Está en la página 1de 133

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DEL ZAPATEO TRADICIONAL

ARGENTINO

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

El criterio adoptado para la organización didáctica de los contenidos que aquí se


desarrollan, responde a la ACENTUACIÓN DE LA FIGURA o MUDANZA, dado que es
innegable que del reconocimiento del tipo de acento inicial dependen principalmente:
-El modo de contar los compases zapateados (y/o bailados).
-La correcta incorporación de las figuras* o mudanzas* al período de zapateo correspondiente.
-La correcta y propia selección -por parte del alumno o bailarín- de la modalidad de enlace más
conveniente a efectuar entre las figuras o mudanzas entre sí, o entre el paso de baile y aquellas.
De acuerdo al tipo de acentuación de las figuras o mudanzas en el inicio del período
correspondiente, divido los contenidos en 2 (dos) grandes grupos:
-Las figuras o mudanzas con inicio anacrúsico.
-Las figuras o mudanzas con inicio tético.
Asimismo, de acuerdo al criterio adoptado, se desarrollarán las 4 posibilidades que
pueden presentarse al momento de iniciar el período de zapateo, o bien, para finalizar el mismo,
con el fin de analizar oportunamente los 6 modos de enlace que se originan.
En cuanto a la nomenclatura de las figuras o mudanzas aplicada en el presente trabajo,
y, dado que no hay registro de nombres populares de las mismas, he considerado conveniente
utilizar preferentemente la creada por el Prof. José Abelardo Lojo Vidal para la enseñanza
académica -señaladas entre comillas-, debido a la importancia que representa el haber sido
integrante del “primer cuerpo de profesores, fundadores del Profesorado de Danzas
Folklóricas, (que se dictaba en la vieja Escuela Nacional de Danzas) habiéndole
correspondido, por ser de su competencia como primer y único profesor de la materia, la
elaboración de los programas para la enseñanza de la especialidad, siendo, asimismo, autor
de la nomenclatura adoptada en el profesorado”(…), y la que se difundió en la citada escuela
(Hoy Instituto Universitario Nacional del Arte-IUNA).
Con el objetivo de acercar material bibliográfico a estudiantes y profesores, dedico la III
Parte de este libro, a las mecanizaciones de figuras de zapateo publicadas y analizadas por el
musicólogo e investigador Carlos Vega y otras descriptas por el Prof. Joaquín López Flores;
además, les ofrezco los esquemas rítmicos para el acompañamiento del bombo según el Método
del Prof. Arnoldo Pintos.
Para finalizar, agrego algunas consideraciones respecto de la clase de zapateo y algunos
ejercicios ejemplificativos destinados a la práctica y fijación de las distintas figuras o mudanzas
de zapateo que integran este trabajo.

*Según las definiciones que ofrece el Prof. José A. Lojo Vidal: “Mudanza”: “serie de movimientos que rítmica
y acompasadamente se ejecutan con los pies y tienen una duración fija. También nuestros criollos las llaman “posturas”. En
la terminología técnica de la danza se le dice “figura”. Refiriéndose a mudanzas, escribe: “Considero que esta denominación
la usó nuestro gaucho de oírsela decir a los españoles cuando bailaban y que según la definición de la Real Academia es:
‘Grupo de movimientos acompasados que constituyen un paso de danza’.”
Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-I PARTE-
LAS FIGURAS O MUDANZAS CON INICIO ANACRÚSICO
CAPÍTULO I:
Concepto.
Modo de contar los compases durante el zapateo.
Lista de figuras o mudanzas de inicio anacrúsico.
Las figuras o mudanzas de 1 compás de duración:
1) “Zapateo Básico”
2) “Taconeado Simple”
3) “Trabado”
4) “Cruzado Simple”
5) “Salto Taco” (o Salto con Taco)
6) “Salto Punta” (o Salto con Punta)
7) “Salto Cruzado Atrás” (o Cruzado Atrás)
8) “Salto Flexión Adelante” (o Salto Cepillado con Flexión de Tobillo Adelante)
9) “Salto Cruzado Adelante” (o Cruzado Adelante)
Modalidad de zapateo en La Chamarrita.
CAPÍTULO II:
Las figuras o mudanzas de 2 compases de duración:
A) De 7 movimientos:
1) “Básico Lateral”
2) “Cruzado Lateral”
3) “Salto Taco Flexión”
4) “Salto Punta Flexión”
5) Básico con Flexión Lateral de Tobillo
6) “Salto Flexión Lateral” (o Salto c/Taco c/Flexión Lateral de Tobillo)
7) Salto con Punta con Flexión Lateral de Tobillo
8) “Salto Punta y Giro” (o Salto con Punta y Giro)
B) De 9 movimientos (Compuestas y/o combinadas):
1-“Compuesto Adelante”
2-“Compuesto Atrás”
C) De 10 movimientos (Compuestas y/o combinadas):
1-Trabado con Salto
2-Trabado Compuesto
D) De 11 movimientos:
1) “Taconeado Doble”
2) “Cruzado Doble”
CAPÍTULO III:
“Repiques” al Estilo Sureño:
1-“Repique Sureño”
2-“Repique Sureño Encadenado”
3- Repique Sureño Enlazado
Figura de cierre de Malambo Sureño:
1-Salto Flexionado al Frente

Elisabet Lilian Conesa 2


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-II PARTE-

LAS FIGURAS O MUDANZAS CON INICIO TÉTICO


CAPÍTULO IV:
Concepto. Generalidades.
Modo de contar los compases durante el baile.
Modo de contar los compases durante el zapateo.
Lista de pasos de baile.
Lista de figuras o mudanzas de inicio tético.
Las figuras o mudanzas de ½ compás de duración:
A) De 3 movimientos:
1-“Escobillado Simple”
2-“Escobillado o Chairado Cruzado”
3-“Punta y Taco”
4-“Floreo de Punta y Taco”
5-“Punta y Flexión”
6-“Medio Punteado” (o Punteado al Frente)
B) De 4 movimientos:
1- Repiqueteo de Punta y Taco
CAPÍTULO V:
Las figuras o mudanzas de 1 compás de duración:
1-“Punteado Simple” (o Punteado Perfilado)
2-“Cepillado Doble”
Las figuras o mudanzas de 2 compases de duración:
1-“Cepillado Lateral” (o Cepillado Doble c/Flexión Lateral de Tobillo)
2-“Cepillado y Giro”
3-“Punteado Doble” y “Punteado de Avance y Cierre”
4-“Punta y Taco Trenzado”
Las figuras o mudanzas de 3 compases de duración:
1-“Punteado Triangular”
2-“Cepillado Lateral Chairado”
CAPÍTULO VI:
“Repiques” al Estilo Norteño:
1-“Repique Cierre Norteño”
2-“Repique Figura”
3-“Repique Doble o Encadenado”
4-“Repique” Trunco
5- Repiqueteo de Zamba Carpera
Figuras de entrada y cierre de Malambo:
1-Salto c/Cruce Simple
2-Salto Cepillado al Frente (“resbalada” y “patada” o “pisada”)
CAPÍTULO VII:
Modalidad de zapateo en la Chacarera Doble:
1- “Flexión al Frente”
2- “Flexión Lateral”
3- “Cruce Lateral”
4- “Cruce y Flexión”

Elisabet Lilian Conesa 3


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Zapateos de Chamamé – Chopí – Rasguido Doble:


1- Parará.
2- Taconeo.
3- Cepillada o Escobillada.

-III PARTE-

CAPÍTULO VIII:
Cambios de acentuación. Posibilidades de enlace.
Modalidades de enlace.
1ª Posibilidad: Paso de baile -inicio tético- + figura o mudanza -inicio anacrúsico-
2ª posibilidad: figura o mudanza -inicio anacrúsico- + “repique” -inicio anacrúsico-
3ª Posibilidad: figura o mudanza –inicio anacrúsico- + “repique” –inicio tético-
4ª Posibilidad: Paso de baile (inicio tético) + figura o mudanza (inicio tético)
5ª Posibilidad: figura o mudanza (inicio tético) + “repique” (inicio anacrúsico)
6ª Posibilidad: figura o mudanza (inicio tético) + “repique” (inicio tético)
Constitución del período de zapateo.
CAPÍTULO IX:
Las figuras o mudanzas según el musicólogo e investigador Carlos Vega.
Las figuras o mudanzas según el Prof. Joaquín López Flores.
El acompañamiento del bombo. Método del Prof. Arnoldo Pintos.
La clase de zapateo.
Ejercicios para la práctica y fijación de las figuras o mudanzas.

Elisabet Lilian Conesa 4


I PARTE
Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-CAPÍTULO I-
LAS FIGURAS O MUDANZAS CON inicio ANACRÚsICO

Concepto.

Son aquellas que comienzan el período de zapateo articulando


el 1er movimiento de las mismas, sobre un tiempo débil del
compás.

MODO DE CONTAR LOS COMPASES DURANTE EL ZAPATEO


La acentuación de las figuras o mudanzas, determina la forma de conteo de los
compases de ejecución.
Las figuras o mudanzas de inicio anacrúsico, se caracterizan por finalizar en el 1er.
tiempo fuerte del compás siguiente al del inicio –si la figura posee 1 compás de duración-, o del
posterior a éste -si posee 2 compases de duración-.

Así, por ejemplo, en el “Zapateo Básico” -de 1 compás de duración- que posee inicio
anacrúsico, se cuenta cada compás sobre el 1er. tiempo fuerte -acento musical- del compás
siguiente, es decir al finalizar la figura:

Igualmente, si la figura o mudanza posee 2 compases de duración, contamos cada compás


simultáneamente con el 1er. tiempo fuerte de cada uno, en los compases siguientes al de inicio.
Por ejemplo, en el “Compuesto Adelante” y/o “Compuesto Atrás”:

Elisabet Lilian Conesa 5


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURAS o mudanzas con inicio ANACRÚsICO

NOMBRE DE LA FIGURA O MUDANZA: Movimientos: Duración


musical:
1) “Zapateo Básico”
2) “Taconeado Simple”
3) “Trabado”
4) “Cruzado Simple” 5 1 compás
5) “Salto Taco”
6) “Salto punta”
7) “Salto Cruzado Atrás”
8) “Salto Flexión adelante”
9) “Salto Cruzado Adelante”
10) “Básico Lateral”
11) “Cruzado Lateral”
12) “Salto Taco Flexión”
13) “Salto Punta Flexión” 7 2 compases
14) Básico con Flexión Lateral de Tobillo
15) “Salto Flexión Lateral”
16) Salto con Punta con Flexión Lateral de Tobillo
17) “Salto Punta y Giro” (o Salto con Punta y Giro)
18) “Compuesto Adelante” 9
19) “Compuesto Atrás”
20) Trabado con Salto 10
21) Trabado Compuesto
22) “Taconeado Doble” 11
23) “Cruzado Doble”
“Repiques al Estilo Sureño”:
24) “Repique Sureño” 4 1 compás
25) Repique Sureño Enlazado 11 2 compases
26) “Repique Encadenado” 12
Figura de Cierre de Malambo Sureño:
27) Salto Flexionado al Frente 4 2 compases

Elisabet Lilian Conesa 6


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

LAS FIGURAS O MUDANZAS DE 1 compás de duración

En el presente capítulo, se describen las figuras o mudanzas


tradicionales (con inicio anacrúsico) constituidas por 5
MOVIMIENTOS cada una, que se realizan en 1 COMPÁS de duración
y cuya FONÉTICA responde al siguiente esquema rítmico:

ESTAS FIGURAS O MUDANZAS SE DENOMINAN, EN LA ENSEÑANZA


ACADÉMICA:

1) “Zapateo Básico”
2) “Taconeado Simple”
3) “Trabado”
4) “Cruzado Simple”
5) “Salto Taco” (o Salto con Taco)
6) “Salto punta” (o Salto con Punta)
7) “Salto Cruzado Atrás” (o Cruzado Atrás)
8) “Salto Flexión adelante” (o Salto Cepillado con Flexión de Tobillo Adelante)
9) “Salto Cruzado Adelante” (o Cruzado Adelante)

A continuación se mecanizará la 1ª ejecución de cada una comenzando con el pie


izquierdo a modo de ejemplo, pero es necesario recordar que, como las danzas tradicionales
pueden iniciarse indistintamente con cualquier pie, el inicio y desarrollo del período de zapateo
dependerá de ello.
En cuanto a la constitución del citado período integrando estas figuras o mudanzas,
podrán estudiar en el Cap. VIII (III Parte) la modalidad de enlace correspondiente para el inicio
(1ª posibilidad) y cierre del mismo (3ª y 4ª posibilidad).

Elisabet Lilian Conesa 7


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA O MUDANZA Nº 1: “ZAPATEO BÁSICO”

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo en el pie derecho, desplazar el pie izquierdo hacia
adelante y al aire, golpeando con el taco en su trayectoria.
2º MOVIMIENTO: Traer el pie izquierdo -articulando la rodilla-, y apoyarlo en media punta a
la par de la mitad del pie derecho, recibiendo el peso del cuerpo.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho golpea de planta en el lugar, recibiendo el peso del cuerpo.
4º MOVIMIENTO: Repetir el 1er. movimiento.
5º MOVIMIENTO: Pie izquierdo vuelve y golpea de planta a la par del pie derecho recibiendo
el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Cada ejecución de esta figura o mudanza (serie de 5
movimientos), debe iniciarse en forma alternada una vez con cada pie, hasta completar la frase
o período musical que -según la danza-, puede ser de 4, 6 u 8 compases.
Para continuar la serie (2º compás), el pie derecho -que finalizó libre del peso del
cuerpo en el 5º movimiento- repetirá lo descripto en el 1er. movimiento, ejecutándose el resto
con el pie contrario al indicado en la precedente mecanización.
Los movimientos deben acompañarse con ligera articulación de las rodillas, a fin de
lograr naturalidad y soltura en la ejecución.
Ver la FONÉTICA, en la página anterior.

FIGURA O MUDANZA Nº 2: “TACONEADO SIMPLE”

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo en el pie derecho, desplazar el pie izquierdo
hacia adelante y al aire, golpeando con el taco en su trayectoria.
2º MOVIMIENTO: Desplazar el pie izquierdo en dirección oblicua hacia atrás y apoyar en
media punta, ligeramente separado del derecho, trasladando a este apoyo, el peso del cuerpo.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho golpea de planta en el lugar, recibiendo el peso del cuerpo.
4º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo se
acerca al derecho y golpea lateralmente con el taco izquierdo, el lateral del taco derecho.
5º MOVIMIENTO: Pie izquierdo apoya de planta a la par del derecho, recibiendo el peso del
cuerpo.
OBSERVACIONES: Las mismas realizadas en la figura Nº 1: “Zapateo Básico”.

Elisabet Lilian Conesa 8


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA O MUDANZA Nº 3: “TRABADO”

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 4º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 4º movimiento inclusive correspondiente a
la figura “Zapateo Básico”.
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo que se encontraba adelante y al aire, cruza en diagonal por
adelante del derecho -articulando la rodilla- y apoya de planta al costado de éste y ligeramente
adelantado, recibiendo el peso del cuerpo. Simultáneamente, el pie derecho, se desplaza por
detrás del izquierdo y al aire, preparándose para iniciar la secuencia siguiente.
OBSERVACIONES: Las mismas realizadas en la figura Nº 1: “Zapateo Básico”.

FIGURA O MUDANZA Nº 4: “CRUZADO SIMPLE”

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo en el pie derecho, desplazar el pie izquierdo
hacia adelante y al aire, golpeando con el taco en su trayectoria.
2º MOVIMIENTO: Desde la posición anterior, el pie izquierdo cruza en diagonal por adelante
del derecho y apoya en media punta a la par de la punta de éste, recibiendo el peso del cuerpo.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho golpea de planta en el lugar, recibiendo el peso del cuerpo.
4º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo desanda
el recorrido del 2º movimiento desplazándose en diagonal hacia adelante y al aire, y golpeando
con el taco en su trayectoria.
5º MOVIMIENTO: Desde la posición anterior, el pie izquierdo vuelve a la par del derecho y
apoya de planta, recibiendo el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Las mismas realizadas en la figura Nº 1: “Zapateo Básico”.

FIGURA O MUDANZA Nº 5: “SALTO TACO” (o Salto con Taco)

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo sobre el pie derecho, saltar con este pie y golpear
de planta en el lugar; simultáneamente, el pie izquierdo se desplaza hacia adelante y al aire -con
la punta orientada hacia abajo- al tiempo que eleva la rodilla articulándola.
2º MOVIMIENTO: Desde la posición anterior, el pie izquierdo se desplaza hacia atrás -
cepillando con la media punta durante su recorrido- y finaliza nuevamente en el aire.
3er. MOVIMIENTO: Saltar con el pie derecho en el lugar y golpear nuevamente de planta
sosteniendo el peso del cuerpo, mientras que el pie izquierdo mantiene la posición adoptada en
el 2º movimiento.
4º MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo sobre el pie derecho, el pie izquierdo golpea de
planta a la par de aquel y luego vuelve a elevarse.
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo nuevamente golpea de planta a la par del derecho, pero
esta vez recibe el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Nótese que en esta figura, el salto del 1er. movimiento se realiza
con el pie que sostiene el peso del cuerpo.
Para iniciar la 2ª ejecución, se deberá saltar con el pie izquierdo -que recibió el peso del cuerpo
durante el 5º movimiento-, siendo ahora el pie derecho el que se desplaza hacia adelante y al
aire –con la punta orientada hacia abajo- al tiempo que eleva la rodilla articulándola.
No olvidar que, para ejecutar los movimientos con soltura, se deben flexionar ligeramente las
rodillas.

Elisabet Lilian Conesa 9


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA O MUDANZA Nº 6: “SALTO PUNTA”(o Salto con Punta)

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 3er. MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 3er. movimiento inclusive de la figura
anterior “Salto Taco”.
4º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo puntea
atrás de su posición inicial y se eleva nuevamente.
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo se desplaza desde atrás hacia la posición inicial y apoya de
planta a la par del derecho, recibiendo el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Las mismas efectuadas en la figura anterior “Salto Taco”.

FIGURA O MUDANZA Nº 7: “SALTO CRUZADO ATRÁS” (o Cruzado atrás)

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 3er. MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 3er. movimiento inclusive de la figura
“Salto Taco”.
4º MOVIMIENTO: Realizar el 4º movimiento descripto en la figura anterior “Salto Punta”
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo, cruza en diagonal por detrás del derecho y apoya de
planta a la par de éste, recibiendo el peso del cuerpo. Simultáneamente, el pie derecho -
articulando la rodilla- se eleva apenas del piso para realizar el 1er. movimiento (desplazamiento
hacia adelante y al aire).
OBSERVACIONES: Las mismas efectuadas en la figura Nº 5: “Salto Taco”.

FIGURA O MUDANZA Nº 8: “SALTO FLEXIÓN ADELANTE”


(o Salto Cepillado con Flexión de Tobillo Adelante)

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 3er. MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 3er. movimiento inclusive,
correspondientes a la figura Nº 5: “Salto Taco”.
4º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, desplazar el pie
izquierdo desde atrás hacia adelante y al aire, cepillando con la media punta durante su
recorrido.
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo -finalizada la trayectoria del movimiento anterior-, apoya
adelante su lateral izquierdo, flexionando el tobillo y extendiendo la rodilla. Simultáneamente,
la rodilla derecha se flexiona, y el peso se distribuye en ambos pies.
OBSERVACIONES: Para continuar la 2ª secuencia con el pie derecho, el pie
izquierdo (que había finalizado el 5º movimiento flexionado adelante), vuelve mediante un
pequeño salto y apoya de planta en la posición inicial –recibiendo el peso del cuerpo- (1º
movimiento), simultáneamente el pie derecho se desplaza hacia adelante y al aire. Para finalizar
la última ejecución de esta figura en el período de zapateo, previo al “repique”, se realizará
éste directamente manteniendo la pausa correspondiente (Ver: 3ª posibilidad de enlace ejemplo
B).

Elisabet Lilian Conesa 10


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA O MUDANZA Nº 9: “SALTO CRUZADO ADELANTE” (o Cruzado Adelante)

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo sobre el pie derecho, saltar con este pie y golpear
de planta en el lugar, simultáneamente el pie izquierdo se desplaza hacia adelante y al aire.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo cruza
por adelante de aquel -articulando la rodilla- en diagonal hacia atrás, cepillando con la media
punta durante su recorrido que finaliza al costado del pie derecho y al aire.
3er. MOVIMIENTO: Saltar con el pie derecho –y en él el peso del cuerpo-, y golpear de planta
retrocediendo levemente, mientras que el pie izquierdo mantiene su posición cruzada y al aire.
4º MOVIMIENTO: El pie izquierdo descruza en diagonal hacia adelante, -es decir, desanda el
recorrido del 2º movimiento- cepillando con la media punta durante su trayectoria, y queda
nuevamente en el aire.
5º MOVIMIENTO: Pie izquierdo vuelve a la posición inicial, apoyando de planta a la par del
derecho, recibiendo el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Ver figura Nº 5: “Salto Taco”.

Elisabet Lilian Conesa 11


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Modalidad de zapateo en La Chamarrita


Dado que en esta danza también se realiza el “Zapateo Básico” con una particular
acentuación, he considerado oportuno agregar lo que al respecto escribe el Prof. Héctor Aricó,
en Danzas Tradicionales Argentinas - una nueva propuesta (3ª edic.2008):
“Las mecanizaciones del “paso básico” y el “zapateo básico” son las conocidas, pero deben
ajustarse a la cadencia rítmica de la Chamarrita. La fonética para el paso es 1´ - 2 3´ y el zapateo puede
efectuarse con 4 movimientos: 1 2´3 – 1´ (el último movimiento es un golpe de planta) o con 5 mov.: 1 2´-
3 1 2´.”

Según la descripción precedente, el esquema rítmico del paso (inicio tético) resultaría:

Zapateo de 4 movimientos (inicio anacrúsico): La mecanización de sus movimientos,


corresponde a la del “Zapateo Básico” omitiendo el 4º movimiento.

Zapateo de 5 movimientos (inicio anacrúsico):

Esquema rítmico del enlace del paso de baile:


A) Con el zapateo de 4 movimientos:

Elisabet Lilian Conesa 12


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

B) Con el “Zapateo Básico” de 5 movimientos:

Elisabet Lilian Conesa 13


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-CAPÍTULO II-
LAS FIGURAS O MUDANZAS DE 2 COMPASES DE DURACIÓN:

A) De 7 movimientos:

Las figuras que se describen a continuación (derivadas de las


descriptas en el Cap.I), están integradas por 7 MOVIMIENTOS, que
se realizan en 2 COMPASES de duración por figura, respondiendo su
FONÉTICA al siguiente esquema rítmico:

ESTAS FIGURAS O MUDANZAS SE DENOMINAN, EN LA ENSEÑANZA


ACADÉMICA:

1) “Básico Lateral”
2) “Cruzado Lateral”
3) “Salto Taco Flexión”
4) “Salto Punta Flexión”
5) Básico con Flexión Lateral de Tobillo
6) “Salto Flexión Lateral” (o Salto c/Taco c/Flexión Lateral de Tobillo)
7) Salto con Punta con Flexión Lateral de Tobillo
8) “Salto Punta y Giro” (o Salto con Punta y Giro)

Los modos de inclusión de estas figuras o mudanzas en el período de zapateo, al igual


que las compuestas y/o combinadas y las dobles -de 11 movimientos-, con los enlaces
correspondientes, se desarrollan en el Cap. VIII (III Parte).

Elisabet Lilian Conesa 14


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 1: “BÁSICO LATERAL”

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 5º MOVIMIENTO: Realizar los movimientos correspondientes a la figura “Zapateo
Básico”, descripta en el Capítulo I.
6º MOVIMIENTO: El pie derecho cruza por detrás del izquierdo y apoya de planta a la par de
éste y recibiendo el peso del cuerpo. Simultáneamente el pie izquierdo –y a consecuencia del
movimiento del derecho-, se flexiona levemente y apoya su lateral izquierdo sobre el empeine
del pie derecho, que sostiene el peso del cuerpo.
7º MOVIMIENTO: El pie izquierdo, descruza y apoya de planta a la par de éste, recibiendo el
peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Recordar que cuando esta figura se inicia con el pie izquierdo, el
desplazamiento se efectuará hacia la izquierda, y viceversa.
Repetir la secuencia de movimientos, iniciándolos ahora con el pie derecho.

FIGURA Nº 2: “CRUZADO LATERAL”

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 5º MOVIMIENTO: Realizar los movimientos correspondientes a la figura “Cruzado
Simple”, descripta en el Capítulo I.
6º y 7º MOVIMIENTO: Realizar los movimientos correspondientes al 6º y 7º movimientos de
la figura “Básico Lateral”, descriptos en la figura anterior.
OBSERVACIONES: Las mismas señaladas para la figura anterior.

FIGURA Nº 3: “SALTO TACO FLEXIÓN”

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 5º MOVIMIENTO: Realizar los movimientos correspondientes a la figura “Salto Taco”,
descripta en el Cap. I.
6º y 7º MOVIMIENTO: Realizar los movimientos correspondientes al 6º y 7º movimientos de
la figura “Básico Lateral”.
OBSERVACIONES: Las mismas señaladas en la figura Nº 1: “Básico Lateral”.

FIGURA Nº 4: “SALTO PUNTA FLEXIÓN”

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 5º MOVIMIENTO: Realizar los movimientos correspondientes a la figura “Salto
Punta”, descripta en el Cap. I.
6º y 7º MOVIMIENTO: Realizar los movimientos correspondientes al 6º y 7º de la figura Nº 1:
“Básico Lateral”.
OBSERVACIONES: Las mismas señaladas en la figura “Básico Lateral”.

Elisabet Lilian Conesa 15


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 5: BÁSICO CON FLEXIÓN LATERAL DE TOBILLO

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 4º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 4º movimiento inclusive, correspondientes
a la figura “Zapateo Básico” (Ver Cap. I).
5º MOVIMIENTO: Desplazar el pie izquierdo hacia el lateral izquierdo y apoyar el costado del
pie, flexionando el tobillo y extendiendo la rodilla; simultáneamente el cuerpo gira en
dirección a la flexión. El pie derecho se mantiene en el lugar con la rodilla semiflexionada,
sosteniendo el peso del cuerpo.
6º MOVIMIENTO: Trasladando momentáneamente el peso del cuerpo al pie izquierdo que se
encuentra flexionado, desplazar lateralmente el pie derecho hacia la izquierda por sobre la
citada flexión –articulando la rodilla-, y apoyarlo de planta a la par de la posición inicial del
izquierdo, recibiendo con ella el peso del cuerpo,
7º MOVIMIENTO: Levantando la flexión, el pie izquierdo descruza desplazándose por detrás
del derecho y apoya de planta al costado y a la par de éste, a la vez que recibe el peso del
cuerpo y retoma el frente.
OBSERVACIONES: En la 2ª ejecución, que iniciará el pie derecho, el desplazamiento
lateral se realizará hacia la derecha.

FIGURA Nº 6: “SALTO FLEXIÓN LATERAL”


(o Salto c/Taco c/Flexión Lateral de Tobillo)

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 3er MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 3er movimiento inclusive,
correspondientes a la figura “Salto Taco” (Ver Cap. I).
4º MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo en el pie derecho, desplazar el pie izquierdo en una
trayectoria oblícua desde atrás hacia el lateral izquierdo, escobilleando con el borde externo del
calzado durante el recorrido que finaliza en el aire.
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo -flexionando el tobillo y extendiendo la rodilla- apoya su
lateral izquierdo, simultáneamente el cuerpo gira en dirección a la flexión. El pie derecho se
mantiene en el lugar con la rodilla semiflexionada, sosteniendo el peso del cuerpo.
6º y 7º MOVIMIENTO: Realizar el 6º y 7º movimiento correspondiente a la figura anterior
“Básico con Flexión Lateral de Tobillo”.
OBSERVACIONES: Las mismas señaladas en la figura anterior.

FIGURA Nº 7: SALTO CON PUNTA


CON FLEXIÓN LATERAL DE TOBILLO

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 4º MOVIMIENTO: Realizar del 1er. al 4º movimiento inclusive, correspondientes a la
figura “Salto Punta”, descripta en el Cap. I.
5º, 6º y 7º MOVIMIENTO: Realizar desde el 5to al 7º movimiento inclusive, correspondientes
a la figura “Básico con Flexión Lateral de Tobillo”.
OBSERVACIONES: En la 2ª ejecución, que iniciará el pie derecho, el desplazamiento
lateral se realizará hacia la derecha.

