Está en la página 1de 6

INCOMPATIBILIDAD RH EN EL EMBARAZO

Matías Jorge Adrián Arévalo, María Victoria Bellazzi, Diego Daniel Zanazzi
Dr. Jorge Cristóbal Arévalo

RESUMEN
Introducción: La enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido es una afección inmunológica
aloinmune, en la cual la sobrevida del hematíe fetal y del recién nacido está acortada debido a la ac-
ción de anticuerpos maternos.
Desarrollo: Los eritrocitos fetales unidos a los anticuerpos son retenidos en el bazo, determinando
una hemólisis extravascular. Esto produce anemia fetal, hiperbilirrubinemia y hepatoesplenomegalia,
lo que conlleva a una reducción en la síntesis de albumina con disminución de la presión oncotica y
el consecuente desarrollo de hydrops. Si el deterioro persiste se desarrolla acidosis metabólica, insu-
ficiencia cardiaca y muerte.
Existen diferencias en el plano internacional el enfoque de la profilaxis con suero anti-D, en nuestra
región se prefiere la aplicación de una dosis de anti-D (1500 UI), ya que es capaz de cubrir mas del
90% de las hemorragias feto-maternas. Se administra una dosis intramuscular después de la sema-
na 28 de gestación y otra post parto antes de las 72 hs de producido el mismo. Así mismo también
debe recibir una dosis después de cualquier evento capaz de facilitar el pasaje de células fetales a la
circulación materna.
El tratamiento en los casos en que no se ha hecho profilaxis incluye, por un lado plasmaferesis y
administración de gammaglobulina intravenosa para la madre y transfusión intrauterina de sangre Rh
(D) negativo para el feto.
Conclusión: agudizando los esfuerzos en diagnóstico, prevención, y eventualmente tratamiento, se
logrará el objetivo: lidiar contra una enfermedad que aún en la actualidad continúa amenazando a la
población fetal, particularmente, en de países en vías de desarrollo.
Palabras claves: anemia, Rh, embarazo.

SUMMARY
Introduction: Perinatal haemolytic disease is an immune disorder alloimmune, in which the fetal red
cell survival is shortened by the action of maternal antibodies.
Development: The fetal erythrocytes bound to the antibodies are retained in the spleen, leading to an
extravascular haemolysis. This produces fetal anemia, hyperbilirubinemia and hepatosplenomegaly,
which leads to a reduction in albumin with decreased oncotic pressure and the consequent develop-
ment of hydrops. If the damage persists develops metabolic acidosis, heart failure and the death.
There are international differences in the approach of prophylactic Anti-D, in our region the application
of a dose of anti-D (1500 IU) is preferred, who is able to cover more than 90% of fetal hemorrhage -
mother. It is given an intramuscular dose after 28 weeks of amenorrhea and again postpartum within
72 hours of occurrence. Also must receive one dose after any event which could facilitate the passa-
ge of fetal cells in maternal circulation.
Treatment in cases where prophylaxis has not been included, first plasmapheresis and intravenous
administration of gammaglobulin to the mother and intrauterine blood transfusion Rh (D) negative to
the fetus.
Conclusion: Only straining efforts in diagnosis, prevention, and treatment the goal was achieved:
control an illness that even today continues threaten the fetal population, particularly in the developing
countries.
Keywords: anemia, Rh, pregnancy.

INTRODUCCION La presente revisión intenta brindar infor-


La Eritroblastosis Fetal o Enfermedad mación conceptual básica, y a la vez destacar
Hemolítica del Recién Nacido es una entidad los últimos avances en el área.
clínica de implicancia Obstétrica y Neonatal, La enfermedad hemolítica del feto y del re-
más que relevante en nuestro medio debido a cién nacido es una afección inmunológica
9
que continua siendo una de las principales aloinmune, en la cual la sobrevida del hema-
1-3
causas de morbimortalidad neonatal, aún tíe fetal y del recién nacido está acortada de-
después de que el tratamiento y prevención de bido a la acción de anticuerpos maternos que
la misma han sido considerados como un hito pasan a través de la placenta y que son espe-
en el avance sobre una patología mediante cíficos contra antígenos de origen paterno
1-8
una intervención inmunológica, y han logra- presentes en las células rojas fetales y del re-
3, 5, 10, 11
do disminuir la prevalencia de la misma de cién nacido.
2, 4, 5, 7, 8
manera considerable. El grado de afectación del neonato varía
desde la anemia y/o síndrome ictérico, hepato-

