Está en la página 1de 6

CRITERIOS TECNICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN, REFLEXIÓN Y RECOPILACIÓN

DE SABERES ANCESTRALES Y COMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Una de las líneas que surgieron de los foros de zona en el marco de la construcción
del Proyecto de Educación Indígena, es que los contenidos deben partir de los
saberes existentes en las comunidades, por ello, es que se hace necesario hacer
un proceso de indagación de aquellos, por medio de un proceso metodológico que
aquí se propone sobre la recopilación de los saberes ancestrales.

Los saberes ancestrales y comunitarios se expresan en la vida diaria a través de


distintas prácticas culturales, entendidas como aquellas actividades o acciones
cotidianas que los integrantes de un grupo humano en particular realizan de manera
colectiva, en interacción con los demás y con el propósito de resolver los problemas
del diario vivir. Las prácticas culturales tales como participar en la siembra o
cosecha del maíz, curar enfermedades con plantas medicinales o narrar
acontecimientos actuales de la localidad; nos remiten a la idea de acciones que se
ponen de manifiesto en un contexto histórica y geográficamente determinado y
cobran significado porque están socialmente consensuadas, expresan los saberes
o conocimientos ancestrales, las formas de entender y ubicarse en el mundo, los
valores, las creencias, las normas, las ideas y la cosmovisión del grupo social.

Considerando la gran riqueza cultural y lingüística de nuestros pueblos originarios,


así como la invaluable labor, experiencia y compromiso del magisterio de educación
indígena exhortamos a todo el personal docente y directivo a realizar la
investigación, reflexión y recopilación de los saberes ancestrales y comunitarios que
caracterizan a los habitantes indígenas de los 15 grupos originarios de nuestro
Estado.

Para ello, con el apoyo del Colectivo Académico Estatal del Proyecto Educativo
Indígena en Construcción para Veracruz, establecimos los criterios técnicos y
metodológicos que se considerarán en el proceso de investigación y recopilación.

En primer lugar, enlistamos algunos saberes ancestrales y comunitarios


organizados por temas generales y subtemas, los cuales se proponen para la
investigación que se llevará a cabo, en el entendido de que se plantean de manera
enunciativa más no limitativa y que los involucrados pueden elegirlas de acuerdo
con las características de cada región y complementarlas con otras prácticas
culturales que no se hayan incluido.

Posteriormente se presenta la Ficha de trabajo para guiar las investigaciones,


independientemente de la técnica que se decida aplicar; los elementos que
considera son fundamentales para la sistematización de los saberes investigados
los cuales, posteriormente serán compilados y proveerán insumos para las prácticas
educativas que se llevan a cabo en las escuelas de nuestros pueblos originarios.

1
CRITERIOS TECNICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN, REFLEXIÓN Y RECOPILACIÓN
DE SABERES ANCESTRALES Y COMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Finalmente planteamos unas consideraciones para los docentes investigadores y


anexamos documentos de apoyo.

TEMAS GENERALES Y SUBTEMAS

A. Actividades agrícolas y ganaderas y comercialización de productos.


1. Siembra y cosecha (técnicas agrícolas ancestrales y actividades sobre la
preparación de la tierra, los cultivos y sus cuidados, periodos, ciclos,
procesos, rituales, etc.)
2. Las prácticas tradicionales de ganadería (cría y cuidado de animales)
3. Agroforestería (sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos en
una misma unidad productiva)
4. Las prácticas tradicionales de pesca
5. Elaboración y comercialización de artesanías
6. Formas de conservación de productos para su venta
7. Estrategias de comercialización
8. Intercambio y venta de productos (tianguis, trueque)

B. Salud
1. Enfermedades y padecimientos. Sus orígenes, su diagnóstico, formas de
curar (ritual de sanación), tratamientos y consejos, por ejemplo: El empacho,
la caída de mollera, el espanto, etc.
2. Prácticas tradicionales para la prevención de enfermedades
3. Terapeutas tradicionales: parteras, curanderas/os, sobadores, hueseros,
etc.
4. Plantas medicinales y sus usos
5. Anticonceptivos tradicionales
6. El uso de sustancias alucinógenas

C. Alimentación de nuestros pueblos


1. Alimentos típicos: formas de preparación, especificar cuándo se consumen,
con qué se acompañan, cuándo no pueden consumirse, propiedades, valor
nutricional, quiénes los preparan y cómo aprenden a prepararlos
2. Bebidas típicas: formas de preparación, especificar cuándo se consumen,
con qué se acompañan, cuándo no pueden consumirse, propiedades, valor
nutricional, quiénes las preparan y cómo aprenden a prepararlas
3. Mitos y ritos en torno a la alimentación, a los productos o a la preparación de
alimentos.
4. Los alimentos que se ofrecen en las ceremonias o en fechas especiales.
5. La alimentación para niños, para enfermos, para mujeres en cuarentena, etc.