Elisabet Lilian Conesa 16


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 8: “SALTO PUNTA Y GIRO” (o salto c/Punta y Giro)

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 4º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 4º movimiento inclusive, correspondientes
a la figura “Salto Punta” (Ver Cap. I).
5º MOVIMIENTO: Al igual que en el 5º movimiento de la figura “Básico con Flexión Lateral
de Tobillo”, el pie izquierdo finaliza apoyando su lateral izquierdo con el tobillo flexionado,
pero esta vez no se desplazará hacia el lateral izquierdo de su posición inicial, sino atrás de la
misma, quedando de espalda al público o a la compañera. Con este fin, el pie izquierdo,
después de puntear atrás de su posición inicial (en el 4º movimiento) y manteniendo la punta
extendida hacia abajo, se desplaza efectuando una trayectoria de giro en el aire al tiempo que
va rotando el tobillo hacia afuera, acompañado este movimiento por un medio giro de todo el
cuerpo (hacia la izquierda). De esta manera, el pie izquierdo al culminar el recorrido, apoyará
su lateral izquierdo, con el tobillo flexionado y la rodilla extendida, mientras que la rodilla
derecha se flexiona.
Durante la rotación, el peso del cuerpo se mantiene sobre el pie derecho y, finalizada la misma,
el peso del cuerpo queda repartido en ambos pies.
6º MOVIMIENTO: Trasladando momentáneamente el peso del cuerpo al pie izquierdo que se
encuentra flexionado, el pie derecho cruza por encima de la flexión –que simultáneamente gira
sobre su punto de apoyo- , acompañado este movimiento por otro medio giro del cuerpo. Al
finalizar el recorrido, el cuerpo retoma el frente, el pie derecho apoya de planta en la posición
inicial recibiendo el peso del cuerpo, mientras que el izquierdo levanta la flexión y al aire.
7º MOVIMIENTO: El pie izquierdo apoya de planta a la par del derecho en la posición inicial,
recibiendo el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: En la 2ª ejecución que iniciará el pie derecho, la rotación de este
pie y del cuerpo, se realizará en sentido de contragiro, es decir, hacia la derecha.

B) De 9 movimientos (compuestas y/o combinadas):

A continuación se describen 2 figuras compuestas y/o


combinadas, que se realizan mediante 9 MOVIMIENTOS c/u (5 de los
cuales componen la figura: “Salto Cruzado Adelante”), y se ejecutan
en 2 COMPASES de duración cada una. Se denominan:
1) “COMPUESTO ADELANTE”.
2) “COMPUESTO ATRÁS”.
La FONÉTICA de ambas es la siguiente:

Elisabet Lilian Conesa 17


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 1: “COMPUESTO ADELANTE”

MECANIZACIÓN DE LOS 9 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo sobre el pie derecho, saltar con este pie y
apoyar de planta, simultáneamente el pie izquierdo se desplaza hacia adelante y al aire.
2º MOVIMIENTO: El pie izquierdo cruza en diagonal hacia atrás –articulando la rodilla- por
adelante del derecho, cepillando con la media punta durante la trayectoria, y queda nuevamente
en el aire.
3er. MOVIMIENTO: Pie derecho salta y golpea de planta, simultáneamente el izquierdo se
desplaza hacia adelante y al aire, sin cepillar durante su recorrido.
4º MOVIMIENTO: El pie izquierdo se desplaza desde adelante hacia atrás, cepillando la media
punta durante su recorrido, y queda en el aire.
5º al 9º MOVIMIENTO: Desde la posición adoptada en el movimiento anterior, realizar desde
el 1er. al 5º movimiento inclusive, correspondientes a la figura “Salto Cruzado Adelante” (Ver
Cap. I).
OBSERVACIONES: La siguiente ejecución se iniciará saltando con el pie izquierdo,
que recibiera el peso del cuerpo durante el 9º movimiento.

FIGURA Nº 2: “COMPUESTO ATRÁS”

MECANIZACIÓN DE LOS 9 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo sobre el pie derecho, saltar con este pie y apoyar
de planta, simultáneamente el pie izquierdo se desplaza hacia atrás y al aire.
2º MOVIMIENTO: El pie izquierdo cruza por detrás del derecho, en diagonal hacia la derecha,
golpea de punta y se eleva nuevamente.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho salta y apoya de planta; simultáneamente, el pie izquierdo
se desplaza lateralmente hacia la izquierda continuando en el aire.
4º MOVIMIENTO: El pie izquierdo golpea de punta y vuelve a levantar.
5º al 9º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 5º movimiento inclusive, correspondientes a
la figura “Salto Cruzado Adelante” (Ver Cap. I).

C) De 10 movimientos (compuestas y/o combinadas):

Las siguientes figuras –también compuestas y/o combinadas-


poseen 10 MOVIMIENTOS c/u, que se realizan en 2 COMPASES. Se
denominan:
1) TRABADO CON SALTO: En la cual se combinan las figuras
“Trabado” y “Salto Taco” (de 5 mov.)
2) TRABADO COMPUESTO: En su composición encontramos -entre
otros-, los 5 movimientos correspondientes a la figura “Trabado”
Por lo tanto, su FONÉTICA resulta de la de 2 ejecuciones de
esas figuras de 5 movimientos; igualmente se detalla a
continuación:

Elisabet Lilian Conesa 18


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 1: “TRABADO CON SALTO”

MECANIZACIÓN DE LOS 10 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 4º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 4º movimiento inclusive, correspondientes
a la figura “Zapateo Básico” (Ver Cap. I), comenzando con el pie izquierdo.
5º MOVIMIENTO: Pie izquierdo cruza en diagonal por delante del derecho y apoya en media
punta al costado de éste -ligeramente adelantado- sin recibir el peso del cuerpo que deberá
mantenerse sobre el pie derecho.
6º al 10º MOVIMIENTO INCLUSIVE: Realizar los movimientos correspondientes a la figura
“Salto Taco” (Ver Cap. I), comenzando con un pequeño salto del pie derecho en la posición
inicial –y en él el peso del cuerpo-, desplazando simultáneamente el pie izquierdo hacia
adelante y al aire
OBSERVACIONES: Esta figura surge de la combinación de: 1 compás de “Trabado”,
más 1 compás de “Salto Taco”, presentando una modificación del 5º movimiento de la 1er.
Figura, con el fin de enlazar ambas. Esta unión suele provocar confusiones; para evitarlo, no
debe trasladarse el peso del cuerpo al pie que efectúa este 5º movimiento, como sí ocurre en el
“Trabado”, que finaliza recibiendo el peso del cuerpo en el 5º movimiento.
En el caso de esta figura compuesta, el pie que realiza el 5º movimiento es el mismo que inicia
-en el 6º mov.- los correspondientes al “Salto Taco”.

FIGURA Nº 2: “TRABADO COMPUESTO”

MECANIZACIÓN DE LOS 10 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1ª EJECUCIÓN:
1er. al 5º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 5º movimiento inclusive, correspondientes
a la figura anterior “Trabado con Salto”.
6º al 8º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 3er. movimiento inclusive, correspondientes
a la figura “Salto Taco” (Ver Cap. I)).
9º MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo sobre el pie derecho, el pie izquierdo cruza -
cepillando en media punta- por detrás del derecho y finaliza trabado, apoyado en media punta.
10º MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo sobre el pie derecho, destrabar el pie izquierdo
desplazándolo hacia la diagonal izquierda atrás, cepillando con la media punta durante el
recorrido. Finalizado éste, queda apoyado en media punta con la rodilla extendida.

2da. EJECUCIÓN-Modo de enlace: Para unir varios compases de esta figura, a partir
de la 2ª ejecución (3er. compás) deben modificarse los 3 primeros movimientos de la
misma, reemplazándolos por los 3 movimientos de “enlace” que a continuación se
describen, sin modificar la fonética original:
1er. MOVIMIENTO: El pie izquierdo, que había finalizado apoyado en media punta con la
rodilla extendida (10º movimiento de la primera ejecución), vuelve de atrás hacia adelante y
apoya en media punta a la mitad del recorrido, recibiendo el peso del cuerpo.

Elisabet Lilian Conesa 19


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

2º MOVIMIENTO: El pie derecho retrocede y apoya en media punta –y en ésta el peso del
cuerpo- a la par del izquierdo.
3er. MOVIMIENTO: Pie izquierdo apoya de planta en la posición inicial recibiendo el peso del
cuerpo.
4º al 10 MOVIMIENTO: Luego de realizados estos 3 movimientos de enlace, se deberá
continuar repitiendo los ya descriptos en la 1ª ejecución, a partir del 4º movimiento y hasta el
10º inclusive.

3ER. EJECUCIÓN EN ADELANTE: Se repiten los 10 mov. descriptos en la 2da.


ejecución, iniciando con el pie contrario al indicado cada vez.

D) De 11 movimientos:

LAS FIGURAS DOBLES que a continuación se describen:


1)“TACONEADO DOBLE” y 2)“CRUZADO DOBLE”, derivan de las
figuras “Taconeado Simple” y “Cruzado Simple” respectivamente.
Están compuestas por 11 MOVIMIENTOS c/u, que se realizan en 2
COMPASES de duración, siendo su FONÉTICA la siguiente:

FIGURA Nº 1: “TACONEADO DOBLE”.

MECANIZACIÓN DE LOS 11 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 4º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 4º movimiento inclusive, correspondientes
a la figura “Taconeado Simple” (Ver Cap.I).
5º MOVIMIENTO: Desplazar lateralmente el pie izquierdo en dirección a la diagonal izquierda
atrás, perfilando el cuerpo en este sentido, y apoyar en media punta recibiendo el peso del
cuerpo, quedando así, el pie izquierdo ligeramente separado del derecho.
6º MOVIMIENTO: Desplazar el pie derecho acercándolo al izquierdo, y golpear de planta
recibiendo el peso del cuerpo que se mantiene perfilado a la diagonal izquierda atrás.
7º MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo sobre el pie derecho, golpear con el lateral del taco
izquierdo, el lateral del taco derecho.
8º, 9º y 10º MOVIMIENTO: Repetir el 5º, 6º y 7º movimientos anteriormente descriptos,
respectivamente.
11º MOVIMIENTO: Pie izquierdo apoya de planta a la par del derecho, recibiendo el peso del
cuerpo y retomando el frente.
OBSERVACIONES: La segunda ejecución de esta figura, iniciará con el pie derecho,
desplazándose -a partir del 5º movimiento- lateralmente hacia la diagonal derecha atrás.

Elisabet Lilian Conesa 20


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 2: “CRUZADO DOBLE”

MECANIZACIÓN DE LOS 11 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 4º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 4º movimiento inclusive correspondiente a
la figura “Cruzado Simple” (Ver Cap.I).
5º MOVIMIENTO: Pie izquierdo apoya en media punta a la par de la mitad del derecho,
recibiendo el peso del cuerpo.
6º MOVIMIENTO: Manteniendo la posición adoptada en el movimiento anterior, el pie
derecho golpea de planta en el lugar -articulando la rodilla- recibiendo el peso del cuerpo.
7º al 11º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 5º movimiento inclusive, de la figura
“Cruzado Simple”.

Elisabet Lilian Conesa 21


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-CAPÍTULO III-

REPIQUES AL ESTILO SUREÑO:

El “REPIQUE SUREÑO” -al igual que las figuras o mudanzas de


1 compás de duración analizadas en el Cap. I-, inicia sobre un
tiempo débil del compás y finaliza sobre el 1er. tiempo fuerte –
acento- del compás siguiente, allí es precisamente, donde se cuenta
cada compás.
Suele ejecutarse combinando repetidas ejecuciones, o bien,
uniendo 2 de ellas mediante 3 movimientos de enlace efectuados a
tal fin, resultando así sus derivados: ENCADENADO, y/o ENLAZADO,
respectivamente.

FIGURA Nº 1: “REPIQUE SUREÑO”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 4.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 4 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: En la posición inicial, golpear de planta con el pie izquierdo, recibiendo
el peso del cuerpo.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, golpear de planta con
el pie derecho a la par del izquierdo, y elevar nuevamente.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho, vuelve a golpear de planta pero esta vez recibe el peso del
cuerpo.
4º MOVIMIENTO: Igual al 1º.
OBSERVACIONES: Para el enlace de la figura o mudanza previa con el “Repique
Sureño”, ver: 2ª posibilidad de enlace, en el Capítulo VIII (III Parte).
En la enseñanza sistematizada se acostumbra iniciar la danza con el pie izquierdo, y, si
consideramos que el “Repique Sureño” inicia y finaliza con el mismo pie, debe tenerse en
cuenta que en el caso de iniciarlo con el pie izquierdo, finalizará con el peso del cuerpo sobre el
mismo, y éste es el que debe continuar el paso de baile; por este motivo, también se estila la
práctica del “Repique Sureño” con el agregado de un 5º movimiento.
En este “repique”, se aceleran los 4 primeros movimientos correspondientes, y se agrega –
como 5º movimiento- un golpe de planta del pie derecho que recibe el peso del cuerpo,
quedando de esta forma, el pie izquierdo libre del peso del cuerpo para iniciar el paso de baile.
Su fonética es la siguiente:

Elisabet Lilian Conesa 22


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

NOTA: El Prof. Héctor Aricó, en Danzas Tradicionales Argentinas - una nueva


propuesta (3ª Edición-2008), al inicio del análisis del Malambo y haciendo referencia a la
ubicación histórico-geográfica del mismo, escribe: “(…) Se trata de una forma única de danza
que debido a su ubicación geográfica, idiosincrasia regional y el paso del tiempo adquirió dos
estilos característicos de interpretación: sureño y norteño, aunque debe considerarse un tercer
estilo central puntano-cordobés diferente de los otros”.

VARIANTE Nº 1:“REPIQUE SUREÑO ENCADENADO”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 12.


DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 12 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


Esta modalidad de repique, resulta de efectuar 3 “Repiques Sureños” continuados –sin pausa- y
en forma alternada, respondiendo a la fonética antes detallada.
1er al 4º MOVIMIENTO INCLUSIVE: Realizar los 4 movimientos correspondientes al
“Repique Sureño” iniciándolos con el pie izquierdo.
5º al 8º MOVIMIENTO INCLUSIVE: Repetir el “Repique Sureño” iniciándolo con el pie
derecho.
9º al 12º MOVIMIENTO INCLUSIVE: Repetir el “Repique Sureño” iniciándolo con el pie
izquierdo.
OBSERVACIONES: Puede comenzar con el pie izquierdo o derecho indistintamente,
dependiendo esto de la figura de zapateo previa. Ver: 2ª posibilidad de enlace en el Capítulo
VIII (III Parte).
IMPORTANTE: Es necesario aclarar que, si bien la duración musical de cada “Repique
Sureño” ejecutado en forma individual, es de 1 compás -de lo que se deduce que 3 ejecuciones
durarían 3 compases- como se observa en el siguiente ejemplo:

Elisabet Lilian Conesa 23


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Al realizarlos sin pausa –o “encadenados”-, se reduce la duración a 2 compases, tal como se


describe en el esquema rítmico correspondiente a la fonética de esta figura, al inicio de su
análisis.

VARIANTE Nº 2: REPIQUE SUREÑO ENLAZADO

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 11.


DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 11 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


Esta variante consiste en unir 2 (dos) “Repiques Sureños” –iniciados ambos con el
mismo pie-, mediante 3 (tres) movimientos –de enlace- detallados seguidamente como: 5º, 6º y
7º movimiento.
1er. al 4º MOVIMIENTO INCLUSIVE: Realizar los correspondientes al “Repique Sureño”,
iniciándolo con el pie izquierdo.
5º MOVIMIENTO-de enlace-: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo,
golpear de planta en el lugar con el pie derecho y elevar apenas del piso.
6º MOVIMIENTO-de enlace-: Golpear con el pie derecho en el lugar, recibiendo el peso
del cuerpo.
7º MOVIMIENTO-de enlace-: Golpear de planta con el pie izquierdo y elevar apenas del
piso.
8º al 11º MOVIMIENTO INCLUSIVE: Realizar los correspondientes al “Repique Sureño”,
iniciándolo con el pie izquierdo.
OBSERVACIONES: Las mismas señaladas para el “Repique Sureño Encadenado”.

Elisabet Lilian Conesa 24


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA DE CIERRE DE MALAMBO SUREÑO:

“SALTO FLEXIONADO AL FRENTE”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 4
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 4 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo en el pie izquierdo, saltar con este pie golpeando
de planta en la posición inicial, mientras que el pie derecho se desplaza hacia adelante y al aire,
elevando la rodilla articulada.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo sobre el pie izquierdo, desplazar el pie
derecho desde adelante hacia atrás, cepillando la media punta en su trayectoria que finaliza
nuevamente en el aire.
3er. MOVIMIENTO: Saltar con el pie izquierdo, golpeando de planta en la posición inicial,
seguidamente el pie derecho se proyecta desde atrás hacia adelante articulando la rodilla en
trayectoria oblicua y continúa en el aire.
4º MOVIMIENTO: El pie derecho apoya su lateral derecho delante de su posición inicial,
flexionando el tobillo con la rodilla extendida, mientras que la pierna izquierda soportará el
peso del cuerpo, con la rodilla semi-flexionada.
OBSERVACIONES: Este figura utilizada para finalizar el Malambo, no requiere de
enlace previo.

Elisabet Lilian Conesa 25


II PARTE
Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-CAPÍTULO IV-
LAS FIGURAS O MUDANZAS CON INICIO tético

Concepto. GENERALIDADES:

Son aquellas que inician el período de zapateo articulando el


1er movimiento de las mismas, sobre el 1er tiempo fuerte del
compás.

MODO DE CONTAR LOS COMPASES DURANTE EL BAILE:


Todos los pasos de baile de nuestras danzas folklóricas poseen inicio tético, es decir,
comienzan el período de baile articulando el 1er. movimiento del paso sobre el 1er. tiempo
fuerte del compás, y debido a esta acentuación, en aquellos que poseen 1 compás de duración,
contamos los compases cuando el paso inicia, coincidentemente sobre ese 1er. tiempo –acento-,
y, en aquellos que poseen 1/2 compás de duración, los contamos cada 2 pasos, pero siempre
sobre el 1er. tiempo del compás.
Ejemplo de 3 ejecuciones de Paso Básico, de 1compás de duración c/u:

Ejemplo de 4 ejecuciones de Paso de Cueca Norteña, de ½ compás de duración c/u:

Ejemplo de 3 ejecuciones de Paso Básico de Zamba, de 1½ compás de duración c/u:


Igualmente aquí, puede observarse que, sea cual sea la duración del paso de baile, siempre se
cuenta el compás coincidentemente al 1er. tiempo fuerte del mismo.

Elisabet Lilian Conesa 26


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

MODO DE CONTAR LOS COMPASES DURANTE EL ZAPATEO:

Al igual que en los pasos de baile, en las figuras o mudanzas de inicio tético contamos
cada compás de ejecución simultáneamente al 1er. tiempo fuerte –acento- del compás, y si la
figura dura ½ compás, las contamos cada 2 ejecuciones, pero siempre sobre el 1er. tiempo del
compás.
Ejemplo de 6 ejecuciones de figura o mudanza de 3 mov. (Por ej.: “Escobillado Simple” de ½
compás de duración c/u):

Ejemplo de 3 ejecuciones de “Punteado Simple” (o Punteado Perfilado), de 1 compás de


duración c/u:

Ejemplo de 1 ejecución de “Cepillado Lateral”, de 2 compases de duración:

Elisabet Lilian Conesa 27


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

PASOS DE BAILE (Inicio tético):

DE 1 COMPÁS X PASO: Cant. de movimientos:


1-Paso Caminado (ej. En El Cuando) 1
2-Cambio de orientación para Zamba: “directo”
3-Paso Grave Simple (académico) 2
4-Paso Arrastrado (de Candombe)
5-Paso Grave c/punteo (académico)
6-Paso Básico
3
7-Paso Arrastrado (Chamamé)
8-Paso Hamacado (Chamamé)
9-Paso Cruzado (Chamamé)
10-Polka (europea)
11-Paso Grave Compuesto (académico)
4
12-Paso de Chotis
13-Paso Foxtreado Taconeado (Taquirari-moderno)
14-Paso Foxtreado Taconeado al aire (Taquirari-moderno)
DE ½ COMPÁS X PASO
15-Paso caminado (ej. En la Zamba) 1
16-Paso Arrastrado (Carnavalito-Danza de las Cintas)
17-Paso Arrastrado c/flexión (Carnavalito-Danza de las Cintas)
18-Paso Salto (Carnavalito-Danza de las Cintas)
19-Sobrepaso (Zamba / Cueca Cuyana) 2
20-Polka (europea)
21-Cambio de orientación para Zamba: “cierre”
22-Cambio de orientación para Cueca Cuyana:“punteo”
23-Paso Salto Taconeado (Carnavalito-Danza de las Cintas)
24-Sobrepaso c/punteo (Zamba Carpera) 3
25-Paso de Cueca Norteña
DE 1 y ½ COMPÁS x PASO
26-Paso Básico de Zamba
27-Paso Foxtreado Lateral (Taquirari-moderno) 4
28-Paso Foxtreado de Avance (Taquirari-moderno)

Elisabet Lilian Conesa 28


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

figuras O MUDANZAS CON inicio TÉTICO:

NOMBRE DE LA FIGURA O MUDANZA: Movimientos: Duración


Musical:
1-“Escobillado Simple”
2-“Escobillado o Chairado Cruzado”
3-“Punta y Taco”
4-“Floreo de Punta y Taco” 3 ½ compás
5-“Punta y Flexión”
6-“Medio Punteado” (o Punteado al Frente)
7- Repiqueteo de Punta y Taco 4
8-“Punteado Simple” (o Punteado Perfilado) 5 1 compás
9-“Cepillado Doble” 6
10-“Cepillado Lateral”
11-“Cepillado y Giro” 8
12-“Punta y Taco Trenzado” 10 2 compases
13-“Punteado Doble”
14-“Cepillado Lateral Chairado” 11 3 compases
15-“Punteado Triangular” 15
“Repiques al Estilo Norteño”
16-“Repique Figura” 6/7 1 compás
17- Repiqueteo de Zamba Carpera 7
18-“Repique Cierre Norteño” 8 1 y ½ compás
19-“Repique” Trunco 10 2 compases
20- Repique “Doble o Encadenado” 12/14
Figuras de entrada y cierre de Malambo:
21-Salto c/cruce Simple 7 1 y ½ compás
22-Salto Cepillado al Frente (Resbalada y patada 3
o pisada)
Zapateos en la Chacarera Doble:
23- “Flexión al Frente” 2 ½ compás
24- “Flexión Lateral”
25- “Cruce Lateral” 4 1 y ½ compás
26- “Cruce y Flexión”
Zapateos de Chamamé - Chopí - Rasguido Doble:
27- Parará 6 1 compás
28- Taconeo 2 ½ compás
29- Cepillada o Escobillada

Elisabet Lilian Conesa 29


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

LAS FIGURAS O MUDANZAS DE ½ compás de duración:

A) De 3 movimientos:

Las siguientes figuras de 3 MOVIMIENTOS, tienen una duración


musical de ½ COMPÁS c/u.
Se cuenta el compás cada 2 ejecuciones de figura, sobre el 1er.
tiempo del mismo.
Se detalla a continuación su FONÉTICA:

2 ejecuciones continuadas:

ESTAS FIGURAS O MUDANZAS SE DENOMINAN, EN LA ENSEÑANZA


ACADÉMICA:

1-“Escobillado Simple”
2-“Escobillado o Chairado Cruzado”
3-“Punta y Taco”
4-“Floreo de Punta y Taco”
5-“Punta y Flexión”
6-“Medio Punteado” (o Punteado al Frente)

Elisabet Lilian Conesa 30


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 1: “ESCOBILLADO SIMPLE”

MECANIZACIÓN DE LOS 3 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Saltar con el pie izquierdo en la posición inicial y apoyar de planta
recibiendo el peso del cuerpo, simultáneamente el pie derecho se desplaza hacia adelante y al
aire.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho se
desplaza desde adelante hacia atrás, cepillando con la media punta durante la trayectoria que
finaliza nuevamente al aire.
3er. MOVIMIENTO: Pie derecho desanda el recorrido anterior cepillando con la media punta
desde atrás hacia adelante y al aire.
OBSERVACIONES: Para continuar la 2ª ejecución de esta figura, el pie derecho vuelve
a su posición inicial mediante un pequeño salto y apoya de planta recibiendo el peso del
cuerpo, simultáneamente el izquierdo se desplaza hacia adelante y al aire (1er. movimiento),
continuando la descripción con el pie contrario al señalado oportunamente.
Se enlaza previo apoyo de planta y ½ básico de enlace. Para el análisis del inicio y final
del período de zapateo -con “Repique Sureño”-, ver: Modalidades de enlace en el Cap. VIII–III
Parte).

FIGURA Nº 2: “ESCOBILLADO O CHAIRADO CRUZADO”

MECANIZACIÓN DE LOS 3 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Saltar con el pie izquierdo en la posición inicial y apoyar de planta
recibiendo el peso del cuerpo, simultáneamente el pie derecho se desplaza hacia adelante y al
aire.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho cruza en
diagonal por delante de aquel, cepillando con la media punta en su trayectoria que finaliza en
el aire.
3er. MOVIMIENTO: Pie derecho descruza –desandando el recorrido del movimiento anterior-
cepillando con la media punta en su trayectoria que finaliza nuevamente en el aire. El peso del
cuerpo continúa en el pie izquierdo.
OBSERVACIONES: Las mismas señaladas para el “Escobillado Simple”. Esta figura
también se utiliza para realizar cambios de orientación en la Cueca Cuyana.
NOTA: Alberto Rodríguez y Elena Moreno de Macía, en el libro: Danzas Folklóricas
Tradicionales Cuyanas del Siglo XIX , respecto del “Zapateo Moderado o Escobilleo” escribe:
“En Cuyo, el varón nunca zapateó con taconeo, ni hizo movimientos bruscos. El zapateo se
limitó a movimientos sobrios de escobilleo (cruzar un pie por delante del otro y viceversa) o zapateos
muy moderados.”
Por su parte, José A. Lojo Vidal, al referirse a esta figura, a las 3 siguientes y, a la
mudanza “Punta y Taco Trenzado” (de 2 comp. de duración) agrega:
“(…) no obstante tener acentuación sureña ya no son tan exclusivas del citado patrimonio.
Ello obedece a que si bien son zapateadas en los bailes sureños, gozan de gran predicamento entre los
bailes cuyanos y norteños (del noroeste) razón por la cual las incluyen reiteradamente en sus zapateos”.

Elisabet Lilian Conesa 31


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 3: “PUNTA Y TACO”

MECANIZACIÓN DE LOS 3 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Mediante un pequeño salto, el pie izquierdo se desplaza levemente hacia
atrás de su posición inicial y apoya en media punta recibiendo el peso del cuerpo,
simultáneamente el pie derecho se desplaza hacia adelante y al aire.
2º MOVIMIENTO: Apoyar el borde del taco del pie derecho -con la punta hacia arriba y la
rodilla extendida-, en la diagonal adelante de su posición inicial. El peso del cuerpo se traslada
a este movimiento.
3er. MOVIMIENTO: Levantar el pie izquierdo y apoyar la media punta en el lugar recibiendo
ahora el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: En la 2da. ejecución, es el pie derecho que mediante un pequeño
salto se desplaza levemente hacia atrás de su posición inicial y apoya en media punta
recibiendo el peso del cuerpo, simultáneamente el pie izquierdo se desplaza hacia adelante y al
aire (1er. movimiento).
Para el enlace de inicio y finalización, se tendrán en cuenta las observaciones realizadas en la
figura: “Escobillado Simple”.

FIGURA Nº 4: “FLOREO DE PUNTA Y TACO”

MECANIZACIÓN DE LOS 3 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Mediante un pequeño salto, el pie izquierdo se desplaza levemente hacia
atrás de su posición inicial y apoya en media punta recibiendo el peso del cuerpo,
simultáneamente el pie derecho se desplaza hacia adelante y al aire, orientando la punta hacia la
diagonal izquierda.
2º MOVIMIENTO: Apoyar adelante, el borde del taco del pie derecho –manteniendo la
orientación de la punta con la rodilla extendida- recibiendo el peso del cuerpo, a la vez que se
realiza con aquél, un movimiento de ½ contragiro o “rotación de izquierda a derecha” (floreo).
3er. MOVIMIENTO: Levantar el pie izquierdo y apoyar la media punta en el lugar recibiendo
ahora el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Las mismas realizadas en la figura anterior. En el 2º movimiento,
la rotación del taco se realizará a la inversa (½ giro).

FIGURA Nº 5: “PUNTA Y FLEXIÓN”

MECANIZACIÓN DE LOS 3 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Mediante un pequeño salto, el pie izquierdo se desplaza levemente hacia
atrás de su posición inicial y apoya en media punta recibiendo el peso del cuerpo,
simultáneamente el pie derecho se desplaza hacia adelante y al aire.
2º MOVIMIENTO: Apoyar el lateral del pie derecho adelante de su posición inicial
flexionando el tobillo. El peso del cuerpo se traslada a este movimiento.
3er. MOVIMIENTO: Levantar el pie izquierdo y apoyar la media punta en el lugar recibiendo
ahora el peso del cuerpo. Simultáneo al apoyo del izquierdo, el pie derecho vuelve a
desplazarse hacia adelante y al aire.
OBSERVACIONES: En la 2da. ejecución, es el pie derecho que mediante un pequeño
salto se desplaza levemente hacia atrás de su posición inicial y apoya en media punta
recibiendo el peso del cuerpo, simultáneamente el pie izquierdo se desplaza hacia adelante y al
aire (1er. movimiento).

Elisabet Lilian Conesa 32


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Para el enlace de inicio y finalización, se tendrán en cuenta las observaciones realizadas en la


figura: “Escobillado Simple”.