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 195 – Octubre 2009 17


esplenomegalia hasta hidrops y muerte fetal centaria aumentan ese pasaje tales como pre-
3
intraútero. clampsia, hipertensión arterial y placenta pre-
La sensibilización se produce en las muje- via. La transfusión de hemoderivados incompa-
3, 12, 13
res Rh negativo por pasaje de sangre fetal Rh tibles es otra causa de aloinmunización.
positiva a la circulación materna ya sea de ma- Los anticuerpos producidos son cuatro: IgM,
nera espontánea o debido a una Hemorragia IgG, IgA e IgD. Chown´s y Mollison demostra-
1-6
Feto- Materna. La causa mas común de pa- ron que en el primer trimestre del embarazo (6
saje de sangre fetal se produce cuando la pla- a 10 semanas), ya se produce el paso trans-
centa se separa en el parto, y por lo tanto esta placentario de anticuerpos, pero es lento y pe-
es la razón para la administración de Inmuno- queño, solo es significativo cuando la concen-
9
globulina anti-D dentro de las 72 horas de este tración de anticuerpos anti-Rh es alta. La IgM
4
evento. no atraviesa la placenta por su gran peso mo-
lecular, en cambio, IgG si lo hace. En la mayo-
OBJETIVO ría de los casos, esta última presenta más de
Esta Revisión Bibliográfica tiene por objeti- una subclase, pero son predominantes las IgG1
vo revisar distintas publicaciones referentes a 12
e IgG3. Las IgG2 e IgG4 sensibilizan a los
la incompatibilidad Rh (D) en el embarazo te- hematíes fetales pero no disminuyen su vida
niendo en cuenta sus características más rele- media debido a la poca o ninguna unión a los
vantes en epidemiología, etiopatogenia, clínica, receptores Fc. de los macrófagos y a la no ac-
diagnóstico, evolución y tratamiento. 3
tivación del sistema de complemento. La IgG1
comienza a pasar a la circulación fetal a las 18
MATERIALES Y METODOS semanas de gestación aproximadamente, es
Se utilizaron libros de texto específicos de de bajo poder hemolítico, pero se acumula en
Medicina y se realizó la recopilación de artícu- el feto, causando de esta manera los casos
los de Internet a través de buscadores como mas graves de enfermedad hemolítica. La IgG3
LILACS, PUBMED buscador específico del inicia su pasaje a la circulación fetal a partir de
MEDLINE, IMBIOMED, La biblioteca Cochra- la semana 28, con alto poder hemolítico, y es
ne, SciELO, y MDConsult. Se utilizó bibliogra- responsable de las hemólisis postnatales.
12
fía de hasta 10 años como máximo. Es muy importante en una pareja incompa-
tible, determinar si el hombre es homocigota o
DESARROLLO heterocigota para el factor Rh, y de esta mane-
Fisiopatología ra establecer un riesgo futuro. Si es homocigo-
La enfermedad hemolítica resulta de la ta, el feto será Rh positivo, en cambio si es
isoinmunización materna a factores antigénicos heterocigota hay posibilidades de que el niño
presentes en los eritrocitos fetales. Cuando el sea Rh positivo.
12
eritrocito fetal que posee el antígeno atraviesa
la placenta y pasa a la circulación materna, Clínica
puede sensibilizarla con la consiguiente forma- La incompatibilidad Rh produce EHPN (en-
3,12
ción de anticuerpos. Posteriormente, los an- fermedad hemolítica perinatal), lo cual es el re-
ticuerpos cruzan la barrera placentaria y se sultado del grado de hemólisis y producción
unen a los eritrocitos fetales, quedando estos compensatoria de eritrocitos por parte del feto.
recubiertos, de manera que al pasar por el ba- Esta enfermedad hemolítica del recién na-
zo quedan retenidos por el sistema retículoen- cido varia en su forma, puede presentarse en
dotelial, determinando una hemólisis extravas- forma leve produciendo un moderado grado de
3, 9, 10
cular. Esto produce anemia fetal, hiperbili- ictericia la cual suele responder a la luminote-
rrubinemia a predominio indirecta y hepatoes- rapia. Pero también puede presentarse en su
plenomegalia, debido a que el hígado se em- forma más severa que puede causar discapa-
pieza a ocupar exclusivamente de producir 5
cidad física y retardo mental.
glóbulos rojos, esto conlleva a una reducción El resultado de la hemólisis y el secuestro
en la síntesis de albúmina, generándose de eritrocitos fetales son dos: la anemia hemo-
hipoalbuminemia, con descenso en la presión lítica que constituye el denominador común de
oncótica en el plasma y consecuente desarrollo esta enfermedad y la hiperbilirrubinemia a pre-
de hydrops. Si el deterioro persiste se desarro- dominio indirecta que afectara al feto pero mas
lla acidosis metabólica, insuficiencia cardiaca y gravemente al recién nacido.
10
muerte. La afección del feto primero y del neonato
La sensibilización materna puede tener ori- después se basan en un fenómeno único que
gen en causas obstétricas o de otro tipo. Entre es la hemólisis, la anemia hemolítica que se
las obstétricas se encuentran: transfusión presenta afecta principalmente al feto, mientras
transplacentaria durante el embarazo, el parto, que al neonato lo afecta también la anemia pe-
aborto, embarazo ectópico, cesárea, sangrado ro se ve mas afectado por la hiperbilirrubine-
transvaginal y la amniocentesis, entre otros. Di- 3
mia.
ferentes patologías que producen lesión pla-

