Está en la página 1de 59

POR SUSTANCIA P

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS

POR SUSTANCIA P
HE REALIZADO ESTE DOCUMENTO INICIALEMNTE PARA MI
PRÁCTICA MÉDICA FORMATIVA, INTENTANDO RESUMIR LAS
50 DOSIS MÁS UTILIZADAS COMO MÉDICO GENERAL, PERO ME
HA RESULTADO CASI IMPOSIBLE, POR LO QUE LA HE
EXTENDIDO A UNA LISTA DE 70 FÁRMACOS,
HE DECIDO COMPARTILO Y ESPERO QUE SEA DE GRAN
UTILIDAD PARA USTEDES, LECTORES, ASÍ COMO LO ES PARA
MÍ.
POR LO CUAL ME PLACE PRESENTARLES “LAS 50 DOSIS
CORRECTAS”

– PAULA PARRA

SUSTANCIA P NO SE HACE RESPONSABLE POR


FORMULACIONES MÉDICAS REALIZADAS A PARTIR DE ESTE

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
MANUAL, SU USO ES EXCLUSIVAMENTE ACADÉMICO Y BAJO
LA RESPONSABILIDAD DEL LECTOR.

PRÓLOGO
SUSTANCIA P NOS PEPRESENTA A LOS MÉDICOS,
ESTUDIANTES Y DEMÁS PROFESIONALES DE LA SALUD “LAS
50 DOSIS CORRECTAS”, LAS CUALES GRACIAS A LA
GENEROSIDAD DE SU CREADORA SE CONVIERTIERON EN LAS
70 DOSIS, EFECTOS ADVERSOS, MECANISMOS DE ACCIÓN Y
UTILIDADES CORRECTAS.
AQUÍ EL LECTOR ENCONTRARÁ UN MANUAL DE CONSULTA
RÁPIDA, OPORTUNA Y ACTUALIZADA DE LOS
MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE EN LA MEDICINA
ALOPÁTICA.

EN ESTA ENTREGA SE PUEDE VER DE UNA FORMA DIDÁCTIVA


Y ORGANIZADA SU CONTENIDO, CON EL ESTILO
CARACTERÍSTICO DE “LA MEDICINA FÁCIL Y A LA MANO” DE
LA DOCTORA PAULA CAROLINA PARRA DÍAZ, A LO CUAL NOS
TIENE ACOSTUMBRADOS.

TODOS LOS MEDICAMENTOS FUERON EXTRACTADOS DE UNA


AMPLIA BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA Y SE ELIGIERON POR

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
SU ALTA ROTACIÓN DENTRO DE LOS SERVICIOS DE
URGENCIAS Y CONSULTA EXTERNA MODERNA.

– LUIS RODRIGO PARRA P.

1. ACETAMINOFEN - (PARACETAMOL)
2. ACICLOVIR
3. ALBENDAZOL
4. AMIKACINA
5. AMIODARONA
6. AMOXICILINA
7. AMPICILINA
8. A.S.A
9. ATORVASTATINA
10. ATROPINA
11. BECLOMETASONA
12. BETAMETASONA
13. BICARBONATO DE SODIO
14. BISACODILO
15. BROMURO DE IPATROPIO
16. BUTILBROMURO DE HIOSCINA
17. CAPTOPRIL
18. CEFALEXINA
19. CEFALOTINA
20. CEFTRIAXONA
21. CIPROFLOXACINO
22. CLINDAMICINA
23. CLOPIDOGREL
24. CLORFENIRAMINA
25. CLOTRIMAZOL
26. DEXAMETASONA
27. DIAZEPAM
28. DICLOFENACO
29. DICLOXACILINA
30. DIFENHIDRAMINA

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
31. DOXICICLINA
32. ENOXAPARINA
33. ERITROMICINA
34. FENITOINA
35. FENOBARBITAL
36. FLUCONAZOL
37. FUROSEMIDA
38. GENTAMICINA
39. HALOPERIDOL
40. HIDROCORTISONA
41. HIDROXIDO DE ALUMINIO
42. IBUPROFENO
43. INSULINA
44. IVERMECTINA
45. LABETALOL
46. LOPERAMIDA
47. LOSARTAN
48. MEPERIDINA
49. MEROPENEM
50. METOCARBAMOL
51. METAMIZOL (DIPIRONA)
52. METILPREDNISOLONA
53. METOCLOPRAMIDA
54. METRONIDAZOL
55. MIDAZOLAM
56. MISOPROSTOL
57. MORFINA
58. NAPROXENO
59. NIFEDIPINO
60. NITROGLICERINA
61. OMEPRAZOL
62. OXITOCINA
63. PENICILINA BENZATINICA
64. PENICILINA CRISTALINA
65. POLIETILENGLICOL
66. RANITIDINA
67. SALBUTAMOL

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
68. SULFATO DE MAGNESIO
69. TRAMADOL
70. VANCOMICINA

ESTO NO ES UN DOCUMENTO OFICIAL


*Deben tenerse en cuenta las guías oficiales para el uso
apropiado de los fármacos*

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS

A
1. ACETAMINOFEN - (PARACETAMOL)
MECANISMO DE ACCIÓN
Aumenta el umbral del dolor al inhibir las ciclooxigenasas en el sistema nervioso
central, enzimas que participan en la síntesis de prostaglandinas. Tiene un efecto
antipirético al bloquear el pirógeno endógeno en el centro hipotalámico
(termorregulador), inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.
UTILIDAD
Disminuir la fiebre y aliviar el dolor somático de baja y moderada intensidad,
carece de actividad antinflamatoria (al no inhibir las ciclooxigenasas en los
tejidos periféricos).
DOSIS
*Adulta: 500-1000 mg cada 4-6 horas (máx. 4 gr / día)
*Pediátrica: 10-15 mg/kg/dosis, cada 4-6 horas (máx. 2 gr / día)
EFECTOS ADVERSOS
Acúfenos, sordera, visión borrosa, y erupciones cutáneas que pueden
acompañarse de fiebre y lesiones mucosas, neutropenia, pancitopenia y
leucopenia; Hepatotoxicidad (dosis excesivas).

2. ACICLOVIR
MECANISMO DE ACCIÓN
Se convierte en aciclovir trifosfato e inhibe competitivamente la polimerasa del
ADN viral y bloquea su síntesis, también se incorpora en el ADN viral en
crecimiento mediante la ADN-polimerasa viral principalmente, y cuando esto
ocurre, la cadena de ADN queda interrumpida.
UTILIDAD
Herpes simple tipos 1 y 2 (HSV-1 y HSV-2), varicela zoster (VZV) y Epstein-
Barr (EBV). Es poco activo contra infecciones por citomegalovirus (CMV)*

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
DOSIS
1. Herpes simple genital primario (1er episodio):
400 mg v.o cada 8 horas por 7-10 días.
*Recurrente: 400 mg v.o cada 8 horas por 5 días o 800 mg v.o cada 8 horas
por 2 días.
2. Herpes labial:
*(inmunocompetente): 200 mg v.o, 5 veces/día, 5-10 días.
*(inmunodeprimido): 5 mg / kg infusión en 1 hora, cada 8 horas por 7-14
días o 400 mg v.o. 5 veces al día por 7-14 días.
3. Gingivoestomatitis primaria en niños: 15 mg / kg, 5 veces al día por 7
días.
4. Encefalitis: 10-15 mg / kg i.v. infusión en 1 hora, cada 8 horas por 14 – 21
días.
5. Herpes zoster:
*(inmunocompetente):800 mg v.o 5 veces al día por 7-10 días.
*(inmunodeprimido) NO severo: 800 mg v.o, 5 veces al día por 7-10 días.
*(inmunodeprimido) Severo: más de 1 dermatoma o compromiso de nervio
trigémino 10-12 g / kg i.v. cada 8 horas en infusión de 1 hora.
6. Varicela:
*(inmunocompetente) no está recomendado de forma rutinaria.
*(inmunodeprimido) 10-12 mg/ kg i.v. en infusión 1 hora, cada 8 horas por
7 días,

*LAS GUÍAS MANTINENEN EN DISCUSIÓN LA


APLICACIÓN TÓPICA DE ANTIVIRALES POR SU
EFICACIA*

EFECTOS ADVERSOS
Náuseas, diarrea, flebitis, diaforesis, hipotensión, exantema y cefalea; raramente
insuficiencia renal, nefritis intersticial, hematuria, neurotoxicidad o elevaciones
transitorias de bilirrubina y enzimas hepáticas.

3. ALBENDAZOL
MECANISMO DE ACCIÓN

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
Se une a los microtúbulos, especialmente a la beta-tubulina y bloquea la
captación de glucosa, por lo tanto, depleta la energía del parásito hasta llevarlo a
la muerte.
UTILIDAD
Efectos antihelmínticos y anti-protozoarios frente a los parásitos tisulares e
intestinales. Muestra actividad larvicida, ovicida y vermicida.
*ESPECTRO: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius
vermicularis, Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Hymenolepis nana,
Taenia sp, Strongyloides stercoralis, O. viverrini, C. sinensis,
larva migrans cutánea y G. spinigerum. También tiene actividad contra Giardia
lamblia.
*ALBENDAZOL está indicado para el tratamiento de la neurocisticercosis
parenquimatosa, debida a lesiones activas causadas por formas larvarias del
platelminto porcino Taenia solium.
*ALBENDAZOL está indicado para el tratamiento de la enfermedad hidatídica
de hígado, pulmones y peritoneo causada por la forma larvaria de la tenia del
perro Echinococcus granulosus.
DOSIS
*Adulto y >2 años:
1. Ascariasis, tricocefalosis, enterobiasis, uncinariasis, teniasis,
entrongiloidosis: 400 mg dosis única.
2. Opistorquiasis y clonorquioasis: 400 mg cada 12 horas por 3 días.
3. Larva migrans cutánea: 400 mg / día por 1 – 3 días.
4. Giardiasis: 400 mg / día por 5 días.
5. Gnatostomiasis: 400 mg / día por 14 días.
6. Enfermedad hidatídica: 400 mg por 2 veces al día con los alimentos.
7. Neurocisticercosis: 400 mg 2 veces al día con los alimentos.
*< 2 años:
1. Helmintiasis: 200 mg dosis única.
2. Giardiasis, estrongiloidiasis, teniasis, larva migrans cutánea:
15mg/kg/día, por 5 días.
3. Larva migrans visceral: 15mg/kg/día, cada 12 horas por 5 días.
4. Filariasis: 15mg/kg/día, por 10 días.

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
5. Microsporidiosis: 15mg/kg/día, por 21 días.

EFECTOS ADVERSOS
Molestias gastrointestinales, cefalea y vértigo.
Riesgo de hepatitis*

4. AMIKACINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción
del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos
susceptibles.
UTILIDAD
*ESPECTRO:
Gramnegativos: Especies de Pseudomonas, Escherichía coli, especies de Proteus
(indol-positivos e indol-negativos), especies de Providencia, especies de
Klebsiella-Enterobacter Serrana, especies de Acinetobacter (Mima-Herellea) y
Citrobacter freundii.
Grampositivos: Especies de Estafilococos productores y no productores de
penicilinasa, incluyendo cepas resistentes a la Meticilina. No obstante, la
amikacina es poco activa frente a otros Grampositivos: Streptococcus pyogenes,
Enterococos y Streptococcus pneumoniae (Diplococcus pneumoniae).
DOSIS
*Adultos:
1. Dosis de carga: 10mg / kg,
2. Mantenimiento: a 7,5 mg/k cada 12 horas
*Pediátrica:
0-7 días: 10 mg / kg seguidos por 7.5 mg/kg cada 12 horas
> 7 días: 15 mg / kg / día divididos en 2 o 3 dosis
EFECTOS ADVERSOS
Nefrotoxicidad, ototoxicidad sobre la audición y vestibular, puede aparecer
vértigo y poner en evidencia una alteración vestibular.
Otros: Picor de piel (rash), fiebre medicamentosa, cefalea, parestesias, temblor,
náuseas y vómitos, eosinofilia, artralgia, anemia e hipotensión.