FIGURA Nº 6: “MEDIO PUNTEADO” (o Punteado al Frente)

MECANIZACIÓN DE LOS 3 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Saltar con el pie izquierdo apoyándolo en media punta en la posición
inicial; simultáneamente el pie derecho se desplaza hacia adelante y al aire, con la punta
orientada hacia la diagonal izquierda.
2º MOVIMIENTO: Apoyar la media punta del pie derecho, adelante de la posición inicial -
manteniendo la orientación del 1er.movimiento- y recibiendo el peso del cuerpo.
3er. MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en la media punta del pie derecho,
levantar el pie izquierdo y apoyarlo en media punta en el lugar recibiendo el peso del cuerpo.
Simultáneo al apoyo del izquierdo, el derecho vuelve a desplazarse hacia adelante y al aire.
OBSERVACIONES: Para la siguiente ejecución, el pie derecho mediante un pequeño
salto vuelve a su posición inicial apoyando nuevamente en media punta; simultáneamente el pie
izquierdo se desplaza hacia adelante y al aire (1er. movimiento).
Para el enlace de inicio y finalización, se tendrán en cuenta las observaciones realizadas
en la figura: “Escobillado Simple”.

B) De 4 Movimientos:

FIGURA Nº 1: REPIQUETEO DE PUNTA Y TACO

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 4.
DURACIÓN MUSICAL: ½ compás.
FONÉTICA: De 2 ejecuciones continuadas.

MECANIZACIÓN DE LOS 4 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Saltar levemente con el pie izquierdo y apoyarlo en media punta en la
posición inicial, recibiendo el peso del cuerpo; simultáneamente, el pie derecho se levanta del
piso y queda en el aire.
2º MOVIMIENTO: Apoyar la media punta del pie derecho en diagonal atrás, levemente
separada del pie izquierdo. El peso del cuerpo se reparte en ambos pies.
3er. MOVIMIENTO: Pie izquierdo -que se encuentra apoyado sobre la media punta- apoya el
taco, manteniendo el peso del cuerpo.
4º MOVIMIENTO: Pie derecho taconea en el lugar y al aire.
OBSERVACIONES: Para completar el compás, se realiza nuevamente la figura
iniciándola con el pie derecho.
En cuanto a la modalidad de enlace para el inicio del período de zapateo -4ª posibilidad-
corresponde realizar: apoyo de planta, seguido de ½ básico (Ver: Cap. VIII-III Parte).
Ejemplo del último compás de baile e inicio del período de zapateo (2 ejecuciones de
Repiqueteo de Punta y Taco):

Elisabet Lilian Conesa 33


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Para cerrar el período de zapateo, el “Repique Cierre Norteño” se realizará directamente,


omitiendo el ½ básico de enlace, ya que éste se efectuó previo al inicio del citado período.

VARIANTE: El Repiqueteo de Punta y Taco suele combinarse con el “Zapateo


Básico”, resultando una figura de 7 MOVIMIENTOS que se realizan en 1 COMPÁS DE
DURACIÓN; a tal efecto, en cada compás de ejecución de esta combinación - se enlazan
ambas figuras omitiendo el último movimiento de la primera (el 4º), para reemplazarlo por el
1er. movimiento de la segunda, que, a su vez, omite su último movimiento (el 5º), es decir:
MOVIMIENTOS A EJECUTAR:
1er. al 3er. MOVIMIENTO: Ejecutar los 3 primeros movimientos de la figura: Repiqueteo de
Punta y Taco, iniciando con el pie izquierdo.
4º al 7º MOVIMIENTO: Ejecutar los 4 primeros movimientos de la figura “Zapateo Básico”,
iniciando con el pie derecho.
En la segunda ejecución, repetir la serie combinada iniciándola con el pie contrario.
Ejemplo: Esquema rítmico de un período de zapateo de 6 compases precedido por el último
compás de baile –con los enlaces correspondientes-:

Elisabet Lilian Conesa 34


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-CAPÍTULO V-
LAS FIGURAS O MUDANZAS DE 1 COMPÁS DE DURACIÓN:

FIGURA Nº 1: “PUNTEADO SIMPLE” (o PUNTEADO PERFILADO)

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 5.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Saltar con el pie izquierdo y apoyar de planta, perfilando el cuerpo
levemente hacia la izquierda de manera tal de ofrecer semi-perfil derecho al público o a la
compañera; simultáneamente el pie derecho se proyecta lateralmente y al aire.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo y el mismo perfil, el pie
derecho apoya la media punta al costado del pie izquierdo, levemente separado de éste.
3er. MOVIMIENTO: Igual al 1er. movimiento.
4º MOVIMIENTO: Igual al 2º movimiento.
5º MOVIMIENTO: Igual al 1er. movimiento.
OBSERVACIONES: Para continuar la 2ª ejecución de esta figura -en el 2º compás- el
pie derecho que se había proyectado lateralmente y al aire, mediante un pequeño salto vuelve a
su posición inicial apoyando la planta y recibiendo el peso del cuerpo que simultáneamente se
perfila ahora hacia la derecha (1er. movimiento), ofreciendo de esta manera semi-perfil
izquierdo al público o a la compañera.
Como todas las figuras de inicio tético que se han desarrollado, el período de zapateo
con esta figura se inicia con ½ básico de enlace (Ver: Modalidad de enlace - 4ª posibilidad en
el Cap. VIII – III Parte).

Elisabet Lilian Conesa 35


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 2: “CEPILLADO DOBLE”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 6.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 6 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Saltar con el pie izquierdo y golpear de planta en la posición inicial
recibiendo el peso del cuerpo; simultáneamente el pie derecho se desplaza hacia adelante y al
aire.
2º MOVIMIENTO: El pie derecho cepilla con la media punta adelante –articulando la rodilla-
y queda nuevamente en el aire.
3er. MOVIMIENTO: Igual al 1er. movimiento.
4º MOVIMIENTO: El pie derecho se desplaza desde adelante hacia atrás, cepillando con la
media punta durante su trayectoria y finaliza en el aire.
5º MOVIMIENTO: Igual al 1er. movimiento.
6º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo sobre el pie izquierdo, el pie derecho
puntea atrás y queda en el aire.
OBSERVACIONES: Para continuar la secuencia de esta figura –a partir del 2º compás-,
el pie derecho -luego de finalizar el 6º y último movimiento- vuelve mediante un pequeño salto
a la posición inicial y golpea de planta recibiendo el peso del cuerpo; simultáneamente el pie
izquierdo se desplaza hacia adelante y al aire, continuando así la serie con el 2º movimiento
descripto oportunamente, pero con el otro pie.
Al igual que la figura anterior, el período de zapateo con “Cepillado Doble” se inicia
con ½ básico de enlace (Ver: Modalidad de enlace - 4ª posibilidad en el Cap. VIII – III Parte),
mientras que para cerrar el mismo con “Repique Cierre Norteño”, éste se realizará
directamente una vez finalizada la última ejecución de la figura o mudanza, ya que el ½ básico
se efectuó al iniciar el período (Ídem figura anterior).

Elisabet Lilian Conesa 36


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

LAS FIGURAS O MUDANZAS DE 2 Compases DE DURACIÓN:

FIGURA Nº 1: “CEPILLADO LATERAL”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 8.
DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 8 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 6º MOVIMIENTO: Realizar los movimientos correspondientes a la figura “Cepillado
Doble” comenzando con el pie izquierdo.
7º MOVIMIENTO: El pie derecho, luego de puntear atrás (6º movimiento), se desplaza en
línea oblicua desde atrás hacia el lateral derecho y apoya el lateral del pie flexionando el tobillo
y extendiendo la rodilla, orientando el cuerpo hacia la flexión.
8º MOVIMIENTO: El pie izquierdo cruza por arriba de la flexión del derecho –que sostiene el
peso del cuerpo- y apoya de planta al costado del pie flexionado, retomando el frente y
recibiendo el peso del cuerpo. Luego del cruce del pie izquierdo, el derecho levanta la flexión y
se desplaza por detrás de aquel para realizar el 1er. movimiento de la siguiente ejecución.
OBSERVACIONES: Para continuar la 2ª secuencia de esta figura –a partir del 4º
compás-, el pie derecho mediante un pequeño salto, golpea de planta a la par del izquierdo
recibiendo el peso del cuerpo; simultáneamente el pie izquierdo se desplaza hacia adelante y al
aire, para efectuar el 2º movimiento.
El período de zapateo con esta figura, como todas las de inicio tético, comienza con
apoyo de planta y ½ básico de enlace (Ver: Modalidad de enlace - 4ª posibilidad en el Cap.
VIII – III Parte).
Ejemplo: Último compás de baile, seguido de la 1ª ejecución de esta figura:

Elisabet Lilian Conesa 37


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 2: “CEPILLADO Y GIRO”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 8.
DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA: Igual a la figura anterior “Cepillado Lateral”.

MECANIZACIÓN DE LOS 8 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 6º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 6º movimiento inclusive correspondiente a
la figura “Cepillado Doble”, comenzando con el pie izquierdo.
7º MOVIMIENTO: el pie derecho, después de puntear atrás de su posición inicial (en el 6º
movimiento) y manteniendo la punta extendida hacia abajo, se desplaza efectuando una
trayectoria de contragiro en el aire al tiempo que va rotando el tobillo hacia afuera,
acompañado este movimiento por un medio contragiro de todo el cuerpo (hacia la derecha). De
esta manera, al culminar el recorrido, el pie derecho apoyará su lateral derecho -con el tobillo
flexionado y la rodilla extendida- mientras que la rodilla izquierda se flexiona.
Durante la rotación, el peso del cuerpo se mantiene sobre el pie izquierdo, y, finalizada la
misma, el peso del cuerpo queda repartido en ambos pies.
8º MOVIMIENTO: Trasladando momentáneamente el peso del cuerpo al pie derecho que se
encuentra flexionado, el pie izquierdo cruza por arriba de la flexión –que simultáneamente gira
sobre su punto de apoyo- , acompañado este movimiento por otro medio contragiro del cuerpo.
Al finalizar el recorrido, el cuerpo retoma el frente, el pie izquierdo apoya de planta en la
posición inicial recibiendo el peso del cuerpo, mientras que el izquierdo levanta la flexión y al
aire.
OBSERVACIONES: Para continuar la 2ª secuencia de esta figura (a partir de 3er.
compás), saltar con el pie derecho y golpear de planta en la posición inicial recibiendo el peso
del cuerpo; simultáneamente el pie izquierdo se desplaza hacia adelante y al aire. El
desplazamiento circular, se efectuará ahora en sentido de giro (hacia la izquierda).
Respecto del enlace o inicio, ver la figura anterior.

FIGURA Nº 3: “PUNTEADO DOBLE”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 11.


DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 11 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 5º MOVIMIENTO: Realizar los 5 movimientos correspondientes a la figura “Punteado
Simple” (o Punteado Perfilado).
6º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo y el mismo perfil, el pie
derecho apoya la media punta al costado del pie izquierdo, levemente separado de éste (Ídem
2º movimiento de la figura “Punteado Simple” o Punteado Perfilado).
7º al 11º MOVIMIENTO: Repetir los 5 movimientos correspondientes a la figura “Punteado
Simple” (o Punteado Perfilado).

Elisabet Lilian Conesa 38


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

OBSERVACIONES: Para continuar la 2ª ejecución de esta figura, en el 3er. compás, el


pie derecho que se había proyectado lateralmente y al aire, mediante un pequeño salto vuelve a
su posición inicial apoyando de planta y recibiendo el peso del cuerpo, que simultáneamente se
perfila ahora hacia la derecha (1er. movimiento), ofreciendo de esta manera semi-perfil
izquierdo al público o a la compañera.
La 1ª ejecución de esta figura -al igual que las anteriores- se inicia con ½ básico.

FIGURA Nº 4: “PUNTA Y TACO TRENZADO”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 10.


DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 3er. MOVIMIENTO INCLUSIVE: Realizar los movimientos correspondientes a la
figura “Punta y Taco”, comenzando con el pie izquierdo.
4º al 6º MOVIMIENTO INCLUSIVE: Realizar los movimientos correspondientes a la figura
“Punta y Taco” comenzando con el pie derecho.
7º MOVIMIENTO: Apoyar de planta el pie izquierdo en la posición inicial recibiendo el peso
del cuerpo, simultáneamente levantar el pie derecho al aire.
8º MOVIMIENTO: Mediante un pequeño salto, golpear de planta con el pie izquierdo en el
lugar; simultáneamente el pie derecho se desplaza hacia atrás describiendo un semicírculo en su
trayectoria.
9º MOVIMIENTO: El pie derecho completa su trayectoria cruzando por detrás del izquierdo y
apoya de planta.
10º MOVIMIENTO: Mediante un pequeño salto, golpear de planta con el pie derecho en el
lugar recibiendo el peso del cuerpo; simultáneamente, desplazar el pie izquierdo desde adelante
hacia atrás, describiendo un semicírculo en su trayectoria.
OBSERVACIONES: La trayectoria del movimiento Nº 10, finaliza en el 1er.
movimiento de la secuencia siguiente, es decir, con el apoyo de la media punta del pie
izquierdo; simultáneamente el pie derecho se desplaza hacia adelante y al aire (1er.
movimiento). Los apoyos y golpes de planta que se realizan mediante los movimientos: 7º, 8º,
9º y 10º, suelen reemplazarse también por el apoyo de la media punta del pie.

Elisabet Lilian Conesa 39


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURAS O MUDANZAS DE 3 COMPASES DE DURACIÓN:

FIGURA Nº 1: “PUNTEADO TRIANGULAR”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 15.


DURACIÓN MUSICAL: 3 compases
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 15 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


El recorrido de esta figura se realiza teniendo como referencia la forma de un triángulo,
cuya base es paralela al público, y cuyo vértice es la posición inicial del intérprete.
Cada lado del triángulo se recorrerá en 1 compás, mediante los 5 movimientos correspondientes
a la figura “Punteado Simple” (o Punteado Perfilado), desplazándose lateralmente en la
dirección especificada en el siguiente gráfico.

1er LADO -1er. AL 5º MOVIMIENTO: Realizar los 5 movimientos correspondientes a la


figura “Punteado Simple” (o Punteado Perfilado), iniciando con el pie izquierdo y
desplazándose lateralmente hacia la diagonal derecha adelante -semiperfil derecho al público-
mediante el 1er. y 3er- movimiento.
2º LADO -6º AL 10º MOVIMIENTO: Realizar los 5 movimientos correspondientes a la figura
“Punteado Simple” (o Punteado Perfilado), iniciando con el pie derecho y desplazándose
ahora lateralmente hacia la izquierda. El cuerpo ofrece perfil izquierdo al “lado” o “tramo” a
recorrer y el frente al público.
3er. LADO -7º al 10º MOVIMIENTO: Para recorrer el 3er. lado del triángulo se efectuarán los
5 movimientos correspondientes a la figura “Punteado Simple” (o Punteado Perfilado),
iniciando con el pie izquierdo y desplazándose lateralmente en dirección a la Posición Inicial
(vértice del triángulo).

Elisabet Lilian Conesa 40


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 2: “CEPILLADO LATERAL CHAIRADO”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 11.


DURACIÓN MUSICAL: 3 compases.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 7º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 7º movimiento inclusive, correspondiente a
la figura “Cepillado Lateral”, comenzando con el pie izquierdo.
8º MOVIMIENTO: Manteniendo la posición semiperfilada del cuerpo, cruzar el pie izquierdo
por sobre la flexión del derecho y apoyar de planta al costado del pie flexionado que
inmediatamente se traslada desde atrás hacia la diagonal derecha adelante y queda en el aire.
9º MOVIMIENTO: El pie derecho, escobilla con su borde exterior –flexionando el tobillo- de
adelante hacia atrás en trayectoria oblicua que finaliza al aire.
10º MOVIMIENTO: El pie derecho desanda el recorrido del movimiento anterior y queda
nuevamente en el aire.
11º MOVIMIENTO: El pie derecho -finalizada la trayectoria oblicua del movimiento anterior-
apoya el tobillo flexionado sobre la diagonal derecha adelante.
OBSERVACIONES: Para iniciar un nuevo compás, el pie derecho -que finalizó
flexionado- vuelve mediante un pequeño salto a la posición inicial y golpea de planta
recibiendo el peso del cuerpo; simultáneamente, el pie izquierdo se proyecta hacia adelante y al
aire.
Por ser figura de inicio tético, se enlaza con ½ básico en el compás previo al inicio del período
de zapateo.

Elisabet Lilian Conesa 41


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-CAPÍTULO VI-
REPIQUES AL ESTILO NORTEÑO:

FIGURA Nº 1: “REPIQUE CIERRE NORTEÑO”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 8.
DURACIÓN MUSICAL: 1 ½ compás.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 8 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Saltar con el pie izquierdo y golpear de planta recibiendo el peso del
cuerpo, simultáneamente levantar el pie izquierdo y al aire.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho golpea
de planta a la par del izquierdo y se eleva nuevamente.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho, apoya de planta a la par del izquierdo recibiendo el peso
del cuerpo.
4º MOVIMIENTO: Igual al 1º.
5º MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo en el pie izquierdo, taconear con el derecho a la par
de la mitad de aquel.
6º MOVIMIENTO: Manteniendo el pie derecho en el aire, saltar con el pie izquierdo.
7º MOVIMIENTO: Igual al 2º.
8º MOVIMIENTO: Igual al 3º.
OBSERVACIONES: Con el fin de lograr la coordinación y velocidad necesaria en la
ejecución del “Repique Cierre Norteño”, es conveniente para iniciar la práctica, comenzar por
la serie de sus 3 primeros movimientos alternando el pie de inicio: I-D-D… D-I-I… I-D-D…
D-I-I…; posteriormente, agregar los 5 movimientos restantes con la fonética de la figura
“Zapateo Básico”, resultará muy sencillo.
Esta figura se utiliza para finalizar o “cerrar” el período de zapateo, en tal caso se realiza
durante los dos últimos compases del mismo.
En cuanto al enlace, si está precedida por figuras o mudanzas de inicio anacrúsico, deberá
enlazarse con ½ básico previo (Ver: Modalidad de Enlace: 3ª posibilidad -Ejemplo A- Cap.
VIII-III Parte); mientras que si está precedida por figuras o mudanzas de inicio tético que
iniciaron el período de zapateo con ½ básico de enlace, el “Repique Cierre Norteño” se
efectuará directamente una vez finalizada la última ejecución de las mismas (Ver: Modalidad
de Enlace: 6ª posibilidad, en el Cap. VIII- III Parte). Ver Nota en “Repique Sureño”.
NOTA: El Prof. J. A. Lojo Vidal ofrece para el “Repique Cierre Norteño” la siguiente
versión:
“Los movimientos se efectuarán golpeando con toda la planta del pie y alternando los mismos con cada
movimiento, con excepción de los dos últimos (7º y 8º) que se ejecutarán con el mismo pie.

En este último ejemplo la ejecución de la mudanza se inició y terminó con el pie izquierdo. Por lo tanto se
le llamará Repique Cierre de Izquierda; y cuando se inicie y termine con el pie derecho se dirá Repique
Cierre de Derecha”.

Elisabet Lilian Conesa 42


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 2: “REPIQUE FIGURA”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 6.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA:

MOVIMIENTOS A EJECUTAR:
1er. al 6º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 6º movimiento inclusive, correspondiente a
la figura “Repique Cierre Norteño”.

VARIANTE:
CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 7.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA:

MOVIMIENTOS A EJECUTAR:
1er. al 7º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 7º movimiento inclusive, correspondiente a
la figura “Repique Cierre Norteño”.
OBSERVACIONES: El “Repique Figura”, suele ejecutarse al inicio del período de
zapateo seguido de figuras o mudanzas de inicio tético, o bien al final, previo al “Repique
Cierre Norteño”. Se deberá tener en cuenta que al iniciar el período con ½ básico de enlace,
éste no volverá a repetirse para enlazar los repiques del cierre. (Ver observaciones del
“Repique Cierre Norteño” y Modalidad de Enlace: 6ª posibilidad, en el Cap. VIII- III Parte).
Ejemplo: Inicio con “Repique Figura” y cierre con “Repique Cierre Norteño”, incluyendo 5 c.
de la figura “Cepillado Doble”:

Ejemplo: Período de zapateo de 8 compases constituido por 5c. de “Cepillado Doble” que
cierra con “Repique Figura” unido al “Repique Cierre Norteño, precedido por el último
compás de baile que incluye los enlaces correspondientes:

Elisabet Lilian Conesa 43


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

NOTA: Respecto del “Repique Figura” Abelardo L. Vidal señala que los zapateadores
norteños, suelen combinar el “Repique Figura” con el “Repique Sureño” y señala:
“(…) aunque preciso es que aclaremos no está muy arraigada pues al carecer de fundamento o base
tradicional más bien se trata de un alarde o fantasía percutiva y de muy reciente data”.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 9.
DURACIÓN MUSICAL: 1 ½ compás.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 9 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1º al 5º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1º al 5º movimiento inclusive correspondientes al
“Repique Figura” comenzando con el pie izquierdo.
6º al 9º MOVIMIENTO: Realizar los 4 movimientos correspondientes al “Repique Sureño”
comenzando con el pie derecho.
Ejemplo: Período de 8 compases finalizando con el “repique” combinado

Elisabet Lilian Conesa 44


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 3: “REPIQUE DOBLE O ENCADENADO”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 12.


DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA:

MOVIMIENTOS A EJECUTAR:
Esta figura surge de la unión de 2 “Repiques Figura” de 6 mov. c/u.
1er. al 6º MOVIMIENTO: Realizar desde el 1er. al 6º movimiento inclusive, correspondiente al
“Repique Figura”, comenzando con el pie izquierdo.
7º al 12 MOVIMIENTO: Realizar desde el 1º al 6º movimiento inclusive, correspondiente al
“Repique Figura”, pero esta vez comenzando con el pie derecho.
OBSERVACIONES: Ver: Modalidad de zapateo en la Chacarera Doble (Cap. VII)

VARIANTE:
CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 14.
DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA:

MOVIMIENTOS A EJECUTAR:
Realizar 2 ejecuciones de “Repique Figura” de 7 movimientos, iniciando el 1er. “Repique”
con el pie izquierdo, y el 2º con el pie derecho.

INICIO DEL PERÍODO DE ZAPATEO CON “REPIQUE DOBLE”:


Cuando el período de zapateo, se inicia con el “Repique Doble” -de inicio tético- las figuras o
mudanzas que lo suceden deben tener la misma acentuación inicial que éste. Surge así, la
siguiente posibilidad de enlace:
Paso de baile (I. Tético) + “Repique Doble” (I. Tético) + figura – (I. Tético) + “Repique Cierre
Norteño” (I. Tético).
En el siguiente ejemplo, puede observarse que, si bien las figuras o mudanzas de inicio tético
enlazan su 1ª ejecución con ½ básico previo, al realizarse éste al inicio del período –
previamente al “Repique Doble”-, no es necesario repetirlo luego:

Elisabet Lilian Conesa 45


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

OBSERVACIONES:
Veamos seguidamente, qué sucede cuando queremos unir al “Repique Doble”, figuras o
mudanzas de inicio anacrúsico:
Si analizamos matemáticamente la constitución de un período de zapateo al que iniciamos con
“Repique Doble”, pareciera que el bailarín podría seleccionar indistintamente una figura de
inicio anacrúsico o de inicio tético para efectuar posteriormente al “Repique Doble”, ya que –
aparentemente- no habría inconvenientes en sumarle a un “Repique Doble” (2 c.), 4 c. de
cualquier figura al estilo correspondiente, cerrando con un “Repique Cierre Norteño”, pues
resultarían 8 compases:

“Repique Doble” (I. Tético). = 2 compases.


Figuras o mudanzas (I. Anacrúsico) = 4 compases.
“Repique Cierre Norteño” (I. Tético) = 2 compases.

Pero, desde el punto de vista técnico y rítmico esto no es así. Surge la siguiente situación en la
cual se incorpora posteriormente al “Repique Doble”, una figura de inicio anacrúsico”:
Paso de baile (I. Tético) + “Repique Doble” (I. Tético) + figura – (I. Anacrúsico) + “Repique
Cierre Norteño” (I. Tético).
Analicemos ahora, el motivo que impide la ejecución –desde el punto de vista técnico y
rítmico- de la fórmula anterior:
Respecto del enlace de las figuras o mudanzas de inicio anacrúsico (Ver Modalidad de
enlace: 1ª posibilidad en el Cap. VIII – III Parte), podrán ver que al iniciar el período de
zapateo con éstas, se enlazan mediante apoyo de planta –de un pie que recibe el peso del
cuerpo, para iniciar la figura con el otro-, pero, cuando se finaliza el “Repique Doble”, el
último movimiento queda en el aire y precisamente ese movimiento hace la diferencia.
Comparándolo con el “Repique Cierre Norteño”, éste finaliza con un golpe de planta
recibiendo el peso del cuerpo, equivalente al apoyo de planta.
Lo antedicho no significa que no pueda efectuarse la unión del “Repique Doble” con
una figura de inicio anacrúsico, sí, puede efectuarse, pero al hacerlo, el “Repique Doble” deja
de serlo, ya que se requiere de un apoyo de planta de enlace que ocasiona la transformación
del 2º “Repique Figura” en “Repique Cierre Norteño”. El siguiente ejemplo lo demuestra:

Elisabet Lilian Conesa 46


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

EJECUCIÓN DEL “REPIQUE DOBLE” PREVIO AL “REPIQUE CIERRE


NORTEÑO”:
También es usual la ejecución del “Repique Doble”, previo al “Repique Cierre Norteño”, en
tal caso pueden estar precedidos indistintamente por figuras o mudanzas de inicio tético o de
inicio anacrúsico -con la correspondiente ubicación del ½ básico de enlace-, como puede
observarse en los siguientes ejemplos:
Precedido de figuras o mudanzas de inicio tético (Ej. “Cepillado Doble”):

Precedido de figuras o mudanzas de inicio anacrúsico (de 5 movimientos):

Elisabet Lilian Conesa 47


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 4: REPIQUE PARA CHACARERA TRUNCA

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 10.


DURACIÓN MUSICAL: 2 compases
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 10 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. al 7º MOVIMIENTO: Realizar los correspondientes al “Repique Figura” de 7
movimientos, comenzando con el pie izquierdo.
8º, 9º y 10º MOVIMIENTO: Realizar golpes alternados de planta -recibiendo el peso del
cuerpo cada vez-, comenzando el 1º con el pie derecho.
OBSERVACIONES: Para el enlace de una figura o mudanza al Repique Trunco, se
tendrán en cuenta las indicaciones señaladas para el “Repique Cierre Norteño” y “Repique
Figura”, igualmente les recuerdo que:
Si el Repique Trunco está precedido de figuras o mudanzas de inicio anacrúsico, se
enlazará a éstas realizando previamente el ½ básico (Ver fonética del enlace en: Modalidad de
enlace-3ª posibilidad-Cap. VIII-III Parte), mientras que si está precedido de figuras o mudanzas
de inicio tético, se efectuará directamente (Ver fonética del enlace en: Modalidad de enlace-6ª
posibilidad-Cap. VIII.III Parte).

FIGURA Nº 5: REPIQUETEO DE ZAMBA CARPERA

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 7.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


Desde el 1er. al 4º movimiento inclusive, corresponden a los del “Repique Cierre Norteño”:
1er. MOVIMIENTO: Saltar con el pie izquierdo y golpear de planta recibiendo el peso del
cuerpo, simultáneamente levantar el pie izquierdo y al aire.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho golpea
de planta a la par del izquierdo y se eleva nuevamente.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho, apoya de planta a la par del izquierdo recibiendo el peso
del cuerpo.
4º MOVIMIENTO: Igual al 1º.
5º MOVIMIENTO: Igual al 2º.
6º MOVIMIENTO: Igual al 3º.
7ºMOVIMIENTO: El pie izquierdo, apoya de planta a la par del derecho recibiendo el peso del
cuerpo.

Elisabet Lilian Conesa 48


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

NOTA: En el libro Danzas Tradicionales Argentinas; una nueva propuesta, el


Prof. Héctor Aricó, respecto de la modalidad de inclusión de este repique, nos explica:
“El Varón matiza la coreografía intercalando “repiqueteos” sobre la última sílaba o palabra del verso
cantado, coincidente con el final de ciertas figuras como la vuelta entera, las medias vueltas y los
arrestos con coplas. Dicho “repiqueteo” también suele efectuarse al final de la introducción.
En todos los casos la técnica de ejecución será privativa de cada bailarín siempre que respete la forma
rítmica cuya fonética es: 1´ 2 3 1 2 – 1´ 2”.

Elisabet Lilian Conesa 49


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURAS DE ENTRADA Y CIERRE DE MALAMBO NORTEÑO:

FIGURA Nº 1: Entrada a Malambo Norteño - SALTO CON CRUCE SIMPLE -

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 7.
DURACIÓN MUSICAL: 2 ½ compases.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Desde la posición inicial, pie derecho cruza por delante del izquierdo,
desplazándose en diagonal hacia la izquierda adelante y apoya de planta recibiendo el peso del
cuerpo.
2º MOVIMIENTO: El pie izquierdo se desplaza por detrás del derecho hacia la diagonal
izquierda adelante, cepillando con la media punta en su trayectoria y queda en el aire.
3er. MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo sobre el pie derecho, saltar con este pie y golpear
de planta en el lugar.
4º MOVIMIENTO: El pie izquierdo cruza por adelante del derecho en dirección a la posición
inicial y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo, quedando el pie derecho, trabado atrás
del izquierdo (tobillo flexionado y apoyando el lateral derecho del pie).
5º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho –
levantando la flexión- puntea cruzado por atrás del izquierdo.
6º MOVIMIENTO: Saltar con el pie izquierdo –y en él el peso del cuerpo- y golpear de planta.
7º MOVIMIENTO: Apoyar de planta el pie derecho en la posición inicial recibiendo el peso
del cuerpo.