18 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 195 – Octubre 2009


En el feto el grado de anemia va a depen- continuando después con controles quincena-
3, 14
der de la capacidad de la medula ósea para les hasta el parto.
producir hematíes en respuesta al proceso Ante una gestante Rh (D) negativo inmuni-
hemolítico. El hígado se empieza a ocupar ex- zada, el objetivo primario es el diagnóstico pre-
clusivamente de la eritropoyesis lo cual lleva a coz de la afección fetal a través de un intensivo
una reducción en la síntesis de albúmina, co- control. Debe realizarse un monitoreo del título
12
mo consecuencia se produce una hipoalbumi- de anticuerpos cada 21 días.
nemia, esto hace que disminuya la presión on- Con títulos menores o iguales a 1/32 se de-
cótica en plasma que lleva al desarrollo de hy- be indicar una ecografía a las 18, 28 y 32 se-
6, 10
drops y anasarca. manas de gestación, acompañado de estudios
A nivel cardiovascular la hemólisis provoca de vitalidad fetal después de la semana 32,
una disminución en la capacidad de transporte manteniendo conducta expectante y permitien-
de oxigeno por los eritrocitos, la hipoxia deter- do que el embarazo llegue a término, pero no
14
mina un incremento de la frecuencia cardiaca y más allá de las 40 semanas.
si con esto no se logra compensar se provoca- Si los títulos se hallan entre 1/64 y 1/128 se
ra una falla cardiaca con insuficiencia cardiaca debe solicitar evaluación ecográfica a las 18,
3
congestiva. 22 y 26 semanas, además de la amniocentesis
14
En el neonato la ictericia producto de la guiada por ecografía a las 28 semanas.
hiperbilirrubinemia aparece dentro de las pri- En el caso de que los títulos de anticuerpos
meras 24 horas del nacimiento y alcanza su superaran 1/256, la sistemática a seguir es:
máximo nivel en el tercer y cuarto día en los ecografía a las 18 y 22 semanas, y amniocen-
14
pacientes no tratados. tesis en las semanas 24 o 25.
La aparición de ictericia se debe a la incapaci- La amniocentesis no debe realizarse nunca
dad del recién nacido para excretar la bilirrubi- en una mujer que no está sensibilizada. Este
na derivada de la hemólisis del hematíe. procedimiento se realiza para detectar y cuanti-
Una vez separado de la placenta, el recién ficar, mediante la espectrofotometría, la pre-
nacido no es capaz de excretar una excesiva sencia de pigmentos biliares y derivados de la
carga de bilirrubina, la bilirrubina se excreta en hemoglobina de los eritrocitos fetales someti-
forma conjugada con acido glucurónico proce- dos a hemólisis. En la curva del análisis del lí-
so que ocurre en el hígado, en los recién naci- quido amniótico que presenta pigmentos bilia-
dos y prematuros esta actividad enzimática es res, se observa una desviación (valor real) con
baja. respecto a lo normal (valor teórico). La diferen-
La bilirrubina indirecta circula en plasma cia obtenida entre ambos valores se ubica en
unida a albúmina, cuando la capacidad de el gráfico de Liley, el cual está dividido en tres
unión de la albúmina es excedida comienza a zonas: baja, media y alta. A su vez, la zona
aparecer bilirrubina libre en plasma, esa bilirru- media presenta dos subzonas: media baja y
bina se acumula en el tejido nervioso y causa media alta. Cuando los valores se hallan en la
kernycterus además de signos de disfunción zona baja, el feto no esta afectado, o lo está
cerebral como letargo, hipertonicidad y des- muy levemente; en tal caso debe solicitarse
9, 10
aparición del reflejo de moro. una nueva amniocentesis a los 28 días para
confirmarse ese valor. Los valores en la zona
Diagnóstico alta indican riesgo de muerte inminente del fe-
El análisis diagnóstico de la afección fetal to, y en este caso también debe confirmarse el
por conflicto Rh (D) debe ser desarrollado de valor, pero de manera inmediata. La subzona
manera progresiva, basándose en la clínica y media baja y media alta señalan afección leve
3
en los exámenes complementarios. o moderada del feto, y estado fetal riesgoso,
Ante una embarazada Rh (D) negativo, es respectivamente. En el primer grupo, está indi-
importante estudiar el grupo y factor paterno, cada la amniocentesis a los 14 a 21 días, y en
para determinar riesgo de incompatibilidad Rh. 12
el segundo a los 7 a 14 días.
Si el progenitor fuese Rh (D) negativo, se con-
tinua con el control prenatal habitual, ya que no Profilaxis
existe riesgo de desarrollar incompatibilidad Rh Rhesus (Rh) inmunoglobulina D (anti-D) es
(D). En caso de que fuese positivo, se debe in- un producto de la sangre humana obtenido de
vestigar en la madre la presencia de anticuer- un pequeño grupo de voluntarios donantes in-
pos inmunes mediante el test de Coombs indi- munizados.
recto, para determinar si se encuentra o no Existen diferencias en el plano internacional
14
sensibilizada. el enfoque de la profilaxis con suero anti-D, no
Un test de Coombs indirecto negativo indica sólo en la dosis de anti-D usada, sino también
ausencia de aloinmunización materna, en cuyo en la prueba que se realiza para cuantificar el
caso se debe realizar un monitoreo repitiendo volumen de la hemorragia maternofetal. En
la prueba cada 30 días hasta las 28 semanas, Australia, el Reino Unido y Estados Unidos, la
dosis del suero anti-D es de 600 UI (120 ug),

