Está en la página 1de 3

Modernismo y Generación del 98

Contexto histórico social


El final del siglo XIX trajo consigo la crisis del racionalismo y el positivismo. La confianza
en el progreso indefinido se desmorona. Según Europa va perdiendo la hegemonía
mundial frente a Estados Unidos, el imperio español se desmorona, se crea así una
generación literaria marcada por la crisis nacional española.

El modernismo literario
Este movimiento es el primero que surge antes en América y es después adoptado en
España. Rompe con el realismo vigente tanto por la temática, que se aleja del aquí y el
ahora, como por el estilo, mucho más artificioso y refinado.

Características del modernismo

1. Temática evasiva. Se eligen temas alejados de la realidad cotidiana.


a. De evasión temporal, de evasión imaginativa o de evasión en el espacio.
2. Musicalidad. Predominio de la poesía, en la que se muestra una atención al ritmo y la
sonoridad.
a. Tracción por la variedad métrica. Se incorporan metros poco utilizados como el
alejandrino, los eneasílabos y los dodecasílabos.
b. Búsqueda de la musicalidad mediante efectos fónicos: aliteraciones, paralelismos,
acentuaciones esdrújulas, ritmos acentuales, rimas consonantes, estribillos, etc.
3. Atracción por lo original visible en el estilo
a. Combinaciones extrañas: metáforas llamativas, imágenes impactantes.
b. Vocablos raros: helenismos, cultismos, galicismos y neologismos.
c. Simbolismo, Cosmopolitismo y Sensualismo (lo percibido por los sentidos, lo sensual,
tiene una gran importancia)
d. Exaltación de los sentimientos. Centran parte de sus composiciones en sus sentimientos
melancólicos.
e. Atracción por lo ruinoso, lo decadente (Decadentismo) y el Irracionalismo.

Orígenes del Modernismo


El modernismo hispánico tiene sus raíces en dos movimientos poéticos franceses, el
parnasianismo y el simbolismo.

Rubén Darío – el poeta modernista por excelencia


Características de su obra
- Gran variedad métrica y gusto por los vocablos singulares. (Cultismos
grecolatinos y neologismos propios)
- Atracción por lo lejano y erotismo.
- Busca la mezclar sensaciones de diferentes sentidos, sinestesia.
- Utilización de símbolos. (Ejs: cisne, azul, mariposa o pavo real)
- Idealización de lo precolombino y lo español, y a la vez conciencia social.
Periodos creativos
Azul... (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).
Otros autores del modernismo
Manuel Machado (1874 - 1947), Leopoldo Lugones o Salvador Rueda.
Autores de comienzos modernistas: Antonio Machado, Ramón María del Valle-
Inclán y Juan Ramón Jiménez comenzaron sus trayectorias poéticas dentro de Modernismo,
pero destacaron en la Gen98 o novecentismo.
La generación del 98
El “Desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias españolas) marcó esta generación de
escritores, marcada por preocupaciones existenciales y nacionales y cuya reacción ante el
modernismo fue sobriedad.

Características
- Preocupación por la identidad española, pero con un espíritu crítico y analítico
sobre la situación del país.
- Predominio prosa, sobretodo por el ensayo y la novela.
- Ruptura de los moldes genéricos. Las fronteras entre los géneros se difuminan, y se
rompen los moldes.
- Lenguaje castizo. Se recogen palabras en desuso. Además. Usan a Castilla como
símbolo. Lo castellano se asimila a lo español y simboliza la decadencia
- Perspectiva pesimista y existencialista, incluso llegando al nihilismo.
- Ante el modernismo busca un estilo sobrio, alejado de retoricismos.
- Intenta explicar la historia a través de las vivencias de la gente corriente.

El grupo de los tres: Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu.


Formado por Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramiro de Maeztu, que publicaron
en 1901 el llamado “Manifesto de los tres”, en el que expresaron su pretensión de regenerar
España para equipararla con los países europeos.

Pío Baroja (1872-1956): Tiene una extensa obra de novelas centradas en las peripecias de
los personajes, con más énfasis en el contenido que en estilo y que no muestran una
estructura sólida. El hilo conductor de sus novelas es el personaje central, que suele ser un
inadaptado, son personajes planos.
Azorín (1873-1967): Fue el primero en utilizar la denominación “Generación del 98. Su
estilo se caracteriza por el impresionismo descriptivo, por el uso de frases cortas y el léxico
castizo.
Ramiro de Maeztu: Conocido por sus artículos periodísticos, agrupados, en el libro Hacia
otra España.

Otros autores importantes


Miguel de Unamuno
Narrativa (sus novelas eran llamadas nivolas) Da prioridad al contenido sobre la forma,
presenta personajes con escaso desarrollo psicológico, que pueden representar
simbólicamente una idea, y no hay una estructura rígida. En la obra de Unamuno es muy
frecuente el juego entre realidad y ficción.

Valle-Inclán
Del modernismo a la visión distorsionada de lo contemporáneo: el esperpento.
Pasó por 3 etapas: la modernista (hasta 1907), la de transición (1907-1920) y la del
esperpento (1820-1936). En esta última escribió: LUCES DE BOHEMIA (brutal).

Antonio Machado
Características: lenguaje sencillo, concisión, símbolos (únicamente en su primera etapa) y
como Unamuno y Baroja: contenido > forma. Aporta un “ enfoque intimista a la estética
modernista”
Obras importantes: Soledades, galerías y otros poemas (1907), Campos de Castilla
(1912) y Nuevas canciones (1924).

También podría gustarte