Está en la página 1de 8

Sebastián Eduardo González Medina

Corporación Universitaria del Meta

Ingeniería Ambiental

IMPACTOS AMBIENTALES DE CANTERAS EN COLOMBIA

Según el código de Minas (Decreto 2655 de 1998) una cantera es el sistema de explotación
a cielo abierto para extraer rocas o minerales no disgregados utilizados como materiales de
construcción. En Colombia el material de construcción de cantera es explotado
principalmente en las zonas de cordillera como las del altiplano cundiboyacence, los
santanderes, los departamentos de Valle del Cauca y Nariño, así como de Antioquia, Huila,
Caldas, Quindío, allí se explotan calizas, areniscas, shertz y conglomerados. Por lo general
se requiere utilizar perforación y voladura para el arranque del mineral; equipo pesado para
la reducción de sobre tamaños y cargue por lo que esta actividad se constituye en una
fuente importante de empleo en las regiones y provee la materia prima al sector de la
construcción.[CITATION MIN13 \l 9226 ]Además, las canteras de Colombia se
caracterizan porque el método predominante de extracción es el banqueo de uno o varios
niveles, situándose un gran número de canteras a media ladera.Según Juan Herrera (2006),
las canteras pueden dividirse en dos grupos: El primero, donde se desea obtener un todo-
uno fragmentado apto para alimentar las plantas de tratamiento y obtener producto
destinado a la construcción de formas de áridos, a la fabricación de cementos, a la
fabricación de productos industriales, etc.Y el segundo grupo, que se dedica a la
explotación cuidadosa de grandes bloques paralepipédicos, que posteriormente se cortan y
elaboran. Estas explotaciones se caracterizan por el gran número de bancos que se abren
para arrancar los bloques y la maquinaria especial con la que se obtienen planos de corte
limpios.[ CITATION Her06 \l 9226 ]

1
Los tipos de canteras según el tipo de explotación se identifican canteras en terrenos
horizontales: allí las labores se inician en forma de trinchera, hasta alcanzar la profundidad
del primer nivel, ensanchándose posteriormente el hueco creado. los inconvenientes de esta
técnica se presentan al momento de transportar los materiales contra pendiente y al tener
mayores costes en la adecuación de sistemas de drenaje y bombeo para mantener seca la
explotación. por otro lado, presenta ventajas de tipo ambiental ya que al tener excavado un
hueco, se pude instalar una planta de tratamiento dentro del mismo, consiguiendo menor
impacto negativo y menor ocupación de terrenos.

canteras de ladera: se caracterizan por el gran número de bancos, aunque aún se trabajan
pocos bancos pero altos. según la dirección de los trabajos de excavación es que se
distinguen las alternativas de extracción: avance frontal y frente de trabajo de altura
creciente; el cual es el más común por la facilidad de la apertura de las canteras, pero no se
puede hacer restauración de taludes hasta que la explotación finalice su ciclo.

excavación descendente y abandono del talud final en bancos altos; la cual facilita la
restauración desde los bancos superiores ya que a medida que vaya descendiendo el área de
explotación se va dejando de afectar la zona alta, sin embargo, exige que las vías se
construyan en su totalidad desde el principio para el acceso a las zonas altas. avance lateral
y abandono del talud final; el cual se puede llevar a cabo cuando la cantera tiene un
desarrollo trasversal reducido, profundizándose poco en la ladera pero con un avance lateral
amplio. está técnica permite recuperar taludes finales una vez excavado el hueco inicial.

excavación troncocónica con pérdida de macizo de protección; donde el sistema suele ser
discontinuo. superquarries (supercanteras) son explotaciones ubicadas en yacimientos muy
grandes, con un entorno de baja calidad para disminuir impacto ambiental, con cercanía a
vías de comunicación, se maneja el método de corta con trituradora en la misma área,
además de que cuenta con extracción superficial y subterránea. ofrecen ventajas como la
mayor eficiencia y control de las operaciones, menor impacto ambiental y reducción de
costos de tramitación y restauración. por otro lado obliga a realizar labores subterráneas, lo
cual requiere inversión.Canteras subterráneas es de mayor coste y se utiliza solo en casos