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 195 – Octubre 2009 19


500 UI (100 ug) y 1500 UI (300 ug), respecti- bilizan en el primer embarazo, 30% en el se-
6
vamente. Estas dosis son suficientes para cu- gundo y 50% a partir del tercero.
brir glóbulos rojos fetales Rh D positivo en
hemorragias de 6, 5 y 15 ml, respectivamente. Tratamiento
El volumen de Hemorragia Feto-materna Cuando no se ha hecho la profilaxis, o los
(FMH) es entonces cuantificado y se adiciona intentos por hacerla fallaron, podemos recurrir
anti-D si es necesario. En Alemania y otros al tratamiento, el cual puede ser clasificado en
países europeos así como en nuestra región dos grupos: aquel que se le realiza a la madre,
3
se prefiere la aplicación de una gran dosis de y aquel que se lleva a cabo en el feto.
anti-D (1500 UI), pero el volumen de la hemo- El tratamiento materno incluye dos medidas
rragia no es cuantificado. Ya que dicha dosis que son beneficiosas en la reducción de los ni-
es capaz de cubrir mas del 90% de las hemo- veles de anticuerpos, y que son capaces de
2 disminuir la severidad de la enfermedad hemo-
rragias feto-maternas. Se administra una dosis
intramuscular de 1500 UI (300 microgramos) lítica perinatal. Éstas son la plasmaféresis in-
después de la semana 28 de gestación y otra tensiva y la administración de gamaglobulina
9
post parto antes de las 72 hs de producido el intravenosa.
mismo. Así mismo también debe recibir una La plasmaféresis implica el recambio plas-
dosis después de cualquier evento capaz de mático materno con alta concentración de anti-
3
facilitar el pasaje de células fetales a la circula- cuerpos anti-D. Los niveles de aloanticuerpos
ción materna como el aborto, embarazo ectó- pueden ser removidos hasta un 75%, pero
pico, trauma materno y cualquier procedimien- después de 6 a 8 semanas los niveles de anti-
3, 15 cuerpos tienden a rebotar, aún con plasmafé-
to intrauterino invasivo.
La Profilaxis de la enfermedad hemolítica resis continuada. El plasma extraído puede re-
del feto y del recién nacido (HDFN) con Ig anti- ponerse con plasma de donantes, albúmina o
D es la aplicación clínica de más éxito de in- inmunoglobulina intravenosa, que podría evitar
munosupresión mediada por anticuerpos y uno el efecto rebote y mantener niveles adecuados
de los logros médicos más importantes, y que de IgG. Debe comenzar a realizarse a las 10 o
la inmunización Rh D fue una causa importante 12 semanas de gestación, momento a partir
de morbilidad y mortalidad perinatal en los em- del cual comienza la transferencia de anticuer-
barazos posteriores de las mujeres afectadas. pos maternos al feto. Este procedimiento es in-