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
5. AMIODARONA
MECANISMO DE ACCIÓN
*La amiodarona pertenece a la clase III de anti-arrítmicos según la
clasificación de Vaughn-Williams
*Actúa directamente sobre el miocardio retardando la repolarización y
aumentando la duración del potencial de acción. El retraso de la repolarización se
debe a una inhibición de los flujos de potasio que tienen lugar las fases 2 y 3 del
potencial de acción, lo que se traduce en un aumento del período refractario
efectivo en todos los tejidos cardíacos.
*Inhibe de forma no-competitiva los receptores alfa y beta.
*Relaja musculo liso vascular y cardíaco.
UTILIDAD
Es un anti-arrítmico de la clase III utilizado en el tratamiento de las taquicardia
ventricular, fibrilación ventricular, taquiarritmias supraventriculares refractarias
a otro fármacos, fibrilación auricular o flutter auricular.
*Actualmente la amiodarona es considerada como fármaco de primera elección
en el tratamiento de la fibrilación auricular y el mantenimiento del ritmo sinusal.
*Primera elección por delante de la lidocaína para el tratamiento de la fibrilación
taquicárdica ventricular.
DOSIS
1. En pacientes en paro cardiaco por FV/TV : tras la primera serie de
3 descargas y adrenalina, se utiliza un bolo IV de 300 mg, seguido de un
segundo bolo de 150 mg.
2. En otras circunstancias: la dosis inicial de 300 mg o 5 mg / kg
administrados en 250 ml de solución de dextrosa al 5%, a pasar en 20
minutos a 2 horas.

EFECTOS ADVERSOS
Depósitos corneales, neuritis ótica, coloración azul de la piel, fotosensibilidad,
hipotiroidismo, hipertiroidismo, toxicidad pulmonar, hepato-toxicidad,
neuropatía periférica, temblor insomnio, cambios de la memoria, bradicardia
sintomática, taquicardia ventricular de puntas torcidas reversible.

6. AMOXICILINA

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
MECANISMO DE ACCIÓN
La amoxicilina es una penicilina semi-sintética, es un beta-lactámico bactericida.
Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana
uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs localizadas en la pared
celular. Impide que la pared celular se construya correctamente. La amoxicilina
NO resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos estafilococos.
UTILIDAD
Maneja mismo espectro que la ampicilina siendo *más activa contra S.
Pneumoniae y menos eficaz contra Shigelosis*
DOSIS
*Adulta: 250-500 mg cada 8 horas durante 7-10 días
*Pediátrica:
< 3 meses: 30mg/kg/día cada 12 horas durante 7-10 días
> 3 meses y niños: 20-50mg/kg/día cada 8-12 horas durante 7-10 días
ITRS: 25-50 mg/kg/día: cada 8-12 horas durante 7-10 días
OMA: 80-90 mg / kg / día, cada 8 -12 horas durante 7-10 días
NAC: 80-100 mg / kg / día cada 8 horas durante 7-10 días.
EFECTOS ADVERSOS
Reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin importancia a serias
reacciones anafilácticas, Efectos en el tracto digestivo por reducción de la flora
intestinal (náuseas, vómito, anorexia, diarrea, gastritis y dolor abdominal).
Cefaleas, agitación, insomnio, y confusión.
Raros: nefritis intersticial con necrosis tubular renal y síndrome nefrótico

7. AMPICILINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Es una penicilina semi-sintética, betalactámico bactericida. Actúa inhibiendo la
última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas
proteínas específicas llamadas PBPs localizadas en la pared celular, impidiendo
que la pared celular se construya correctamente,
La ampicilina NO resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos
estafilococos.
*También tiene espectro similar a la penicilina por los cocos grampositivos.
UTILIDAD

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
*ESPECTRO
Cocos gramnegativos, H influenzae beta lactamasa negativo
Bacilos grampositivos, listeria monocytogenes.
Bacilos gramnegativos, eikenella corroden, E. coli, Proteus mirabilis, salmonela
no typhi, betalactamasa negativos.
En comparación con la amoxicilina es * menos activa contra S. Pneumoniae y
más eficaz contra Shigelosis*.
DOSIS
*Adultos y adolescentes: 0.5-1 g i.v. o i.m. cada 6 horas. Las dosis pueden
aumentarse hasta 14 g/día.
*Niños y bebés: 100-200 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos en administraciones
cada 4 a 6 horas.
*Neonatos > 7 días y > 2 kg: 100 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 6 horas
*Prematuros > 7 días y de 1.2 a 2 kg: 75 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 8
horas.
*Prematuros de < 1.2 kg: 50 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 12 horas.
EFECTOS ADVERSOS
Reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin importancia, a serias
reacciones anafilácticas, Efectos en el tracto digestivo por reducción de la flora
intestinal (náuseas, vómito, anorexia, diarrea, gastritis y dolor abdominal).
Cefaleas, agitación, insomnio, y confusión.
Raros: nefritis intersticial con necrosis tubular renal y síndrome nefrótico

8. A.S.A.
MECANISMO DE ACCIÓN
El ácido acetilsalicílico interfiere con la síntesis de las prostaglandinas
inhibiendo de forma irreversible la ciclooxigenasa, una de las dos enzimas que
actúan sobre el ácido araquidónico. La ciclooxigenasa existe en forma de dos
isoenzimas: COX-1 y la COX-2.
1. Efecto antitrombótico:  La inhibición de la COX-1 plaquetaria
ocasiona una disminución de la agregación plaquetaria durante toda la vida
de la plaqueta, con un aumento del tiempo de sangrado.
2. Efecto anti-inflamatorio: inhibición de la COX-2.
3. Efecto analgésico: Al disminuir la síntesis de prostaglandinas, la
aspirina reduce la percepción del dolor.
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
4. Efectos antipiréticos: inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el
hipotálamo (centro termorregulador).
5. Efectos renales: A dosis intermedias, las aspirina no modifica la
eliminación del ácido úrico. A dosis intermedias los salicilatos inhiben la
reabsorción tubular de ácido úrico, lo que ocasiona un efecto uricosúrico.
UTILIDAD
Analgésico, antipirético, anti-inflamatorio, antitrombótico.
DOSIS
*Adulta:
1. Analgésico/anti-inflamatorio 500-1000 mg cada 4 -6 horas, máx. 4gr /
día.
2. Antitrombótico: 100mg/ día.
*Pediátrica:
1. Analgésico: 10-15 mg /kg / dosis
2. Anti-inflamatorio: 60-100mg/kg/día dividido en 3 dosis.

EFECTOS ADVERSOS
Ulcera péptica, gastritis, duodenitis, hematomas, hemorragias.
Tinnitus, hipoacusia, vértigos indican que se ha alcanzado unos niveles de
salicilatos iguales o superiores a los tóxicos.

9. ATORVASTATINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe de forma competitiva la HMG-CoA reductasa, enzima que limita la
velocidad de biosíntesis del colesterol, e inhibe la síntesis del colesterol en el
hígado.
UTILIDAD
Hiperlipidemia.
DOSIS
La dosis inicial habitual es de 10 mg una vez al día. Las dosis deben
individualizarse de acuerdo con los niveles basales del colesterol LDL, La dosis
máxima es de 80 mg una vez al día.
EFECTOS ADVERSOS

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
Estreñimiento, flatulencia, dispepsia, dolor abdominal, dolor de cabeza, náuseas,
mialgia, astenia, diarrea e insomnio.

10. ATROPINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Antagonista muscarínico (anticolinérgico).
A nivel cardíaco inhibe el tono vagal y produce aumento del automatismo,
principalmente en el nodo sinusal y mejora la velocidad de conducción
principalmente en el nodo AV.
UTILIDAD
Su uso más habitual es a nivel cardíaco: bradicardia sinusal sintomática.
DOSIS
En bradicardia sinusal sintomática es de 0,5 a 1 mg i.v, se repite la dosis cada 2 a
3 min hasta obtener la respuesta deseada o alcanzar la dosis acumulada de 0,04
mg/kg.
EFECTOS ADVERSOS
Sequedad de secreciones, midriasis, retención urinaria, sensación de calor, visión
borrosa.
Contraindicado en hipertrofia prostática, EPOC y glaucoma.

B
11. BECLOMETASONA
MECANISMO DE ACCIÓN
Es un glucocorticoide sintético, activo por inhalación.
Inhibe la infiltración leucocitaria en el lugar de la inflamación.
Inhibe las lipocortinas, las cuales controlan la biosíntesis de mediadores
inflamatorios, como son las prostaglandinas y los leucotrienos.
UTILIDAD
Tratamiento del asma, alivia síntomas asociados a rinitis alérgica y no alérgica.
DOSIS

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
*Adulta: 200 a 1000 mcg/día (4 sprays dos veces al día)
*Niños: 400 a 1000 mcg/día (1-2 sprays inhalados de tres a cuatro veces al día)
EFECTOS ADVERSOS
Irritación y picor nasal, sensación de ardor, mucus sanguinolento y sequedad de
la nariz.

12. BETAMETASONA
MECANISMO DE ACCIÓN
Glucocorticoide sintético, que reduce la inflamación al inhibir la liberación de las
hidrolasas ácidas de los leucocitos, previniendo la acumulación de macrófagos en
los lugares infectados interfiriendo en la adhesión leucocitaria y disminuyendo la
permeabilidad de las membranas de los capilares, inhibe la liberación de
histamina y cininas.
Efectos anti-inflamatorios: Inhibe las lipocortinas, las cuales controlan la
biosíntesis de mediadores inflamatorios, como son las prostaglandinas y los
leucotrienos.
Ayuda a la síntesis del surfactante pulmonar en los niños prematuros.
UTILIDAD
Agente inmunosupresor y anti-inflamatorio, maduración pulmonar, rechazo de
trasplante, enfermedades del colágeno, dermatitis, lupus eritematoso sistémico,
afecciones alérgicas, sarcoidosis sintomática, colitis ulcerosa, enteritis, leucemia
aguda de la infancia.
DOSIS
Maduración pulmonar: 12mg i.m 1 vez al día durante dos días
EFECTOS ADVERSOS
Dermatitis de contacto, rash acneiforme, foliculitis, dermatitis perioral, estrías,
xerosis, corticodermias.

13. BICARBONATO SODICO


MECANISMO DE ACCIÓN
Aumenta el bicarbonato plasmático, tampona el exceso de concentración del ion
hidrógeno y aumenta el pH sanguíneo.
UTILIDAD
Acidosis metabólica severa.

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
Coadyuvante en el tratamiento de la hiperpotasemia e intoxicación por
barbitúricos o salicilatos.
Paro cardiorrespiratorio (PCR) prolongado.
DOSIS
*Adulta:
Según valores gasométricos. Cálculo del déficit de CO3 H−: (CO3 H−
normal - CO3 H− medido) x kg x 0,4.
1. En la 1ª hora: administrar - en al menos 30 minutos de infusión - la mitad
del déficit de bicarbonato calculado.
2. En las siguientes 6 - 12 h: administrar la mitad de la dosis administrada con
anterioridad.
3. En situaciones de PCR: Bolo inicial IV de 1 mEq/kg. Dosis posteriores
según gasometría.
*Pediátrica:
Según valores gasométricos. Cálculo del déficit de bicarbonato: (CO3 H−
normal - CO3 H− medido) x kg x 0,3
1. En la 1ª hora: administrar - en al menos 30 minutos de infusión - la mitad
del déficit de bicarbonato calculado.
2. En las siguientes 6 - 12 h: administrar la mitad de la dosis administrada con
anterioridad.
3. En situación de PCR: igual que en adultos.
EFECTOS ADVERSOS
Puede producir arritmias, retención hídrica, hipopotasemia, alcalosis metabólica.
Monitorizar ECG. Controles con gasometría.
Irritante venoso. Si hay extravasación venosa se produce necrosis tisular.
No se puede mezclar con otros fármacos en la misma vía.