2
especiales en los que hay escasez de recursos geológicos o cuando las restricciones
ambientales son altas; el método que se utiliza es el de cámaras y pilares.

proceso de extracción en una cantera según el ministerio de medio ambiente, 1998, para el
desarrollo de un proyecto minero depende de la magnitud del yacimiento y del alcance del
mismo en el tiempo, entre las operaciones más importantes en el desarrollo la explotación
en canteras se encuentran: preparación: se realiza limpieza y remoción de la capa vegetal en
las áreas de trabajo.

Arranque es la extracción del estéril y del mineral de interés fragmentado aun tamaño que
pueda ser manipulado por el sistema definido para cargue y transporte. en la extracción del
cuerpo mineralizado se debe evita la contaminación del material sin interés con el estéril.
Cargue es lo relacionado con el cargue del minera o estéril al sistema de transporte
definido y puede ser por método cíclico o método continuo; el primero consiste en llenar el
cucharón de las máquinas con palas, cargar y despachar el vehículo. el segundo método
consiste suministrar el material con ayuda de bandas transportadoras, siendo un método
sucesivo y sin interrupciones.
Transporte es el traslado del material o mineral arrancado hasta el sitio de acopio o planta
de beneficio, así como el estéril es llevado a los botaderos. se utilizan camiones auto
descargantes y bandas trasportadoras.
Acopio es el almacenamiento del material extraído, ya sea en pila (arrume). Area de
disposición de material estéril o botaderos: es el depósito final de los materiales que no
representan ningún valor económico y que acompañan el material o mineral.
El Beneficio corresponde a los procesos de selección, trituración, molienda, mezcla y
homogenización, lavado y otras operaciones similares. [ CITATION Min98 \l 9226 ]
Impacto de las canteras debido a las múltiples actividades realizadas dentro del proceso de
extracción en canteras, se pueden evidenciar impactos significativos principalmente en el
agua y en el suelo.

En el agua el recurso es principalmente afectado por la alteración fisico-química de las


aguas, la afectación de la dinámica hídrica principalmente por el represamiento de basuras,
la contaminación por aportes de aguas residuales como de sedimentos y lubricantes a los
cuerpos cercanos y la modificación de flujos de agua y cauces. No obstante, también se

3
evidencia erosión, perturbación de fauna acuática y sus hábitats, cruces inadecuados con
drenajes naturales, afectación de patrones de drenaje y alteraciones del nivel freático.

En el suelo siendo el soporte de vida como también el reposo de los yacimientos, es este el
recurso más afectado en la explotación de canteras, es así como se evidencian impactos
como los cambios en el uso actual del suelo, la alteración de los perfiles, los cambios del
suelo en la capacidad de retener agua, el deterioro por contaminación, la desestabilización
de taludes y la sismicidad inducida.

También se ve erosión, perturbación de la fauna y su hábitat, inestabilidad de taludes y


orillas de cauces (canteras cercanas a rondas de ríos), deterioro del suelo por contaminación
(aceites, lcombustibles, explosivos, etc.), vertimientos de grasas y aceites en suelos,
compactación de suelos, desestabilización de taludes y laderas naturales, fenómenos de
inestabilidad y remoción en masa, alteración de la estructura del suelo y por ende la pérdida
y deterioro de la cobertura vegetal.

Es innegable que se presenta una la alteración del paisaje, que se perturba la fauna y sus
hábitats y que la vegetación también se ve afectada ya sea por erradicación o por
compactación de la capa vegetal.