En la década de 1940 cuando la enferme- cómodo, costoso, y no está exento de riesgos
dad fue reconocida por primera vez, la inciden- para la madre, por lo que debe reservarse para
cia de enfermedad hemolítica del recién nacido aquellas con un compañero homocigótico para
era de uno por cada 100 nacimientos en el se- el antígeno al cual están inmunizadas y con
9
gundo embarazo y mayor en los embarazos una historia previa de hidrops.
1, 2, 5 La inmunoglobulina intravenosa a altas do-
posteriores.
Desde 1968, tras el éxito de los ensayos sis se utiliza con el fin de prevenir la hemólisis
3
clínicos en el Reino Unido y EE.UU., Ig anti-D progresiva en el feto. Su uso prenatal tem-
ha sido dado al 10% de todas las mujeres tras prano permite prevenir la anemia grave en los
el parto, resultando en una reducción de la in- casos más agresivos, posibilitando llegar a
cidencia de la enfermedad de alrededor del una etapa posterior del embarazo, en la que
1 de ser necesario, podrían efectuarse además
95%. 6
La Profilaxis anti-D, ya sea prenatal o post- transfusiones intrauterinas por cordocentesis.
parto, sólo puede suprimir la inmunización Rh Se postulan varios mecanismos de acción. Los
primaria, no tiene ningún efecto en las mujeres niveles de aloanticuerpos maternos circulantes
que ya han desarrollado anticuerpos anti-D, pueden ser reducidos a la mitad, por el efecto
aunque esta fuera débil. Algunas mujeres se de feedback negativo de la gammaglobulina,
sensibilizan antes del primer embarazo. Se es- con una dosis de 2g/kg de peso. Además la
tima que cerca del 55% de ellas desarrollan inmunoglobulina intravenosa causa interferen-
"sensibilización silenciosa", es decir sensibili- cia del paso de los anticuerpos maternos a
zación, en ausencia de cualquier evento de través de la placenta, ya que satura los recep-
riesgo identificable, que hubiera impulsado la tores Fc del trofoblasto. Otro efecto sería la
administración de IG anti-D. disminución de la hemólisis de las células feta-
La prevención de la Isoinmunización Rh les recubiertas de anticuerpos por suturar los
mediante la inyección de anti-D inmunoglobuli- receptores del sistema monocitomacrofágico
9
na, ya sea una o dos dosis, no ponen en peli- del feto. El tratamiento debe comenzar al
gro a los recién nacidos, incluso en el caso de mismo tiempo que la plasmaféresis. La dosis
paso transplacentario de anti-D inmunoglobuli- recomendada es de 400 mg/kg de peso ma-
15 terno durante 5 días, repetir a intervalos de 3
na.
Sin la aplicación de la inmunoprofilaxis el semanas o 1 g/kg de peso materno/día y repe-
6, 9
10% de las madres Rh (D) negativas se sensi- tir semanalmente. Los efectos adversos más
importantes observados en la madre son: rubi-