FIGURA Nº 2: Final de Malambo Norteño -SALTO CEPILLADO AL FRENTE


(Resbalada)-

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 3.
DURACIÓN MUSICAL: 1 ½ compás.
FONÉTICA:

DESCRIPCIÓN DE LOS 3 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Desde la posición inicial, el pie derecho cepilla hacia atrás y al aire;
simultáneamente, el pie izquierdo -que mantiene el peso del cuerpo- mediante un pequeño salto
avanza levemente y golpea de planta, acompañado por una leve inclinación del torso hacia
adelante.
2º MOVIMIENTO: Avanzar mediante un paso natural de pie derecho trasladando a éste el peso
del cuerpo.

Elisabet Lilian Conesa 50


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

3er. MOVIMIENTO: Avanzar ahora con el pie izquierdo y apoyar adelante del derecho
flexionando el tobillo. Finalizar con el cuerpo erguido y de frente al público.
OBSERVACIONES: Cada bailarín deberá acentuar cada uno de los movimientos
anteriormente descriptos, imprimiéndoles su estilo personal.

NOTA: Respecto del “CIERRE MALAMBO”, el Prof. José A. Lojo Vidal ofrece la
siguiente descripción:
“De esta mudanza veremos dos versiones muy tradicionales entre los malambistas sureños y
norteños.
Tanto una versión como la otra suelen ser zapateadas por los bailarines de ambas modalidades
regionales. La diferencia radica en el menor o mayor grado de fuerza y sonoridad que le imprimen los
zapateadores al ser ejecutadas.
Ya sabemos que el sureño se caracteriza por la suavidad de su zapateo, aunque en el Malambo cobra
un poco más de fuerza; no ocurre así con el norteño pues éste acentúa aún más esa faceta, ya de por sí
sonora, cuando del malambo se trata”.
Al analizar el “CIERRE MALAMBO” - “denominación técnica, pues cumple la función de cerrar el zapateo
del malambo”- en sus 2 versiones al estilo norteño, se refiere en primer lugar a la denominación
tradicional “resbalada” que emplean los malambistas tanto sureños como norteños (…) “y ello responde
precisamente a que con sus movimientos el zapateador simula resbalarse (…). Digamos que cada uno
de sus movimientos coincide con cada acorde musical de la melodía tradicional del Malambo”.
Mecaniza los movimientos de la primera versión –resbalada- del siguiente modo:
“1ª parte (1 movimiento)
1er.movimiento: con un movimiento rápido abrir las piernas resbalando con los pies, llevando hacia
adelante la izquierda inclinando el busto junto con el peso del cuerpo sobre dicha pierna flexionando la
rodilla.
La pierna derecha se ha extendido totalmente hacia atrás con el pie casi de punta. Esta acción
es la que se denomina “resbalar”.-UN-
2ª parte (2 movimientos)
2do. movimiento: Traer la pierna derecha de atrás hacia adelante y sobrepasando la izquierda apoyar
toda la planta del pie junto con el peso del cuerpo. La pierna izquierda ha quedado atrás y
extendida por movimiento reflejo. –DOS-
3er movimiento: traer la pierna izquierda de atrás hacia adelante y sobrepasando la derecha apoyar el
pie con flexión de tobillo adelante.
El pie deberá traerse “cepillando de revés”, es decir: frotando la parte superior del calzado
(capellada) contra el suelo. –TRES-”
Para la segunda versión de “Cierre Malambo” conocida como “patada” o “pisada”, ofrece la
siguiente mecanización:
“1ª parte (1 movimiento)
1er.movimiento: levantando la pierna derecha y recogiéndola golpear cepillando de adelante hacia atrás
con el pie. Simultáneamente levantar la pierna izquierda y recogiéndola golpear con toda la
planta del pie en su lugar, apoyando todo el peso del cuerpo sobre el mismo.-UN-
Como se puede apreciar, este movimiento equivale a un salto (…).
2ª parte (2 movimientos)
Efectuar el segundo y tercer movimientos de la versión anterior (“resbalada”).
DOS – TRES
Como señalamos al comienzo, la descripción de las dos versiones tradicionales de este “Cierre
Malambo” corresponde al estilo norteño. Agreguemos que, a esas características, el zapateador de esta
modalidad regional suma la proverbial sonoridad y garra interpretativa, atributos éstos que conforman el
estilo.

Elisabet Lilian Conesa 51


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

No ocurre así con la modalidad sureña, pues si bien los movimientos siguen siendo los mismos
en su desarrollo y duración, ellos son ejecutados de modo mucho más suave. Por sobre el énfasis, la
sonoridad y cierta ampulosidad del norteño, el sureño hace prevalecer la suavidad, elegancia y gallardía
de su accionar.
Por lo tanto, deberán tenerse muy en cuenta estos aspectos interpretativos, pues los mismos están
identificados con el auténtico estilo regional y tradicional.
En consecuencia las dos versiones del “Cierre Malambo” (“resbalada” y “patada” o “pisada”)
cuando se ejecuten al estilo sureño deberán ser realizadas limitándose los desplazamientos de las
piernas, como asimismo atenuando su sonido.”

Elisabet Lilian Conesa 52


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-CAPÍTULO VII-

MODALIDAD DE ZAPATEO EN LA CHACARERA DOBLE:


Andrés Beltrame en el cuadernillo Nº 5 La Chacarera, extiende su descripción a la
Chacarera Doble y agrega:
“Es más larga tanto en su música, como en la letra y en consecuencia también es, en el baile.
Todo se ejecuta igual que la chacarera simple. La diferencia consiste en el agregado de dos renglones
de verso a saber: La chacarerita doble, Que me alegra el corazón, que va al final en las cinco estrofas
que corresponde a cada parte.
Y en el modo de bailarse. La única diferencia es que cuando el cantor dice: La chacarerita
doble…etc., los bailarines harán un giro o vueltita particular sobre sí mismos en sus primitivos lugares,
dado por cada uno separadamente, salvo en el Aura que se hará en lugar contrario.
Los demás movimientos son iguales a la chacarera simple.”
Por su parte, José A. Lojo Vidal escribe una interesante reseña respecto del origen de la
Chacarera Doble:
“Este baile nació al influjo del célebre músico santiagueño, don Andrés Chazarreta, quien allá por 1916,
en ocasión de conmemorarse el centenario de nuestra independencia, lo estrenó en el Teatro “25 de
Mayo” de Santiago del Estero.
Ya era conocida musicalmente por esa época en la ciudad capital de la provincia, pero a semejanza de
las antiguas chacareras santiagueñas tenía una vuelta entera más con su correspondiente zapateo y
giro. En ocasión del estreno mencionado Chazarreta le suprimió lo indicado quedando tal como se la
conoce en la actualidad.
Al venir Chazarreta a Buenos Aires para actuar en el antiguo teatro Politeama con su compañía de “Arte
Nativo” (año 1921) (…), la Chacarera Doble se constituyó en una de las más celebradas y aplaudidas
interpretaciones de su espectáculo.”(…)
Y agrega a la historia, la descripción del “Modo Tradicional Santiagueño” de zapatear en la
Chacarera Doble, haciendo referencia primeramente a la apreciable (…) “diferencia existente
entre la versión que bailaban los primeros bailarines santiagueños que vinieron con D. Andrés
Chazarreta para actuar en Buenos Aires, y la que se conoce y baila en la actualidad, especialmente en la
Capital federal (…)”; agregando que, a pesar de las modificaciones “no ha variado en absoluto el
modo de zapatearse”.
“Dicha modalidad consiste en la premisa siguiente: las mudanzas que se zapateen deberán
ejecutarse de manera tal que cada uno de sus movimientos coincidan simultáneamente con cada acorde
musical de la melodía tradicional correspondiente al zapateo.
Como es sabido, la única versión musical tradicional conocida, que por otra parte fue recopilada por el
citado músico santiagueño, se caracteriza en esa parte por tener 8 acordes, distribuidos 4 en los
primeros 4 compases y otros 4 en los últimos 4 compases.
Como decimos, las mudanzas se acompañarán rítmicamente con los acordes señalados, y por lo
tanto las mismas deberán tener 4 movimientos en su totalidad. Esto último se repetirá de manera de
sumar 8 movimientos que coincidirán con los citados acordes.
Si bien puede darse el caso de que las mudanzas a zapatearse estén compuestas de 4
movimientos, hay otras tradicionales que solamente tienen 2 movimientos. En este caso los 2
movimientos que se han efectuado con una ejecución se repetirán de inmediato, vale decir que se harán
dos ejecuciones seguidas de manera tal que se suman los 4 movimientos requeridos por los 4 acordes
señalados. Todo esto se repetirá, sumándose así los 8 movimientos para similar cantidad de acordes”.
Distribuye los 8 compases de zapateo del siguiente modo:
1º y 2º compases: Doble repique.
3º y 4º compases: (4 acordes) Mudanza a tiempo *
5º Y 6º compases: Doble repique.
7º y 8º compases: (4 acordes) Mudanza a tiempo (…)*.

Elisabet Lilian Conesa 53


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

“Esta modalidad interpretativa constituye uno de los blasones más apreciados por los bailarines
santiagueños. Evidentemente ellos está justificado, pues a poco que se analice esta forma de zapatear
se convendrá en que la misma no está al alcance de cualquier bailarín, ya que, además de la destreza o
agilidad que de por sí requiere el zapateo en cualquier tipo de baile, el de la chacarera doble destaca una
faceta, como es la de zapatear con mudanzas “a tiempo”, para lo cual se requiere poseer mayores
atributos rítmicos y estéticos (…)”.
*Al pie de página define: “Hacer una mudanza con cada acorde o tiempo musical. Para el caso
corresponde el compás de 3 x 4. En razón de que dicho compás tiene 3 tiempos, para efectuar el cuarto
movimiento de la mudanza que se está zapateando, este movimiento se hará coincidir con el primer
tiempo del siguiente compás. A continuación se marcará una pausa (o detención) en los dos tiempos
siguientes (segundo y tercero); para continuar luego con lo que corresponda”.

Las 2 figuras que se mecanizan seguidamente poseen 4


MOVIMIENTOS c/u, que coinciden con los 4 acordes antes citados, y
poseen una duración musical de 1 ½ COMPÁS.
La fonética de ambas es la siguiente:

FIGURA Nº 1: “CRUCE LATERAL”

MECANIZACIÓN DE LOS 4 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Saltar con ambos pies, lateralmente hacia la izquierda y apoyarlos en
media punta ligeramente separados, con las rodillas semi-flexionadas. El peso del cuerpo sobre
ambos pies.
2º MOVIMIENTO: Pie derecho cruza por sobre el izquierdo -quedando éste flexionado sobre
su lateral izquierdo (volcado)- y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo.
3er. MOVIMIENTO: Pie izquierdo descruza desplazándose hacia la par del derecho y apoya de
planta, recibiendo el peso del cuerpo.
4º MOVIMIENTO: Pie derecho se acerca a la par del izquierdo y apoya de planta recibiendo el
peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Para incluir esta figura en un período de zapateo de 8
compases, deberá realizarse:
* En la 1ª frase de 4 compases: el “Repique Doble” (2 compases) iniciándolo con el pie
izquierdo, seguido de 1 sola ejecución de “Cruce Lateral” hacia la izquierda.
* En la 2ª frase de 4 compases: se iniciará el “Repique Doble” con el pie derecho seguido de 1
sola ejecución de “Cruce Lateral” hacia la derecha.

Elisabet Lilian Conesa 54


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Ejemplo-Esquema rítmico de las 2 frases de 4 compases (período de 8 c.):

FIGURA Nº 2: “CRUCE Y FLEXIÓN”

MECANIZACIÓN DE LOS 4 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. y 2º MOVIMIENTO: Realizar el 1er. y 2º movimiento descripto para la figura anterior.
3er. MOVIMIENTO: Pie izquierdo golpea de planta en la posición inicial, con la rodilla semi -
flexionada y recibiendo el peso del cuerpo; simultáneamente el pie derecho se desplaza
oblicuamente hacia atrás y apoya de punta, flexionando el tobillo, con el talón hacia afuera
(“flexión de revés”).
4º MOVIMIENTO: Desplazar el pie derecho hacia adelante, y apoyar el lateral derecho del pie,
flexionando el tobillo.
OBSERVACIONES: Las mismas señaladas en la figura anterior.
Durante el 3er. y 4º movimiento, también pueden efectuarse los movimientos correspondientes
a la figura “Flexión Lateral”.

Las siguientes figuras están constituidas por 2 MOVIMIENTOS


c/u, los cuales, repetidos, coinciden con los 4 acordes
correspondientes a la melodía tradicional. Cada ejecución tiene una
duración de ½ COMPÁS.
Su fonética es la siguiente:

FIGURA Nº 3: “FLEXIÓN AL FRENTE”

MECANIZACIÓN DE LOS 2 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Pie izquierdo golpea de planta en la posición inicial, con la rodilla semi -
flexionada y recibiendo el peso del cuerpo; simultáneamente el pie derecho se desplaza
oblicuamente hacia atrás y apoya de punta, flexionando el tobillo, con el talón hacia afuera
("flexión de revés”).

Elisabet Lilian Conesa 55


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

2º MOVIMIENTO: Desplazar el pie derecho desde atrás hacia adelante –rotando el tobillo
desde la “flexión de revés” a la “flexión natural”- escobillando con la punta durante su
trayectoria (de ½ contragiro), y apoyar el lateral del pie flexionando el tobillo.
OBSERVACIONES: Durante el 2º movimiento de la segunda ejecución, la
trayectoria del pie será de ½ giro.
Esquema rítmico del “Repique Doble” seguido de 2 ejecuciones de “Flexión al Frente”:

FIGURA Nº 4: “FLEXIÓN LATERAL”

DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Igual al 1er. movimiento de la figura “Flexión al Frente”.
2º MOVIMIENTO: Desplazar el pie derecho, desde atrás hacia el lateral derecho –rotando el
tobillo desde “la flexión de revés” a la “flexión natural”-escobillando con la punta durante su
trayectoria (de ½ contragiro), y apoyar el tobillo flexionado.
OBSERVACIONES: Considerar las señaladas en la figura “Flexión al Frente”.

Elisabet Lilian Conesa 56


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

ZAPATEOS DE CHAMAMÉ – Chopí – RASGUIDO Doble

Antes de proceder al desarrollo de las mecanizaciones correspondientes, quiero


acercarles la siguiente información extraída de las publicaciones que sobre el tema, realizaron
importantes investigadores.
Porfirio Zapa en su libro Ñurpi (Por el campo correntino) -Corrientes 1959-, realiza un
extenso análisis sobre la música y las danzas de la región, e incluye en el del Chamamé las
figuras de zapateo:
“Las formas más comunes y conocidas del zapateo en el chamamé son el “parará” ”taconeo” y
“cepillada” o “escobillada”.
El parará es el zapateo que se realiza con los dos pies en acción de repique acompasado y con
variaciones de ritmo y modalidades de acuerdo a la habilidad de cada bailarín. El pie golpea de plano,
siendo el derecho, por lo común, el que acentúa con mayor eficacia la marcación del zapateo que se
desarrolla en un mismo lugar, o corrido hacia distintas direcciones, pero siempre acompañando a la
acción el requiebro en las formas de los bailarines; pudiéndose soltar o no a la dama que sigue al
compañero en las contorsiones de la figuras. El taconeo se efectúa con un solo pie o talón, y es lo que
comúnmente se denomina “chicada” o “chicadita” y como en el parará se lo realiza con la dama suelta o
tomada. Esta forma del zapateo da el mayor lucimiento a las parejas que suelen seguirse o imitarse en el
“chamamé taconeado”. El irivú chicá chicá (chicada del cuervo) es el taconeo con deslizamiento hacia un
costado.
La cepillada o escobillada es la forma del “zapateo figurado” y consiste en realizar con un pie
todas las figuras posibles en que el bailarín simula cepillar o escobillar el suelo o los pies de su dama.
También esta forma del zapateo en el Chamamé puede realizarse en un mismo lugar o desplazándose
hacia uno u otro lado de la pista o cancha de baile, y puede mantenerse suelta o tomada a la dama
según convenga al bailarín y a las figuras.
En cualquiera de los casos, todo zapateo es contestado por otro bailarín o pareja; esto es obligatorio,
puesto que si fuera uno solo el que siempre zapatea, este pasaría a ser el “dueño del baile” y eso no le
es permitido a nadie en las fiestas del campo correntino. La contestación y el lucimiento en la variedad
de figuras del zapateo es lo que da atractivo a las reuniones.
Entiéndese por “largar la dama” en un zapateo o figura al hecho de que el “damo” la suelte del
brazo derecho en que tiene asida y en posición de danza enlazada, pero nunca soltarla totalmente
quedando los bailarines separados; el varón siempre queda tomando a la mujer con su mano izquierda,
jamás se desprende de ella aunque el hecho en sí de la figura se denomina largada. Y no solamente el
bailarín no larga la dama durante el proceso de la danza, sino que a veces, terminada la “pieza” musical,
continúa el mozo teniéndola de la mano, y así, muchas veces, la retiene hasta la próxima ejecución o lo
acompaña hasta su asiento, entre baile y baile.
Es tan común este aspecto de la danza correntina, que a veces, al terminar una pieza de música
magníficamente ejecutada, todos los bailarines gritan “cola” o “cola jué”, lo que significa que cada bailarín
debe retener a su dama tomada de la mano, porque los músicos tienen la obligación de repetir la misma
pieza y de inmediato. Cuando alguien anuncia que se va a bailar el “Chamamé con firulete”.
“A la moda´e Santa Elena
la espuela sobre la vena,
y a la moda´e los Cañetes
Chamamé con firulete”.
Llegado es el momento en que solamente salen a danzar aquellas parejas que están
capacitadas de verdad para lucirse en las figuras y firuletes. En el apogeo del baile, aquellas parejas que
van quedando rezagadas por falta de capacidad y lucimiento, van abandonando la pista antes de que
concluya la música; ocasión ésta que suele ser bien aprovechada por los cantores o payadores
improvisados, o dicharacheros oportunos, para dedicar sus compuestos o frases festivas a los que hacen
abandono de la contienda (…)”.

Elisabet Lilian Conesa 57


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

En 1965 –en Resistencia, Chaco- Raúl Oscar Cerrutti publica el libro El Chamamé
Danza del Folklore Guaranítico Argentino. Elementos para su Estudio Integral, en el cual
desarrolla diferentes aspectos de esta especie coreográfica como por ejemplo: “El Chamamé en
función de danza” y a este punto agrega la descripción de las figuras de zapateo:
“Las figuras de zapateo más comunes son tres que, siguiendo la denominación que formula
Porfirio Zappa en su libro Ñurpi, llamaremos: Parará, taconeo y Cepillada o Escobillada.
El Parará es un repique acompañado (sic) que se realiza con los pies golpeados de plano,
marcando la acentuación sobre el derecho, evolucionando en el mismo lugar o desplazándose hacia
distintas direcciones en una corrida con la dama tomada con el brazo derecho. La compañera puede o
no seguir las contorsiones del bailarín reduciéndose su correspondencia a un ágil y gracioso agitar de
polleras con la mano derecha que ha dejado en libertad el compañero para zapatear.
El Taconeo, es una figura que se realiza con el taco de un solo pie, mientras el otro va
“chicando” al compás de la música. Puede ejecutarse hacia el frente o hacia el costado. La dama aquí
puede soltarse o mantenerse enlazada.
La Cepillada o Escobillada es una forma de zapateo figurado en el que el bailarín simula cepillar
el suelo con ágiles requiebros y suaves pasadas del pie. Puede realizarse en el lugar o con corridas
hacia el costado.
En todos los casos, el zapateo de una pareja es contestado por otra, estableciéndose una puja
de gran colorido y animado jolgorio.
Como en el caso del paso básico de desplazamiento, en el zapateo se admiten variantes y
combinaciones de las figuras precedentemente expuestas y es la habilidad y destreza del bailarín la que
posibilita creaciones que llevan el sello personal otorgándole prestigio ante los demás, que están prestos
a festejar y animar con briosos “sapucai” los arabescos de la danza”.
Asimismo, quiero sumar a la presente información un párrafo que inicia el artículo
publicado en el diario La Nación –Buenos Aires, 1979- cuya autora, la Dra. Olga Fernández
Latour de Botas, bajo el título: Origen del Chamamé, cita 2 de las figuras de zapateo
correspondientes a esta danza:
“Cuando en el polvoriento patio de la bailanta, damas y damos se buscan y se encuentran para
enlazarse por parejas mecidos por la cadencia de un chamamé, cuando la cordeona rasga el aire con
sus melodías volvedoras, envolventes, enajenantes, no existen para hombres y mujeres del campo
correntino el ayer ni el mañana. Sólo un mundo mágico surgido de esa música a cuyo conjuro no hay
polvo ni fatiga, sino una plenitud que se florea en el taconeo o el parará y se expande en el grito
exultante del inigualable sapukai.”
El antropólogo Rubén Pérez Bugallo publica en 1976, el libro titulado “El Chamamé”,
dónde analiza su origen y su música y al respecto refiere la ubicación del zapateo en la danza, y
nos cuenta:
“Sabido es que en el baile del Chamamé el hombre puede zapatear. Y he hecho notar que ese
zapateo no deriva de otra cosa que del fandango. Ahora bien: ¿En qué momento de la composición van
los zapateos? ¿Cuánto duran esos “taconeos” o “cepilladas”? (…) el hombre correntino del medio rural
sabe que hay determinados tramos de la composición que “piden a gritos” ser zapateados. El algunos
chamamés, digo, porque otros –más modernos- carecen de esa parte (y entonces no deben zapatearse).
El bailarín empírico reconoce estas secciones zapateables a puro oído apenas comienzan los músicos a
ejecutarlas. Y estas partes son reconocibles porque poseen una particular configuración rítmica y
melódica que no deja –al que sabe de qué tratan- lugar a dudas”.
Presenta seguidamente algunas partituras de chamamés muy populares a modo de
ejemplos, a fin de demostrar que los “tramos zapateables” están siempre constituidos por
períodos de ocho compases y agrega:
“-como en el gato actual- que se pueden repetir –como en el gato antiguo, en el que las pautas
coreográficas estaban lejos de la normativa inflexible de las academias-. Con síncopa o sin ella, las
células musicales se corresponden con las mudanzas adecuándose a las clásicas onomatopeyas del

Elisabet Lilian Conesa 58


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

zapateo: “papito papá”, “la chica´ ta linda”, “talega de pan”, “cortita la trenza, chiquito el botón” y tantos
otros que se han utilizado en las provincias del Centro y Norte como regla mnemotécnica de aprendizaje.
La provincia de Corrientes no ha sido ajena a esta utilización de onomatopeyas en función rítmica”.
A continuación, analiza 5 estrofas de diferentes piezas como la que transcribo:
-Tomá este remedio,
-Eñé po há nó, (-No, remedio nó)
no quiero remedio
tobé ta manó. (déjame morir)
Y finaliza diciendo: “En todos los casos estamos ante frases pentasílabas –o exasílaba si la última
palabra es grave- que se adecuan perfectamente al efecto sonoro básico del zapateo criollo y que
aparecen con la misma frecuencia en las danzas de pareja suelta como en el chamamé”:

El Prof. Héctor Aricó, por su parte, en la 3ª Edición de su reconocido libro: Danzas


Tradicionales Argentinas –una nueva propuesta- (Buenos Aires 2008) transcribe igualmente la
descripción de Cerrutti y de Porfirio Zappa en su análisis del Chamamé, ofreciendo además la
mecanización de las 2 primeras figuras de zapateo antes descriptas. Respecto del Rasguido
Doble ofrece la primera “descripción coreográfica completa publicada por Enrique Piñeiro”, quién
presenta la coreografía constituida por 7 figuras y, en la 5ª –zapateo- escribe:
“Figura Nº 5: Zapateo: Es el clásico del Chamamé, denominado “Cepillada” o “Escobillada” una
de las tres formas de zapateo según Porfirio Zappa. El varón simula cepillar o escobillar el suelo a los
pies de su dama. Esta forma del zapateo puede realizarse en un mismo lugar o desplazándose hacia uno
u otro lado de la pista o “cancha” de baile, y debe mantener tomada a la dama, no debe soltarla. El ritmo
es breve, más marcado. No es un zapateo estruendoso, más bien simula un susurro producido con el
arrastre suave de los pies. La pareja se abre, es decir, se desprende de un brazo (el izquierdo del varón
y la derecha de la mujer) y ambos mantienen el otro al nivel de la cintura de cada uno o se toman de la
mano. La dama se toma con la otra mano, es decir la que largara –H.Aricó aclara: la derecha-, su pollera,
realizando un suave zarandeo, siguiendo el compás, con paso breve, pero “Chicando”, e inclinando
suavemente el cuerpo. Generalmente el zapateo se inicia en la segunda parte de la partitura musical, es
decir en el “estribillo”, momento en que el ritmo se hace más acentuado permitiendo esta figura”.
En cuanto al zapateo en la danza: Chopí, el Prof. Aricó en la misma publicación,
mecaniza además la figura “cepillada o escobillada”, la que aparece seguidamente con el Nº: 3.

Elisabet Lilian Conesa 59


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Además de las descripciones precedentes, les dejo las mías:

FIGURA Nº 1: PARARÁ

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 6.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 6 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er AL 6º MOVIMIENTO INCLUSIVE: Realizar golpes alternados de planta -sin o con
desplazamiento- respondiendo a la fonética antes detallada, comenzando con el pie derecho o el
que resulte al momento del inicio del zapateo.
OBSERVACIONES: El paso de baile y el zapateo enlazan directamente,
reemplazando simplemente uno por otro, en el acento correspondiente (Ver 4ª Posibilidad de
enlace. Cap.VIII – III Parte).
NOTA: Héctor Aricó, en su análisis del Chamamé, agrega a la
mecanización de esta figura:
“Ademas, es posible efectuarlo con mayor o menor cantidad de movimientos y
distinta técnica siempre que se respete la forma rítmica”.

FIGURA Nº 2: TACONEO

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 2.
DURACIÓN MUSICAL: ½ compás.
FONÉTICA: De 2 ejecuciones continuadas.

MECANIZACIÓN DE LOS 2 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er MOVIMIENTO: Apoyar el taco del pie derecho –y en él el peso del cuerpo- adelante de su
posición inicial –o al costado-, mientras que el derecho se despega del piso.
2º MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo en el apoyo de taco, golpear de planta con el pie
derecho –articulando la rodilla- y levantar el izquierdo.
OBSERVACIONES: El 1er. movimiento, puede alternarse adelante o al costado,
o siempre para el mismo lado.
Al igual que la figura anterior, el zapateo inicia directamente –sin enlace-, completando
primero el paso de baile (Ver 4ª posibilidad de enlace en el Cap.VIII)

Elisabet Lilian Conesa 60


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 3: CEPILLADA O ESCOBILLADA

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 2.
DURACIÓN MUSICAL: ½ compás.
FONÉTICA: Ídem figura anterior.

MECANIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


El Prof. Héctor Aricó en Danzas Tradicionales Argentinas –una nueva propuesta-
(Edic.2008) cita esta figura en las danzas: Chamamé, Rasguido Doble y en el Chopí, ofreciendo
en esta última la siguiente mecanización:
“La ejecución de este zapateo provoca la sensación de que una pierna `remolca´ a la otra
mientras ésta se desliza por el piso con el borde interior de su media punta. Aunque la siguiente
mecanización lo describe comenzando con el pie izquierdo, también puede iniciarse con el derecho”.
1er. MOVIMIENTO:
“El pie izquierdo se desplaza lateralmente hacia la izquierda con un paso caminado de mediana amplitud
y apoya de planta con leve flexión de rodilla, recibiendo el peso del cuerpo”.
2º MOVIMIENTO:
“El pie derecho, manteniendo la distancia alcanzada por el 1º movimiento, efectúa un pequeño
desplazamiento lateral hacia la izquierda con la rodilla extendida a la vez que desliza sobre el piso el
borde interior de su media punta”.
OBSERVACIONES: Asimismo, el autor agrega: “El próximo zapateo comenzará de nuevo con el
pie izquierdo, pero con un paso caminado lateral muy pequeño dado que ambos pies ya se encuentran
separados. Para ello será necesario trasladar momentáneamente el peso del cuerpo al pie derecho que
se encuentra apoyado sobre el borde interior de su media punta con la rodilla extendida”.

Elisabet Lilian Conesa 61


III PARTE
Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-CAPÍTULO VIII-

Cambios de acentuación. Posibilidades de enlace:


Para pasar del paso de baile al zapateo y utilizar las figuras o mudanzas mecanizadas
en el presente libro, deben considerarse los cambios de acentuación que pueden producirse
entre el último paso de baile (de la figura de danza previa al zapateo) -siempre de inicio tético-
y la 1er. figura de zapateo -que puede ser de inicio anacrúsico o, de inicio tético-; asimismo
hay que analizar los cambios de acentuación que se producen entre la última ejecución de la
figura de zapateo –previa al “repique cierre”- y el “repique cierre”, cualquiera sea su estilo.
Al respecto, pueden presentarse las siguientes combinaciones:

1º) Paso de baile (I. Tético) + figura o mudanza (I. Anacrúsico) + “repique” (I. Anacrúsico).
2º) Paso de baile (I. Tético) + figura o mudanza (I. Anacrúsico) + “repique” (I. Tético).
3º) Paso de baile (I. Tético) + figura o mudanza (I. Tético) + “repique” (I. Anacrúsico).
4º) Paso de baile (I. Tético) + figura o mudanza (I. Tético) + “repique” (I. Tético)

Las precedentes combinaciones originan 6 posibilidades de


enlace: 2 de ellas, entre el paso de baile con el zapateo, y las 4
restantes, entre el zapateo y el “repique cierre” correspondiente,
generando diferentes modalidades. A saber:

1º) Paso de baile (inicio tético) + figura o mudanza (inicio anacrúsico).