14. BISACODILO
MECANISMO DE ACCIÓN
El bisacodilo aumenta la producción de prostaglandina E2 (PGE2) en las células
epiteliales intestinales e inhibe la actividad de la Na + -K + -ATPasa, y, como
resultado, aumenta la presión osmótica del tracto intestinal, y causa movimientos
de masa colónica (contracciones).
UTILIDAD
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
Tratamiento a corto plazo del estreñimiento.
DOSIS
*Adulta y >12 años
vía oral: 5 a 15 mg de bisacodilo de una sola vez.
vía rectal: insertar un supositorio en el recto una vez al día. Retenerlo durante
15 a 20 minutos.
*Menores de 12 años no se recomienda el uso de bisacodilo.
EFECTOS ADVERSOS
Calambres abdominales, diarrea, náuseas, vómitos, vértigo, ardor rectal, y el
desequilibrio de líquidos y electrolitos.

15. BROMURO DE IPATROPIO


MECANISMO DE ACCIÓN
Es un derivado sintético de la atropina, antagonizando los efectos de la
acetilcolina al bloquear los receptores muscarínicos colinérgicos, inhibiendo el
tono de la musculatura bronquial.
UTILIDAD
*Inhalación oral se emplea como broncodilatador en el tratamiento del
broncoespasmo colinérgico asociado a las enfermedades pulmonares obstructivas
crónicas.
*Spray nasal se utiliza sobre todo en la rinorrea asociada a las rinitis alérgicas.
DOSIS
*Adulta: inhalado 2-3 inhalaciones cada 6 horas, nebulizado 0.25 - 0.50mg cada
6 horas.
*Pediátrica: inhalado 1-2 inhalación cada 6 horas, nebulizado 0.1-0.2 mg cada 6
horas.
EFECTOS ADVERSOS
Cefalea, urticaria, tos irritación local, sequedad de boca, náuseas y alteraciones
en la motilidad gastrointestinal

16. BUTILBROMURO DE HIOSCINA


MECANISMO DE ACCIÓN

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
Anticolinérgico con elevada afinidad hacia los receptores muscarínicos
localizados en las células de músculo liso del tracto digestivo. Al unirse a estos
receptores, ocasiona un efecto espasmolítico
UTILIDAD
Antiespasmódico, cólico biliar. Cólico renal
DOSIS
*Adulta: 20 mg cada 6 horas
*Pediátrica: 5 mg cada 8 h *no en lactantes*
EFECTOS ADVERSOS
Puede provocar sequedad oral, disfagia, cicloplejía, midriasis, fotofobia y
precipitación de glaucoma de ángulo cerrado, taquicardia, arritmias, íleo,
retención urinaria, alucinaciones.

C
17. CAPTOPRIL
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina.
UTILIDAD
Antihipertensivo.
DOSIS
Adulta: dosis inicial de 50 mg / día, si no se consigue reducir las cifras de tensión
arterial se puede incrementar a 100 mg en dosis única o dos dosis de 50 mg.
EFECTOS ADVERSOS
Hipotensión; trastornos del sueño; alteración del gusto; mareos; tos seca,
irritativa; disnea; náuseas; vómitos; irritación gástrica; dolor abdominal; diarrea;
estreñimiento; sequedad de boca; prurito (con o sin erupción cutánea); erupción
cutánea y alopecia.

18. CEFALEXINA
MECANISMO DE ACCIÓN

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
Cefalosporina de primera generación, betalactámico bactericida. Inhibe la
síntesis de la pared bacteriana al unirse a unas proteínas llamadas PBPs, las
cuales son responsables de varios de los pasos de la síntesis de la pared
bacteriana.
UTILIDAD
Excelente actividad contra la mayoría de las bacterias grampositivas. La
cefalexina se utiliza principalmente en el tratamiento de la otitis media y las
infecciones de las vías respiratorias (por ejemplo, faringitis, amigdalitis,
neumonía lobar) causadas por estafilococos susceptibles, Streptococcus
pneumoniae, estreptococos del grupo A y betahemolíticos.
DOSIS
*Adulta: 250 – 500 mg cada 6 horas
*Pediátrica: 10 – 25 mg/kg/dosis cada 6 a 12 horas
EFECTOS ADVERSOS
Urticaria, exantema, prurito, anemia hemolítica, trombocitosis

19. CEFALOTINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Cefalosporina de primera generación, betalactámico bactericida. Inhibe la
síntesis de la pared bacteriana al unirse a unas proteínas llamadas PBPs, las
cuales son responsables de varios de los pasos de la síntesis de la pared
bacteriana.
UTILIDAD
Excelente actividad contra la mayoría de bacterias grampositivas.
Ataca estafilococos (incluyendo cepas penicilino-resistentes), estreptococos
(incluyendo S. pyogenes), S. viridans, S. pneumoniae.
No posee actividad contra enterococos, Pseudomonas, Proteus productores de
indol y Enterobacter.
DOSIS
*Adulta: 0,5 – 2 g cada 4 a 6 horas
*Pediátrica: 50 – 100 mg/kg/día cada 6 a 8 horas
EFECTOS ADVERSOS
Urticaria, exantema, prurito, anemia hemolítica, trombocitosis

20. CEFTRIAXONA
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
MECANISMO DE ACCIÓN
Cefalosporina de tercera generación, betalactámico bactericida. Inhibe la síntesis
de la pared bacteriana al unirse a unas proteínas llamadas PBPs, las cuales son
responsables de varios de los pasos de la síntesis de la pared bacteriana.
UTILIDAD
Es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que
posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y
gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis,
K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. in-
fluenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actino-
bacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens,
Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium,
Peptostreptococcus y N. meningitidis.
DOSIS
*Adulta: 1 – 2 gr cada 12 a 24 horas.
*Pediátrica: 50 – 100 mg/kg/día cada 12 horas.
EFECTOS ADVERSOS
Urticaria, exantema, prurito, anemia hemolítica, trombocitosis
*la colelitiasis se ha asociado al uso de ceftriaxona*

21. CIPROFLOXACINO
MECANISMO DE ACCIÓN
Como agente antibacteriano perteneciente al grupo de las fluoroquinolonas, la
acción bactericida de ciprofloxacino se debe a la inhibición tanto de la
topoisomerasa de tipo II (ADN-girasa) como de la topoisomerasa de tipo IV,
necesarias para la replicación, la transcripción, la reparación y la recombinación
del ADN bacteriano.

UTILIDAD
*Profilaxis post-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación.
*En adultos: infección de vías respiratorias bajas por gramnegativos
(exacerbación de EPOC, infección broncopulmonar en fibrosis quística o en
bronquiectasia, neumonía). Otitis media supurativa crónica, y maligna externa.
Exacerbación aguda de sinusitis crónica (gramnegativos). Infecciones urinarias.
Uretritis y cervicitis gonocócicas causadas por N. gonorrhoeae.
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
Epididimoorquitis y EPI, incluidos causados por N. gonorrhoeae. Infecciones de
tracto gastrointestinal (p. ej. diarrea del viajero), intraabdominales, de la piel y
tejidos blandos (gramnegativos), de huesos y articulaciones. Tratamiento. y
profilaxis de infección en pacientes con neutropenia. Profilaxis de infecciones
invasivas por N. meningitidis.
*En niños y adolescentes: infecciones broncopulmonares en fibrosis quística por
P. aeruginosa, complicadas de vías urinarias, pielonefritis e infecciones graves
cuando sea necesario.
DOSIS
*Adultos: 250-500 mg cada 12 horas durante 7 a 14 días.
EFECTOS ADVERSOS
Náuseas, diarrea. Además, IV: vómitos, aumento transitorio transaminasas,
erupción cutánea. En niños además la artropatía se produce con frecuencia.

22. CLINDAMICINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Se une a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos, inhibiendo la síntesis
de proteínas. Dependiendo de su concentración en el lugar de su actuación y de
la susceptibilidad del microorganismo, la clindamicina es bacteriostática o
bactericida.
UTILIDAD
*Es activa en contra de la mayoría de las bacterias grampositivos. Son sensibles
Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. pneumoniae,
S. viridans, S. durans, S. bovis, Clostridium tetani, C. perfringens y C.
diphtheriae. El S. faecalis es resistente.
*También son sensibles los anaerobios grampositivos como Peptococcus,
Peptostreptococcus, Eubacterium, Propionibacterium, Bifidobacterium y
Lactobacillus.
*Es activa en contra de algunos protozoarios, incluyendo Plasmodium
falciparum resistente a cloroquina.
*También es activa en contra de P. vivax, excepto en sus formas exoeritrocíticas.
Toxoplasma también es sensible a CLINDAMICINA
DOSIS
*Adulta: 150-450 mg cada 6-8 horas vía oral, 300-900 mg cada 6-8 horas
intravenosa
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
*Pediátrica: 30-40 mg /kg / día cada 6-8 horas (máx. 1.8 gramos/día)
EFECTOS ADVERSOS
Colitis pseudomembranosa, diarrea, dolor abdominal, alteraciones en PFH; vía
IM: irritación local, dolor, induraciones, abscesos estériles; vía IV: dolor,
tromboflebitis.

23. CLOPIDOGREL
MECANISMO DE ACCIÓN
Profármaco que inhibe la agregación plaquetaria inhibiendo la unión del ADP a
su receptor plaquetario y la activación subsiguiente del complejo GPIIb-IIIa
mediada por ADP.
UTILIDAD
Antiagregante plaquetario.
DOSIS
*Adultos: 75 mg una vez al día.
Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST *:
clopidogrel se debe comenzando con una dosis de carga de 300 mg en
combinación con AAS y con o sin trombolíticos.
EFECTOS ADVERSOS
Hematoma; epistaxis; hemorragia gastrointestinal, diarrea, dolor abdominal,
dispepsia; sangrado en lugar de inyección

24. CLORFENIRAMINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Compite con la histamina en los receptores H1 del tracto digestivo, útero,
grandes vasos y músculos lisos de los bronquios.

UTILIDAD
Tratamiento sintomático de alergias. Rinitis alérgica, urticaria, conjuntivitis,
DOSIS
*Adulta 4-10 mg/dosis. cada 6-8 horas.
*Pediátrica: 0.2-0.4 mg/kg/día, cada 6 – 8 horas.
EFECTOS ADVERSOS
Sedación, somnolencia, mareos, cefaleas y la debilidad muscular.

