentro de ella las
entrevistas, los seguimientos y vigilancias, cuando existen detenidos intervienen los
interrogatorios, para ello se debe tener un plan predefinido y sobre todo conocer
varias técnicas psicológicas con la finalidad de obtener la verdad sin violencia ni
tortura y así no cometer una violar a sus Derechos Humanos; durante un
entrenamiento en los Estados Unidos de Norteamérica tuve la oportunidad de
recibir una capacitación sobre la utilización de la técnica psicológica de observar
los gestos corporales (más tarde lo comprendí como Lenguaje Corporal), por parte
de un policía psicólogo que conocía de esta técnica aplicada a los infractores de la
ley en Chicago, luego seguí capacitándome con otros cursos y leyendo sobre el
tema. Con esta técnica tuve buenos resultados y capacité a mis oficiales y agentes
investigadores de su utilización, el conocer que dicen las personas a través de sus
gestos corporales (la expresión de sus ojos, cejas, labios en general su rostro,
brazos, manos, piernas y todo su cuerpo en general, que lo hacen en un 70% y solo
hablan en un 30%, esto nos permite saber que no nos quieren decir o que quieren
ocultar o inventar cortadas para cubrir sus faltas a la verdad y por ende a la ley.

2. DESARROLLO

“La opinión sobre una persona se forma en el primer minuto de conocerla, sin que
intervenga ni la lógica, ni la razón.”

SIGNIFICADO: De acuerdo con la enciclopedia virtual Wikipedia el Lenguaje


corporal es conocido como Kinésica o cinésica, estudia el significado expresivo,
apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos
o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y solos o en
relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación
comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o
lenguaje corporal.

JFSB MM Pág. 1 de 5


A.·. L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.
GRAN LOGIA EQUINOCCIAL DEL ECUADOR
R.·. L.·. S.·. “LUZ DEL VALLE” No. 34
R.·. E.·. A.·. A.·.

También puede definirse como el término amplio usado para las formas de
comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de
(o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.

Juntamente con la kinésica, la Proxémica (que son las distancias medibles entre las
personas mientras éstas interactúan entre sí. El término proxemia se refiere al
empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su
intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza) y la paralingüística (que es parte
del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que
acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales e
indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones
particulares de la información propiamente lingüística), forman parte de los tres
aspectos más sobresalientes de la comunicación no verbal.

Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral,


durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla.
Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica. A veces usamos un
texto en lugar de una palabra o de un enunciado, o dibujamos algo con las manos
para complementar lo que decimos oralmente.

Otro factor importante son las Emociones que poseen unos componentes
CONDUCTUALES Y FISIOLOGICOS, que son la manera en que estas se muestran
externamente. Los Conductuales: son en cierta medida controlables, basados en el
aprendizaje familiar y cultural de cada grupo y son: Expresiones faciales, Acciones
y gestos, Expresión no verbal, Distancia entre personas. Los Fisiológicos: son
involuntarios, iguales para todos, Temblor, Rubor, Sudoración, Respiración agitada,
Dilatación pupilar y Aumento en el ritmo cardiaco.

Expondré algunos ejemplos:

- Hacemos con los dedos índices y del corazón de las dos manos la señal de lo que
decimos va entre comillas.

- Para indicar que una persona llegó tarde le damos golpecitos al reloj.

Esto pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de
comunicación humana no verbal. Incluye los movimientos más sutiles e
inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de las cejas. Además, el
lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y la postura del
cuerpo.

El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado


en la psicología social. En el discurso diario y la psicología popular, el término suele
aplicarse al lenguaje corporal considerado involuntario, aunque algunas veces la
diferencia entre lo considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser

JFSB MM Pág. 2 de 5


A.·. L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.
GRAN LOGIA EQUINOCCIAL DEL ECUADOR
R.·. L.·. S.·. “LUZ DEL VALLE” No. 34
R.·. E.·. A.·. A.·.

controvertido. Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada consciente o


inconscientemente.

Ya en el tema, aunque el ser humano lleva más de un millón de años utilizando los
gestos y el lenguaje corporal, éste no se ha empezado a estudiar nada más que hace
sólo unas décadas. El cuerpo tiene su propio lenguaje, es un idioma callado,
instintivo y de naturaleza adaptadora, pero tan expresivo que comunica mucho más
que las palabras porque existía antes de que el lenguaje hablado existiera. Unos
expertos estiman que en una conversación el 65% más o menos de la comunicación
se produce de forma no verbal, las palabras son el 35% restante, aún así, influyen
más el tono y los matices que las palabras mismas, éstas pueden llegar a engañar
pero los gestos corporales son inequívocos ya que los realizamos de forma
inconsciente y delatan nuestra personalidad. El componente verbal se utiliza para
comunicar información y el lenguaje corporal para comunicar estados y actitudes
personales.

¿Pero alguien tiene ventajas?, sí las mujeres puede que, como madres potenciales,
nazcan con una habilidad innata para percibir y descifrar señales no verbales, si
creen que se les están mintiendo, mientras las palabras dicen otra cosa, el lenguaje
del cuerpo les cuenta otra historia y eso ellas lo captan. La percepción femenina no
es accidente sino el resultado de una mayor actividad de áreas del cerebro donde se
establecen las intuiciones y las respuestas instintivas, el cual es el encargado de las
funciones automáticas.

