Está en la página 1de 8

HUELLA

Historia de la danza
Alumna: Ulloa Virginia Ester

Profesora: Alejandra Arancio

Bibliografía: Compilación de Datos Históricos_


Geográficos de Danzas Argentinas y Regionales de la
Provincia de Misiones (Ermelinda E. A. de Oddonetto)

Manual de Danzas Nativas (Pedro Berruti)

Web (El Arcón de la Historia Argentina) (folklore


tradiciones)
ESCUELA SUPERIOR DE DANZAS ERMELINDA A. DE
ODDONETTO

FILIALES ALEM – SAN JAVIER


Historia de la Danza. Módulo 3
Consigna:
 Elegir una danza del programa de danza que está cursando y
realizar el análisis
 Integral, teniendo como guía los siguientes puntos:
 -Ubicación histórica geográfica
 clasificación
 composición musical
 Ubicación inicial
 Elementos Comunes
 Elemento accesorio
 Coreografía
 Presentar con carátula, datos completos.
 Bibliografía de consulta
 Fecha de Entrega: viernes 20 de noviembre
La Huella es una danza de gran vitalidad tuvo casi un siglo de
persistencia (1830-1920), habiendo sido mayor su duración en el sur
de la región pampeana.
La melodía primitiva se ha conservado sin alteración y es
inconfundible por su sencillez y hermosura.
Ventura Linch, en su libro publicado en 1883, dice con respecto a la
Huella: “Su música es un quejido y un grito de alegría, un suspiro y
una sonrisa, una lagrima y una carcajada”.
Es una danza de la época de Rosas su origen ha sido motivo de
controversias, pues unos le atribuyen a los Unitarios y otros a los
Federales.
Hay dos versiones referentes a su significado, una de “Mandato por
la fuerza” (hacer entrar en hueya) y otro como consejo a los suyos
para que se resignaran (enhueyando por amor a la patria y su
seguridad personal).
Danza de carácter picaresco de toda la república, pues su dispersión
abarca desde la Pampa hasta Misiones y el Chaco, San Luis hasta
Santiago del estero y Tucumán, desde Mendoza hasta Salta y
probablemente Jujuy.
Vivió en la época que la patria buscaba su camino trabajosa y
costosamente por entre bailes y lanzas.
Es danza q pertenece al folklore histórico, pues no obstante su gran
dispersión, se ha extinguido. Vivió sobre todo en el oeste y la
recuerdan los ancianos de cualquier lugar.
La colección de folklore de muchas estrofas, con insistente
referencia a las guerras civiles, como la siguiente, tomando en Entre
Ríos, que contiene expresiones corrientes de la época de las ultimas
batallas de la independencia, de Junín y Ayacucho en 1824, y esa
podría ser la más antigua fecha de la danza.
La versión más antigua de esta danza es la de Ventura Lynch, que
tomo a dos estancieros del Pilar, prov. de Buenos Aires, hacia 1883.
Según Cesar Viglietti, la Huella también se bailó en Uruguay.
La Ñusta expresa q en la región bonaerense se estilo ejecutarla con
ritmo más lento, de modo que al bailarla, el paso era cadencioso
como el andar de las palomas
UBICACIÓN INICIAL:
Firmes, enfrentados, dando el caballero su izquierda al público (1ª
colocación). Se baila con castañetas, empleándose el paso del gato, que
debe llevarse suave y cadencioso
Coreografía: en 1. ª Colocación (según Andrés Beltrame)
1. Media Vuelta, 4 compases
2. Giro, 4 compases
3. Media Vuelta, 4 compases
4. Giro, 4 compases
5. Zapateo y zarandeo, 4 compases
6. Giro de la mujer tomados mano derecha, 4 compases
7. Zapateo y zarandeo, 4 compases
8. Contragiro de la mujer tomados mano izq., 4
compases
9. Media vuelta 4 compases
10. Giro, 4 compases
La segunda es igual a la primera, pero se inicia desde los
lugares opuestos
ELEMENTOS
Paso básico (se inicia con pie izquierdo). Posición de brazos y manos
para castañetas. Posición de zarandeo, zapateo, Posición para giro y
contragiro tomados.
ELEMENTO ACCESORIO:
(No contiene)
CLASIFICACION
Danza de galanteo, apicarada. De pareja suelta e independiente.
COMPOSICION MUSICAL:
Introducción de 16 compases (6/8), baile, 40.
ATUENDO DE LOS BAILARINES: (según Héctor Aricó)
Paisana 1830-1900
Peinado a dos bandas con una o dos [tiras]. Blusa- con influencia del estilo
romántico- de algodón azul, marrón, verde o rojo, ceñida al torso con una
tira, mangas jamón y faldón. Falda amplía hasta media pierna de color más
claro que la blusa. Enagua y calzones blancos. Descalza o- después de
1845- alpargatas negras.
También puede usar vestido- con influencia del estilo romántico- de
algodón liso o floreado con talle en la cintura, escote reducido con mangas
anchas hasta el codo y falda amplía hasta media pierna. Enagua con
volados y calzones blancos. Zapatos de taco bajo.
Gaucho 1825-1870
Sombrero panza de burro con barbijo debajo de la nariz, sobre el mentón
atrás. Pañuelo serenero liso o con pequeños bordados en los bordes y
anudado adelante, al costado o atrás. Camisa blanca de algodón o hilo.
Chaleco de bayeta o paño de colores marrones, rojo, verde o azul. Faja y
tirador con o sin rastra. Calzoncillo de puño, angosto y de color blanco
puesto adentro de la bota, chiripá liso, pampa o listado. Botas de Potro de
medio pie o cerradas. Espuelas. Facón. Poncho calzado.
También puede usar calzoncillos cribados con pequeños bordados florales,
iniciales o palabras y bota fuerte.

También podría gustarte