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS

25. CLOTRIMAZOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúa alterando la membrana de los hongos sensibles. El clotrimazol inhibe la
síntesis del ergosterol al interaccionar con la 14-alfa-metilasa, una enzima del
citocromo P450 que es necesaria para transformar el lanosterol a ergosterol, un
componente esencial de la membrana
UTILIDAD
*ESPECTRO: Aspergillus fumigatus, Candida albicans, Cephalosporium,
Cryptococcus, Epidermophyton floccosum, Microsporum canis, Malassezia
furfur, Sporothrix, Trichophyton rubrum, y T. mentagrophytes
DOSIS
1. Candidiasis cutanea: (Administración tópica/crema o loción) *: Adultos
y niños de >3 años aplicar sobre la zona afectada y sus alrededores dos veces
al día.
2. Candidiasis oral (Administración oral) *: Adultos y niños de > 3 años:
mantener un comprimido en la boca hasta su completa disolución 5 veces al
día durante 14 días. En los pacientes inmunodeprimidos, pueden ser
necesarios tratamientos más largos.
3. Candidiasis vulvovaginal (Administración vaginal: crema al 1% o 2%) *:
Adultos y adolescentes: administrar una dosis de unos 50 mg intravaginal con
un aplicador una vez al día, preferiblemente a la hora de acostarse durante 7 a
14 días.
EFECTOS ADVERSOS
La aplicación tópica de clotrimazol ha ocasionado irritación y ampollas de la
piel, quemazón, prurito y picazón.

D
26. DEXAMETASONA
MECANISMO DE ACCIÓN
Glucocorticoide sintético, reduce la inflamación al inhibir la liberación de las
hidrolasas ácidas de los leucocitos, previniendo la acumulación de macrófagos en
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
los lugares infectados interfiriendo en la adhesión leucocitaria y disminuyendo la
permeabilidad de las membranas de los capilares, inhibe la liberación de
histamina y cininas.
Efectos anti-inflamatorios: Inhibe las lipocortinas, las cuales controlan la
biosíntesis de mediadores inflamatorios, como son las prostaglandinas y los
leucotrienos.
*Ayuda a la síntesis del surfactante pulmonar en los niños prematuros. *
UTILIDAD
Tratamiento del edema cerebral, tratamiento antialérgicos.
DOSIS
*Adulta:
1. Bolo inicial IV de 10 a 20 mg.
2. Dosis de mantenimiento: bolos de 4 mg/6h.
*Pediátrica:
1. Bolo inicial IV de 1,5 mg/kg.
2. Dosis de mantenimiento: bolos de 1,5 mg/kg /6h.
EFECTOS ADVERSOS
Puede producir hiperglucemia, HTA, reacciones psicóticas, pancreatitis e
infecciones por gérmenes oportunistas.
Los tratamientos prolongados pueden provocar síndrome de Cushing y
alteraciones osteomusculares.
Vigilar glucemia en pacientes diabéticos.
Proteger las ampollas de la luz.

27. DIAZEPAM
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúa incrementando la actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un
neurotransmisor inhibidor que se encuentra en el cerebro, al facilitar su unión
con el receptor GABA-érgico.
UTILIDAD
Crisis de ansiedad y pánico, sedación, anticonvulsivo.
DOSIS
*Adulta:
1. Sedación: Bolo IV de 2-10 mg en 3 min, cada 3 - 4 h.
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
2. Convulsiones: Bolo IV de 0,15 - 0,3 mg/kg/dosis en 3 - 5 min; puede
repetirse cada 15 - 30 min si es necesario.
*Pediátrica:
1. Sedación: Bolo IV de 0,1-0,3 mg/kg/dosis IV cada 2-4 h. Máximo 0,6
mg/kg en 8 h.
2. Convulsiones: Bolo IV de 0,05-0,3 mg/kg en 3-5 min. Se repite esta dosis
cada 15-30 min hasta el control de las crisis o alcanzar la dosis máxima (5 mg
en menores de 5 años, 10 mg en mayores de 5 años).
EFECTOS ADVERSOS
Puede producir sedación excesiva y depresión respiratoria importante,
hipotensión y sialorrea.
Vigilar TA, Sat O2, dinámica respiratoria.
Sus efectos se antagonizan con flumazenilo. *
Irritante venoso.
NO SE DEBE DILUIR PARA LA ADMINISTRACIÓN EN BOLOS.
Contraindicado en miastenia, primer trimestre del embarazo y glaucoma.
Precaución en niños y ancianos.

28. DICLOFENACO
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibición de las vías de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2).

UTILIDAD
Anti-inflamatorio no esteroideo con propiedades anti-inflamatorias, analgésicas,
antipiréticas.
DOSIS
*Adulto: 25mg cada 8 horas (máx. 200 mg al día)
*Pediátrica: 12 mg /kg/día, cada 12 horas
EFECTOS ADVERSOS
Cefalea, mareo; vértigo; náuseas, vómitos, diarreas, dispepsia, dolor abdominal,
flatulencia, anorexia; erupción; colitis isquémica; irritación en el lugar de
aplicación (rectal); reacción, dolor y induración en el lugar de iny. (IM),
seguimiento estricto de las instrucciones para la administración IM para evitar

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
reacciones adversas como debilidad muscular, parálisis muscular, hipoestesia y
necrosis en el lugar de inyección. Lab: aumento de transaminasas séricas.

29. DICLOXACILINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Es una penicilina anti estafilocócica con actividad bactericida, que actúa por
inhibición de la síntesis de la pared bacteriana (ensamble, remodelación,
crecimiento y división celular).
UTILIDAD
La principal indicación es el tratamiento de infecciones por estafilococo
productor de penicilinasa, neumococo grupo A-beta, estreptococo hemolítico y
penicilina G-resistentes y penicilina G-estafilococo sensible.
DOSIS
*Adulta: 125-500 mg cada 6 horas V.O.
*Pediátrica: 125-50 mg/kg/día en dosis divididas cada
6 horas V.O.
EFECTOS ADVERSOS
Disturbios gastrointestinales, tal como náusea, vómito, dolor epigástrico,
flatulencia, halitosis, ha sido notada en algunos pacientes con el tratamiento de
DICLOXACILINA.
*Como otras penicilinas produce urticaria, prurito, rash cutáneo, eosinofilia,
reacción anafiláctica y otros síntomas alérgicos.
*Cambios menores en el funcionamiento hepático, como la elevación de la TGO.

30. DIFENHIDRAMINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Antagonista H1, no impide la liberación de histamina, compite con la histamina
libre para la unión en los sitios receptores H1.
Suprime la formación de edema, erupción y prurito que resultan de la actividad
histamínica
UTILIDAD
Rinitis alérgica, urticaria, prurito, estornudos, resfriado común.
DOSIS
*En adultos:

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
1. Antihistamínico:
25-50 mg vía oral 3-4 veces al día.
2. Cinetosis:
50 mg vía oral 30 minutos antes de la exposición, y antes de las
comidas y al acostarse.
3. Antitusivo:
25 mg vía oral (jarabe) cada 4 horas, hasta una dosis máxima de
150 mg/día.

4. Adyuvante del sueño: 50 mg vía oral al acostarse.


5. Como antihistamínico, para reacciones alérgicas a sangre o plasma,
cinetosis, tratamiento coadyuvante de anafilaxis o paraparkinsonismo
(Vía IM o IV profunda): 10-15 mg/dosis, 100 mg si es necesario, hasta
una dosis máxima de 400mg/día.}
*En niños:
1. Antihistamínico:
Más de 9 Kg: 5 mg/Kg/día vía oral, normalmente 12,5-25 mg 3-4 veces al
día, hasta una dosis máxima de 300 mg/día.
2. Antitusivo:
6-12 años: 12,5 mg vía oral (jarabe) cada 4 horas, hasta una dosis máxima
de 75 mg/día.

EFECTOS ADVERSOS
La depresión del SNC inducida por la difenhidramina manifiesta como
somnolencia, sedación y / o mareos

31. DOXICICLINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Antibiótico tetraciclínico, bacteriostática, Inhibidor de la síntesis proteica
bacteriana por unión a la subunidad ribosomal 30S. frente a una gran variedad de
microorganismos tanto grampositivos como gramnegativos.
UTILIDAD
1. Tratamiento de las siguientes infecciones causadas por
microorganismos sensibles: neumonía atípica causada por
Mycoplasma pneumoniae y por Chlamydia pneumoniae; psitacosis;
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
uretritis, cervicitis y proctitis no gonocócicas no complicadas;
linfogranuloma venéreo; granuloma inguinal (donovanosis);EPI ; estadíos
1ario y 2ario de la sífilis, así como sífilis tardía y latente, en pacientes
alérgicos a la penicilina; orquiepididimitis aguda; tracoma; conjuntivitis de
inclusión; infecciones causadas por rickettsias tales como la fiebre
manchada de las Montañas Rocosas, la fiebre mediterránea, el tifus
(endémico y tifus de la maleza) y fiebre Q; brucelosis (en combinación con
estreptomicina); cólera; enfermedad de Lyme (estadíos iniciales 1 y 2);
fiebres recurrentes transmitidas por piojos y garrapatas; malaria causada
por Plasmodium falciparum resistente a cloroquina.
2. Tratamiento alternativo en: carbunco (cutáneo, intestinal o
pulmonar), tularemia, listeriosis, bartonelosis y actinomicosis.
3. Coadyuvante en el tratamiento del acné vulgar grave.
4. Profilaxis de: malaria causada por Plasmodium falciparum en áreas con
resistencia a mefloquina o cuando no se puedan utilizar otros antipalúdicos
en áreas con resistencia a cloroquina y profilaxis post-exposición a Bacillus
anthracis, como tratamiento alternativo a quinolonas.
5. Formas de liberación modificada: reducir lesiones papulopustulares
en adultos. con rosácea facial. *
6.
DOSIS
Tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos sensibles
(infecciones del tracto urinario, enterocolitis, infecciones intraabdominales,
infecciones respiratorias, infecciones de la piel y de los tejidos blandos, etc.):
Administración oral:
*Adultos y niños de más 8 años con un peso > 45 kg: 100 mg cada 12 horas el
primer día de tratamiento, seguidos de 100 mg/día en una única dosis. Para las
infecciones graves, incluyendo las infecciones del tracto urinario, se
recomiendan 100 mg cada 12 horas.
*Niños de más de 8 años con un peso < 45 kg: 2.2 mg/kg cada 12 horas el primer
día de tratamiento, seguidos de 2.2 mg/kg/día una vez al día. Para las infecciones
graves, se recomiendan 2.2 mg/kg cada 12 horas
Administración intravenosa:
*Adultos y niños de más de 8 años con un peso > 45 kg: 200 mg el primer día de
tratamiento y seguidamente 100-200 mg al día. Las dosis de 200 mg se deben
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
administrar en 1 o 2 infusiones intravenosas de una duración mínima de una
hora.
*Niños de más de 8 años con un peso < 45 kg: el primer día se administran 4.4
mg/kg en forma de una o dos infusiones, y seguidamente 2.2 - 4.4 mg/kg en
forma de 1 o 2 infusiones, de una duración mínima de 1 hora
EFECTOS ADVERSOS
Reacción anafiláctica (incluyendo angioedema, exacerbación del lupus
eritematoso sistémico, pericarditis, hipersensibilidad, enfermedad del suero;
púrpura Schönlein-Henoch, hipotensión, disnea, taquicardia, edema periférico y
urticaria); cefalea; náuseas, vómitos; reacción de fotosensibilidad, erupción
incluyendo erupción eritematosa y maculopapular. Formas de liberación
modificada: nasofaringitis, sinusitis, infección fúngica; ansiedad; cefalea
sinusoidal; hipertensión; diarrea, dolor abdominal superior, boca seca; dolor de
espalda; dolor en el lugar de inyección.; ASAT, presión sanguínea, LDH en
sangre y glucosa en sangre elevadas. Además: la reacción Jarisch- Herxheimer.