Dentro de los estudiosos del tema se ha destacado el psicólogo Paul Ekman,


considerado por la revista Time una de las 100 personas más influyentes del mundo,
gracias a su habilidad para descubrir pistas escondidas tras los gestos, el tono de voz
o el lenguaje corporal de la gente, un don que puede ser muy útil en una
investigación policial. Su fama se la dio a conocer con la serie de televisión más
exitosa en este tema que se llama “Miénteme" parte de una original premisa:
"cualquier persona puede llegar a mentir hasta tres veces en diez minutos de
conversación", y de la vida y las experiencias de un personaje real, el psicólogo Paul
Ekman; de sus estudios se determinó que las expresiones faciales de las emociones
no son determinadas culturalmente, sino que son más bien universales y tienen, por
consiguiente, un origen biológico, tal como planteaba la hipótesis de Charles
Darwin.
La comunidad científica de la actualidad está de acuerdo en que los hallazgos de
Ekman son válidos. Entre las expresiones que él clasificó como universales se
encuentran aquellas que expresan la ira, la repugnancia, el miedo, la alegría,
la tristeza y la sorpresa. En cuanto al desprecio, o desdén, es menos claro, aunque
hay evidencia preliminar en el sentido de que esta emoción y su expresión pueden
reconocerse universalmente.
Ekman describió "microexpresiones" faciales que, según demostró, pueden
utilizarse para detectar las mentiras con cierto grado de confiabilidad, ello como
parte del denominado Proyecto Diógenes. También desarrolló el Sistema de
Codificación Facial de Acciones (en inglés "Facial Action Coding System" FACS)

JFSB MM Pág. 3 de 5


A.·. L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.
GRAN LOGIA EQUINOCCIAL DEL ECUADOR
R.·. L.·. S.·. “LUZ DEL VALLE” No. 34
R.·. E.·. A.·. A.·.

para clasificar todas las expresiones del rostro humano que sea posible imaginar. Ha
publicado investigaciones acerca de una variedad muy amplia de temas dentro del
ámbito del comportamiento no verbal. Sus trabajos acerca de la mentira, por
ejemplo, no se limitaron a las expresiones del rostro, sino que se basaron en
observaciones acerca del cuerpo humano en su totalidad.

Ekman utiliza también los signos verbales de la mentira. Al ser entrevistado acerca
del caso Mónica Lewinsky, afirmó que, debido al lenguaje eufemístico de Bill
Clinton, era posible afirmar que estaba mintiendo.

Ekman ha contribuido, también, en gran medida al estudio de los aspectos sociales


de la mentira, de las razones por las que mentimos y por las que no suele
preocuparnos la detección de las mentiras, debiendo recordar que el detector de
mentiras es un aparatito que de manera general determina las funciones fisiológicas
del individuo durante una prueba y que se lo puede engañar con un buen
entrenamiento.

3. CONCLUSIONES PERSONALES Y MASÓNICAS

- Que el objetivo del estudio de la Kinésica ó lenguaje Corporal es convertir a los


Investigadores en “ detectores de mentiras” humanos que observen la posición
de la persona en su silla, sus manos, su mirada, tono y voz y la sudoración, a fin
de identificar el momento en que un delincuente miente, o bien el testigo.

- Que por sus bases científicas su aplicación si permite ayudar a las


investigaciones policiales para no incurrir en la violación de los DDHH de los
detenidos, por tal motivo se la debe incluir en el pensum de estudios de las
escuelas de formación policial así como de los Fiscales, sin menoscabar el
conocimiento extendido a las autoridades judiciales.

- Que en Masonería si tendría utilidad de uso, por ejemplo en el caso de las


entrevistas a los candidatos y además nos permitiría determinar con quién
estamos tratando cualquier tema y si nos están engañando.

BIBLIOGRAFÍA

1. Poyatos, F.(1994), La comunicación no verbal I y II, Madrid, Istmo.


2. Coach Gestalt (2013, 15 de Julio). Aprende cómo mejorar tu Lenguaje Corporal
[web log post]. Recuperado de: http://coachinggestalt.wordpress.com/tag/el-
lenguaje-no-verbalejemplos-de-lenguaje-no-verbalque-es-la-comunicacion-no-
verballenguaje-corporal-del-cuerpoel-lenguaje-del-cuerpo/

JFSB MM Pág. 4 de 5


A.·. L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.
GRAN LOGIA EQUINOCCIAL DEL ECUADOR
R.·. L.·. S.·. “LUZ DEL VALLE” No. 34
R.·. E.·. A.·. A.·.

3. Edgard McDonough, CPP, CFE, director de seguridad de la firma Tyco FIRE en


los Estados Unidos y miembro del consejo de certificación profesional de ASIS
International.

4. Ramirez Acosta, Carlos, La entrevista e interrogatorio en la Investigación Criminal,


CPP, CPO Prisma Consulting Services

JFSB MM Pág. 5 de 5

También podría gustarte