20 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 195 – Octubre 2009


3, 9
cundez, erupción cutánea, eritema en el sitio inserción placentaria o abdominal. Esta téc-
de infusión, taquicardia, náuseas, febrícula, nica tiene múltiples ventajas:
hipertensión y cefalea. Está última está gene- a) puede obtenerse sangre fetal para de-
ralmente relacionada con la velocidad de infu- terminar el grupo y factor, y el hematocri-
6
sión. El uso rutinario de este tratamiento pre- to pre y postransfusional;
senta un importante inconveniente que es su b) los niveles de hemoglobina aumentan
9
elevado costo. inmediatamente;
El tratamiento del feto tiene como objetivo c) puede efectuarse antes de la semana 20
disminuir la hemólisis y la anemia. A partir de d) puede lograrse la reversión del hidrops
1941, fecha en la cual se demostró el beneficio fetal in útero, y con ello, el nacimiento de
que le otorgaba al feto la transfusión intrauteri- un niño sin hidrops, lo que reduce las
na de sangre Rh (D) negativo, este procedi- complicaciones neonatales;
10
miento se convirtió en el principal tratamiento. e) los fetos pueden mantenerse in útero
En esta intervención se realiza un recambio de hasta las semanas 37 o 38.
glóbulos rojos fetales Rh (D) positivos, pasibles La sobrevida a este tipo de transfusión es
de ser identificados por los anticuerpos anti D superior a la de la TIP. La dosis a transfundir
circulantes, por glóbulos rojos Rh (D) negati- es de 40 a 50 ml/kg de peso fetal estimado. Si
vos. Con esto se intenta prolongar los embara- existe evidencia de bradicardia significativa o
zos hasta una mayor edad gestacional, en la marcada dilatación ventricular, la transfusión
cual el feto tenga más posibilidades de sobre- debe ser discontinuada. También el volumen a
3, 12
vivir. La mayoría de los centros con expe- transfundir puede ser calculado como sigue:
riencia llevan a cabo la transfusión intrauterina Volumen a transfundir = Volemia fetal [(Hema-
final en la semana 35 de gestación, con el na- tocrito deseado – Hematocrito pretrasfusional) /
11
cimiento previsto para las semanas 37 o 38. Hematocrito de la sangre a transfundir].
Está indicada en aquellos que se ubican en la Algunos autores aconsejan inyectar 2/3 de
zona alta del gráfico de Liley, en un feto con la dosis calculada y a continuación tomar una
hematocrito menor al 30% y que por su edad muestra para evaluar el resultado; si el hema-
gestacional no se lo puede hacer nacer en tocrito no es satisfactorio, hay que completar la
12
forma inmediata (menor de 32 semanas). La administración hasta que quede el hematocrito
sangre a usar debe ser preferentemente Rh fetal entre 35 y 45%.
(D) negativo, de menos de 96 horas de extraí- El intervalo entre las transfusiones, para
da, exenta del plasma y de capa leucoplaque- ambas técnicas debe ser el siguiente:
taria, e irradiada (2 500-3 000 rads) para evitar • Para los fetos no hidrópicos: de 9 a 12
el riesgo potencial de enfermedad de injerto días entre la primera y la segunda trans-
contra huésped. Antes de la transfusión, se le fusión, de 15 o más entre la segunda y
debe añadir al paquete de glóbulos 10 a 12 ml las restantes.
de solución salina estéril para disminuir la vis- • Para los fetos hidrópicos: se puede anti-
cosidad y facilitar la transfusión. El hematocrito cipar si hay señales de agravamiento.
resultante de la unidad a transfundir debe estar Las complicaciones maternas son rarísi-
9
entre 0,85 y 0,90. Se describen dos modalida- mas. Se han descrito en partos prematuros y
des: la transfusión intravenosa mediante cor- aloinmunizaciones a otros antígenos (anti-Fkb,
docentesis (TIV) y la transfusión intraperitoneal anti-Jyb, anti-S). En el feto, se han descrito
3, 9, 12
(TIP). hematoma y hemorragia en el sitio de la pun-
La transfusión fetal intraperitoneal se reser- ción, bradicardia fetal, corioamnionitis, quistes
va para los casos en que la transfusión intra- paraencefálicos, reacciones de injerto contra
venosa no puede realizarse. Como el nombre huésped, quimerismo, susceptibilidad a las in-
de la técnica lo indica, se realiza la introduc- fecciones y posteriormente desarrollo psicomo-
3 9
ción de los hematíes en la cavidad peritoneal. tor comprometido.
Una vez aquí, los glóbulos rojos son absorbi- La conducta a seguir, en cuanto a continuar
dos a través de las lagunas linfáticas subdia- con el embarazo o interrumpirlo, dependerá de
9, 12
fragmáticas, y funcionan normalmente. La la zona en el gráfico de Liley en que se ubique.
presencia de ascitis no impide la absorción. El Si se ubica en la zona baja o media baja, se
aumento de la hemoglobina tarda de 8 a 20 dí- mantendrá una conducta expectante hasta que
as. El volumen a transfundir se determina a la gestación llegue a término. Si en cambio se
través de la siguiente fórmula: Volumen a encuentra en la zona media alta, se interrumpi-
transfundir = (Semanas de gestación – 20) x 10 rá el embarazo una vez alcanzada la madura-
9
ml. ción fetal. Si está en la zona alta, se finalizará
La transfusión intravenosa por cordocente- de inmediato la gestación, a menos que no es-
sis tiene como objetivo llegar a un hematocrito té maduro; en tal situación primero se realizará
14
fetal de 40 a 45%. La punción se realiza prefe- la maduración pulmonar.
rentemente en la vena umbilical, a nivel de la