2º) figura o mudanza (inicio anacrúsico) + “repique” (inicio anacrúsico)

3º) figura o mudanza (inicio anacrúsico) + “repique” (inicio tético)

4º) Paso de baile (inicio tético) + figura o mudanza (inicio tético)

5º) figura o mudanza (inicio tético) + “repique” (inicio anacrúsico)

6º) figura o mudanza (inicio tético) + “repique” (inicio tético)

Elisabet Lilian Conesa 62


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

MODALIDADES DE ENLACE :

1ª Posibilidad: Paso de baile –I. Tético- + figura o mudanza –I. Anacrúsico-.

Mediante APOYO DE PLANTA.

2ª Posibilidad: Figura o mudanza –I. Anacrúsico- + “repique” –I. Anacrúsico- (Sureño).

Mediante CORTE DE FIGURA

3ª Posibilidad: Figura o mudanza –I. Anacrúsico- + “repique” –I. Tético-

Mediante: A) ½ BÁSICO, o
B) PAUSA.

4ª Posibilidad: Paso de baile –I. Tético- + figura o mudanza –I. Tético-.

A-DIRECTAMENTE
B-APOYO DE PLANTA + ½ BÁSICO
C-APOYO DE PLANTA + PAUSA
.

5ª Posibilidad: Figura o mudanza –I. Tético- + “repique” –I. Anacrúsico- (sureño).

FIGURA PREVIA INCONCLUSA


+ CORTE DE FIGURA
o PAUSA

6º Posibilidad: figura o mudanza –I. Tético- + “repique” –I. Tético-


(norteño/figura/doble/trunco).

ENLACE DIRECTO

Elisabet Lilian Conesa 63


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-1ª POSIBILIDAD-

Paso de baile –inicio tético- + figura o mudanza –inicio anacrúsico-.

Con el fin de evitar que el cambio de acentuación entre el paso de baile y la figura o
mudanza de zapateo, produzca alteraciones en el ritmo, analizaremos seguidamente el modo de
enlace que debe realizarse en este caso:

En el 1er. tiempo del último compás de baile previo al inicio del


período de zapateo, se realizará solamente EL 1ER. MOVIMIENTO del
paso de baile -APOYO DE PLANTA- omitiendo el resto de sus
movimientos.
Dado que este apoyo de planta representaría el último movimiento
de una figura o mudanza de inicio anacrúsico, se iniciará seguidamente -
dentro del mismo compás- la primera ejecución de la figura de zapateo.

Se representa gráficamente, el 7º y 8º compás del período de baile previo al período de zapateo


(que, a modo de ejemplo, representaría el 7º y 8º compás de una vuelta entera) en los cuales, el
último paso de baile completo se inicia con el pie izquierdo, efectuándose por lo tanto, el enlace
–apoyo de planta- con el pie derecho, seguido de los 2 primeros compases del mismo:

Nótese el conteo de los compases: con el 1er. movimiento del paso de baile, y con
el último de la figura o mudanza de zapateo (en este caso corresponde a las de 5 movimientos).

Elisabet Lilian Conesa 64


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-2ª posibilidad-

Figura o mudanza –i. anacrúsico- + “repique” –i. anacrúsico- (Sureño).

Para unir una figura o mudanza de zapateo –de inicio


anacrúsico- con el “Repique Sureño” –de igual acento inicial- ,
previamente a su ejecución se deberá realizar un enlace que se
denomina CORTE DE FIGURA.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 2.
DURACIÓN MUSICAL: ½ compás.
FONÉTICA:

MECANIZACIÓN DE LOS 2 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


Según el tipo de movimientos que integra la mudanza que precede al “Repique Sureño”, el 1er
movimiento del Corte de Figura puede realizarse de 2 formas:
A) 1er. MOVIMIENTO:
Si la mudanza previa, está compuesta de movimientos que se realizan al ras del suelo –
inclusive taconeos moderados- se efectuará el siguiente movimiento:
Con el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo se desplaza hacia adelante y al
aire, golpeando con el taco en su trayectoria.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo se
desplaza desde adelante hacia atrás, cepillando la media punta en su trayectoria y queda en el
aire.
OBSERVACIONES: Si el Corte de Figura se realizó con el pie izquierdo, el “Repique
Sureño” también iniciará con este pie, y viceversa.

B) 1er. MOVIMIENTO (B):


Si en cambio, la figura previa contiene pequeños saltos (Ej. “Salto Cruzado Adelante”), el 1er.
movimiento, se realizará de este modo:
Con el peso del cuerpo en el pie derecho, realizar un pequeño salto con este pie y golpear
de planta en el lugar, simultáneamente desplazar el pie izquierdo hacia adelante y al aire.
Ambas rodillas se flexionarán ligeramente para aportar a la mudanza, la soltura
adecuada.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo se
desplaza desde adelante hacia atrás, cepillando la media punta en su trayectoria y queda en el
aire.
OBSERVACIONES: El “Repique Sureño” iniciará con el pie que quedó libre del peso
del cuerpo en el 2º movimiento, en este caso, el izquierdo.
Compases finales de un período de zapateo que incluye la fonética de la última figura o
mudanza (de 5 mov.) –de inicio anacrúsico- seguida del Corte de Figura y “Repique Sureño”:

Elisabet Lilian Conesa 65


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Fonética de la última figura o mudanza (de 5 mov.) –de inicio anacrúsico- seguida del
Corte de Figura y “Repique Sureño Encadenado”:

Fonética de la última figura o mudanza (de 5 mov.) –de inicio anacrúsico- seguida del
Corte de Figura y Repique Sureño Enlazado:

Elisabet Lilian Conesa 66


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-3ª posibilidad-

Figura o Mudanza –inicio anacrúsico- + “repique” –inicio tético-

Cuando el “repique” –cualquiera de los de inicio tético- está precedido de figuras o


mudanzas –de inicio anacrúsico-, deberá ejecutarse previamente al mismo, el ½ básico de
enlace.

El ½ básico de enlace, equivale a los 3 primeros movimientos


del “Zapateo Básico”; luego de realizarlos, se iniciará el “repique”
con el pie que ha quedado libre del peso del cuerpo.

Ejemplo A)
En el siguiente esquema rítmico se representan los últimos 4 compases de un período de
zapateo de 8 c., que incluye la última ejecución de una figura –de inicio anacrúsico- de 5
movimientos (5º c.), seguida del enlace: ½ básico (en el 6ºc.), y “Repique Cierre Norteño” (7º
y 8º c.):

Ejemplo B)
La misma regla se aplica para el Repique de Chacarera Trunca, y, si además consideramos el
enlace del último paso de baile con la figura o mudanza -de inicio anacrúsico- previa al citado
“repique”, resultará el siguiente esquema rítmico que representa un período de zapateo de 6 c.,
precedido por el último compás del período de baile:

Ejemplo C)
A continuación, el esquema rítmico representa un período de zapateo de inicio anacrúsico, de 6
compases –precedido por el último compás del período de baile- que incluye para “cerrar”:
“Repique Doble” seguido de “Repique Cierre Norteño”, con los enlaces correspondientes:

Elisabet Lilian Conesa 67


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Elisabet Lilian Conesa 68


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-4ª Posibilidad-

Paso de baile –inicio tético- + figura o mudanza –inicio tético-.

Para pasar del baile al zapateo, y poder integrar a este período las figuras o mudanzas
de inicio tético que se desarrollan en la II Parte, debe considerarse que, tanto el paso de baile
como las figuras de zapateo inician los períodos correspondientes sobre el acento musical -1er.
tiempo del compás-, originando 3 modalidades de enlace o inicio:
1-Directamente: En esta modalidad, simplemente se reemplaza el paso de baile, por el
zapateo.
A tal efecto el último paso de baile previo al zapateo se realiza completo para iniciar
seguidamente la figura de zapateo, tal como ocurre -por ejemplo- en el Chamamé:
Paso Básico (Chamamé) seguido de la figura Taconeo y/o Cepillada o Escobillada:

2-Con ½ Básico: Lo más usual es la utilización del ½ básico, para lo cual se realiza el apoyo
de planta de pie derecho (por ej.) sobre el 1er. tiempo –acento- del compás previo al inicio del
período de zapateo (Ver 1ª posibilidad de enlace) y se efectúan a continuación -dentro del
mismo compás- los 3 primeros movimientos de la figura “Zapateo Básico” (Ver Cap. I)), para
iniciar en el compás siguiente -1er. compás de zapateo- la figura de acento tético elegida.
Por ejemplo, la fonética del apoyo de planta + el ½ básico + 4 ejecuciones de las figuras de 3
movimientos, sería la siguiente:

3-Con pausa: En la enseñanza académica –al comienzo de la práctica-, también es usual


realizar una pausa, luego del apoyo de planta –del pie derecho, por ej.- (Ver 1ª posibilidad de
enlace), y permanecer en ella hasta finalizar el compás, para iniciar el zapateo –con el pie
izquierdo, en este caso-, simultáneamente al acento musical del compás siguiente.

Elisabet Lilian Conesa 69


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-5ª posibilidad-

Figura o mudanza –inicio tético- + “repique” –inicio anacrúsico- (sureño).

Para enlazar las figuras o mudanzas de inicio tético al “Repique


Sureño” (el único de inicio anacrúsico), podrá optarse una de
las siguientes opciones:
A) Recurrir al apoyo de planta cerrando la última figura o mudanza
-en el anteúltimo compás del período- previo al Corte de
Figura.
B) Efectuar sólo los 2 primeros movimientos de la última figura o
mudanza -en el anteúltimo compás del período- previo al Corte
de Figura.

Ejemplo A):
Período de zapateo de 6 compases precedido por el último compás de baile, que incluye el
enlace con ½ básico, seguido de 4 compases completos (8 ejecuciones) de la figura
“Escobillado Cruzado” (u otra de 3 mov. de estilo sureño), finalizando con apoyo de planta,
Corte de Figura y “Repique Sureño” en el 5ºc.

Ejemplo B):
Se observan seguidamente, los 3 compases finales del período de zapateo, que incluye las 2
últimas ejecuciones completas de una figura o mudanza de 3 mov. (en el 4ºc.), finalizando con
los 2 primeros mov. de la misma, seguido del Corte de Figura y “Repique Sureño” en el 5ºc.

A continuación, detallo un período de zapateo de 6 compases precedido por el último compás


de baile, que incluye 4 compases de la figura “Punteado Simple o Perfilado”, finalizando con
los 2 primeros mov. de la misma, seguido del Corte de Figura y “Repique Sureño” en el 5ºc.

Elisabet Lilian Conesa 70


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Elisabet Lilian Conesa 71


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-6ª posibilidad-

Figura o mudanza –inicio tético- + “Repique” -inicio tético-


(norteño/figura/doble/trunco).

La unión de una Figura o Mudanza de inicio tético, con un


“repique” de igual acentuación, se realiza directamente, sin
necesidad de enlace entre ambas, ya que el ½ básico se realiza al
comenzar el período de zapateo correspondiente.

Ejemplo A: Período de 6 compases, precedido por el último compás de baile, que incluye 2
ejecuciones de la figura “Cepillado y Giro” o bien “Cepillado Lateral” (4 c.), finalizando con
el “Repique Cierre Norteño” en el 5º y 6º c.

Ejemplo B: Repiqueteo de Punta y Taco, inicio y final del período

Elisabet Lilian Conesa 72


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

CONSTITUCIÓN DEL PERÍODO DE ZAPATEO:

Teniendo en cuenta que, es la regla del zapateo tradicional,


realizar cada figura o mudanza con su correspondiente devolución,
es decir, iniciar la 1ª ejecución de la misma con un pie, e
inmediatamente repetirla iniciándola con el otro, al momento de
incluirlas en el periodo de zapateo correspondiente debemos
considerar su duración musical y la del “repique” cierre, pues se
presentarán diferentes situaciones cuyo análisis ofrezco a
continuación. Podrá observarse que en algunos casos, no puede
responderse a la citada regla.

INCLUSIÓN DE LAS FIGURAS O MUDANZAS DE INICIO ANACRÚSICO

DE 1 COMPÁS DE DURACIÓN CADA UNA:


*Para un período de 6 compases: Se efectuarán 4 ejecuciones de figura o mudanza, cerrando
con “Repique Cierre Norteño”- previo ½ básico de enlace-, o, 4 ejecuciones de figura o
mudanza, cerrando con “Repique Encadenado u/o Enlazado”- previo Corte de Figura-, o bien,
sin responder a la regla de devolución, 5 ejecuciones de figura o mudanza, cerrando con
“Repique Sureño” -previo Corte de Figura-. Esto se produce debido a la duración impar de
este “repique”.
*Para un período de 8 compases: Se efectuarán 6 ejecuciones de figura o mudanza, cerrando
con “Repique Cierre Norteño” -previo ½ básico de enlace-, o, 6 ejecuciones de figura o
mudanza cerrando con “Repique Encadenado u/o Enlazado”, -previo Corte de Figura-, o
bien, sin responder a la regla de devolución, 5 ejecuciones de figura o mudanza, cerrando con
“Repique Sureño” -previo Corte de Figura-.

DE 2 COMPASES DE DURACIÓN CADA UNA:


*Para un período de 6 compases:
a) Finalizando con “Repique Cierre Norteño”: Se efectuarán 2 ejecuciones completas
de cualquier figura o mudanza –al estilo norteño- de 2 c. de duración c/u. y, luego del enlace
correspondiente -½ básico- cerrar el período con el “Repique Cierre Norteño”. Ejemplo:

Elisabet Lilian Conesa 73


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

b) Finalizando con “Repique Encadenado” u/o Enlazado: Pueden incluirse las figuras o
mudanzas de 2 c. de duración, del mismo modo al indicado en el inciso anterior –respondiendo
igualmente a la regla-, pero reemplazando el “Repique Cierre Norteño” por una u otra
variante al estilo sureño indistintamente, para cerrar el período, enlazándolo previamente con
Corte de Figura.

Igual al anterior, pero finalizando con Repique Sureño Enlazado:

c) Finalizando con “Repique Sureño”: Se repite aquí la duración par de las figuras o
mudanzas, y la impar del “repique” que nos impide responder a la regla tradicional de
devolución, pero puede resolverse de la siguiente manera:
Se realizarán 2 ejecuciones de cualquiera de las figuras o mudanzas de 2 compases c/u –
de inicio anacrúsico y al estilo sureño- por ej. “Compuesto Adelante”, a continuación se
efectuará 1 ejecución de figura o mudanza de 1 c. de duración, por ej. “Cruzado Adelante”,
seguida del “Repique Sureño” previo enlace con: Corte de Figura.

Elisabet Lilian Conesa 74


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

*Para un período de 8 compases:


a) Finalizando con “Repique Cierre Norteño”: Se deberá realizar (al estilo
correspondiente)
1er. al 4º COMPÁS: 2 ejecuciones de las figuras o mudanzas de 2 c. de duración c/u.
5º y 6º COMPÁS: 2 ejecuciones de las figuras o mudanzas de 1 c. de duración c/u.
7º y 8º COMPÁS: Se completará el período de zapateo con el “Repique Cierre Norteño”,
previo ½ básico de enlace.
Ejemplo con “Cruzado Lateral”:

b) Finalizando con “Repique Encadenado” (u/o Enlazado):


El período se constituye del mismo modo al indicado en el ejemplo (a) antes descripto,
reemplazando sencillamente el “Repique Cierre Norteño” por el “Repique Encadenado” u/o
Enlazado.
Ej: 2 ejecuciones de “Compuesto Adelante”, 2 ejecuciones de “Cruzado Adelante” y “Repique
Sureño Encadenado” -previo Corte de Figura-:

c) Finalizando con “Repique Sureño”:


Esta situación –como la descripta para el período de 6 compases, ejemplo (c)- puede
resolverse de 2 formas, y en ninguna de ellas podemos responder a la regla de devolución, por
el mismo motivo: la duración par de las figuras o mudanzas, y la impar del “Repique Sureño”:
1) “Repique Sureño” iniciado con el pie derecho:
En el siguiente esquema rítmico se representan 2 ejecuciones de “Compuesto Adelante”
–puede ser cualquier otra de igual estilo y duración-, seguidas de 3 ejecuciones de “Cruzado
Adelante” -u otra de igual estilo y duración- finalizando el período con “Repique Sureño” -
previo Corte de Figura-:

Elisabet Lilian Conesa 75


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

2) “Repique Sureño” iniciado con el pie izquierdo:


En el siguiente ejemplo, se grafican 3 ejecuciones de “Compuesto Adelante” –puede ser
cualquier otra de igual estilo y duración- (6 c.), 1 ejecución de “Cruzado Adelante” -u otra de
igual estilo y duración- finalizando el período con “Repique Sureño” previo Corte de Figura:

Elisabet Lilian Conesa 76


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

NOTA: Para los estudiantes que recién se inician en la práctica del zapateo y que
aun no han automatizado el “Repique Cierre Norteño” a la velocidad adecuada como para
incorporarlo a la danza, pueden incluir en el período de zapateo las figuras o mudanzas, sin
cerrar con “Repique Cierre Norteño”.
Este modo, no ofrece ningún tipo de inconvenientes, ya que en un período de zapateo de
4 u 8 c. se pueden realizar perfectamente 2 o 4 ejecuciones de figuras de 2c. de duración c/u
respectivamente, o bien, 4 u 8 ejecuciones de 1 c. de duración c/u respectivamente,
respondiendo perfectamente a la regla.
Mientras que, si el período es de 6 compases, se realizará lo descripto en el 2º caso
(ejemplo a), pero omitiendo el “Repique Cierre Norteño”, recordemos:
1er. al 4º COMPÁS: 2 ejecuciones de cualquiera de las figuras o mudanzas de 2 c. de duración
c/u.
5º y 6º COMPÁS: Se completará el período de zapateo con 2 ejecuciones de cualquiera de las
figuras o mudanzas de 1 c. de duración c/u.

Elisabet Lilian Conesa 77


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

INCLUSIÓN DE LAS FIGURAS O MUDANZAS DE INICIO TÉTICO:

La incorporación de las figura o mudanzas de inicio


tético en un período de zapateo que finaliza con “repique” de
igual acentuación es muy sencillo, solo cambiará –respecto de la
incorporación de las de inicio anacrúsico - la ubicación del ½
básico de enlace, dado que -en este caso- éste se realizará
siempre al iniciar el período de zapateo.
Pero, deberá observarse lo que ocurre al unirlas con el
“Repique Sureño” y el “Repique Encadenado” u/o Enlazado: por
la duración impar del primero y el inicio anacrúsico de las tres.

DE 1 COMPÁS DE DURACIÓN: Veamos en los siguientes ejemplos, la ubicación del ½


básico de enlace en el período de zapateo que integra figuras o mudanzas de 1 compás de
duración c/u:
*Para un período de 6 compases:
1er. ejemplo: 4 ejecuciones de “Cepillado Doble” –previo inicio con ½ básico de enlace-,
cerrando el período directamente con “Repique Cierre Norteño”. Se aplica en este caso, la 6ª
posibilidad de enlace.

2º ejemplo: 3 ejecuciones de “Punteado Simple o Perfilado” –previo inicio con ½ básico de


enlace-, 4ª ejecución inconclusa de la misma figura –solo los 2 primeros movimientos- ligados
al Corte de Figura, cerrando el período con “Repique Encadenado”. Se aplica en este caso la
5ª posibilidad de enlace.

Elisabet Lilian Conesa 78


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

3er. ejemplo: 4 ejecuciones de “Punteado Simple o Perfilado”, cerrando el período con


“Repique Sureño” –realizando previamente en el 5º compás, los 2 primeros movimientos de
una 5ª ejecución de la misma figura unida al Corte de Figura-. Ver ejemplo (c) en: “5ª
posibilidad de enlace”.
*Para el período de 8 compases:
1er. ejemplo: 6 ejecuciones de figura -previo inicio con ½ básico de enlace-, cerrando el
período con “Repique Cierre Norteño” (6ª posibilidad de enlace).
2º ejemplo: 6 ejecuciones de figura -previo inicio con ½ básico de enlace-, cerrando el período
directamente con “Repique Encadenado” u/o Enlazado (5ª posibilidad de enlace).
3er. ejemplo: 6 ejecuciones de figura, cerrando el período con “Repique Sureño” –realizando
previamente los 2 primeros movimientos de una 7ª ejecución de aquella, unida al Corte de
Figura- (5ª posibilidad de enlace).

DE 2 COMPASES DE DURACIÓN:
*Para un período de 6 compases:
1er. ejemplo: Finalizando con “Repique Cierre Norteño”: Podrán observar la constitución de
este período en el ejemplo (A) que se grafica en: “6ª Posibilidad de enlace”.
2º ejemplo: 1 ejecución de “Punta y Taco Trenzados”, seguida de 2 ejecuciones de “Punta y
Taco”, finalizando con “Repique Encadenado” (Ver: 5ª posibilidad de enlace):

3er. Ejemplo: Finalizando con “Repique Sureño” (Ver 5ª posibilidad de enlace):

Elisabet Lilian Conesa 79


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

*Para un período de 8 compases:


1er. ejemplo: Finalizando con “Repique Cierre Norteño”:
Se constituye de igual modo que con las de inicio anacrúsico, sólo cambia respecto de
éstas, la ubicación del ½ básico de enlace, que en este caso se realizará al iniciar el período de
zapateo.

2º ejemplo: Finalizando con “Repique Sureño Encadenado”.

O bien, finalizando con Repique Enlazado.

Elisabet Lilian Conesa 80


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

3er.ejemplo: Finalizando con “Repique Sureño”

O bien:

Elisabet Lilian Conesa 81


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-CAPÍTULO IX-
Las figuras o mudanzas según Carlos Vega
Carlos Vega –de quién no hace falta agregar datos biográficos-, en el Tomo I de Las
Danzas Populares Argentinas - Bs. As. 1986- finaliza la monografía de “El Gato” agregando,
con el título: “TEORÍA DE UN ZAPATEO SIMPLE (Véanse otros en la monografía del
malambo)”, la siguiente descripción:
“El arte de zapatear es difícil y complicado; casi imposible la teoría de sus infinitas mudanzas.
Daremos la mudanza más elemental y sencilla previendo la ausencia de quien enseñe el zapateo
prácticamente. Es para escolares.
Tenemos seis corcheas por compás, es decir, seis medios tiempos, o, si se quiere, doce
corcheas para cada frase musical, esto es, para cada verso.
El caballero mueve los pies en el mismo lugar, así: 1, asienta todo el pie izquierdo con alguna
fuerza; 2, apoya el cuerpo en el izquierdo flexiona la rodilla derecha y lanza el pie derecho hacia adelante
golpeando –rozando el suelo con el taco- al pasar – a la altura de la planta del izquierdo; 3, siempre el
cuerpo apoyado en el izquierdo mueve el pie derecho hacia atrás devuelta, pega rozando con la punta
donde golpeó antes y sigue su propio impulso hacia atrás, hasta que la punta queda a la altura del talón
izquierdo; 4, este mismo pie derecho que se ha movido, cae con fuerza, asienta y recibe el peso del
cuerpo. Ahora le corresponde al izquierdo hacer los golpes rozados que antes hizo el derecho, así: 5,
taco; 6, punta. Y con el golpe 7, que equivale al 1, se reinicia la serie.”

“ZAPATEO SIMPLE”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS A EJECUTAR: 6.


DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA: 1´2 3 1´2 3.

MECANIZACIÓN DE LOS 6 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Golpear de planta con el pie izquierdo recibiendo el peso del cuerpo,
simultáneamente el derecho se eleva articulando la rodilla.
2º MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie derecho se desplaza hacia
adelante y al aire, golpeando con el taco en su trayectoria.
3er MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho se
desplaza hacia atrás, cepillando con la media punta en su trayectoria –desanda el recorrido del
2º movimiento-.
4º MOVIMIENTO: Repetir el 1er. movimiento, pero con el pie derecho.
5º y 6º MOVIMIENTO: Repetir el 2º y 3er. movimiento –taconeo y cepillado- respectivamente,
con el pie izquierdo.

Elisabet Lilian Conesa 82


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

OBSERVACIONES: Fácil es notar que, en la descripción de C. Vega, los 3 primeros


movimientos al repetirse con el pie contrario al indicado, completan el compás.
Respecto de la fonética, es igual a la del “Cepillado Doble” y/o a la de las figuras de 3
movimientos –en doble ejecución- mecanizadas en el Cap. V (II Parte).

En la monografía que dedica al Malambo (Danzas Populares Argentinas - Tomo I)


describe 2 ejercicios y 2 figuras; de la 1er figura ofrece 3 variantes que transcribo seguidamente
y a las que agrego mi propia interpretación.
Los ejercicios citados, son una práctica previa a la ejecución de la 1ª figura que
describe, que no es ni más ni menos que el “Zapateo básico” de 5 movimientos mecanizado en
la I Parte (Cap. I), pero, en el que incluye como parte de la misma el “apoyo de planta” del
enlace -1er movimiento-, transformándola en figura de acento tético.

“(…).Un bailarín solo hace oír una serie de fórmulas rítmicas mediante golpes que da contra el
suelo principalmente con la planta, con la punta y con el talón. Los golpes se lanzan desde todos los
ángulos. No consiste, pues, el arte de zapatear en los golpes mismos, sino en la combinación de
ángulos. No es imposible la representación gráfica de algunas mudanzas si uno se limita a indicar,
mediante dibujos, el asiento de la planta, de la punta o del talón; lo que complica una posible escritura es
el trayecto del pie que descarga el golpe, el trayecto que no termina en descarga…En el momento de
entregar estas páginas a la imprenta sigo con la preocupación de perfeccionar el método que, una
fórmula elemental, anticipé en 1944 en mi monografía sobre el Gato. Este método suministra cuatro
indicaciones coordinadas: 1) el número de orden de cada percusión; 2), la duración musical de cada
percusión mediante una nota sin altura de sonido; 3), el dibujo de la planta o parte de ella que produce la
percusión, cuando hay golpes sobre el piso; 4), las letras i-d para indicar, si es necesario, cuando el
movimiento está a cargo del pie izquierdo o del derecho. Si la forma e inclinación de cada dibujo resulta
suficientemente clara, podemos eliminar estas letras indicadoras.
Nuestro método parece apto para explicar cierto número de fórmulas no demasiado
complicadas. Así, vamos a ofrecer, para los interesados en la práctica del Malambo (y de todos los bailes
que requieren zapateo) por lo menos la fórmula primaria o común, sus variantes inmediatas y una
fórmula de seis percusiones también elemental.
Propósitos de mayor claridad nos han inducido a rayar la superficie de los dibujitos cuando el pie
soporta el peso del cuerpo, y a puntear una parte cuando en ella se apoya el bailarín mientras levanta la
otra parte y descarga la percusión, es decir, por ejemplo, cuando se apoya en la punta y golpea con el
talón.
A la vista del cuadro estudie el lector las explicaciones siguientes:
Ejercicios previos. Como la fórmula primaria, si no es muy difícil, tampoco es demasiado sencilla
para quien se inicia, y con el objeto de facilitar su acceso gradual donde falta el maestro, me ha parecido
pedagógicamente adecuado anteponerle dos fórmulas teóricas preparatorias que –está dicho- no son
verdaderos zapateos.
Hemos anotado que la velocidad metronómica del Malambo (y de los zapateos en general) es de
100-120 corcheas por minuto. Como suele faltar el metrónomo, sugerimos el uso del reloj común: dos
números por segundo o poco menos. Pero se tendrá buen cuidado de iniciar estos ejercicios con toda
lentitud y de aumentar la velocidad sin precipitarse”.

En cuanto a la fonética, ofrece el siguiente gráfico:

Elisabet Lilian Conesa 83


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-“EJERCICIO Nº 1”-

“Ejercicio número 1. Con el cuerpo erguido y aplomado, y con los brazos sueltos y extendidos al
costado, el danzante se plantará con los tobillos separados unos quince o veinte centímetros. Iniciará
entonces un movimiento lateral, regular, de péndulo con todo el cuerpo, mientras cuenta…Pero como los
nombres de los números son inadecuados para la cuenta, aconsejo el siguiente silabario: tán-ta-ta/tán-ta-
ta/etc., que corresponde a los números 1 a 12. Con la primera sílaba acentuada, tán (1), asienta el pie
izquierdo y, mientras “cuenta” ta-ta (2-3) hace sobre él un movimiento de hamaca a izquierda sin nuevo
golpe de pie; siempre apoyado en el izquierdo, el pie derecho, que acaba de avanzar por el aire y
regresa, roza el suelo con la punta en el segundo tán (4), deja correr las sílabas ta-ta (5-6), mientras se
hamaca hacia la derecha y asienta de planta, apoyando el peso del cuerpo, en el tán (7). Aquí empieza
la misma serie al revés: dos números sin golpe, roza la punta del izquierdo en 10, otros dos números
vácuos y asienta la planta izquierda en (1) para recomenzar. En resumen: se camina “sin avanzar” un
paso con la planta de un pie y otro con la punta del otro, pero contando dos números muertos entre cada
“paso”. Se repetirá el ejercicio hasta dominar los movimientos”.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 2
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás
FONÉTICA: 1´-- 2´--

MECANIZACIÓN DE LOS 2 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Desde la posición inicial, apoyar de planta el pie izquierdo y en él el peso
del cuerpo, simultáneamente levantar el derecho y desplazar hacia adelante y al aire.