E
32. ENOXAPARINA
MECANISMO DE ACCIÓN
HBPM, inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la
antitrombina III sobre los factores IIa y Xa. Posee elevada actividad anti-Xa y
débil actividad anti-IIa.
UTILIDAD
Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa
Tratamiento de la trombosis venosa profunda
En síndrome coronario agudo para el tratamiento de la angina inestable e infarto
de miocardio sin elevación del segmento ST.
DOSIS
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
*Adulta: 1mg/kg/12 horas o 2mg/kg/día
EFECTOS ADVERSOS
Hemorragia, anemia hemorrágica, trombocitopenia, trombocitosis; reacción
alérgica; dolor de cabeza; aumento de enzimas hepáticas (principalmente
transaminasas, niveles > 3 veces LSN); urticaria, prurito, eritema; hematoma,
dolor

33. ERITROMICINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Macrólido, se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano inhibiendo la
síntesis de proteínas. Es efectiva frente a un amplio espectro de microorganismos
y, al igual que otros antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas, la
eritromicina es bacteriostática. Su actividad frente a gérmenes grampositivos es
mayor que frente a los gramnegativos, debido a su mejor penetración en los
primeros.
UTILIDAD
Los microorganismos grampositivos susceptibles a la eritromicina incluyen los
Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, S. pyogenes, S. pneumoniae,
grupo S. viridans, y Corynebacterium diphtheriae.
Otros gérmenes que suelen ser susceptibles son la Chlamydia trachomatis,
Entamoeba histolytica, Listeria monocytogenes, Borrelia burgdorferi,
Mycoplasma pneumoniae, Treponema pallidum, y Ureaplasma urealyticum.
DOSIS
*Adulta: vía oral 250-1gr cada 6 horas, vía intravenosa 1 gramos cada 6 horas
*Pediátrica: 40mg/kg/día vía oral cada 6 horas
*Neonatal: 0-7 día vía oral 20mg/kg/día cada 12 horas
EFECTOS ADVERSOS
La urticaria, el rash maculopapular, el eritema y la nefritis intersticial pueden
sugerir una reacción alérgica a la eritromicina. La administración tópica puede
producir prurito.
Entre los posibles efectos secundarios digestivos, se incluyen las náuseas y
vómitos, el dolor abdominal, la diarrea y la anorexia, independientemente de su
vía de administración. Estos efectos son a menudo relacionados con la dosis.

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS

F
34. FENITOINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Bloqueo de los canales de sodio dependientes de voltaje, inhibiendo la
propagación de la actividad convulsionante en la corteza motora cerebral:
*estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas*
UTILIDAD
*Primera elección para convulsiones parciales
*Convulsiones tonico-clonicas generalizadas, primarias y secundarias.
*Elección en el estatus epiléptico
*Controla la coreoatetosis epiléptica.

DOSIS
*Adultos:
Debe administrarse una dosis de carga de aproximadamente 18 mg/kg/24 h vía
intravenosa. La dosis de carga debe continuarse 24 horas después con dosis de
mantenimiento de 5-7 mg/kg/día vía intravenosa repartida en 3 o 4
administraciones.
*Pediátrica: Estado epiléptico
*RN:
1. Dosis inicial :15-20 mg /kg intravenoso, diluir en SS
2. Dosis de mantenimiento: 5mg/kg/dosis cada 12 horas vía oral
*Niños: 15-18 mg / kg intravenoso, diluir en SS, dosis de mantenimiento 5 mg
/kg/dosis, cada 12 horas vía oral.
EFECTOS ADVERSOS
Nistagmos, ataxia, alteraciones de la palabra, confusión mental, mareo,
insomnio, nerviosidad pasajera; náuseas, vómitos, estreñimiento; rash cutanéo
morbiliforme o escarlatiniforme; trombocitopenia, leucopenia, granulocitosis, a
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
granulocitosis, pancitopenia; hiperplasia gingival. Por vía IV además, reacciones
cardiotóxicas graves con depresión de la conducción atrial y ventricular y
fibrilación ventricular, periarteritis nodosa; irritación local, inflamación,
hipersensibilidad, necrosis y escara en el lugar de administración.

35. FENOBARBITAL
MECANISMO DE ACCIÓN
Los barbitúricos, incluyendo al fenobarbital, tienen un efecto depresor del
sistema nervioso central que es dependiente de la dosis. Actúan uniéndose al
receptor GABA-A facilitando la neurotransmisión inhibidora.
UTILIDAD
Anticonvulsivante.
DOSIS
*Adulto: 100-300 mg intravenoso, pasar lento.
*Pediátrica:
1. Dosis de carga: 15-20 g /kg/dosis intravenoso lento.
2. Dosis de mantenimiento: 3.5-5 mg / kg / día, dividido en 2 dosis.
EFECTOS ADVERSOS
La pérdida de concentración, confusión mental, depresión del afecto, insomnio,
somnolencia, dolor de cabeza. mareos. excitación o aumento de la actividad
(especialmente en niños) náuseas. vómitos.

36. FLUCONAZOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Antimicótico, Inhibe la síntesis fúngica de esteroles.
inhibe la síntesis de ergosterol mediante la interacción con desmetilasa 14-alfa,
una enzima del citocromo P-450 que se necesita para convertir el lanosterol a
ergosterol, un componente esencial de la membrana
UTILIDAD
Tratamiento de candidiasis vaginal, candidiasis orofaríngea y esofágica.
Tratamiento de infecciones por Cándida de las vías urinarias, peritonitis y en
infecciones sistémicas por Cándida, incluyendo candidemia, candidiasis
diseminada y neumonía. Meningitis por criptococo.
DOSIS

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
1. Meningitis por criptococo e infecciones por criptococo en otros
sitios: 400 mg en el primer día, seguido de 200-400 mg una vez al día. La
duración del tratamiento suele ser de 6 a 8 semanas en el caso de
meningitis.
2. Candidemia, candidiasis diseminada y otras infecciones
invasoras por Cándida: 400 mg el primer día, seguida por 200 mg
diarios.
3. Candidiasis orofaríngea: 50 a 100 mg una vez al día por 7-14 días.
4. Candidiasis vaginal: deberá administrarse fluconazol en dosis única de
150 mg.
EFECTOS ADVERSOS
Cefalea; dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas; aumento de ALT, AST y
fosfatasa alcalina; erupción.

37. FUROSEMIDA
MECANISMO DE ACCIÓN.
Actúa en la porción ascendente del asa de Henle e inhibe el cotransporte de
sodio, potasio y cloro.
UTILIDAD
Falla cardiaca, edema, edema agudo de pulmón, hipertensión.
DOSIS
1. Edema: 20 – 80 mg una vez al día, si no se obtiene el efecto se puede
aumentar la dosis de 6 a 8 horas
2. Hipertensión arterial: 40 mg dos veces al día, inicialmente
EFECTOS ADVERSOS
Hipopotasemia, hipovolemia, hiperuricemia, fotosensibilidad, ototoxicidad,
nefritis intersticial.

G
38. GENTAMICINA
MECANISMO DE ACCIÓN

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
Aminoglucósido, se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo
la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los
microorganismos susceptibles.
UTILIDAD
Actúa sobre bacterias gramnegativas aerobias, incluyendo enterobacteriáceas,
Pseudomonas y Haemophilus. Actúa también sobre estafilococos
(Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis) incluyendo cepas
productoras de penicilinasa, tiene actividad muy limitada sobre estreptococos.
Carece de actividad sobre bacterias anaerobias.
DOSIS
*Adultos: La dosis recomendada de gentamicina es de 3 mg/kg/día,
administrados en tres dosis iguales cada 8 horas, o dos dosis cada 12 horas o una
dosis diaria.
*Niños: de 6 a 7,5 mg/kg/día. Dividido en 3 dosis.
*Bebés y neonatos: 7,5 mg/kg/día. Dividido en 3 dosis.

EFECTOS ADVERSOS
Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina sérica, albuminuria, presencia en orina
de cilindros, leucocitos o eritrocitos, azotemia, oliguria; neurotoxicidad-
ototoxicidad: toxicidad del VIII par craneal.
mareos, ataxia, vértigo, tinnitus, zumbido de oídos; neurotoxicidad-bloqueo
neuromuscular: parálisis muscular aguda y apnea, entumecimiento, hormigueo,
espasmos musculares y convulsiones.

H
39. HALOPERIDOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Bloquea los receptores dopaminérgicos D2 postsinápticos en el sistema
mesolímbico e incrementa la recirculación de la dopamina al bloquear los
autorreceptores D2 somatodendríticos

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
UTILIDAD
Antipsicótico que no deprime la función respiratoria.
DOSIS
*Adulta:
1. Bolo: IV de 2,5 - 10 mg en 2 min; puede repetirse cada 10 - 15 min
(máximo 30 mg).
2. Dosis de mantenimiento: perfusión de 4 - 20 mg/h. Diluir 50 mg (10
amp) en 90 ml de suero (0,5 mg/ml) e infundir a 8 - 40 ml/h.
*Pediátrica: Vía IM: 6 - 12 años: 1 - 3 mg cada 4 - 8 h. Dosis máxima diaria:
0,15 mg/kg.
EFECTOS ADVERSOS
Puede producir reacciones extrapiramidales, sedación, hipotensión, retención
urinaria, prolongación del intervalo QT, síndrome neuroléptico maligno.
Vigilar TA y estado neurológico, fotosensibilidad.
Contraindicado en enfermedad de Parkinson.
Precauciones en pacientes epilépticos, ancianos, hipertrofia prostática, glaucoma
y feocromocitoma.
En pacientes con insuficiencia hepática o renal reducir la dosis.
40. HIDROCORTISONA
MECANISMO DE ACCIÓN
Reduce la inflamación al inhibir la liberación de las hidrolasas acidas de los
leucocitos, previniendo la acumulación de macrófagos en los lugares infectados
interfiriendo en la adhesión leucocitaria y disminuyendo la permeabilidad de las
membranas de los capilares, inhibe la liberación de histamina y cininas.
Efectos anti-inflamatorios: Inhibe las lipocortinas, las cuales controlan la
biosíntesis de mediadores inflamatorios, como son las prostaglandinas y los
leucotrienos.
UTILIDAD
Tratamiento de la insuficiencia suprarrenal aguda.
Cobertura de estrés en pacientes con riesgo de hipofunción.
Reacciones de hipersensibilidad agudas y shock anafiláctico.
DOSIS
*Adulta:
1. Anafilaxia: de 100 a 500 mg diluidos en 50-100 ml de suero salino 0,9% en
10 min /2-8 h.
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
2. Insuficiencia suprarrenal aguda: 100 mg diluidos en 100 ml de suero salino
0,9% a pasar en 15 min /6-8 h
*Pediátrica:
1. Antiinflamatorio: 1,5 mg/kg/día IM o IV repartidos en 3 dosis.
2. Asma: Dosis inicial de 4-8 mg/kg IV (máximo 250 mg) seguido de 8
mg/kg/día repartidos en 3-4 dosis.
EFECTOS ADVERSOS
Puede producir HTA, insuficiencia cardíaca, edemas, euforia, psicosis,
hipopotasemia, hiperglucemia, debilidad muscular, glaucoma e incremento de la
susceptibilidad a infecciones sistémicas.
La administración IV rápida puede producir quemazón y hormigueo en la zona
perineal.
Contraindicado en infecciones fúngicas sistémicas.
Se debe usar con precaución en pacientes con queratitis.

41. HIDROXIDO DE ALUMINIO


MECANISMO DE ACCIÓN
Antiácido no absorbible. Reduce la absorción de fosfatos.
UTILIDAD
Hiperacidez gástrica, asociada a úlcera gástrica o gastritis y por dispepsia.
Hiperfosfatemia en I.R. crónica y hemodializados.
DOSIS
10 a 20 ml de suspensión por vía oral, una hora después de cada alimento y al
acostarse.
EFECTOS ADVERSOS
Sabor a yeso, estreñimiento o diarrea.
Náusea, vómito, dolor estomacal.
Dosis elevadas y uso crónico se presenta hipermagnesemia o manifestaciones de
depleción de fosfato.