Restauración del suelo de canteras en determinados casos puede ser suficiente el propio
material de rechazo de la cantera, con un control previo que determine sus características,
pero habitualmente habrá que preparar unos substratos que tengan las propiedades físicas y
la capacidad de suministro de nutrientes convenientes para que las plantas que se quieren se
desarrollen. Siempre que sea posible, se procurará el aprovechamiento del suelo natural de
la zona obtenido a partir del decapado previo a la explotación, conservándolo en buenas
condiciones y restituyéndolo como tierra vegetal sobre las superficies restauradas. Este
material es de gran valor para la restauración, pues muy a menudo los suelos de las canteras
son esqueléticos, muy pedregosos y pobres en nutrientes. Además es conveniente
aprovechar los materiales de rechazo mineral de la propia explotación siempre que sean
adecuados como materiales formadores de suelos. [CITATION COR04 \p 69-72 \l 9226 ]

4
El proceso de restauración del suelo contempla los siguientes pasos: creación de la
morfología y establecimiento del sistema de drenaje

La recuperación de la geomorfología a menudo comporta la necesidad de gestionar


volúmenes importantes de material de rechazo que se han de ubicar en el interior de la zona
de explotación. La creación de nuevas formas del relieve se hace de acuerdo con les tres
principios generales siguientes: Estabilidad geotécnica máxima, incluyendo el riesgo
moderado, Adecuada gestión de las aguas afloradas o pluviales, Protección de las
geoformas y control de la erosión como consecuencia de precipitaciones excepcionalmente
intensas.

La preparación del suelo existe muchas zonas de las explotaciones mineras en las que se
generan suelos muy compactados por el paso continuado de maquinaria, como ocurre en las
plazas de cantera, caminos principales, etc. En estos suelos la porosidad es muy baja, por lo
que ni el agua ni las raíces de las futuras plantas van a penetrar fácilmente hasta el subsuelo
más inmediato, lo que se traduce finalmente en que no es factible la restauración vegetal.
En otros casos no tan extremos, los taludes de escombreras o de otras zonas de la cantera
necesitan de un grado de compactación mínimo para asegurar la estabilidad del talud. Esta
compactación de tipo medio se genera con el paso de la maquinaria que transporta los
materiales de escombro y también con el golpeo reiterado del caso de las retroexcavadoras
sobre la superficie del talud final, lo que garantiza una cohesión moderada del material.
Aún en estos casos, es necesario realizar un tratamiento de la porción superficial o bien un
pequeño aporte de material que no esté compactado para facilitar la implantación de
vegetación. Según Paris Solanilla, “En función del nivel de compactación del “suelo”, la
potencia del mismo o la pendiente del terreno, hay que realizar una o varias de las técnicas
que se exponen a continuación”[CITATION Par17 \p 62 \l 9226 ].

En zonas llanas o casi llanas En estas condiciones más favorables para la maquinaria se
puede aplicar el subsolado, que consiste en producir cortes perpendiculares en el suelo de
una profundidad entre 40 y 60 cm, dados generalmente en curva de nivel y que no alteran el
orden de los horizontes. Produce efectos favorables sobre las plantas ya que facilita el
aumento del sistema radical, y además anula la escorrentía al aumentar la velocidad de
infiltración, lo que permite la entrada de agua a capas profundas del suelo. Está

5
especialmente indicado para plazas de cantera o áreas que han sido compactadas por el paso
continuado de maquinaria pesada. Debe hacerse con suelo seco y durante el verano. Si el
suelo no está excesivamente compactado puede realizarse una labor menos profunda con un
arado de vertedera, que conseguirá efectos similares para la nueva vegetación a implantar.

En zonas de pendiente moderada en las áreas en las que la pendiente es superior a 27° o no
se tiene acceso directo no es posible utilizar maquinaria agrícola convencional para el
acondicionamiento de la superficie, por lo que es necesario emplear modelos especiales con
aperos para realizar labrados que rompen la compactación del suelo, o bien gradeos si el
nivel de compactación es menor para generar una remoción superficial del terreno. Estas
labores se realizan siempre perpendiculares a la línea de máxima pendiente, y consiguen
incrementar la rugosidad del terreno para mejorar la fijación de siembras e hidrosiembras, y
facilitar la percolación del agua de lluvia.