Elisabet Lilian Conesa 84


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el derecho vuelve


cepillando con la media punta en su trayectoria que finaliza apoyada a la par de la mitad del
izquierdo.
OBSERVACIONES: La serie se repite, trasladando el peso del cuerpo al pie derecho
que apoya de planta -1er. movimiento-, coincidiendo con el acento -1er. tiempo- del 2º compás.

-“EJERCICIO Nº 2”-

“Ejercicio número 2. Exactamente los movimientos del anterior pero se les añaden las
percusiones del taco sobre los números 3 y 6 (pie derecho) y 9 y 12 (pie izquierdo). Dijimos que las
puntas del ejercicio anterior rozaban de regreso; pues bien, éstas rozan de ida, es decir, cuando el pie se
lanza hacia adelante, de modo que preceden a dichas puntas (4 y 10) y a las plantas (7 y1). Siempre, las
rodillas un poco dobladas “.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 4.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA: 1´-2 3´-1.

MECANIZACIÓN DE LOS 4 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er MOVIMIENTO: Apoyar de planta el pie izquierdo y en él el peso del cuerpo,
simultáneamente el pie derecho se eleva del suelo articulando la rodilla.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el derecho se desplaza
hacia adelante y al aire, golpeando con el taco en su trayectoria.
3er. MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el derecho vuelve
cepillando con la media punta en su trayectoria que finaliza a la par de la mitad del izquierdo.
4º MOVIMIENTO: Repetir el 2º movimiento.
OBSERVACIONES: Las mismas señaladas en el “Ejercicio Nº 1”.

FIGURA Nº 1: “ZAPATEO PRIMARIO (A)”.

“Zapateo primario (A). Hecha la práctica de los precedentes ejercicios preparatorios, se puede
emprender con menor dificultad la realización de esta fórmula de zapateo. Basta con agregar al ejercicio
número 2 las percusiones de taco número 5 y 11. El pie izquierdo, que asentó la planta en el número 1,
quieta la punta levanta el taco y descarga el golpe 5; de igual manera, el derecho, que asentó en 7,
percute el 10 –en realidad es el 11- con el taco. En nuestro gráfico, las plantas están punteadas.
Esta es una verdadera mudanza, pero casi maquinal, escueta. Es necesario darle algún vuelo.”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 5
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás
FONÉTICA: 1´-2 3´1 2.

Elisabet Lilian Conesa 85


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


Los 2 ejercicios anteriores, son preparatorios de la siguiente figura, a la que se agregará un 5º
movimiento.
1er MOVIMIENTO: Apoyar de planta el pie izquierdo y en él el peso del cuerpo,
simultáneamente el pie derecho se eleva del suelo articulando la rodilla (Ídem ejercicio 2).
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el derecho se desplaza
hacia adelante y al aire, golpeando con el taco en su trayectoria (Ídem ejercicio 2).
3er. MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el derecho vuelve
cepillando con la media punta en su trayectoria que finaliza apoyada a la par de la mitad del
izquierdo.
4º MOVIMIENTO: El pie izquierdo –que sostiene el peso del cuerpo- levanta el taco y golpea
con éste en el lugar sin levantar la media punta del piso.
5º MOVIMIENTO: Repetir el 2º movimiento.
OBSERVACIONES: La serie se repite, trasladando el peso del cuerpo al pie derecho
que apoya de planta repitiendo el 1er. movimiento, coincidiendo con el acento -1er tiempo- del
2º compás.
NOTA: Al unir varias ejecuciones de esta figura, su fonética resulta igual a la del
“Zapateo Básico” (ver Cap. I), pero numerados sus movimientos de distinta manera; para
explicarlo, repasemos entonces la fonética que detalla C. Vega, en el siguiente esquema
rítmico:

ZAPATEO PRIMARIO (iniciado con el pie izquierdo): Inicio Tético.

Si realizamos cada movimiento descripto precedentemente, pero con el pie contrario al


indicado, y atribuimos a su 1er. movimiento el carácter de enlace (del último paso de baile
previo al zapateo), su 2º movimiento pasaría a ser el 1º, y el 5º movimiento sería el descripto en
1er. término, tal como vemos en el siguiente ejemplo de 4 ejecuciones –previo enlace-, que
demuestra que es igual a la del “Zapateo Básico” (ver Cap. I):

“ZAPATEO BÁSICO” (Iniciado con apoyo de planta –enlace- de pie derecho): Inicio
anacrúsico.

Elisabet Lilian Conesa 86


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

ORDEN DE LOS MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


ENLACE (Ex – 1er. movimiento): Apoyo de planta de pie derecho (último compás de baile).
1er. MOVIMIENTO (Ex - 2º movimiento): Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho,
el izquierdo se desplaza hacia adelante y al aire, golpeando con el taco en su trayectoria.
2º MOVIMIENTO (Ex - 3er. movimiento): Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho,
el izquierdo vuelve cepillando con la media punta en su trayectoria y la apoya a la par de la
mitad del derecho.
3er. MOVIMIENTO (Ex - 4º movimiento): El pie derecho –que sostiene el peso del cuerpo-
levanta el taco y golpea con éste en el lugar sin levantar la media punta del piso.
4º MOVIMIENTO (Ex – 5º movimiento): Repite el 1er. movimiento.
5º MOVIMIENTO (Ex 1er. movimiento): Apoyar de planta el pie izquierdo recibiendo el peso
del cuerpo, simultáneamente el pie derecho se eleva apenas del piso articulando la rodilla.
OBSERVACIONES: La precedente mecanización, concuerda con la del “Zapateo
Básico”.

1er. VARIANTE: “ZAPATEO PRIMARIO (A)


CON DESPLAZAMIENTO FRONTAL DEL APOYO”.

“Zapateo primario (A) con desplazamiento frontal de apoyo. Aunque el zapateo consiste en
series de zapateo “en el lugar”, la fijación en el sitio no debe ser rigurosa. Hemos visto que las anteriores
percusiones de punta y taco no son verticales, sino rasantes, es decir, que el pie se está moviendo con
cierta soltura y amplitud y que toca al pasar. Tenemos que añadir que las percusiones de taco 5 y 11
últimamente añadidas, pueden convertirse en desplazamientos de todo el cuerpo hacia atrás. Cuando el
pie que apoya con toda la planta en 5 y 11 levanta el taco para descargar la percusión, el danzante en
vez de percutir y mientras el taco está en el aire, tira la pierna hacia atrás mediante rápido impulso y
hace que la punta se deslice sobre el piso hasta ocupar el punto en que debió caer el taco. Para hacer
este movimiento, es indispensable que el danzante roce apoyando en las percusiones inmediatas
precedentes (4 y 10). Si apoya plenamente en 5 y 11 no podrá desplazar el cuerpo sino con violencia”.

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


Igual cantidad de movimientos, duración musical y fonética que la fórmula anterior.
1er MOVIMIENTO: Ídem Zapateo Primario (A).
2º MOVIMIENTO: Ídem Zapateo Primario (A).
3er. MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el derecho vuelve
cepillando con la media punta en su trayectoria y la apoya a la par del talón del izquierdo
(iniciando el retroceso).
4º MOVIMIENTO: Trasladando el peso del cuerpo a la media punta del pie derecho, el pie
izquierdo retrocede ½ paso deslizando la media punta y apoya el taco.
5º MOVIMIENTO: Repetir el 2º movimiento.
OBSERVACIONES: Al ser una variante del Zapateo Primario (A) se aplican sus
mismas observaciones.

Elisabet Lilian Conesa 87


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

2ª VARIANTE: “ZAPATEO PRIMARIO (A)


CON DESPLAZAMIENTO LATERAL DEL APOYO”.

“Zapateo primario (A) con desplazamiento lateral de apoyo. Es como el anterior, pero el
desplazamiento, en las percusiones 5 y 11 se produce hacia uno y otro lado. También aquí es
indispensable que las percusiones precedentes (4 y 10) reciban buena parte del peso del cuerpo al rozar;
pero, además, el pie derecho rozará el suelo en el número 4 unos veinte centímetros a la derecha, para
dar lugar al desplazamiento que hará en 5 el izquierdo en la misma dirección, y lo mismo, hacia la
izquierda, el izquierdo en 10, para que el derecho se desplace en 11”.

Igual cantidad de movimientos, duración musical y fonética que la fórmula anterior.


MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:
1er MOVIMIENTO: Ídem Zapateo Primario (A).
2º MOVIMIENTO: Ídem Zapateo Primario (A).
3er. MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el derecho se
desplaza hacia el lateral derecho, cepillando con la media punta en su trayectoria y la apoya
algo separada de la mitad del izquierdo (Aprox. 20 cm. Según C. Vega)
4º MOVIMIENTO: Trasladando el peso del cuerpo a la media punta del pie derecho, el pie
izquierdo se desliza lateralmente acercándose al derecho y apoya de planta.
5º MOVIMIENTO: Repetir el 2º movimiento.
OBSERVACIONES: Las mismas señaladas en el Zapateo Primario (A).

3ª VARIANTE: “ZAPATEO PRIMARIO (A) CON ROCES CRUZADOS”.

“Zapateo primario (A) con roces cruzados. Exactamente la forma primaria que estamos
considerando, pero con las siguientes modificaciones en cuanto a los ángulos de percusión: asentado el
pie izquierdo en 1, el derecho se lanza rozando con el taco en 3 y sigue por el aire hasta que el talón se
coloque delante de la punta del izquierdo, y, sin detenerse completa el cruce regresando por el lado
izquierdo del pie asentado mientras roza al pasar la percusión número 4, de modo que termina por
formar una especie de letra X con el otro. Aquí el izquierdo, que permaneció fijo, hace la percusión de
taco número 5, y a continuación, el derecho que se cruzó se “descruza” rozando con la punta en 6 y
asentando la planta en 7. En seguida se cruza y “descruza” el pie izquierdo tal como lo hizo el derecho.
Los rozamientos de los pies que cruzan no son ni pueden ser plenos tacos y puntas, sino toques de
costado. Ya práctico en esta mudanza, el danzante puede añadirle el desplazamiento frontal en 5 y 11 tal
como vimos”.

Igual cantidad de movimientos, duración musical y fonética que la fórmula anterior.


MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:
1er MOVIMIENTO: Ídem Zapateo Primario (A).
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el derecho se desplaza
en diagonal hacia la izquierda adelante y al aire –por adelante de aquel-, golpeando con el taco
en su trayectoria.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho cruza –por adelante del izquierdo- en diagonal hacia atrás
cepillando con la media punta y al aire.
4º MOVIMIENTO: El pie izquierdo –que sostiene el peso del cuerpo- levanta el taco y golpea
con éste en el lugar sin levantar la media punta del piso.
5º MOVIMIENTO: El pie derecho descruza, cepillando con la media punta y al aire.
OBSERVACIONES: Las mismas señaladas en el Zapateo Primario “A”.

Elisabet Lilian Conesa 88


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

FIGURA Nº 2: “ZAPATEO DE SEIS PERCUSIONES (B)”.

“Zapateo de seis percusiones (B). Con todo lo antedicho considero innecesario dar más
explicaciones para esta fórmula. Basta con la observación del gráfico. Cuando lo haya hecho en su
fórmula más sencilla, el bailarín puede agregarle los desplazamientos en 4 (cuatro) y 10 (diez)”.

DURACIÓN MUSICAL: 1 compás


FONÉTICA: 1´2 3 1´2 3

MECANIZACIÓN DE LOS 6 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er MOVIMIENTO: Apoyar de planta el pie izquierdo y en él el peso del cuerpo,
simultáneamente el pie derecho se eleva y queda en el aire (Ídem ejercicio 2).
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el derecho se desplaza
hacia adelante y al aire, golpeando con el taco en su trayectoria (Ídem ejercicio 2).
3er. MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el derecho vuelve
cepillando con la media punta en su trayectoria y la apoya a la par de la mitad del izquierdo.
4º MOVIMIENTO: El pie izquierdo –que sostiene el peso del cuerpo- levanta el taco y golpea
con éste en el lugar sin levantar la media punta del piso.
5º MOVIMIENTO: Repetir el 2º movimiento.
6º MOVIMIENTO: repetir el 3er. movimiento.

Elisabet Lilian Conesa 89


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Las figuras o mudanzas según Joaquín López Flores


De su libro Danzas Tradicionales Argentinas que aparece en Buenos Aires en el año
1949, he extraído algunas frases del autor, que reflejan su profunda vocación docente así como
su amor por las danzas folklóricas y su interés por difundirlas. Dado que es una obra de agotada
edición, quiero acercar a estudiantes y profesores, parte de su trabajo compartiendo su objetivo:
“(…) he compilado en este tomo, parte de mis breves conferencias sobre el tema, que fueron realizadas
en el deseo de cooperar al mantenimiento de esas danzas; para que no se pierdan; para que perduren;
para que se bailen correctamente. (…) He reunido aquí, todo lo que patrióticamente he hecho y seguiré
realizando en favor de la difusión de nuestras danzas vernáculas (…)”.
Analizaremos las figuras o mudanzas que aparecen en la publicación –omitiendo una
variante-, organizadas aquí de acuerdo al acento del compás de inicio –tético o anacrúsico-.
El índice de las mecanizaciones es el siguiente:
FIGURAS DE INICIO TÉTICO:

NOMBRE DE LA “FIGURA O MUDANZA” MOV.


1) Escobilleo (o “cepillada”) lento, con los dos pies juntos, en cruce, con un “taconeo”. 2
2) Escobilleo (o cepillada) de tres movimientos, con un solo cruce de pie. 4
3) Suave repique de taco al frente, con “cepillada” de retroceso. 5
4) Floreos de deslizamiento al costado, entre “taco” y “planta”. 9

FIGURAS DE INICIO ANACRÚSICO:

NOMBRE DE LA “FIGURA O MUDANZA” MOV.


1) Zapateo con 1 golpe de planta de pie al frente y cruce del pie por detrás. 4
2) Zapateo de 5 “taconeos”.
3) Zapateo con 1 “punta” en cruce hacia atrás.
4) Zapateo con 2 “puntas” en cruce hacia atrás.
5
5) Zapateo con 2 golpes de planta de pie al frente y 1 taconeo final.
6) Zapateo con 1 golpe de planta de pie al frente y 2 “taconeos” finales
7)”Floreos” de “punta” y “talón” al frente.
8)”Escobilleo” (o “cepillada”) de 4 movimientos, con 2 cruces de pie.
9) Zapateo de 5 “taconeos” en “retruque” de 3 mov. de “punta”, “talón” y “taco” al costado.
10) Zapateo de 5 “taconeos” y 2 movimientos de “peinada” (betún) al empeine del pie.
11) Zapateo de 4 “taconeos” con 1 doblada de tobillo y deslizamiento al costado.
7
12)”Escobilleo” (o “cepillada”) de 4 mov., luego avance y retroceso, cruzando los pies.
13) Repique de 5 “taconeos” en retruque de 4 movimientos de “punta” y “talón” al costado. 8
14) Zapateo de 5 “taconeos” y 4 movimientos en “cepillada” (o “escobilleo”) (2 en cruce). 9
15) Zapateo de 5 “taconeos” y 5 movimientos en “cepillada” (2 en cruce). 10

Elisabet Lilian Conesa 90


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-FIGURAS DE INICIO tético-

1- “ESCOBILLEO (o “CEPILLADA”) LENTO, CON LOS DOS PIES JUNTOS,


EN CRUCE, CON UN “TACONEO”-

En el texto original: Figura Nº 4.


1.-“Se asienta el pie izquierdo.
El pie derecho cruza al pie izquierdo por delante, y así, cruzados los dos se deslizan cepillando hacia
atrás, mediante un envión adecuado que se le da al cuerpo.
Allí en esa posición, el pie izquierdo que sostenía al cuerpo y que se encuentra detrás, sale hacia
adelante, y simultáneamente el pie derecho que ahora soporta el peso del cuerpo soliviando a éste,
realiza un “saltito” en “cepillada” hacia adelante para ganar el terreno que se había pedido al deslizarse
hacia atrás, cuando estaban los dos pies cruzados.
2.- Con este movimiento, y después de la “cepillada” y al asentarse definitivamente el pie derecho en el
piso, se efectuará un “talonazo” con el pie derecho, que servirá para marcar perfectamente el ritmo.
Queda así ahora asentado el pie derecho, y se siguen (punto Nº 1) los movimientos ya descriptos pero a
la inversa”.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 2.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA: 1´--2´--

MECANIZACIÓN DE LOS 2 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: El pie izquierdo golpea de planta en el lugar recibiendo el peso del
cuerpo, simultáneamente el pie derecho se desplaza hacia adelante y al aire.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho cruza en
diagonal por adelante de aquel que, simultáneamente se desplaza hacia atrás como “empujado”
por efecto del cruce.
OBSERVACIONES: Para efectuar la 2ª ejecución de esta figura, el pie derecho –
mediante un pequeño salto- avanza hacia la posición inicial y golpea de planta recibiendo el
peso del cuerpo -1er. movimiento-; simultáneamente el pie izquierdo se desplaza hacia adelante
y al aire.
Por ser una figura de inicio tético, la 1ª ejecución de la misma en el período de zapateo debe
enlazarse con ½ básico.
Esquema rítmico del último compás de baile, dónde se grafica el apoyo de planta –en
reemplazo del último paso de baile previo al zapateo-, el ½ básico de enlace y el 1er. compás
de zapateo:

Elisabet Lilian Conesa 91


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

2-“ESCOBILLEO” (O CEPILLADA) DE TRES MOVIMIENTOS, CON UN SOLO CRUCE DE PIE-

En el texto original: Figura Nº 1.


1.- “Se asienta el pie izquierdo.
2.- El pie derecho, “escobillea” con un primer movimiento hacia atrás, cruzándolo por delante al pie
izquierdo que está sosteniendo todo el peso del cuerpo.
3.-El segundo movimiento es hacia adelante. Este “cepilleo”, debe ser más lento que el primero.
4.-El tercer movimiento es también para atrás, pero ahora será sin cruzar al pie izquierdo que siempre
está firme sosteniendo el peso del cuerpo. Este movimiento de “cepillada” debe efectuarse en forma
recta hacia su lugar (se trata del tercer movimiento), por cuanto ahora:
5.-Este pie derecho, debe asentarse en el piso para cargar el cuerpo sobre este lado -1er.
movimiento-, ya que inmediatamente es el pie izquierdo, que ahora se ha levantado, el que hará el
“escobilleo“-2º movimiento- y en consecuencia, el pie derecho estará ahora soliviendo (sic) todo el
peso del cuerpo”

CANTIDAD DEL MOVIMIENTOS: 4.


DURACIÓN MUSICAL: 1 compás
FONÉTICA: 1´-2 3´- 1.

MECANIZACIÓN DE LOS 4 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: El pie izquierdo apoya de planta en la posición inicial recibiendo el peso
del cuerpo, simultáneamente el pie derecho se desplaza hacia adelante y al aire.
2º MOVIMIENTO: El pie derecho cruza en diagonal por adelante del izquierdo –que sostiene
el peso del cuerpo-, cepillando con la media punta en su trayectoria que finaliza en el aire.
3er. MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho
descruza –desandando el movimiento anterior- cepillando con la media punta en su trayectoria
que finaliza nuevamente en el aire.
4º MOVIMIENTO: El pie derecho se desplaza desde adelante en dirección a la base inicial –
cepillando con la media punta en su trayectoria que finaliza nuevamente en el aire.
OBSERVACIONES: Para continuar la 2ª ejecución de esta figura (2º compás), el pie
derecho –que finalizó el 4º movimiento en el aire- mediante un pequeño salto apoya de planta
en la posición inicial recibiendo el peso del cuerpo, simultáneamente el pie izquierdo se
desplaza hacia adelante y al aire, preparándose para ejecutar el 2º movimiento. Ver el enlace o
inicio en las observaciones de la figura anterior.

Elisabet Lilian Conesa 92


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

3-SUAVE REPIQUE DE TACO AL FRENTE, CON “CEPILLADA” DE RETROCESO-

En el texto original: Figura Nº 3.


1.-“Se carga el cuerpo, sobre el pie izquierdo.
2.-El pie derecho se desliza hacia adelante, en forma tal, que solamente golpee el taco en el piso,
rozándolo fuertemente, produciéndose así un golpe de taco.
3.-Inmediatamente este mismo pie debe volver a su sitio, por lo que al retroceder se “escobillea” en
forma suave con la misma planta del pie, que debe simultáneamente asentarse en el piso, para cargar
sobre esta planta del pie todo el cuerpo.
4.-Al soliviar el cuerpo sobre la planta del pie derecho, el pie izquierdo, “taconea”, posándose luego.
5.-Y ahora el pie derecho debe contestar con otro “taconeo”, dado en la misma forma.
6.-Inmediatamente después de este último golpe de taco, este pie (derecho), se asienta plenamente
(punto 1) en el piso, para cargar sobre él el cuerpo y seguir realizándose todos los movimientos ya
descriptos, pero ahora invertidos los lados correspondientes a los pies (derecho e izquierdo)”.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 5.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA: 1´-231´.2.

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: El pie izquierdo apoya de planta en la posición inicial recibiendo el peso
del cuerpo, simultáneamente el pie derecho se eleva apenas del piso.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho se
desplaza hacia adelante y al aire golpeando con el taco en su trayectoria
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho regresa a la posición inicial y apoya de planta recibiendo
el peso del cuerpo.
4º MOVIMIENTO: Apoyar de planta con el pie izquierdo recibiendo el peso del cuerpo,
golpeando con el taco al asentarla.
5º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho taconea
y vuelve a elevarse apenas del piso.
OBSERVACIONES: Para realizar la 2ª ejecución de esta figura (2º compás), el pie
derecho –finalizado el 5º movimiento- apoya de planta en la posición inicial recibiendo el peso
del cuerpo, simultáneamente el pie izquierdo se eleva apenas del piso. Ver el enlace o inicio en
la 1er. figura.
VARIANTE: Con el número 16 del texto original, el autor describe la figura
“FLOREOS CON MODERADOS “REPIQUES” DE TACO” como variante de la precedente
(Nº 3) y con idéntica notación rítmica: “Es la misma Mudanza identificada como la Nº 3, pero
el bailarín debe realizarla ahora, dándole un movimiento de floreos, y que consisten en danzar
haciendo unos breves y moderados círculos durante la Mudanza, pero siempre de frente, sin
girar el cuerpo en lo más mínimo.

Elisabet Lilian Conesa 93


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Haciéndolo así, con floreos, la “cepillada” casi desaparece, pues, dado el movimiento que se da
ahora a la Mudanza hay que levantar más los pies y como consecuencia de esta modalidad, es
que desaparece la referida “cepillada” o “escobilleo”.”

5-“FLOREOS” DE DESLIZAMIENTO AL COSTADO, ENTRE “TACO” Y “PLANTA”-

En el texto original: Figura Nº 18.


1.-“Comenzar teniendo el pie derecho al frente -1er movimiento-.
2.-Con la planta de este pie debe soliviarse todo el cuerpo.
3.-El pie que estaba detrás –izquierdo-, se desliza hacia la derecha y se asienta plenamente en el piso. -
2º movimiento-
4.-Se levanta el pie derecho, se hace un “taco” hacia adelante y se recoge dicho pie inmediatamente. -
3er.movimiento-
5.-Al recogerse éste, se golpea con la planta de este pie, que además debe asentársele (no todo el pie,
solamente la planta) para soliviar al cuerpo.-4º movimiento-
6.-Con este movimiento vuelve a avanzar el pie izquierdo hacia la derecha, que al asentarse debe
producir un leve “taconeo” y se carga nuevamente sobre ese lado el peso del cuerpo. -5º movimiento-
7.-Otra vez el pie derecho “taconea” hacia adelante. -6º movimiento-
8.-Se recoge después nuevamente este pie hacia atrás, asentándolo otra vez en este movimiento para
volver a soliviar al cuerpo.-7º movimiento-
9.-Vuelve a avanzar el pie izquierdo. -8º movimiento-
10.-El pie derecho “taconea” por tercera vez dentro de este movimiento, pero ahora se suprime la
colocación de la planta del pie y tan solamente se le asienta en el piso con un breve “taconeo” cargando
sobre este pie el peso del cuerpo. -9º movimiento-
El pie izquierdo realiza ahora los movimientos que efectuó el pie derecho y éste lo que hizo el izquierdo.
Es decir que esta Mudanza, es un deslizamiento de muy poco trecho hacia el lado del otro pie,
haciéndose planta y taco con un pie, mientras que el otro va contragolpeando y haciendo los pasos de
avance, para después realizarse hacia el otro lado dicho deslizamiento.”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 9.
DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA: 1´--2´312´-312´.3.

MECANIZACIÓN DE LOS 9 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


1er. MOVIMIENTO: Avanzar con el pie derecho -adelante de su posición inicial- y apoyar de
planta recibiendo el peso del cuerpo.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo se
desplaza hacia la par del derecho y apoya de planta, recibiendo el peso del cuerpo.

Elisabet Lilian Conesa 94


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

3er. MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho taconea en el
lugar y vuelve a quedar en el aire.
4º MOVIMIENTO: El pie derecho se desplaza hacia la derecha y golpea de planta, recibiendo
el peso del cuerpo.
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo, se desplaza hacia la par del pie derecho y golpea de
planta, recibiendo el peso del cuerpo.
6º MOVIMIENTO: El pie derecho repite el taconeo del 3er. movimiento.
7º MOVIMIENTO: El pie derecho repite el 4º movimiento.
8º MOVIMIENTO: El pie izquierdo repite el 5º movimiento.
9º MOVIMIENTO: El pie derecho apoya en el lugar, golpeando con el taco al asentarlo, y
recibe el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Respecto de los desplazamientos, he considerado para la
interpretación de esta figura, el título de la misma por sobre la descripción de sus movimientos,
respondiendo al “deslizamiento al costado” como desplazamiento lateral, fundamentado
asimismo por el último párrafo del escrito original que aclara: “Es decir que esta Mudanza, es
un deslizamiento de muy poco trecho hacia el lado del otro pie, -lateral- haciéndose planta y
taco con un pie, mientras que el otro va contragolpeando y haciendo los pasos de avance, -
interpreto desplazamiento- para después realizarse hacia el otro lado dicho deslizamiento.”
Es necesario aclarar que por ser esta figura de inicio tético, su
enlace desde el paso de baile se realizará mediante apoyo de planta de pie derecho, seguido de
½ básico, con lo cual, al mantenerse el peso del cuerpo en este pie, el desarrollo de la figura
comenzará con el pie izquierdo.
Esquema rítmico del enlace o inicio:

Elisabet Lilian Conesa 95


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-FIGURAS DE INICIO ANACRÚSICO-

1-ZAPATEO CON UN GOLPE DE PLANTA DE PIE AL FRENTE Y CRUCE DEL PIE POR DETRÁS-

En el texto original: Figura Nº 10.


1.-“Se asienta el pie izquierdo.
2.-Sobre ese mismo pie que está sosteniendo al cuerpo, se realiza un “saltito”, con lo que al caer se
“taconea” sobre el piso.
3.-Mientras tanto, el pie derecho que se ha llevado hacia adelante y en alto (sin exageración), golpea el
piso al frente con la planta del pie.
4.-Contestando a este último golpe, el pie izquierdo hace otro “taconeo” mediante un nuevo “saltito” y
sigue soliviando al cuerpo.
5.- El pie derecho viniendo hacia atrás lo cruza al pie izquierdo (por detrás) y se asienta en el piso, por
consiguiente es este pie, el derecho, el que ahora soporta (punto Nº 1) todo el peso del cuerpo,
quedando en consecuencia, el pie izquierdo en el aire.
Se continúan los movimientos a la inversa, es decir, que lo que había hecho el pie derecho lo hace ahora
el izquierdo y viceversa”.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 4.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA: 1 2´3-1´-

MECANIZACIÓN DE LOS 4 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


La descripción del punto Nº 1 corresponde al enlace –apoyo de planta, pero con el pie
derecho- del paso de baile con el zapateo, mientras que los siguientes concuerdan con los
puntos Nº 2 al 5 inclusive del texto original, mecanizados a continuación con el pie contrario al
señalado en el mismo.
1er MOVIMIENTO: El pie derecho que sostiene el peso del cuerpo - mediante un pequeño
salto- taconea en la posición inicial, mientras que el pie izquierdo se mantiene elevado apenas
del piso.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el izquierdo golpea de
planta adelante de su posición inicial y vuelve a elevarse.
3er. MOVIMIENTO: Repetir el 1º movimiento del pie derecho, mientras que el pie izquierdo
se desplaza por el aire hacia atrás.
4º MOVIMIENTO: El pie izquierdo cruza por detrás del derecho y apoya de planta recibiendo
el peso del cuerpo, mientras que el derecho se desplaza hacia adelante y al aire –articulando la
rodilla-.
OBSERVACIONES: El pie izquierdo, que recibió el peso del cuerpo en el 4º
movimiento, iniciará lo descripto en el 1º, continuando la serie con el pie contrario al indicado
en cada movimiento.