I
42. IBUPROFENO
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibición de las vías de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2)
UTILIDAD
Anti-inflamatorio no esteroideo que exhibe antinflamatorias, analgésicas,
antipiréticas
DOSIS
*Adulta: 400 mg cada 6 horas (máx. 3.200 mg /día)
*Pediátrica: 5 – 10 mg/kg cada 8 horas
EFECTOS ADVERSOS
Ulcera péptica, perforación y hemorragia gastrointestinal, náuseas, vómitos,
diarrea, flatulencias, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena,
hematemesis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de colitis ulcerosa,
enfermedad de Crohn fatiga o somnolencia, dolor de cabeza, mareos, vértigo
erupción cutánea.

43. INSULINA RÁPIDA


MECANISMO DE ACCIÓN
Se une a los receptores de insulina en células musculares y adiposas, facilitando
la absorción de la glucosa e inhibiendo, simultáneamente, la producción hepática
de glucosa.
UTILIDAD
Diabetes mellitus. Descompensación hiperosmolar o cetoacidosis diabética.
Hiperpotasemia grave.
DOSIS
*Adulta:
1. Cetoacidosis diabética:
1.1 Dosis inicial: Bolo IV de 0,1-0,2 UI/kg/h (máximo 10 UI/h).
2.2 Dosis de mantenimiento: Perfusión de 0,1 UI/kg/h, que se aumentará
a 0,2 UI/kg/h si la reducción de la glucemia es inferior a 50 mg/dl/h.

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
Preparación de la perfusión: diluir 50 UI de insulina y 9,5 ml de
Gelatina en 490 ml de suero salino 0,9% (0,1 UI/ml).
2. Hiperpotasemia grave:
Bolo IV lento de 25 gr de solución de glucosa al 50% junto con 10 UI de
insulina.
*Pediátrica: Igual que para adultos. Para niños menores de 5 años, perfusión de
0,05 UI/kg/h.
EFECTOS ADVERSOS
Puede producir hipoglucemia, edema insulínico, reacciones locales, anafilaxia.
Reducen los requerimientos de insulina: alcohol, hipoglucemiantes orales,
betabloqueantes, IECAs, salicilatos.
Aumentan los requerimientos de insulina: corticoides, simpaticomiméticos,
tiazidas, anticonceptivos orales y hormonas tiroideas.
Conservar en nevera (2º-8º). Fotosensible.

44. IVERMECTINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Se unen de forma selectiva y con alta afinidad a los canales del ion
cloruro generados por el glutamato, presentes en las células musculares y
nerviosas de los invertebrados, generando un aumento en la permeabilidad de la
membrana celular hacia los iones cloruro, con hiperpolarización de la célula
muscular o nerviosa ocasionando la parálisis y la muerte del parásito.
UTILIDAD
La ivermectina es un agente antiparasitario que está indicado para el tratamiento
de enfermedades parasitarias, como la oncocercosis, la estrongiloidiasis y la
escabiosis (sarna) humana.
DOSIS
*Adulto: 200 mcg/Kg
*Pediátrica: 1 gota / kg de peso en dosis única.
EFECTOS ADVERSOS
Astenia y fatiga, dolor abdominal, anorexia, constipación, diarrea, náusea y
vómito; somnolencia, vértigo y urticaria.
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS

L
45. LABETALOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Betabloqueante competitivo no selectivo.
Bloquea los receptores beta-1 en el corazón, los beta-2 en los músculos
bronquiales y vasculares y los alfa-1 en los músculos lisos vasculares.
UTILIDAD
Antihipertensivo
DOSIS
*Adulto:
1. Dosis de carga: 10 mg vía oral cada 12 horas
2. Dosis de mantenimiento: 200-400 mg vía oral cada 12 horas.
*Pediátrica:
1. Dosis de carga: 0.2-1 mg /kg/dosis intravenoso
2. Dosis de mantenimiento:0.25-1 mg /kg/hora
EFECTOS ADVERSOS
Mareos, hipotensión o síncope, hipotensión ortostática

46. LOPERAMIDA
MECANISMO DE ACCIÓN
Interfiere con la peristalsis mediante la una acción directa sobre los músculos
circulares e intestinales reduciendo su motilidad, y también actúa reduciendo la
secreción de fluidos y de electrolitos y aumentando la absorción de agua. Al
aumentar el tiempo de tránsito y reducir la pérdida de líquidos, la loperamida
aumenta la consistencia de las heces y reduce el volumen fecal.
UTILIDAD
indicado para el tratamiento de la diarrea aguda y crónica asociada a la
enfermedad inflamatoria del intestino.
DOSIS

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
*Adultos y adolescentes: 4 mg por vía oral, como dosis inicial. Seguidamente 2
mg después de cada deposición líquida. La dosis máxima diaria es de 16 mg.
EFECTOS ADVERSOS
dolor epigástrico y abdominal, distensión abdominal, somnolencia, mareos,
constipación, xerostomía, náuseas y vómitos

47. LOSARTAN
MECANISMO DE ACCIÓN
Antagonista de los receptores AT1 para angiotensina II.
UTILIDAD
Antihipertensivo
DOSIS
Dosis oscila entre 25 – 100 mg administrados en 1-2 dosis divididas.
*Suele usarse en conjunto con un diurético.
EFECTOS ADVERSOS
Anemia; mareos, vértigo; hipotensión; alteración renal, fallo renal; astenia,
fatiga; hiperpotasemia, aumento de la urea sanguínea, de la creatinina y del
potasio séricos; hipoglucemia.

M
48. MEPERIDINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Agonista en los receptores m-opioides.
Efectos opioidérgicos y anticolinérgicos, tiene actividad anestésica local
relacionada con sus interacciones con los canales iónicos de sodio.
UTILIDAD
Analgésico opiáceo de especial utilidad en pacientes con pancreatitis (no tiene
acción sobre el esfínter de Oddi) o con infarto de miocardio inferior (por su
acción vagolítica).
DOSIS
*Adulta:
1. Dosis inicial: Bolo IV de 1-1,5 mg/kg.
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
2. Mantenimiento: 0,5-1 mg/kg/h. Diluir 200 mg en 100 ml de suero salino
0,9% (2 mg/ml).
*Pediátrica:
1. Dosis inicial: IM, SC o bolo IV de 0,5-2 mg/kg. Para uso IV, diluir 100
mg en 8 ml de suero salino 0,9% (10 mg/ml)
2. Mantenimiento: IV 0,5-1 mg/kg/,: Diluir 100 mg en 100 ml de suero
salino 0,9 % (1 mg/ml).
EFECTOS ADVERSOS
Puede producir alteraciones neurológicas (mioclonías, convulsiones),
taquicardia, hipotensión, miosis.
Controlar TA, FC y FR.
*Precaución en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria
crónica.
*Evitar en pacientes con insuficiencia hepática.

49. MEROPENEM
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la formación de la pared celular, facilitando la lisis de bacteria, siendo su
efecto bactericida. La interferencia del meropenem con la síntesis de la pared
celular tiene lugar en la fases tercera y última de la misma, al unirse de forma
preferencial a determinadas proteínas bacterianas, denominadas PBPs.
UTILIDAD
Tiene amplio espectro de actividad frente a organismos grampositivos,
gramnegativos y anaerobios. Meropenem está indicado para el tratamiento de las
siguientes infecciones en adultos y niños mayores de 3 meses
- Neumonía, incluyendo neumonía adquirida en la comunidad y neumonía
nosocomial
- Infecciones broncopulmonares en fibrosis quística.
- Infecciones complicadas del tracto urinario.
- Infecciones complicadas intraabdominales.
- Infecciones intra y postparto.
- Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos.
- Meningitis bacteriana aguda.
DOSIS

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
Meropenem se administra normalmente por perfusión intravenosa durante
aproximadamente 15 a 30 minuto.
*Adulta:
1. Neumonía (adquirida en la comunidad y nosocomial): 500 mg o 1 g cada
8 horas
2. Meningitis e Infecciones broncopulmonares en fibrosis
quística: 2g cada 8 horas
3. Infecciones complicadas de: tracto urinario, intraabdominales, intra y
postparto, de la piel y tejidos blandos: 500 mg o 1 g cada 8 horas
4. Tratamiento de pacientes con neutropenia febril: 1g cada 8
horas.
*Pediátrica:
3 meses – 12 años: 10-20mg/kg cada 8 horas, en meningitis usar 40 mg / kg cada
8 horas
EFECTOS ADVERSOS
Diarrea, rash, náuseas/vómitos, e inflamación en el lugar de la inyección,
Trombocitosis, eosinofilia y aumento de los enzimas hepáticos.

50. METOCARBAMOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Algunos autores suponen que la actividad relajante muscular del metocarbamol
se debe a unos efectos depresores sobre el sistema nervioso central.
UTILIDAD
Tratamiento sintomático a corto plazo de los espasmos musculares dolorosos en
trastornos musculoesqueléticos agudos.
DOSIS
*Adulta:
1. Dosis inicial: 1 500 mg cada 6 h.
2. Dosis de mantenimiento: 750 mg cada 8 h.
Adulto mayor, 750 mg cada 6 h es suficiente.
EFECTOS ADVERSOS
La visión borrosa, fiebre, cefaleas, náuseas y vómitos
diplopía, dispepsia, sofocos, hipotensión, sabor metálico, nistagmo, bradicardia
sinusal, vértigo y síncope
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
conjuntivitis, congestión nasal, rash, prurito y urticaria

51. METAMIZOL (DIPIRONA)


MECANISMO DE ACCIÓN
El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de
prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina
sintetasa
UTILIDAD
Analgésico, antitérmico.
DOSIS
*Adulta:
Dosis de 1-2 gr IV. Diluir ½-1 amp en 100 ml de suero salino 0,9% e infundir en
5 - 10 min. Puede repetirse cada 6 h. Dosis máxima 8 gr/día.
+Pediátrica:
Administrar 20 mg/kg IV diluidos en 100 ml de suero salino 0,9% cada 6 h, en
10 min.

EFECTOS ADVERSOS
Puede producir sofocos, palpitaciones, hipotensión.
Se han descrito casos de agranulocitosis, riesgo de anafilaxia grave de 1/5.000.
Vigilar TA, Contraindicado en porfiria y neutropenia. No se recomienda para
lactantes y durante la gestación y lactancia.

52. METILPREDNISOLONA
MECANISMO DE ACCIÓN
Reduce la inflamación al inhibir la liberación de las hidrolasas acidas de los
leucocitos, previniendo la acumulación de macrófagos en los lugares infectados
interfiriendo en la adhesión leucocitaria y disminuyendo la permeabilidad de las
membranas de los capilares, inhibe la liberación de histamina y cininas.
Efectos anti-inflamatorios: Inhibe las lipocortinas, las cuales controlan la
biosíntesis de mediadores inflamatorios, como son las prostaglandinas y los
leucotrienos.
UTILIDAD
Broncoespasmo, anafilaxia. urticaria, lesión medular aguda.
DOSIS
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
*Adulta y pediátrica:
Dosis IV de 1 - 2 mg/kg en bolo.
*EN LESIONADOS MEDULARES AGUDOS*
Bolo IV inicial: 30 mg/kg diluidos en 100 ml suero salino 0,9% (en 15 min).
Después de 30 minutos se administra la dosis de mantenimiento: 5,4 mg/kg/h
durante 23 horas: diluir 2,5 g en 210 ml de suero salino 0,9% (10 mg/ml).
EFECTOS ADVERSOS
Puede producir euforia, conducta psicótica, hiperglucemia, hipertensión,
retención hidrosalina, hemorragia digestiva. Controlar FC y TA. Fotosensible.