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 195 – Octubre 2009 21


CONCLUSION zando a la población materna, particularmente,
La isoinmunización RH, patología inmunita- a la de países en vías de desarrollo.
ria que puede pasar desapercibida o ser catas- Insistentemente, consideramos que en la
trófica; puede presentarse con cuadros clínicos actualidad contamos con los medios necesa-
sombríos o puede desarrollarse un nivel de to- rios, cualquiera sea la rama del equipo de sa-
lerancia inexplicable para que la unidad feto- lud que se trate, para enjuiciar criteriosamente
materna este a salvo en todo momento. a la mujer pasible de desarrollar la enferme-
De cualquier forma no es estirpe del profe- dad, y por su puesto en el caso oportuno tomar
sional de la salud el azar o las presunciones, las medidas necesarias para que sea abordada
de manera que ante un cuadro de tal enverga- de manera oportuna por el equipo capacitado
dura, que continua significando una problemá- para ello. De esta manera la contribución hacia
tica en salud; de prevalencia importante aun- los servicios obstétricos y neonatológicos, que
que afortunadamente mucho menor que un si- multiplican esfuerzos para el correcto manejo
glo atrás; que no presenta mayores complica- de estas pacientes, será adecuada, oportuna, y
ciones en el área tecnológica para su diagnos- por sobre todas las cosas, logrará la conten-
tico y tratamiento; es menester definir cual es ción terapéutica que tanto la madre, como el
la posición de un agente de salud ante esta si- feto, o el neonato requieren para sortear tan in-
tuación. Punto el cual debe quedar claro, pues trincada patología.
solo agudizando los esfuerzos en diagnóstico, A modo de conclusión: un correcto y opor-
prevención, y eventualmente tratamiento, se tuno diagnóstico logrará un óptimo y precóz
lograra el objetivo: lidiar contra una enferme- tratamiento.
dad que aun en la actualidad continúa amena-