Elisabet Lilian Conesa 96


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Representación rítmica del enlace -apoyo de planta- entre el último compás de baile e inicio
del zapateo, partiendo de la notación rítmica original:

2-ZAPATEO DE CINCO “TACONEOS”-

En el texto original: Figura Nº 5.


1.-“Se asienta el pie izquierdo.
2.-Se efectúa un “saltito” apenas perceptible sobre el mismo punto de apoyo y sobre ese mismo pie
(izquierdo), que debe hacer un golpe de taco al tocar nuevamente el suelo.
3.-El pie derecho que está en el aire, pega un “talonazo” en el piso y queda otra vez en suspenso (en el
aire), es decir, que el peso del cuerpo está solamente sobre el pie izquierdo.
4,-Nuevamente el pie izquierdo realiza un nuevo “saltito” para efectuar un nuevo “taloneo” contra el piso y
siempre sosteniendo el cuerpo, pues el pie derecho sigue en el aire.
5.-El pie derecho contesta con otro “taconeo” contra el piso, en forma muy breve, para hacer
inmediatamente:
6.-Un segundo golpe de talón, pero estas vez, ese pie (el derecho) ya no debe levantarse, pues ahora
(punto Nº 1) debe soportar el peso del cuerpo, realizándose a continuación todos los movimientos
precipitados, pero con los lados correspondientes a los pies (izquierdo o derecho) invertidos, es decir,
que lo que hizo antes el pie izquierdo lo hará ahora el derecho y viceversa”.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 5.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA: 1 2´-12 3´-

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


Los movimientos que describo a continuación como asimismo la fonética precedente,
concuerdan con la descripción de los puntos Nº 2 al 6 inclusive del texto original y su
correspondiente representación rítmica, pero efectuados –cada vez- con el pie contrario al
señalado en el mismo, dado que interpreto que el punto Nº 1 representaría el apoyo de planta o
enlace entre el paso de baile y la figura de zapateo de inicio anacrúsico, pero realizado con el
pie derecho.

Elisabet Lilian Conesa 97


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

1er. MOVIMIENTO: El pie derecho -que sostiene el peso del cuerpo -mediante un pequeño
salto- taconea en la posición inicial, mientras que el pie izquierdo se mantiene elevado apenas
del piso.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el izquierdo taconea en
el lugar y vuelve a elevarse.
3er. MOVIMIENTO: Repetir el 1er.movimiento.
4º MOVIMIENTO: Repetir el 2º movimiento.
5º MOVIMIENTO: Taconear con el pie izquierdo en el lugar, recibiendo el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Para continuar la serie, el pie izquierdo efectuará lo descripto en
el 1er movimiento, repitiéndose los restantes con el pie contrario al indicado.
Representación rítmica del enlace -apoyo de planta- entre el último compás de baile e inicio del
zapateo, partiendo de la notación rítmica original:

3-ZAPATEO CON UNA “PUNTA” EN CRUCE HACIA ATRÁS-

En el texto original: Figura Nº 6.


1.-“Se afirma el pie derecho.
El pie izquierdo queda en suspenso.
2.-El pie derecho que está sosteniendo el cuerpo, “taconea” mediante un “saltito” y siempre sobre el
mismo punto de apoyo.
3.-El pie izquierdo que está en el aire, cruza al pie derecho por detrás, dando con la punta del pie un
golpe contra el piso.
4.-Contesta de contragolpe nuevamente el pie derecho, “taconeando" otra vez mediante un “saltito”.
Ahora será el pie izquierdo el que hace dos golpes de taco.
5.-El primero de estos dos golpes de taco, lo hace golpeando y levantando inmediatamente el pie.
6.-Y el segundo golpe lo hace “taconeando” y afirmando el pie en el piso para quedar ahora este pie
sosteniendo todo el peso del cuerpo.
Por consiguiente, el pie derecho está ahora en el aire.
Se vuelven a hacer los mismos movimientos, pero correspondientemente a la inversa”.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 5.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA: 1 2´-12 3´- (Igual a la figura anterior).
MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:
Al igual que en la figura anterior, se mecanizan los movimientos correspondientes a los
puntos Nº 2 al 6 inclusive del texto original, atribuyéndose al punto Nº 1, el enlace -apoyo de
planta reemplazando el último paso de baile previo al zapateo-, con la presente figura de inicio
anacrúsico.

Elisabet Lilian Conesa 98


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

1er. MOVIMIENTO: El pie derecho que sostiene el peso del cuerpo -mediante un pequeño
salto- taconea en la posición inicial, mientras que el pie izquierdo se mantiene elevado apenas
del piso.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo se
desplaza cruzando por detrás del derecho donde puntea y se eleva nuevamente.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho, repite el 1er. movimiento.
4º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo taconea
-en la base inicial- y al aire.
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo golpea de planta en el lugar, recibiendo el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Las mismas realizadas en la figura anterior.

4-ZAPATEO CON DOS “PUNTAS” EN CRUCE HACIA ATRÁS-

En el texto original: Figura Nº 7.


1.-“Pisa el pie derecho.
2.-El mismo pie “taconea” para lo que debe realizar un “saltito” y sobre su mismo punto de apoyo.
3.-El pie izquierdo que se encontraba en suspenso, cruzándose por detrás del pie derecho, toca el piso
con la punta de dicho pie.
4.-El pie derecho que sigue sosteniendo al cuerpo, contestando este golpe de “punta” (punto Nº 3) que
hizo el pie izquierdo, realiza otro “taconeo” mediante un nuevo “saltito”.
5.-Nuevamente el pie izquierdo y por segunda vez, golpea el piso con la punta.
6.-Como en “repique” se asienta inmediatamente (el pie izquierdo) todo el pie en el suelo, accionando
fuerte en “taconeo” y luego se repiten los puntos mencionados precedentemente, pero desde ya,
teniendo en cuenta que los movimientos que había hecho el pie derecho, los hará ahora el izquierdo y
viceversa”.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 5.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA: 1 2´-12 3´- (Igual a las 2 figuras anteriores).
MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:
La siguiente mecanización –al igual que la anterior- corresponde a la descripción de los
puntos Nº 2 al 6 inclusive del texto original, correspondiendo asimismo el punto Nº 1 al enlace
entre el paso de baile y el zapateo.
1er. MOVIMIENTO: El pie derecho que sostiene el peso del cuerpo -mediante un pequeño
salto- taconea en la posición inicial, mientras que el pie izquierdo se mantiene elevado apenas
del piso.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el izquierdo se desplaza
hacia atrás del derecho donde puntea elevándose luego.
3er. MOVIMIENTO: Igual al 1er movimiento.
4º MOVIMIENTO: Igual al 2º movimiento.
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo golpea de planta recibiendo el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Las mismas realizadas en la figura: Zapateo de cinco “taconeos”.

Elisabet Lilian Conesa 99


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

5- ZAPATEO CON DOS GOLPES DE PLANTA DE PIE AL FRENTE Y UN TACONEO FINAL-

En el texto original: Figura Nº 11.


1.-“Se asienta el pie izquierdo.
El pie derecho queda en el aire.
2.-Un “taconeo” del pie izquierdo que lo hace mediante un “saltito” en su mismo sitio.
3.-Retrucando ese “taconeo”, el pie derecho que está en el aire va hacia adelante y golpea el piso con la
planta del pie.
4.-El pie izquierdo que está soliviando a todo el cuerpo, vuelve a “taconear” mediante otro “saltito”.
5.-Y nuevamente el pie derecho con la planta del pie vuelve a golpear el piso, pero esta vez debe hacerlo
en forma tal, que después de golpear:
6.-Con un movimiento como de “cepillada”, se venga hacia atrás para afirmarse ahora este pie en el piso
y sostener ahora al cuerpo, mientras que el pie izquierdo es el que queda ahora en el aire, para proseguir
haciéndose los mismos puntos anteriores, pero cambiándose los movimientos correspondientes a cada
pie”.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 5.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA: 1 2´-12 3´- (Igual a las 3 figuras anteriores).

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


La descripción del punto Nº 1 corresponde al enlace o inicio –apoyo de planta- del paso
de baile con el zapateo, mientras que los siguientes concuerdan con los puntos Nº 2 al 6
inclusive del texto original, mecanizados a continuación con el pie contrario al señalado en el
mismo.
1er. MOVIMIENTO: El pie derecho que sostiene el peso del cuerpo -mediante un pequeño
salto- taconea en la posición inicial, mientras que el pie izquierdo se mantiene elevado apenas
del piso.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el izquierdo golpea de
planta adelante de su posición inicial y vuelve a elevarse.
3er. MOVIMIENTO: Igual al 1º.
4º MOVIMIENTO: Igual al 2º.
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo apoya de planta en la posición inicial recibiendo el peso
del cuerpo, mientras que el derecho se eleva apenas del piso.
OBSERVACIONES: Para continuar la serie, el pie izquierdo -que recibió el peso del
cuerpo en el 5º movimiento- realiza lo descripto en el 1er. movimiento, continuando la serie
con el pie contrario al indicado en cada movimiento. Respecto del inicio del período de zapateo
con esta figura, ver lo observado en la figura: Zapateo de cinco “taconeos”.

Elisabet Lilian Conesa 100


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

6-ZAPATEO CON UN GOLPE DE PLANTA DE PIE AL FRENTE Y DOS “TACONEOS” FINALES-

En el texto original: Figura Nº 12.


1.-“Se asienta el pie derecho que por consiguiente sostiene el cuerpo.
En consecuencia, el pie izquierdo está en el aire.
2.-El pie derecho hace un “taconeo”, de manera que para realizarlo debe dar un “saltito” sobre su mismo
punto de apoyo.
3.-El pie izquierdo retrucando el “taconeo” del pie derecho golpea al frente con la planta del pie.
4.-En contestación a este retruque vuelve el pie derecho a efectuar otro “taconeo” sobre su mismo punto
de apoyo.
5.-E inmediatamente en “repique” se produce un “taconeo” hecho por el pie izquierdo. El primer golpe lo
hace levantando inmediatamente el pie.
6.-En el segundo “taconeo”, el pie izquierdo debe quedar ya firme en el piso para soliviar ahora este pie,
todo el peso del cuerpo.
Se repiten a continuación los mismos movimientos, pero cambiando de pie para cada uno de los puntos
mencionados”.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 5.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA: 1 2´3.12´

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


Al igual que todas las figuras de inicio anacrúsico analizadas, se atribuye la descripción
del punto Nº 1 al enlace –apoyo de planta-. Los puntos Nº 2 al 6 inclusive del texto original,
corresponden a los movimientos 1º al 5º respectivamente que a continuación se mecanizan.
1er. MOVIMIENTO: El pie derecho que sostiene el peso del cuerpo -mediante un pequeño
salto- taconea en la posición inicial, mientras que el pie izquierdo se mantiene elevado apenas
del piso.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el izquierdo golpea de
planta adelante de su posición inicial y vuelve a elevarse.
3er. MOVIMIENTO: Igual al 1º.
4º MOVIMIENTO: Continuando el peso del cuerpo en el pie derecho, el izquierdo taconea en
el lugar, y vuelve a quedar en el aire.
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo golpea de planta recibiendo el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Para continuar la 2ª ejecución, repetir desde el 1er. movimiento
iniciando la serie con el pie izquierdo.

Elisabet Lilian Conesa 101


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Representación rítmica del enlace -apoyo de planta- entre el último compás de baile e inicio del
zapateo partiendo de la notación rítmica original

7- “FLOREOS” DE “PUNTA” Y “TALÓN” AL FRENTE-

En el texto original: Figura Nº 17.


1.-“Se asienta el pie izquierdo.
2.-Un “saltito” apenas perceptible con este mismo pie y “taconeando” en el mismo punto de apoyo.
3.-Mientras tanto el pie derecho contesta al movimiento que antecede, yendo hacia el frente y “clavando”
la punta de dicho pie contra el suelo.
4.-El pie izquierdo en contestación, repite el “saltito” “taconeando” nuevamente.
5.-Ahora, después del “saltito” que dio el pie izquierdo, el pie derecho invierte la posición para “clavar” el
talón en el sitio que anteriormente había “clavado” la punta del pie.
6.-Después de esto, simultáneamente en una evolución hacen ambos pies los siguientes movimientos:
El pie derecho viene hacia atrás para posarse en el piso y sostener ahora él al cuerpo, haciendo ahora
todos los movimientos que había efectuado anteriormente el pie izquierdo, y el pie izquierdo va hacia
adelante para realizar los movimientos que había hecho el pie derecho y viceversa.”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 5.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA: 1 2´3 1 2´. (Es igual a la del “Zapateo Básico”, u otras figuras de 5 movimientos
descriptas en el Cap. I –I Parte).

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


La descripción del punto Nº 1 del texto original se atribuye al enlace o inicio –apoyo de
planta- pero realizado con el pie derecho, mientras que los puntos Nº 2 al 6 inclusive,
corresponden a los movimientos 1º al 5º respectivamente, que se mecanizan seguidamente con
el pie contrario a los citados en el original.
1er. MOVIMIENTO: El pie derecho que sostiene el peso del cuerpo -mediante un pequeño
salto- taconea en la posición inicial, mientras que el pie izquierdo se desplaza hacia adelante y
al aire.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el izquierdo apoya la
media punta adelante de su posición inicial.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho, repite el 1er. movimiento.
4º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, levantar el pie izquierdo
y apoyar ahora el talón en el mismo lugar -con la punta elevada-.

Elisabet Lilian Conesa 102


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo retrocede a la par del derecho y apoya de planta recibiendo
el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Para continuar la 2ª ejecución de esta figura, el pie izquierdo –que
sostiene el peso del cuerpo- realizará lo descripto en el 1er. movimiento, efectuándose los
restantes con el pie contrario al señalado.

8-“ESCOBILLEO (o “CEPILLADA”) DE CUATRO MOVIMIENTOS, CON DOS CRUCES DE PIE-

En el texto original: Figura Nº 2.


1.-“Se asienta el pie izquierdo.
El pie derecho volcado hacia la izquierda” –con la planta del pie orientada hacia la izquierda-
“debe efectuar cuatro movimientos de vaivén “cepillando” el piso con el costado del pie.
2.-Es decir, que el primer movimiento de “escobillada” es para atrás, cruzando por delante al pie
izquierdo. Este pie izquierdo está firme sosteniendo al cuerpo.
3.-El segundo movimiento es también de “escobilleo” (o “cepillada”), pero ahora hacia el frente.
4.- Un tercer movimiento otra vez hacia atrás y cruzando, igual que en el primer movimiento.
5.-Y por último un cuarto movimiento hacia adelante.
6.-Inmediatamente debe darse un “saltito”, casi imperceptible, sumamente moderado, para asentar el pie
derecho sobre el cual se carga ahora todo el peso del cuerpo, y levantar el pie izquierdo, que debe
realizar ahora los movimientos de “cepillada”, tal como lo hizo anteriormente el derecho”.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 5.
DURACIÓN MUSICAL: 1 compás.
FONÉTICA: 1 2´3 1 2´. (Igual a la figura anterior)

MECANIZACIÓN DE LOS 5 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


La descripción del punto Nº 1 del texto original se atribuye al enlace o inicio –apoyo de
planta- pero realizado con el pie derecho, mientras que los puntos Nº 2 al 6 inclusive,
corresponden a los movimientos 1º al 5º respectivamente, que se mecanizan seguidamente con
el pie contrario a los citados en el original.
1er. MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo cruza por
adelante del derecho -en diagonal desde adelante hacia atrás- escobillando con el borde lateral
derecho del calzado durante su trayectoria y finaliza en el aire.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo
descruza –desandando el movimiento anterior- escobillando nuevamente con el borde del
calzado durante su trayectoria y vuelve a quedar en el aire.
3er. MOVIMIENTO: Igual al 1er. movimiento.
4º MOVIMIENTO: Igual al 2º movimiento.
5º MOVIMIENTO: Mediante un pequeño salto, el pie izquierdo apoya de planta en el lugar,
recibiendo el peso del cuerpo; simultáneamente el pie derecho se desplaza hacia adelante y al
aire para efectuar el 1er. movimiento.
OBSERVACIONES: Ver figura anterior.

Elisabet Lilian Conesa 103


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

9-ZAPATEO DE CINCO “TACONEOS” EN “RETRUQUE” DE TRES MOVIMIENTOS DE “PUNTA”,


“TALÓN” Y “TACO" AL COSTADO-

En el texto original: Figura Nº 13.


1.-“Se afirma el pie izquierdo, que sostiene el peso del cuerpo. –enlace: apoyo de planta-
2.-Un “taconeo” con el mismo pie izquierdo, que para realizar este “taconeo” ha debido dar un “saltito”
sobre su mismo punto de apoyo. -1er movimiento-
3.-El pie derecho le retruca con un golpe de taco, levantándose inmediatamente el pie. -2º movimiento-
4.-Vuelve el pie izquierdo a realizar otro “taconeo” análogo al anterior. -3er. movimiento-
5.-Y nuevamente el pie derecho responde con un “taco”.-4º movimiento-
6.-Y en “repique” vuelve a hacer un “taconeo” (un golpe) pero esta vez debe asentarse todo el pie en el
suelo, quedando firme. Simultáneamente con este movimiento, el pie izquierdo se ha levantado para
“clavar” la punta del pie en el piso y sobre ese mismo costado. -5º movimiento-
7.-El mismo pie cambia de posición, “clavando” ahora el talón en el piso en un segundo movimiento. -6º
movimiento-
8.-Por último, haciendo un tercer movimiento “taconea” contra el piso levantando inmediatamente el pie
del suelo. Por consiguiente queda el pie derecho sosteniendo al cuerpo. -7º movimiento-
Ahora es el pie derecho el que inicia en esta nueva faz el “taconeo” -1er movimiento- y se sigue
haciendo todos los movimientos anteriores pero con distinto pie, es decir, a la inversa de lo que se ha
hecho, el derecho los del izquierdo el izquierdo los del derecho, etc.”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 7.
DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA: 1 2´3 1 2´--1´--2´- (La fonética es la misma a la de las figuras de 7 movimientos
descriptas en el Cap. II - I Parte).

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


La descripción del punto Nº 1 corresponde al enlace o inicio –apoyo de planta, pero con
el pie derecho- del paso de baile con el zapateo, mientras que los siguientes concuerdan con los
puntos Nº 2 al 8 inclusive del texto original, mecanizados a continuación con el pie contrario al
señalado en el mismo.
1er. MOVIMIENTO: El pie derecho que sostiene el peso del cuerpo -mediante un pequeño
salto- taconea en la posición inicial, mientras que el pie izquierdo se mantiene elevado apenas
del piso.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo taconea
en el lugar, elevándose nuevamente.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho repite el 1er. movimiento.
4º MOVIMIENTO: El pie izquierdo repite el 2º movimiento.

Elisabet Lilian Conesa 104


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo golpea de planta recibiendo el peso del cuerpo,


simultáneamente levantar el taco del pie derecho quedando la punta apoyada en el lugar.
6º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho apoya el
taco en el lugar.
7º MOVIMIENTO: El pie derecho, taconea y al aire.
OBSERVACIONES: Para iniciar la 2ª ejecución de la figura, el pie izquierdo –que
recibió el peso del cuerpo en el 5º movimiento- realiza el 1er. movimiento descripto
oportunamente, continuando el resto con el pie contrario al indicado en cada uno.
Representación rítmica del enlace -apoyo de planta- entre el último compás de baile e inicio del
zapateo:

10-ZAPATEO DE CINCO “TACONEOS” Y DOS MOVIMIENTOS DE “PEINADA” (BETÚN)


Al EMPEINE DEL PIE-

En el texto original: Figura Nº 15.


1.-Se asienta el pie derecho.
2.-Sobre este mismo pie se da un “saltito”, apenas perceptible y sobre el mismo punto de apoyo, en
forma tal que al caer se efectúe un “talonazo” contra el piso.-
3.-El pie izquierdo que se encontraba en el aire, contesta haciendo un “taloneo” breve.
4.-Nuevamente el pie derecho repite el “saltito” con “taloneo”.
5.-Y el pie izquierdo vuelve a “taconear”.
6.-Y en un segundo golpe de taco que da de inmediato (repique), se afirma en el piso cargando ahora
este pie con todo el peso del cuerpo.
7.-Ahora, por consiguiente, el pie derecho está sin posarse en el suelo, y así, en forma lenta, poniendo la
punta del pie (horizontal) en dirección a la izquierda del bailarín, pasa por arriba del empeine del pie
izquierdo, sin tocarlo.
8.-Regresa inmediatamente, poniéndose ahora la punta del pie en dirección aproximada al lado derecho
del bailarín, volviendo a cruzar dicho pie, por arriba del empeine del pie izquierdo.
Ahora el pie izquierdo repite (punto Nº 1) los movimientos que hizo con anterioridad el pie derecho,
cuando éste se encontraba sosteniendo el peso del cuerpo, y viceversa.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 7.
DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA: 1 2´3 1 2´--1´--2´- (Igual a la figura anterior)

Elisabet Lilian Conesa 105


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


La descripción del punto Nº 1 del texto original se atribuye al enlace o inicio -apoyo de
planta-, mientras que los puntos Nº 2 al 8 inclusive del mismo, corresponden a los movimientos
1º al 7º respectivamente, que se desarrollan a continuación.
1er. MOVIMIENTO: El pie derecho que sostiene el peso del cuerpo -mediante un pequeño
salto- taconea en la posición inicial, mientras que el pie izquierdo se mantiene elevado apenas
del piso.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, taconear ahora con el
pie izquierdo en el lugar y nuevamente al aire.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho, repite el 1er. movimiento.
4º MOVIMIENTO: El pie izquierdo, repite el 2º movimiento.
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo golpea de planta en el lugar recibiendo el peso del cuerpo,
mientras que el pie derecho se eleva apenas del piso.
6º MOVIMIENTO: El pie derecho se desplaza hacia la izquierda con la punta orientada hacia
este lado, cruzando al pie izquierdo –que sostiene el peso del cuerpo- por arriba de su empeine,
7º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho
orientando ahora la punta hacia la derecha, se desplaza hacia este lado cruzando al pie
izquierdo por arriba de su empeine, desandando el recorrido anterior.
OBSERVACIONES: Para el enlace o inicio de la 1ª ejecución, ver la figura anterior.

Elisabet Lilian Conesa 106


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

11-ZAPATEO DE CUATRO “TACONEOS” CON UNA DOBLADA DE TOBILLO Y DESLIZAMIENTO


AL COSTADO-

En el texto original: Figura Nº 19.


1.-“Se afirma el pie izquierdo, por lo tanto éste sostiene todo el peso del cuerpo.
2.-Este mismo pie “taconea”, para lo cual con un “saltito dado en el mismo punto de apoyo lo ha
producido.
3.-El pie derecho hace un contragolpe de taco, volviendo a quedar en el aire.
4.-Insiste el pie izquierdo con otro “taconeo” igual al inicial.
5.-El pie derecho vuelve a “taconear”.
6.-Pero inmediatamente de ese “taconeo”, asienta el tobillo en el piso, como golpeándolo y desde ya, que
se debe doblar el pie para adentro.
7.-El pie izquierdo entonces cruza por arriba (lado de afuera) al pie derecho, asentándose por
consiguiente en el piso.
8.-El pie derecho que estaba pisando con el tobillo, pasa por detrás del izquierdo y también se asienta en
el piso, soliviando al cuerpo ahora este pie.
Se prosiguen los puntos, pero con pies opuestos correspondientemente.”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 7.
DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA: 1 2´3 1 2´--1´--2´- (Igual a las figuras anteriores de 7 mov.).

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


La descripción del punto Nº 1 del texto original se atribuye al enlace o inicio –apoyo de
planta pero con el pie derecho-, mientras que los puntos Nº 2 al 8 inclusive, corresponden a los
movimientos 1º al 7º respectivamente que se mecanizan a continuación con el pie contrario a
los citados en el original.
1er. MOVIMIENTO: El pie derecho -sosteniendo el peso del cuerpo- levanta el talón –
mediante un pequeño salto- y lo apoya nuevamente, golpeando con el taco al asentarlo,
mientras que el pie izquierdo se mantiene elevado apenas del piso.
2º MOVIMIENTO: Taconear ahora con el pie izquierdo en el lugar y nuevamente al aire.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho repite el 1er. movimiento.
4º MOVIMIENTO: El pie izquierdo repite el 2º movimiento.
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo, flexionando el tobillo, apoya su lateral izquierdo en el
lugar.
6º MOVIMIENTO: Trasladando el peso del cuerpo a la flexión del izquierdo, el pie derecho se
desplaza hacia la izquierda cruzando por arriba de la flexión y apoya de planta recibiendo el
peso del cuerpo.
7º MOVIMIENTO: El pie izquierdo descruza y se desplaza hacia la izquierda, apoyando de
planta a la par del derecho y recibiendo el peso del cuerpo.
OBSERVACIONES: Con el peso del cuerpo en el pie izquierdo, comenzar con éste el
1er. movimiento, y los restantes con el pie contrario al señalado.

Elisabet Lilian Conesa 107


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

12- “ESCOBILLEO” (o “CEPILLADA”) DE CUATRO MOVIMIENTOS, LUEGO AVANCE Y


RETROCESO, CRUZANDO LOS PIES-

En el texto original: Figura Nº 20.


1.-Se afirma el pie izquierdo, por consiguiente sobre este lado se carga todo el peso del cuerpo.
2.-El pie derecho realiza el primer movimiento de “cepillada” hacia afuera, cruzando por delante del pie
izquierdo que está afirmado contra el piso.
3.-Segundo movimiento. El mismo pie derecho “escobillea” para adentro y hacia adelante.
4.-El tercer movimiento es la repetición del primero.
5.-Un cuarto movimiento que nuevamente es una “cepillada” hacia adentro.-igual al 2º-
6.-Pero ahora, este pie derecho avanzando pisa con un paso corto, adelante, afirmándose.
7.-Por lo que ahora, el pie izquierdo, también avanza otro paso corto, pero cruzándolo al pie derecho por
afuera, o sea por delante, pero hace un pequeño retroceso hasta quedar casi trabado con el otro pie.
8.-El pie derecho que se encuentra detrás del pie izquierdo que lo ha cruzado, retrocede con un paso
corto. Queda por lo tanto sosteniendo ahora este pie –el derecho- el peso de todo el cuerpo, para que el
pie izquierdo comience ahora el “escobilleo” que anteriormente lo había hecho el pie derecho, y así
sucesivamente continúa esta Mudanza.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 7.
DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA: 1 2´3 1 2´--1´--2´- (Igual a las figuras anteriores de 7 mov.).

MECANIZACIÓN DE LOS 7 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


Al igual que en la figura anterior, la descripción del punto Nº 1 del texto original se
atribuye al enlace o inicio –apoyo de planta pero con el pie contrario-, mientras que los puntos
Nº 2 al 8 inclusive, corresponden a los movimientos 1º al 7º respectivamente que se desarrollan
a continuación. Todos los movimientos se mecanizan con el pie contrario a los citados en el
texto precedente.
ENLACE O INICIO: En el 1er. tiempo fuerte del último compás de baile, el pie derecho apoya
de planta recibiendo el peso del cuerpo, mientras que el izquierdo se desplaza hacia adelante y
al aire.
1er. MOVIMIENTO: El pie izquierdo cruza en diagonal hacia atrás por adelante del derecho –
que sostiene el peso del cuerpo- cepillando con la media punta durante su trayectoria y al aire.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo
descruza –cepillando- desandando el movimiento anterior y al aire.
3er MOVIMIENTO: El pie izquierdo repite el 1er. movimiento.
4º MOVIMIENTO: El pie izquierdo repite el 2º movimiento.
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo avanza levemente y apoya de planta adelante de su
posición inicial, recibiendo el peso del cuerpo, mientras que el derecho se eleva apenas del
piso.
6º MOVIMIENTO: El pie derecho, avanza levemente y cruza por adelante del izquierdo
apoyando luego de planta a la par de la punta de éste –trabándolo-.

Elisabet Lilian Conesa 108


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

7º MOVIMIENTO: El pie izquierdo destraba retrocediendo con un paso corto y apoya de


planta, recibiendo el peso del cuerpo, mientras que el derecho se prepara para iniciar el 1er.
movimiento.
OBSERVACIONES: Para continuar la 2ª ejecución, el pie derecho, libre del peso del
cuerpo, efectúa lo indicado en el 1er. movimiento, continuando el resto con el pie contrario al
señalado.

13-REPIQUE DE CINCO “TACONEOS” EN “RETRUQUE” DE CUATRO MOVIMIENTOS


DE “PUNTA” Y “TALÓN” AL COSTADO-

En el texto original: Figura Nº 14.