53. METOCLOPRAMIDA
MECANISMO DE ACCIÓN
Aumenta la actividad colinérgica periférica, bien liberando acetilcolina en las
terminaciones nerviosas postgangliónicas, bien aumentando la sensibilidad de los
receptores muscarínicos sobre el músculo liso.

UTILIDAD
Antiemético. Estimulante del vaciamiento gástrico (procinético).
DOSIS
Adulta:
*Dosis IV: 10 mg en 2 - 3 min. Puede repetirse cada 4-6 horas.
*Pediátrica:
Dosis IV de 0,4 - 0,8 mg/kg/día (dosis máxima 10 mg). Diluir 10 mg en 8 ml
suero salino 0,9% (1 mg/ml), administrando en 5-10 min.
EFECTOS ADVERSOS
Puede producir somnolencia, mareo, síndrome extrapiramidal, diarreas.
Vigilar TA, FC y alteraciones del SNC. Evitar su uso en pacientes con
feocromocitoma, HDA, obstrucción intestinal, perforación de víscera abdominal.
Reducir dosis en insuficiencia renal y hepática.

54. METRONIDAZOL
MECANISMO DE ACCIÓN
El metronidazol es amebicida, bactericida, y tricomonicida. Actúa sobre las
proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria de las bacterias
anaerobias, mientras que en otros microorganismos se introduce entre las
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
cadenas de ADN inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos. El metronidazol es
efectivo tanto frente a las células en fase de división como en las células en
reposo.
UTILIDAD
El metronidazol es un nitroimidazol con propiedades antibacterianas y
antiprotozoarias.
DOSIS
*Adulto:
1. Giardiasis: 250 mg vía oral cada 8 horas por 5 días.
2. Amebiasis: 500 mg vía oral cada 8 horas por 10 días.
3. Trichomoniasis: 2 gramos vía oral, dosis única.

*Pediátrica:
1. Giardiasis: 15mg/kg/día vía oral cada 8 horas por 5 días.
2. Amebiasis: 30-50 mg /kg / día vía oral cada 8 horas por 7 días.
EFECTOS ADVERSOS
Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, mucositis oral, trastorno del sabor,
anorexia, pancreatitis (reversible), decoloración de la lengua/ lengua pilosa;
angioedema, shock anafiláctico; neuropatía sensorial periférica, cefaleas,
convulsiones, vértigo, encefalopatía, síndrome cerebeloso agudo, meningitis
aséptica; trastorno psicótico, confusión, alucinación, comportamiento depresivo;
trastornos transitorios de la visión, neuropatía óptica, neuritis; agranulocitosis,
neutropenia, trombocitopenia; aumento de enzimas hepáticas (AST, ALT,
fosfatasa alcalina), hepatitis colestásica o mixta y daño hepatocelular, fallo
hepático; rash, prurito, sofocos, urticaria, erupciones pustulares, síndrome de
Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica; fiebre.

55. MIDAZOLAM
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúan sobre el sistema límbico, talámico e hipotalámico del sistema nervioso
central produciendo sedación, hipnosis, relajación muscular al mismo tiempo que
ejercen una actividad anticonvulsiva. Las benzodiazepinas ejercen su acción

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
estimulando el complejo receptor para GABA-benzodiazepina. El GABA es un
neurotransmisor inhibitorio*
UTILIDAD
Benzodiazepina de acción muy corta que se utiliza para la sedación consciente,
ansiolisis y amnesia durante procedimientos quirúrgicos menores o
procedimientos de diagnóstico, o como inductor anestésico o como adyuvante a
la anestesia general.
DOSIS
1. Premedicación:
*VO: Adultos: 20-40 mg (0.25-1 mg/kg). Niños: 0,25-0,5 mg/kg, máx 20
mg
*IM: 2,5-10 mg (0,05-0,2 mg/kg)
*Intranasal: 0,2-0,3 mg/kg
*Rectal: 15-20 mg (0,3-0,35 mg/kg)
2. Sedación consciente:
*IV: 0,5-5 mg (0,025-0,1 mg/kg).
3. Sedación profunda:
*IV: infusión continua a 2-15 mg/h (40-300 µg/kg/h)
4. Inducción anestésica:
*IV: 50-350 µg/kg
5. Anticonvulsivante:
*IV: bolo 2-5 mg (0,025-0,15 mg/kg), infusión continua a 1-15 µg/kg/min
*IM: 5-10 mg (0,2 mg/kg)
6. Insomnio:
*VO: 7,5 mg

EFECTOS ADVERSOS
Sedación, somnolencia, disminución del nivel de conciencia, depresión
respiratoria; náuseas y vómitos.

56. MISOPROSTOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Es un análogo semisintético de la prostaglandina E1, al igual que otras
prostaglandinas produce maduración cervical, dilatación y reblandecimiento del

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
cuello uterino disminuyendo la cantidad de fibras de colágeno y permitiendo que
se intercale entre ellas una mayor cantidad de agua. Por otro lado, y de forma
consecutiva, el misoprostol aumenta la frecuencia y la intensidad de las
contracciones del músculo liso uterino de forma que las fibras se orientan en el
sentido de la tensión ejercida sobre ellas, facilitando así la expulsión del
contenido uterino.

UTILIDAD
Maduración cervical, en la inducción del parto, en la prevención o tratamiento de
la hemorragia posparto.
DOSIS
1. Inducción de trabajo de parto con feto vivo se sugiere una dosis de 25-
50 mcg aplicados en la vagina cada 4-6 horas hasta 150 mcg
2. Aborto incompleto y retenido: 800 mcg vaginal, dosis única cada 24
horas o 200-400 mcg en la vagina cada 4-6 horas (máx. 800 mcg en 24
horas)
3. Muerte fetal en 2do trimestre: 200-400 mcg vaginales cada 3-4 horas
(máx. 1.200 mcg al día)
4. Muerte fetal del 3er trimestre: 50-100 mcg vaginales cada 12 horas
por 2 dosis
EFECTOS ADVERSOS
Náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Hipertensión, hipotensión,
arritmia, flebitis, edema, dolor pectoral. Mareo, confusión, somnolencia, síncope,
cefalea, temblores, ansiedad, neurosis, contractilidad uterina anormal (aumento
de la frecuencia, tono o duración) con o sin bradicardia fetal, ruptura uterina,
ruptura prematura de membranas, desprendimiento prematuro de placenta,
amnionitis, embolismo pulmonar por líquido amniótico, hemorragia vaginal.

57. MORFINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Es un potente agonista de los receptores opiáceos µ.
Los opioides no alteran el umbral del dolor de las terminaciones de los nervios
aferentes a los estímulos nociceptivos, ni afectan la transmisión de los impulsos a
lo largo de los nervios periféricos. La analgesia se debe a los cambios en la

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
percepción del dolor a nivel espinal que ocasionan al unirse a los receptores m2,
d y k.
UTILIDAD
Está indicado en el tratamiento de dolor intenso, tratamiento de dolor asociado a
infarto de miocardio.
DOSIS
*Adulta: 2,5 a 20 mg por dosis cada 4 a 6 horas
Aplicación epidural: 5 mg en región lumbar produce analgesia durante 24 horas
*Niños y lactantes: 0,1 a 0,2 mg/kg
EFECTOS ADVERSOS
Náuseas y vómitos, diarrea, tos, lagrimación, rinorrea, calambres musculares y
abdominales, sofocos y piloerección. También pueden producirse elevación de la
temperatura corporal y de la frecuencia respiratoria, taquicardia y aumento de la
presión arterial.

N
58. NAPROXENO
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibición de las vías de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2).
UTILIDAD
Anti-inflamatorio no esteroideo con propiedades antinflamatorias, analgésicas,
antipiréticas.
DOSIS
*Adulta: 250-500mg cada 6 a 8 horas
*Pediátrica: 15 mg/kg/día, dosis cada 8 horas
EFECTOS ADVERSOS
Hemorragia gastrointestinal, malestar epigástrico, náusea, vómito, malestar
abdominal; edema periférico, I.R., angioedema; tinnitus, vértigo; rinosinusitis,
asma; urticaria; anafilaxia; alopecia; anemia aplásica y hemolítica, meningitis
aséptica, coma o hipoprotrombinemia, necrólisis tóxica epidérmica, síndrome de
Stevens-Johnson y eritema multiforme; disfunción cognoscitiva, incapacidad
para concentrarse; convulsiones.

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS

59. NIFEDIPINO
MECANISMO DE ACCIÓN
Antagonista del calcio, impide la entrada del calcio a las células de los músculos
lisos vasculares, al parecer bloqueando el poro del canal del calcio.
Potente efecto vasodilatador.

UTILIDAD
Angina de pecho crónica estable en tratamiento. combinado, angina de pecho
vasoespástica, Sx. de Raynaud, HTA. Amenaza de parto pretérmino.
Antihipertensivo para el embarazo
DOSIS
1. Amenaza de parto pretérmino: dosis inicial de 10 mg cada 4 a 6
horas (no debe usarse sublingual)
2. Tratamiento de la hipertensión: 30 – 60 mg / día
3. Antihipertensivo para el embarazo: 10 mg cada 30 min por 4 dosis
EFECTOS ADVERSOS
Cefalea, fatiga, edema, constipación y exantema.

60. NITROGLICERINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Provoca la relajación de la fibra lisa vascular que causa vasodilatación
generalizada arterial y venosa, centrándose fundamentalmente su acción
vasodilatadora en el territorio venoso.
Clínicamente produce una disminución de la precarga, del gasto cardiaco, de la
PVC y de la presión arterial. Produce vasodilatación coronaria, vasodilatación
cerebral, y aumento de la presión intracraneal.
UTILIDAD
Cardiopatía isquémica, HTA, Insuficiencia cardiaca congestiva-edema agudo de
pulmón.
DOSIS
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
*Adulta:
En perfusión IV. Comenzar con 5-10 mcg/min (0,5 mg/h) e ir aumentando la
dosis a razón de 5-10 mcg/min cada 5 minutos según respuesta (dosis máxima
400 mcg/min). Diluir 25 mg en 250 ml de suero glucosado 5% (0,1 mg/ml).
*Pediátrica:
En perfusión IV. Comenzar con 1 mcg/kg/min y aumentar a razón de 1
mcg/kg/min cada 30 min hasta obtener respuesta (máximo 10 mcg/kg/min).

EFECTOS ADVERSOS
Puede producir sofocos, rubefacción, nerviosismo, hipotensión, taquicardia,
cefalea, metahemoglobinemia.
Vigilar TA, FC.
No utilizar en pacientes con hipotensión o disminución de volumen intravascular.
No utilizar en infarto de ventrículo derecho.
A las 24-48 h de su administración continuada puede aparecer tolerancia.
Fotosensible.
No usar en envases de PVC.

O
61. OMEPRAZOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la
célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico.
UTILIDAD
Tratamiento de la hemorragia digestiva por úlcera gastro-duodenal y esofagitis.
Tratamiento de la sintomatología ulcerosa cuando no es posible la vía oral.
Retención gástrica por estenosis pilórica.
DOSIS
Dosis inicial IV: 40 mg diluidos en 100 ml de suero salino 0,9% administrados
en 15 min. Puede repetirse cada 12 - 24 h.
EFECTOS ADVERSOS

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
Puede producir náuseas, diarrea, estreñimiento, somnolencia, leucopenia y
trombopenia, anafilaxia.
Interacciona con anticoagulantes, diazepam, fenitoína y ketoconazol.

62. OXITOCINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Ejerce un efecto fisiológico igual que la hormona endógena. La respuesta del
útero a la oxitocina depende de la duración del embarazo, y aumenta a medida
que progresa el tercer trimestre. En las primeras semanas de la gestación, la
oxitocina ocasiona contracciones del útero sólo si se utilizan dosis muy elevadas,
mientras que es muy eficaz poco antes del parto. La oxitocina estimula
selectivamente las células de los músculos lisos del útero aumentando la
permeabilidad al sodio de las membranas de las miofibrillas. Se producen
contracciones rítmicas cuya frecuencia y fuerza aumentan durante el parto,
debido a un aumento de los receptores a la oxitocina. La oxitocina también
ocasiona una contracción de las fibras musculares que rodean los conductos
alveolar de la mama estimulando la salida de la leche.
UTILIDAD
*Inducción del parto
*Reducción y control de las hemorragias post parto
*Para la inducción de la lactancia

DOSIS
1. Inducción del parto o estímulo de la contractilidad uterina:
Se disuelven 10 UI en 500 ml de SS, se inicia goteo a una velocidad de
15ml/horas, incrementando 5-10 ml sobre hora, cada 30 minutos hasta
conseguir contracciones de 45-60 segundos de duración, frecuencia de 3-10
minutos y buena intensidad.
2. Hemorragia postparto:
*Perfundir IV 20-40 mU/min, hasta lograr el control de la atonía uterina.
*Bolo IV: 0’6-1’8 UI
*IM: 10 UI (tras la salida del hombro anterior del bebe)

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
EFECTOS ADVERSOS
Dolor de cabeza; taquicardia, bradicardia; náuseas, vómitos.

P
63. PENICILINA BENZATINICA
MECANISMO DE ACCIÓN
Bactericida, bloquea la reparación y la síntesis de la pared bacteriana.
UTILIDAD
Proceso infeccioso por microorganismos muy sensibles a penicilina, que
requieran de niveles bajos de penicilina en suero por periodos prolongados.
Fundamentalmente: sífilis y profilaxis de fiebre reumática.
Infecciones leves a moderadas de las vías respiratorias altas (por ejemplo,
faringitis) por estreptococos sensibles.
Infecciones venéreas como sífilis.
Pian, frambesia y mal del pinto.
Afecciones médicas en donde el tratamiento con PENICILINA G
BENZATÍNICA está indicado como profilaxis: fiebre reumática o corea. La
profilaxis con PENICILINA G BENZATÍNICA ha demostrado ser eficaz en
prevenir la recurrencia de estas enfermedades. También ha sido utilizada como
tratamiento profiláctico de seguimiento en la cardiopatía reumática y
glomerulonefritis aguda.
No es activa contra bacterias productoras de penicilinasa, entre las cuales figuran
muchas cepas de estafilococo
Otros microorganismos sensibles a la bencilpenicilina son: Neisseria
gonorrhoeae, Corynebacterium diphteriae, Bacillus anthracis, especies de
Clostridium, Actinomyces bovis. Treponema pallidum es extremadamente
sensible a la acción bactericida.
DOSIS
Dosis: Infección estreptocócica (grupo A) de vías aéreas superiores (por ejemplo,
faringitis).
Adultos: Una sola inyección de 1’200,000 unidades.
Lactantes y niños con peso menor de 27 kg: 300,000 unidades.
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
Niños de mayor edad: Una sola inyección de 900,000 unidades.

Sífilis primaria, secundaria y latente: 2.4 millones de unidades (1 dosis).


Sífilis tardía (terciaria y neurosífilis): 2.4 millones de unidades a intervalos de
7 días, en total 3 dosis.
Congénita, niños menores de 2 años: 50,000 unidades/kg de peso corporal.
Niños de 2-12 años: Ajustar la dosis con base en el esquema posológico para
adultos.
Pian (Leishmania braziliensis), frambesia (Treponema terpenue) y mal de
pinto: Una inyección de 1.2 millones de unidades.
Profilaxis para fiebre reumática y glomerulonefritis: Después del cuadro
agudo se recomienda la administración intramuscular de PENICILINA G
BENZATÍNICA a los niños y adultos en una dosis de 1.2 millones de unidades
una vez por mes o 600,000 unidades cada 2 semanas.
EFECTOS ADVERSOS
Rash cutáneo, urticaria, enfermedad del suero, reacciones anafilácticas, molestias
locales, colitis pseudomembranosa.

64. PENICILINA CRISTALINA


MECANISMO DE ACCIÓN
Beta-lactámico de acción principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última
etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la unión a
determinadas proteínas de la pared celular.
UTILIDAD
Se usa cuando un efecto rápido y con concentraciones altas de penicilina en
suero es necesario.
DOSIS
*Adulta:
La dosis para la vía I.V. Las dosis usuales son de 1 a 4 millones de U.I. cada 4 a
6 horas. (6-24 millones IU/día)
*Pediátrica:
Para prematuros y niños de hasta una semana de edad: Se recomienda 30
mg/kg cada 12 horas.
Para niños de 2 a 4 semanas: Se recomienda 30 mg/kg cada 8 horas.

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
En niños menores de 12 años: Las dosis recomendadas de BENCIL-
PENICILINA SÓDICA CRISTALINA son de 25,000 a 400,000 U.I./kg por día,
administradas cada 4 a 6 horas.
En mayores de 12 años: Se recomiendan 25,000 a 400,000 U.I./kg por día
cada 4 a 6 horas. La dosis máxima recomendada en pacientes pediátricos es de
500,000 U.I./kg/día.
EFECTOS ADVERSOS
Reacciones de hipersensibilidad, leves a moderadas, que suelen manifestarse por
comezón, erupción, urticaria y dificultad respiratoria. Con dosis muy elevadas
ocurren convulsiones, especialmente en pacientes urémicos. Diarrea, náusea,
vómito.
reacciones de hipersensibilidad graves, como fiebre, broncoespasmo, vasculitis,
enfermedad sérica, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson,
anafilaxis, choque anafiláctico

65. POLIETILENGLICOL
MECANISMO DE ACCIÓN
es una molécula inerte con alto peso molecular (3350 daltons), que se disuelve
completamente en cualquier solución.
Por su alto poder osmótico que retiene las moléculas de agua, de ahí su
capacidad para hidratar el bolo fecal.
UTILIDAD
Tratamiento del estreñimiento funcional
DOSIS
1gr/kg/día.

R
66. RANITIDINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del
estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la
producción de pepsina.
UTILIDAD
@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS
Prevención y tratamiento de ulcus péptico y hemorragias digestivas altas.

DOSIS
*Adulta:
Dosis IV: 50 mg diluidos en 100 ml de suero salino 0,9% administrados en 15 -
20 min cada 8 horas.
Para pacientes con alto riesgo de úlceras de estrés se prefiere la administración
en perfusión continua de 6,25 - 12 mg/h (150 - 300 mg/día). Para ello, se diluyen
5 ampollas en 500 ml de suero salino 0,9% (0,5 mg/ml) y se perfunde a un ritmo
de 13 - 24 ml/h.
*Pediátrica:
Dosis IV: 2-4 mg/kg/día (máximo 50 mg/dosis) repartidos en 3-4 dosis. Diluir la
dosis en 50 ml de suero salino 0,9% e infundir en 15 min.
EFECTOS ADVERSOS
Puede producir taquicardia, bradicardia, extrasístoles ventriculares, cefalea,
confusión, náuseas, pancitopenia.
Vigilar TA y FC.
Fotosensible.

S
67. SALBUTAMOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Agonista beta 2 de acción rápida.
Induce la producción del AMPc, cuyo efecto relajador del músculo liso produce
broncodilatación y vasodilatación. De igual manera mejora la función
mucociliar, disminuye la permeabilidad vascular y modula la liberación de
mediadores de los mastocitos.
UTILIDAD
Revierte en el broncoespasmo agudo en el paciente asmático o con EPOC.
Profilácticos para el asma nocturno y del ejercicio, y para el tratamiento crónico.

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS

DOSIS
*Adulta: 2 inhalaciones cada 4 a 6 horas, máx. 12 inhalaciones día
*Pediátrica: 2 inhalaciones cada 4 a 6 horas, máx. 12 inhalaciones día
EFECTOS ADVERSOS
Náuseas, vómito, tos, irritación de garganta, dolor de cabeza, temblor.

68. SULFATO DE MAGNESIO


MECANISMO DE ACCIÓN
Sedante del sistema nervioso central. Bloquea la entrada de calcio intracelular. El
magnesio disminuye la excitabilidad neuronal y la transmisión neuromuscular.
UTILIDAD
Hipomagnesemia severa.
Eclampsia.
Taquicardia ventricular (TV) tipo "torsade de pointes" y arritmias ventriculares
asociadas a la hipomagnesemia.
DOSIS
1. Dosis inicial: Bolo IV lento (en 3 min.) *
 * Eclampsia: 4 gr.
  *TV e hipomagnesemia: 1,5 gr repetible según respuesta.
2. Dosis de mantenimiento: Perfusión IV: diluir 4 ampollas (6 gr) en 60
ml de suero glucosado 5% (60 mg/ml). 
*Eclampsia: 1 - 4 gr/h (16 - 66 ml/h).
*TV e hipomagnesemia: 0,12 - 1,2 gr/h (2 - 20 ml/h).
EFECTOS ADVERSOS
Puede producir hipotensión, depresión de la contractilidad miocárdica, arritmias,
bloqueos de la conducción, hipocalcemia, hipermagnesemia, náuseas, vómitos,
bradipnea.
* Vigilar ECG, TA, Sat O2, FR, reflejos osteotendinosos y niveles
de calcio y magnesio. *
Contraindicado en pacientes con miastenia gravis.

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS

T
69. TRAMADOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Analgésico opiáceo.
El tramadol posee una actividad agonista sobre los receptores opiáceos centrales
µ, inhibe la recaptación de la norepinefrina y de la serotonina en el sistema
nervioso central y de esta manera impide la transmisión del dolor a través de la
médula.
UTILIDAD
Dolor de intensidad moderada.
DOSIS
*Adulta:
Dosis IV: 50-100 mg/6-8 h (máximo 400 mg/día).
Diluir la dosis en 100 ml de suero salino 0,9% e infundir en 20 minutos.
*Pediátrica:
>1 año: 1-2 mg/kg/ 8h intravenoso (máximo 6 mg/kg/24h)
Para su administración, diluir igual que en adultos.
*No administrar a niños menores de un año*
EFECTOS ADVERSOS
Puede producir mareo, náuseas, vómitos, sequedad de boca.
Reducir la dosis en insuficiencia hepática o renal.
En caso de intoxicación se utilizará la naloxona como antídoto.

@SUSTANCIAP
LAS 50 DOSIS CORRECTAS

V
70. VANCOMICINA
MECANISMO DE ACCIÓN
Es bactericida y parece ejercer sus efectos uniéndose los precursores de la pared
celular de las bacterias, impidiendo la síntesis de estas.
El resultado final es una alteración de la permeabilidad de la pared celular de la
bacteria incompatible con la vida.
UTILIDAD
Es eficaz solo contra bacterias grampositivas.
DOSIS
*Adulta: 1 gr cada 12 horas i.v
*Pediátrica:
<1mes 15mgkg i.v cada 8 horas
>1 mes 40mg/kg/día cada 6 horas.
EFECTOS ADVERSOS
Flebitis, fiebre, exantema, náuseas, ototoxicidad, nefrotoxicidad, neutropenia,
eosinofilia, reacción anafilactoide, síndrome de cuello rojo (debido a la
liberación de histamina) hipotensión con infusiones rápidas.

@SUSTANCIAP

También podría gustarte