BIBLIOGRAFIA
1. Kumpel B. Lessons learnt from many years of experien- 8. Joseph K, Kramer M. The decline in Rh haemolityc dis-
ce using anti-D in humans for prevention of RhD immu- ese: should Rh prophylaxis get all the credit?. Am J Pu-
nization and haemolytic disease of the fetus and new- blic Health [en linea] 1998 [ fecha de acceso 10 de Sep-
born. Clinical and Experimental Immunol [en linea] 2008 tiembre de 2009]; 88:209-215. URL disponible en:
[fecha de acceso 10 de septiembre de 2009]; 154: 1–5. http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=1
URL disponible en: 508175&blobtype=pdf
http://www3.interscience.wiley.com/cgi- 9. López de Roux M, Cortina Rosales L. Rev Cubana
bin/fulltext/121385811/PDFSTART Hematol Inmunol Hemoter. [en linea] 2000 [ fecha de ac-
2. Augustson BM, Fong EA, Grey DE, Davies JI , Erber ceso 10 de Septiembre de 2009]; 16(3):161-183. Dispo-
WN. Postpartum anti-D: can we safely reduce the dose?. nible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v16n3/hih02300.pdf
MJA [en línea] 2006 [fecha de acceso 10 de Septiembre 10. Whittle M. Rhesus haemolytic disease. Archives of Di-
de 2009]; 184: 611–613. URL disponible en: sease in Childhood [en línea] 1992[fecha de acceso 10
http://www.mja.com.au/public/issues/184_12_190606/au de Septiembre de 2009]; 67: 65-68. URL disponible en:
g10861_fm.pdf http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=1
3. Swarz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia 6ª Ed. 590321&blobtype=pdf
Buenos Aires: Editorial El Ateneo;2006:415-427 11. Rahimi-Sharbaf F, Niromanesh S, Talebzadeh Z, Kaveh
4. Baptista-González HA, Rosenfeld-Mann F, Leiss- M, Nayary F. Rh Alloimmunization and Term Delivery.
Márquez F. Prevención de la isoinmunizacion materna al Arch Iranian Med [en línea] 2007 [fecha de acceso 10 de
RhD con gammaglobulina anti-D. Salud Publica Mex [en Septiembre de 2009]; 10 (1): 111 – 113. URL disponible
línea] 2001 [fecha de acceso 10 de Septiembre de en: http://www.ams.ac.ir/AIM/NEWPUB/07/10/1/0025.pdf
2009]; 43: 52-58. URL disponible en: 12. Votta R, Parada O. Obstetricia. 3ª Ed. Buenos Aires: Edi-
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v43n1/a07v43n1.pdf torial López libreros; 1985:377-386
5. Chilcott J, Lloyd Jones M, Wight J et al. A review of the 13. Hernández-Andrade E, Ahued-Ahued J. Sangrado trans-
clinical effectiveness and cost-efectiveness of rutine anti- vaginal en el embarazo como factor de riesgo para
D prophylaxis for pregnant women who are reshus nega- isoinmunización al antígeno Rhesus-D. salud pública de
tive. Health Technol assess. [en línea] 2003 [fecha de México. Scielo [en línea] 2003 [fecha de acceso 10 de
acceso 10 de Septiembre de 2009]; 7(4): 121-126. URL Septiembre de 2009]; 45(6): 492-496. URL disponible
disponible en: en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45n6/18743.pdf
http://www.hta.ac.uk/pdfexecs/summ704.pdf 14. Scordo W, Chediac E. Enfermedad hemolítica feto-
6. Pivetta M, Bonetti S, Cardenal R y col. Uso prenatal de neonatal por sensibilización Rh. Revista de Posgrado de
gammaglobulina endovenosa en gestante con severa la Cátedra VIa Medicina [en línea] 2001 [fecha de acce-
isoinmunizacion Rh (D). [en línea] 2005 [fecha de acce- so 10 de Septiembre de 2009]; 103: 32-36. URL disponi-
so 10 de Septiembre de 2009]; URL disponible en: ble en:
http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol21_2_05/hih09205.pdf http://congreso.med.unne.edu.ar/revista/revista103/enf_
7. Howard H, Martlew V, McFadyen I, et al. Consequences hemol_feto_neonatal.html
for fetus and neonate of maternal red cell allo- 15. Maayan-Metzger A, Schwartz T, Sulkes J, Merlob P. Ma-
immunisation. Arch Dis Child Fetal Neonatal [en línea] ternal anti-D prophylxis during pregnancy does not cause
1998 [fecha de acceso 10 de Septiembre de 2009]; neonatal haemolysis. Arch Dis Child Fetal Neonatal [en
78:62–66. URL disponible en: línea] 2001 [fecha de acceso 10 de Septiembre de
http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=1 2009];84:60–62. URL disponible en:
720748&blobtype=pdf http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=1
721201&blobtype=pdf

22 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 195 – Octubre 2009

También podría gustarte