En las zonas de fuerte pendiente, superiores a 50° la estabilidad de los taludes de la


restitución morfológica es prioritaria sobre cualquier otro aspecto ambiental, de ahí que sea
imprescindible una compactación elevada de los sustratos de relleno. En esta situación, la
única posibilidad es aportar una capa de 5 a 30 cm de tierra sin compactar una vez que se
ha terminado el núcleo central. Con esta capa superficial se permite el arraigo de la mayor
parte de las especies, que podrán perforar el núcleo con sus raíces una vez que hayan
alcanzado un cierto desarrollo.

Sistema de drenaje tiene una buena gestión del agua aflorada en la explotación es
imprescindible para mantener la estabilidad de los taludes próximos y para evitar los
movimientos en masa. La red interna de drenaje de la explotación debe recoger esta agua y
debe evacuarla de forma segura a la red de drenaje regional. También debe evitarse la
entrada en los taludes del agua de escorrentía de las precipitaciones ordinarias, bien sea
mediante cunetas perimetrales bien sea con cordones de tierras con la consistencia
suficiente. Las aguas de precipitaciones intensas (por ejemplo las de otoño) generan
fenómenos de erosión que degradan los taludes (deslizamientos, cárcavas y surcos) y
requieren otro tipo de gestión. Este agua debe ser recogida adecuadamente y canalizada
hacia la red general de drenaje. Como consecuencia de la erosión de partículas finas de los
taludes, estas aguas se enturbian lo que exige que la red de drenaje esté dotada de balsas de

6
sedimentación para la decantación de los finos antes de evacuarlas a la red general. La red
de drenaje debe estar dimensionada tomando como referencia un periodo de retorno de 500
años, o aquello que disponga en cada momento la legislación aplicable o la administración.

BIBLIOGRAFÍA

CORANTIOQUIA. (2004). FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL GENÉRICO PARA LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LA
MINERÍA DE ARENAS EN EL MUNICIPIO DE BELLO. Medellín. Recuperado
el 10 de 11 de 2017, de
http://corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/ciadoc/FLORA/AIRNR_CN
_5280_2003.pdf

Herrera Herbert, J. (Octubre de 2006). MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO.


Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de
http://oa.upm.es/10675/1/20111122_METODOS_MINERIA_A_CIELO_ABIERT
O.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. (Septiembre de 1998). GUÍA AMBIENTAL PARA


ACTIVIDADES DEL SUBSECTOR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN –
CANTERAS FASE DE EXPLOTACIÓN. GMCE, 143. (B. C. Ambientales, Ed.)
Recuperado el 10 de 11 de 2017, de
https://www.cortolima.gov.co/SIGAM/nuevas_guias/canteras.pdf

MinMinas. (diciembre de 2013). Explotación de materiales de construcción. Colombia.


Recuperado el 10 de 11 de 2017, de
https://www.minminas.gov.co/documents/10180/169095/EXPLOTACION+DE+M
ATERIALES.pdf/fc129902-1523-4764-9a05-755e3bb7896e

NUBIA, consultores. (1994). ESTADO DEL ARTE Y CRITERIOS PARA LA


RESTAURACIÓN DE CANTERAS EN ANDALUCÍA Y MARRUECOS

7
ORIENTAL. GUÍA DE RESTAURACIÓN DE CANTERAS. (F. C. (CTAP), Ed.)
Recuperado el 10 de 11 de 2017, de http://nubiaconsultores.es/wp-
content/uploads/2013/07/Gu%C3%ADa-de-restauracion-de-canteras_ESP.pdf

OPS. (2005). GUÍA PARA EL DISEÑO DE DESARENADORES Y


SEDIMENTADORES. (O. P. Salud, Ed.) Lima. doi:OPS/CEPIS/05.158

También podría gustarte