2
CRITERIOS TECNICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN, REFLEXIÓN Y RECOPILACIÓN
DE SABERES ANCESTRALES Y COMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

D. El ser humano y el ciclo de la vida


1. Las prácticas asociadas al nacimiento, por ej. El baño del recién nacido.
2. La crianza de los hijos. Las ideas sobre la niñez, elección del nombre, el
corte de cabello, etc.
3. El papel de la mujer en la vida familiar y comunitaria
4. La vejez y el envejecimiento
5. La petición de mano
6. La boda tradicional
7. Creencias y prácticas asociadas a la enfermedad y a la muerte.
8. Los rituales y música en los funerales.
9. Violencia intrafamiliar.

E. Historia de nuestros pueblos:


1. Toponimia de la comunidad, de sus montañas, ríos, lagunas, lagos.
2. Historia de su fundación, primeros pobladores
3. Historia desde los orígenes hasta la actualidad
4. Personajes históricos de la comunidad.

F. Organización comunitaria
1. Elección de autoridades
2. El topil, primer rol dentro de la comunidad
3. El nombramiento de mayordomos
4. La toma de decisiones comunitarias
5. Las formas tradicionales de comunicación
6. Los concejos de ancianos y su papel en la vida comunitaria
7. Regulación y prevención de la violencia
8. Organización para el cuidado de los recursos naturales
9. La ayuda mutua, tekio, tapalewilistli, la faena.

G. Tecnología propia y nuevas tecnologías (lo propio y lo que nos


apropiamos)
1. Las formas tradicionales de elaboración de herramientas, máquinas,
utensilios, ropa, armas, etc.
2. Las maneras en las cuales utilizamos e incorporamos nueva tecnología en
la comunidad y su impacto.
3. La construcción de casas tradicionales, sus distintos usos y los materiales
que se utilizan.
4. Las tecnologías para el aprovechamiento de los recursos naturales
5. El sistema de pesas y medidas tradicionales

3
CRITERIOS TECNICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN, REFLEXIÓN Y RECOPILACIÓN
DE SABERES ANCESTRALES Y COMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

H. Arte de nuestros pueblos


1. Artesanías
2. Tejidos, bordados, etc.
3. Danzas
4. Música e instrumentos tradicionales
5. Literatura

I. La narrativa oral y escrita


1. Mitos, cuentos y leyendas
2. Historias de la comunidad
3. Canciones, poemas, versos, refranes, etc.
4. La narrativa oral para el cuidado y preservación del medio ambiente.

NOTA: Los ritos, las ceremonias y los discursos, no se especifican como tema
aparte, debido a que están presentes en las prácticas culturales des nuestros
pueblos originarios, por lo consiguiente es importante considerarlos en cada una de
las investigaciones.

Las investigaciones serán guiadas por la siguiente ficha de trabajo,


independientemente de la técnica que decidan aplicar.

FICHA DE TRABAJO 1
PARA LA INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE SABERES ANCESTRALES Y
COMUNITARIOS DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS.

1. Nombre del saber ancestral o comunitario


2. Tema y subtema (de acuerdo con el temario de la Comisión Regional)
3. Tema general y subtemas con los que se relaciona
4. Nombre de la(s) persona(s) que comparte(n) el saber.
5. Grupo étnico, región, lengua y variante
6. Nombre de quien o quienes realicen la investigación
7. Nombre y clave del centro de trabajo, clave de la Zona Escolar y de la
Jefatura de sector.
8. Lugar y fecha de la investigación
9. Introducción. Dar una breve referencia que ubique acerca de qué trata la
investigación y la técnica de investigación utilizada.
10. Identificación geográfica e histórica: Especificar si se ubica en un valle, en la
montaña, en la selva, cerca al mar o a orillas de un río, en una frontera, etc. ; la
altura sobre el nivel del mar, régimen climático, sus periodos secos o húmedos,
tipo de vegetación, en sí, registrar toda la información que se considere pertinente
en relación con el tema.
11. Desarrollo:

4
CRITERIOS TECNICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN, REFLEXIÓN Y RECOPILACIÓN
DE SABERES ANCESTRALES Y COMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Describir lo más preciso posible el saber ancestral o comunitario objeto de la


investigación sus simbolismos, sus cambios y continuidades, cuándo y cómo se
realiza, el rol de cada uno de los actores, el discurso, los ritos y ceremonias, los
recursos que utilizan y cómo los utilizan. Se pueden utilizar técnicas gráficas (p.
ej. línea del tiempo) o narrativas (cuentos, historias)
Considerar la valoración que hacen los informantes sobre la importancia y la
vigencia del saber compartido y si es factible o no que se convierta en contenido
de estudio. Lo más importante es dar una visión general del proceso. Si se realiza
con cuidado, significará una explicación muy interesante y sugerente.
En el caso de objetos, como las artesanías, instrumentos o herramientas, etc.
hablar de sus formas, sus diseños, sus colores, los principios estéticos, los
materiales con que se fabrican, etc.
Hacer énfasis en las pedagogías propias. Cómo se aprenden y se preservan los
saberes ancestrales y comunitarios, describir los elementos que se consideran
para que una persona pueda, por ejemplo, aprender este saber; como se
involucra a los niños o a otros grupos de edad, qué criterios se usan para decidir
quién participa, cómo y cuándo.
Se pueden utilizar matrices o cuadros, que ayuden a ubicar los distintos
componentes por separado, lo que favorecerá el futuro análisis de aspectos
particulares.
En relación a audios y videos en lengua indígena, será necesario transcribirlos e
interpretarlos fielmente.
Es importante no emitir conclusiones o interpretaciones adelantadas, aunque en
el siguiente apartado (12) pueden anotarse temas a profundizar o preguntas
críticas que se trabajarán en la fase interpretativa.
12. Reflexión y valoración del saber investigado. En este apartado el docente,
desde su posición como miembro del pueblo, rescatará las enseñanzas y los
valores presentes en el saber ancestral o comunitario motivo de investigación,
exponga si es un saber muy concreto de la comunidad o es un saber compartido
o que tiene presencia en otras comunidades de la región. Valore la vigencia e
importancia que se le da.

La redacción será en español y en los casos donde se incluyan textos, palabras o


frases en lengua originaria, deberán acompañarse de su respectiva interpretación.
Crear un archivo Word.
Al finalizar el escrito y en el mismo archivo se citarán los anexos que lo acompañan,
por ejemplo:
Anexo 1 Fotografías (editadas y que incluya datos de identificación)
Anexo 2: Dibujos, mapas, etc.

5
CRITERIOS TECNICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN, REFLEXIÓN Y RECOPILACIÓN
DE SABERES ANCESTRALES Y COMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Anexo 3: Consentimiento informado. (Este documento además de incluirlo en


el archivo electrónico será remitido a la comisión regional de manera física
en original, a través de la Jefatura de sector.
Integrar una carpeta que incluya el escrito, los anexos y el consentimiento informado
con la firma de la persona o de las personas que comparten el saber ancestral o
comunitario. (escaneado) *

Algunos aspectos de la ficha fueron tomados de:


Jara Holliday, Oscar. Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.

Consideraciones que debe tener presente el personal docente investigador

● Conocer la lengua de la comunidad, en su defecto hacerse acompañar de


un intérprete.
● Delimitar el objeto. Definir el saber ancestral o comunitario a investigar y
documentar.
● Leer previamente la Ficha de trabajo para que en su investigación considere
los aspectos solicitados.
● Es importante el trabajo colaborativo, por lo que se sugiere que se realicen
equipos para apoyarse en la investigación, definir las tareas a realizar,
quiénes serán responsables de cumplirlas, quiénes serán las personas que
van a participar, cuándo y cómo; qué instrumentos y técnicas se van a
utilizar. Asimismo, con qué recursos se cuenta y cuál será el cronograma de
actividades.
● Elaborar los instrumentos de recolección de información: guía de entrevista
o guía de observación de acuerdo a la técnica que elija.
● Prever los materiales a utilizar (Guía de entrevista o de observación,
consentimiento informado, diario de campo, cámara, grabadora, etc.)
● Concertar la cita con la o las personas que compartirán el saber ancestral o
comunitario.
● Realizar la investigación.
● Recabar las firmas del consentimiento de los informantes.
● Es fundamental que se vayan realizando y guardando registros de lo que
acontece durante la experiencia de investigación: cuadernos de
anotaciones, fichas, informes, actas, documentos que se van produciendo.
También fotografías, grabaciones, videos, dibujos, recortes de periódico, etc.
esto servirá para redactar el documento final y documentar la práctica.
● Sistematizar la información de acuerdo con la ficha de trabajo.

También podría gustarte