1.-“Se asienta el pie izquierdo.
2.-El mismo pie “taconea” a cuyo efecto hace un “saltito” breve.
3.-El pie derecho contesta con un “taconeo”, también breve, quedando nuevamente en el aire.
4.-Nuevamente el pie izquierdo “taconea” sobre su mismo punto de apoyo.
5.-El pie derecho vuelve a taconear.
6.-Y en “repique” por segunda vez “taconea” y queda ahora afirmándose en el piso sosteniendo todo el
peso del cuerpo.
Simultáneamente el pie izquierdo en un primer movimiento “clava” la punta del pie sobre el mismo
costado.
El pie derecho queda ahora siempre firme.
7.-El pie izquierdo que estaba de “punta” hace un segundo movimiento invirtiendo la dirección del pie
para “clavar” ahora el talón en el suelo.
8.-Nuevamente “clava” la punta del pie en un tercer movimiento.
9.-Y otra vez el talón en el cuarto movimiento, quedando en este punto mayor tiempo que en los
anteriores.
Ahora es el pie derecho el que sostiene al cuerpo y en consecuencia, se realizan todos los movimientos
ya citados correspondientemente, invirtiendo el orden con referencia a los pies que lo realizan.”

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 8.
DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA: 1 2´3 1 2´--1´. 2. 3´-

MECANIZACIÓN DE LOS 8 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


La descripción del punto Nº 1 corresponde al enlace o inicio –apoyo de planta- del paso
de baile con el zapateo, mientras que los siguientes concuerdan con los puntos Nº 2 al 9
inclusive del texto original, mecanizados a continuación, con el pie contrario al señalado en el
mismo.

Elisabet Lilian Conesa 109


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

1er. MOVIMIENTO: El pie derecho que sostiene el peso del cuerpo -mediante un pequeño
salto- taconea en la posición inicial, mientras que el pie izquierdo se mantiene elevado apenas
del piso.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo taconea
en el lugar, elevándose nuevamente.
3er. MOVIMIENTO: El pie derecho, repite el 1er. movimiento.
4º MOVIMIENTO: El pie izquierdo, repite el 2º movimiento.
5º MOVIMIENTO: El mismo pie (izquierdo), golpea de planta en el lugar -recibiendo el peso
del cuerpo-; simultáneamente, el derecho eleva el taco del piso, quedando apoyada en el lugar,
sólo la media punta
6º MOVIMIENTO: Con el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho levanta la media
punta y apoya ahora el taco –donde estaba aquella-.
7º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el izquierdo, el pie derecho vuelve a
apoyar la media punta.
8º MOVIMIENTO: Continuando el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el derecho vuelve a
apoyar el taco.
OSERVACIONES: Para continuar la serie, el pie izquierdo –que sostiene el peso del
cuerpo- iniciará el 1er.movimiento, efectuándose el resto con el pie contrario al señalado cada
vez.
Representación rítmica del enlace -apoyo de planta- entre el último compás de baile e inicio del
zapateo, partiendo de la notación rítmica original:

Elisabet Lilian Conesa 110


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

14-ZAPATEO DE CINCO “TACONEOS” Y CUATRO MOVIMIENTOS EN “CEPILLADA”


(o “ESCOBILLEO”) (DOS EN CRUCE)-

En el texto original: Figura Nº 8.


1.-“Se afirma el pie izquierdo, que soporta el peso de todo el cuerpo. Por consiguiente, el pie derecho
está en el aire.
2.-“Taconea” el pie izquierdo, a cuyo efecto ha dado un “saltito” sobre su punto de apoyo.
3.-El pie derecho contrapuntea con un golpe de taco.
4.-Nuevamente el pie izquierdo vuelve a “taconear” mediante otro “saltito” en su mismo sitio.
5.-Segundo “taconeo” del pie derecho.
6.-Seguido de un tercero, pero esta vez lo hace afirmando todo el pie en el piso, para soliviar de este
lado, todo el cuerpo.
7.-Ahora el pie izquierdo que ha quedado en el aire, hace una “cepillada” rápida hacia afuera, cruzando
por consiguiente por delante del pie derecho que está firme.
8.-Un segundo movimiento de “cepillada”, en forma más lenta que la anterior y en dirección hacia
adentro.
9.-Nuevamente en “cepillada” (por tercera vez) hacia afuera y desde ya, volviendo a cruzar.
10.-Un último movimiento de “cepillada” (cuarto movimiento) para adentro y con una velocidad aun más
lenta que las dos anteriores.
El pie derecho es el que ahora “taconea” en su mismo punto de apoyo y continúan los movimientos
análogos a los ya descriptos, pero ahora, cada movimiento se hará con el pie contrario al que lo hizo por
primera vez y así sucesivamente”.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 9.
DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA: 1 2´3 1 2´-1 2´.3. 1´-

MECANIZACIÓN DE LOS 9 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


Los puntos Nº 2 al 10º inclusive del texto precedente se corresponden con los
movimientos Nº 1 al 9 descriptos seguidamente –pero con el pie contrario al señalado en aquel-
, y el punto nº 1, al enlace del baile con el zapateo.
1er MOVIMIENTO: El pie derecho que sostiene el peso del cuerpo -mediante un pequeño
salto- taconea en la posición inicial, mientras que el pie izquierdo se mantiene elevado apenas
del piso.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo taconea
en el lugar, elevándose nuevamente.
3er. MOVIMIENTO: Repetir el 1º movimiento (pie derecho).
4º MOVIMIENTO: Repetir el 2º movimiento (pie izquierdo).

Elisabet Lilian Conesa 111


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo golpea de planta recibiendo el peso del cuerpo, mientras
que el derecho se eleva apenas del piso.
6º MOVIMIENTO: El pie derecho cruza por adelante del izquierdo –que sostiene el peso del
cuerpo- en diagonal hacia atrás, cepillando con la media punta en su trayectoria que finaliza al
aire.
7º MOVIMIENTO: El pie derecho descruza y cepilla ahora hacia atrás y al aire.
8º MOVIMIENTO: El pie derecho repite el 6º movimiento.
9º MOVIMIENTO: El pie derecho repite el 7º movimiento.
OBSERVACIONES: Para realizar la 2ª ejecución de esta figura, el pie izquierdo –que
sostiene el peso del cuerpo- realizará el 1er. movimiento, continuando el resto con el pie
contrario.
Representación rítmica del enlace -apoyo de planta- entre el último compás de baile e inicio del
zapateo, partiendo de la notación rítmica original:

Elisabet Lilian Conesa 112


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

15-ZAPATEO DE CINCO “TACONEOS” Y CINCO MOVIMIENTOS EN “CEPILLADA” (DOS EN


CRUCE)-

En el texto original: Figura Nº 9.


1.-“Se asienta el pie izquierdo.
2.-“Taloneo” del mismo pie izquierdo, de manera que se debe dar un “saltito” sobre ese mismo pie y
sobre su mismo punto de apoyo.
3.-El pie derecho responde a la percusión precedente, con un “taconeo” volviendo a quedar dicho pie
(derecho) en el aire.
4.-Nuevamente el pie izquierdo vuelve a “taconear” en la misma forma anterior.
5.-El pie derecho contesta nuevamente en “taconeo”.
6.-A continuación el mismo pie (derecho), en “repique”, por segunda vez consecutiva “talonea”, pero
ahora se afirma ese pie para sostener todo el peso del cuerpo.
Corresponderá ahora un “cepilleo” del pie izquierdo, que lo hace en cinco movimientos.
7.-El primer movimiento es una “cepillada” hacia afuera, cruzando desde ya, por delante del pie derecho
que está firme sosteniendo al cuerpo.
8.-El segundo movimiento es una “cepillada” hacia adentro y para el frente derecho.
9.-Tercer movimiento, igual al primero.
10.-Y el cuarto movimiento nuevamente hacia adentro y al frente derecho.
11.-Y por último el quinto movimiento que debe ser de mayor duración de tiempo que los cuatro
anteriores y debe ser efectuado en dirección hacia su sitio normal.
Es decir que el bailarín queda ahora con los dos pies juntos. El pie izquierdo inmediatamente de este
último movimiento de “cepillada”, vuelve a levantarse y se queda en el aire.
El pie derecho es el que ahora comienza a repetir los movimientos anteriores, es decir, que “taconea”
sobre su mismo punto de apoyo y prosiguen todos los movimientos correlativos ya explicados, con la
diferencia que ahora los pies se alternan para los mencionados movimientos”.

CANTIDAD DE MOVIMIENTOS: 10.


DURACIÓN MUSICAL: 2 compases.
FONÉTICA: 1 2´3 1 2´-1 2´3 1 2´-

Nótese que la fonética es la misma a la de las figuras: “Trabado con Salto” y/o “Trabado
Compuesto” (Ver: I Parte - Cap. II) o a la de 2 ejecuciones continuadas de “Zapateo Básico” u
otra de 5 movimientos (Ver: I Parte - Cap. I)

Elisabet Lilian Conesa 113


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

MECANIZACIÓN DE LOS 10 MOVIMIENTOS A EJECUTAR:


También en esta figura, la descripción del punto Nº 1 del texto original corresponde al
enlace o inicio –apoyo de planta-, mientras que los abajo descriptos concuerdan con los puntos
Nº 2 al 11 inclusive del mismo; cada movimiento se mecanizará con el pie contrario al indicado
precedentemente.
1er MOVIMIENTO: El pie derecho que sostiene el peso del cuerpo -mediante un pequeño
salto- taconea en la posición inicial, mientras que el pie izquierdo se mantiene elevado apenas
del piso.
2º MOVIMIENTO: Manteniendo el peso del cuerpo en el pie derecho, el pie izquierdo taconea
en el lugar, elevándose nuevamente.
3er. MOVIMIENTO: Repetir el 1er. movimiento (pie derecho).
4º MOVIMIENTO: Repetir el 2º movimiento (pie izquierdo).
5º MOVIMIENTO: El pie izquierdo golpea de planta en el lugar recibiendo el peso del cuerpo.
6º MOVIMIENTO: El pie derecho cruza por adelante del izquierdo -que sostiene el peso del
cuerpo- cepillando la media punta en diagonal hacia atrás y al aire.
7º MOVIMIENTO: El pie derecho desanda el recorrido del movimiento anterior.
8º MOVIMIENTO: Igual al 6º movimiento.
9º MOVIMIENTO: Igual al 7º movimiento.
10º MOVIMIENTO: El pie derecho -que se encuentra adelante en el aire-, se desliza cepillando
hacia la posición inicial y luego al aire.
OBSERVACIONES: Para realizar la 2ª ejecución, el pie izquierdo realiza lo descripto
en el 1er. movimiento, continuando el resto con el pie contrario al señalado.
Representación rítmica del enlace -apoyo de planta- entre el último compás de baile e inicio del
zapateo, partiendo de la notación rítmica original:

Elisabet Lilian Conesa 114


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

El acompañamiento del bombo. Método del Prof. Arnoldo


Pintos

En la práctica del zapateo –específicamente en el Malambo Norteño-, se hace necesaria


la utilización del bombo acompañante. Es tarea del Profesor apreciar la función de este
fundamental recurso, ya que el ritmo acompasado del instrumento lo ayudará en la enseñanza
de las figuras o mudanzas favoreciendo en quien lo practique su propia faz rítmica, a la vez
que lo estimulará a continuar la práctica.
El siguiente método de “Enseñanza del Bombo”, se encuentra publicado en el Gran
Manual de Folklore Editorial Honegger. Bs. As. 1964 (pág. 512 a 527), siendo su autor el Prof.
de Instrumentos Autóctonos Arnoldo Pintos, quien lo transmitió a varias promociones de
profesores de Danzas Nativas y Folklore –en la Escuela Nacional de Danzas, hoy I.U.N.A)-.
El texto incluye: “Su historia, descripción y principales ritmos de la música criolla –
Textos, dibujos y transcripciones musicales del autor”, y, considerando que no es nada fácil
acceder a esta obra de agotada edición, quiero acercarles a estudiantes y docentes, parte de ese
precioso material.
Para el estudio de los distintos ritmos, A. Pintos utiliza la “notación musical corriente”
y adopta las notas Sol y Do para “representar los sonidos del bombo en el parche y aro,
respectivamente”, a la vez que ofrece las siguientes aclaraciones:
a) “No hay técnica definitiva en cuanto a la ejecución en sí del bombo, o sea: que la forma de
lograr los distintos ritmos no es tan importante como el ritmo en sí.
b) El bombo está anatómicamente preparado para efectuarse (sic) desde el lado derecho o
izquierdo del ejecutante, o puesto frente a él, o en el suelo, o colocado sobre un taburete,
además de variar la forma los palillos, de acuerdo a las preferencias de cada intérprete.
c) Los golpes que se ejecutan en el arco o en el parche son el producto de una necesidad
rítmica, que no se puede eludir, y que tácitamente son admitidas por todos los que ejecutan
este instrumento, con las diferencias de estilo que cada caso supone.
De lo anterior sacamos en conclusión que:
1º El sentido del ritmo deberá respetarse, cuidando de mantener los timbres y los acentos
correspondientes.
2º Si bien en este tratado damos una orientación en cuanto a las manos que deberán usarse en
cada oportunidad, esto es simplemente una guía, una guía que a veces resulta inevitable,
pero que es suficientemente elástica. (…)
La maza se tomará con la mano izquierda, y golpeará, por ahora, exclusivamente el parche.
Con la derecha tomaremos el palillo, que golpeará el parche y el aro, según se indique.
El bombo emite un sonido indeterminado, pero se pueden lograr con él calidades distintas, las que
resultan de los golpes en parche y en aro.
Analizando el timbre de estas dos calidades veremos que el parche brinda una sonoridad grave y
en tanto sorda, mientras que el aro, al ser golpeado, produce un sonido más agudo”.

Y lo representa de la siguiente manera: (Esquema rítmico según el original)

Elisabet Lilian Conesa 115


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

“O sea: que además de asignar a la nota más grave (sol) la representación del sonido del parche y a la
nota más aguda (do) la representación del sonido del aro, a ésta última la rodearemos de un arito, para
visualizar más rápidamente el lugar de ejecución de cada tiempo.
Además, debemos indicar debajo de cada una de las notas la inicial I y D, según sea la mano con que se
realicen los golpes. I inicial de izquierda y D inicial de derecha.

(Esquema rítmico según el original).

El ejemplo indica: un golpe con la mano izquierda (de paso repetiremos que es la mano que sostiene la
maza); otro con la derecha en el aro; luego un golpe con la izquierda en el parche y por último otro
también en el parche. (Esto es sólo un ejemplo y no corresponde a ningún ritmo.)”

BÁSICO DE 5 TIEMPOS:
Representa musicalmente el ritmo de chacarera, con la fonética –que denomina “pie rítmico”-
correspondiente al “Zapateo Básico”, de la siguiente manera:

(Esquema rítmico según el original).

Y reemplaza luego los números, por las iniciales de las manos que realizarán los golpes
indicados, así:

(Esquema rítmico según el original).


“A medida que reproduzca el ritmo, el alumno pronunciará en voz alta sincronizadamente los números
correspondientes a cada tiempo, respetando el silencio que existe luego de cada pie rítmico y que es
igual a cada uno de los tiempos que se ejecutan (corcheas).”

(Esquema rítmico según el original).

Seguidamente, explica la ubicación del ritmo de chacarera con respecto a la música, ofreciendo
un esquema rítmico como el siguiente que corresponde –ni más ni menos- a la fonética del
“Zapateo Básico”:

Elisabet Lilian Conesa 116


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

(Esquema rítmico según el original).


Y agrega: “De lo que se deduce que para iniciar la ejecución a principio de compás, tendremos que
hacerlo así:”

(Esquema rítmico según el original)

Como puede observarse, el 1er. tiempo de inicio, coincide con el enlace “golpe de planta” que
hemos visto oportunamente al pasar del paso de baile al zapateo. Luego lo representa con el
siguiente esquema rítmico:

(Esquema rítmico según el original).


Escribe a continuación, (…) “que el ritmo que aquí se denomina de chacarera, se utiliza para gato,
escondido, chacarera doble, bailecito, remedio, etcétera. En general y para que se comprenda
definitivamente los alcances de su empleo, diremos que sirve para todos los bailes en los que el
desplazamiento se realice mediante el paso básico de danza. (…)”

BÁSICO DE SEIS TIEMPOS:


Respecto de esta modalidad, escribe que el silencio de corchea que aparece después del
5º movimiento del básico de 5 tiempos, puede reemplazarse por un 6º golpe “(…) tanto en el aro
como en el parche, con la mano derecha, con lo cual obtendremos una variación de lo anterior, o sea el
básico de 6 tiempos”.
Y recomienda que “(…) si bien este nuevo golpe le añade dinamismo al básico común, debemos
hacerlo con la mayor suavidad posible, porque de lo contario puede confundir el sentido de iniciación del
compás”. Agrega el siguiente esquema rítmico: (Según el original)

Elisabet Lilian Conesa 117


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

REPIQUE:
Para explicar el Repique Norteño, parte del esquema rítmico correspondiente a la primera
ejecución del básico de 5 con el enlace o inicio incluido:

(Esquema rítmico de acuerdo al original)


Y reemplaza luego, los 2 primeros tiempos –la corchea y el silencio de corchea-
transformándolas en un tresillo de corcheas “(…) (en lugar de dos corcheas, tres) y luego
continuamos con el básico común obtendremos”:

(Esquema rítmico de acuerdo al original)

“Los tres primeros tiempos los haremos todos en el parche, el primero con la izquierda un poco fuerte, y
el segundo y tercero, con la derecha y a continuación seguiremos con el básico común (…)”.

UNIÓN DEL BÁSICO DE CHACARERA CON EL REPIQUE:


En este punto explica que el último golpe del básico –de 5 tiempos-, coincide en su ubicación
dentro del compás, con el primer golpe del repique. Por lo que hay que omitir aquel último
golpe en el aro -5º del básico- reemplazándolo por ese 1º golpe del repique. El ejemplo es el
siguiente:

(Esquema rítmico de acuerdo al original).

UNIÓN DE VARIOS REPIQUES:


Para explicar este enlace, considera primeramente que los últimos 5 golpes del repique
corresponden a los de un básico, demostrándolo de este modo:

Elisabet Lilian Conesa 118


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

“Entonces procederemos a unir un repique con el siguiente, eliminando el último tiempo del primer
repique (igual que si fuera el último tiempo de un básico).”

“Este es un ejemplo de tres repiques seguidos, de los cuales sólo el último se hizo en forma completa”.

RITMO DE ZAMBA DE 6 TIEMPOS:


Respecto de este ritmo, el autor explica que “el número de sus tiempos corresponden al orden en
que van colocados en el compás; ejemplo”:
1 2 3 1 2 3
“Musicalmente, el compás de zamba se compone de 6 corcheas, de las cuales la primera tiene un
puntillo, lo que hace que la segunda se transforme en semicorchea, por lo que el segundo y tercer tiempo
se hacen bastante unidos. Su ejecución en el bombo es”:

(Esquema rítmico de acuerdo al original).

RITMO DE ZAMBA DE 5 TIEMPOS (o 6 -1):


Deriva del precedente, al que se le elimina el último golpe –última corchea- transformando el
5º golpe en 1 negra. 1 2 3 1 2--

RITMO DE ZAMBA DE 7 TIEMPOS:


“Haciendo el primer tiempo como corchea y el segundo subdividido en dos semicorcheas; ejemplo”:

(En este esquema rítmico se ha modificado el orden de las manos –iniciales- respecto del original).

Elisabet Lilian Conesa 119


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

“Aquí también se puede quitar el último tiempo”. –De 7-1-.

“Todos los ritmos de zamba se pueden emplear para cueca, siendo el único requisito el de acelerar su
ejecución”. (…).

CARNAVALITO:
Presenta el siguiente esquema rítmico en 2/4:

Antes de finalizar el trabajo, el Prof. Pintos ofrece el detalle para el acompañamiento en “caja”
de la vidala y la baguala, y como “ÚLTIMAS CONSIDERACIONES” agrega:
“Han sido dados aquí, en la forma más elemental posible, los ritmos principales de nuestra música criolla,
que son: Chacarera, con sus repiques, el de zamba y cueca, el de Carnavalito, el de Vidala y Baguala,
con los ejemplos musicales correspondientes.
Antes de iniciar la práctica en sí de cada ritmo, es imprescindible dominar muy bien su lectura,
interpretándolo con entera compenetración de su fraseo.
Cuando esto se logre, se iniciará la ejecución con el instrumento. (…) tratemos de utilizar al bombo
únicamente para la música norteña. Las cuecas cuyanas, la huella, que es danza sureña, los chamamés
y polcas del litoral, etcétera, no deben ejecutarse con bombo.
Y como la función específica del bombo es crear ritmo, nada mejor, para terminar este artículo, que
transcribir una frase de Platón, que dice: “El ritmo es el orden en el movimiento”.”

Elisabet Lilian Conesa 120


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-GUÍA DE RITMOS-

Para finalizar este tema les dejo una guía con todos los ritmos que se analizaron, donde
encontrarán los esquemas rítmicos correspondientes, la fonética y el detalle de ejecución en
bombo.
REFERENCIAS: Recordemos
I: Izquierda en el parche. D: Derecha en el parche. : Derecha en el aro.

Ritmo de Chacarera de 5 tiempos:

Ritmo de Chacarera de 5 - 1:

Ritmo de Chacarera de 6 tiempos:

“Repique Cierre Norteño”: 8 movimientos.

Enlace del Repique:

Elisabet Lilian Conesa 121


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Repiques encadenados:

Ritmo de Zamba de 6 tiempos:

Ritmo de Zamba de 6 – 1:

Ritmo de Zamba de 7 tiempos:

Ritmo de Zamba de 7 - 1:

Ritmo de Carnavalito:

Elisabet Lilian Conesa 122


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

LA CLASE DE ZAPATEO

He considerado oportuno recordarles algunos temas inherentes a los momentos que


componen una clase de zapateo y sus objetivos, para ofrecerles seguidamente algunos
ejercicios que podrán incluir en el momento oportuno.
Momentos de la clase:
*Precalentamiento inicial con acompañamiento musical y/o rítmico, que les permitirá:
-Preparar cada una de las partes del cuerpo para la actividad a realizar en la clase.
-Favorecer la coordinación, y la resistencia y flexibilidad muscular.
-Estimular e incentivar a la práctica diaria.
*Enseñanza:
La ubicación de este momento de la clase, puede modificarse de acuerdo a la complejidad del
tema, dado que si aquel es extenso y/o difícil, conviene desarrollarlo para dar inicio a la clase
luego del precalentamiento, mientras que si no presenta complicaciones puede dictarse el nuevo
tema, luego de la revisión y/o fijación de los anteriores, ya enseñados en clases previas.
Asimismo, puedo utilizar el nuevo contenido como disparador para la clase siguiente.
*Revisión/o fijación/o evaluación:
La práctica de clase, será necesaria para alcanzar los siguientes objetivos:
-Identificar y fijar las mudanzas aprendidas y su nomenclatura.
-Reconocer su constitución.
-Ejecutarlas con soltura y en forma coordinada.
-Incluir correctamente las figuras al período correspondiente.
-Propiciar la práctica coreográfica.
-Afianzar los aspectos teóricos.
A tales fines, contamos con varios procedimientos como por ejemplo:
1) Práctica de figuras y mudanzas con giro previo, con dictado de figuras sobre la marcha
–acompañamiento de bombo-.
2) Práctica coreográfica de una danza incluyendo figuras de zapateo.
3) Ejercicios como los propuestos en el presente capítulo.
4) Cuestionario oral sobre la marcha o entre cada actividad (Lluvia de preguntas y
respuestas), sin dejar lugar a dudas ni perder la agilidad de la clase.
5) Ejecución de las figuras aprendidas (aptas para el Malambo) ligadas sin y c/repique
final. Con acompañamiento de bombo.
*Elongación final.

En fin, las clases planificadas a consciencia les permitirán a los futuros bailarines que
participen en ellas, en primer lugar “disfrutarlas” gracias al producto final que lograrán, esto es:
Marcar, identificar, escribir y leer pulsos y acentos musicales; reconocer, reproducir, escribir y
leer esquemas rítmicos básicos; conocer el nombre de las figuras o mudanzas y su
composición, identificarlas, familiarizarse con ellas a través de la práctica repetida, es decir,
automatizarlas; internalizar los enlaces correspondientes; constituir los períodos de zapateo
convenientemente; interpretarlas en forma coordinada y a la velocidad adecuada demostrando
seguridad en la ejecución, soltura y calidad de movimientos de acuerdo al estilo.
No es difícil, he comprobado que se puede lograr.

Elisabet Lilian Conesa 123


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

Ejercicios para la práctica y fijación de las figuras o


mudanzas
Si bien las prácticas de zapateo se realizarán con el acompañamiento del bombo
o la guitarra según corresponda al estilo, les ofrezco los siguientes ejercicios a modo de
ejemplo, para los cuales utilizo como recurso –ante la falta del maestro acompañante- la
música grabada de las danzas con el objetivo de incorporar las figuras o mudanzas al
ritmo musical correspondiente a aquellas.
En esta propuesta, el ejercicio se presentará en lámina, o bien escrito en la
pizarra permitiendo al docente ir reemplazando las figuras a fijar de acuerdo al plan de
clase. En ambas posibilidades sólo se escribirán los nombres de figuras de danza y de
zapateo con su correspondiente duración musical, tal como aparece en la II Parte de las
danzas en los 3 primeros ejemplos, para ser leído durante la práctica.
Son fundamentales las explicaciones y/o aclaraciones previas, ofreciendo
consignas claras respecto de la constitución del período de zapateo, los enlaces
correspondientes, si cierra c/ repique o no, etc.etc.
Según el carácter de la clase, y previamente a la ejecución del ejercicio –que se realizará
con un frente común- se procederá a revisar las figuras que componen el mismo, con el
fin que el estudiante identifique o reconozca las figuras a realizar. En los ejercicios
sencillos, el dictado de las mismas sobre la marcha, les permitirá además fijar su
nomenclatura.
De más está aclarar que, en las clases de carácter evaluativo, estos ejercicios -sin
explicaciones previas- les darán la muestra el nivel de logros de los estudiantes,
quedando expuestos los contenidos que se deberán rever.
No tengo dudas de que el profesor sabrá incorporar cada propuesta en el momento
adecuado de la clase, como asimismo variarlas y enriquecer las combinaciones
agregando las propias y otras danzas, teniendo siempre presente:
1) La preparación acorde de los músculos antes de comenzar la práctica y su
correspondiente momento de estiramiento al finalizarla.
2) Que estos ejercicios constituyen sólo un momento de la clase.
3) Que deben incorporar otras modalidades de revisión y fijación durante la clase,
atendiendo a la dinámica de la misma y a diferentes objetivos.

Elisabet Lilian Conesa 124


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-EJERCICIO CON MÚSICA DE: “Gato Cordobés”

Este ejemplo –para principiantes-, permite la incorporación y práctica de las figuras o


mudanzas básicas de 5 movimientos –de inicio anacrúsico-, sin incluir el “Repique Cierre
Norteño”.

I PARTE:
Introducción 8 c.
Durante el período correspondiente a la vuelta entera:
*Giro + enlace (apoyo de planta) 4 c.
1-“ZAPATEO BÁSICO” 4 c.
Durante la frase correspondiente al giro:
*Giro + enlace (apoyo de planta) 4 c.
Durante el período correspondiente al zapateo y zarandeo
2-“TACONEADO SIMPLE” 8 c.
Reemplazando la media vuelta:
*Giro + enlace (apoyo de planta) 4 c.
Durante el período correspondiente al zapateo y zarandeo
3-“CRUZADO SIMPLE” 8 c.
¡¡Ahura!!
Reemplazando el giro y coronación
*Giro 2 c.
*2 pasos naturales (izq. derecho) de avance, y punteo de pie izq. Adelante 2 c.

II PARTE.
*Introducción 8 c.
*Giro + enlace 4 c.
1-“TRABADO” 4 c.
*Giro + enlace 4 c.
2-SALTO c/TACO 8 c.
*Giro + enlace 4 c.
3-“SALTO c/PUNTA 8 c.
¡¡Ahura!!
*Giro 2 c.
*2 pasos naturales (izq. derecho) de avance, y
punteo de pie izq. Adelante 2 c.

Elisabet Lilian Conesa 125


Metodología para la Enseñanza del Zapateo Tradicional Argentino

-2º EJERCICIO CON MÚSICA DE: “Gato Cordobés”

En el siguiente ejemplo, incorporamos algunas de las figuras o mudanzas –de inicio


anacrúsico- de 5 y 7 movimientos, sin incluir tampoco el “Repique Cierre Norteño”.

I PARTE:
Introducción 8 c.
Durante el período correspondiente a la vuelta entera:
*Giro + enlace (apoyo de planta) 4 c.
1-“ZAPATEO BÁSICO” 4 c.
Durante la frase correspondiente al giro:
*Giro + enlace (apoyo de planta) 4 c.
Durante el período correspondiente al zapateo y zarandeo
2-“BÁSICO LATERAL” 8 c.
Reemplazando la media vuelta:
*Giro + enlace (apoyo de planta) 4 c.
Durante el período correspondiente al zapateo y zarandeo
3-BÁSICO c/FLEXIÓN LATERAL DE TOBILLO 8 c.
¡¡Ahura!!
Reemplazando el giro y coronación
*Giro 2 c.
*2 pasos naturales (izq. derecho) de avance, y punteo de pie izq. Adelante 2 c.

II PARTE.
*Introducción 8 c.
*Giro + enlace 4 c.
1-“CRUZADO SIMPLE” 4 c.
*Giro + enlace 4 c.
2-“CRUZADO LATERAL” 8 c.
*Giro + enlace 4 c.
3-“SALTO FLEXIÓN LATERAL” 8 c.
¡¡Ahura!!
*Giro 2 c.
*2 pasos naturales (izq. derecho) de avance, y
punteo de pie izq. Adelante 2 c.

Elisabet Lilian C