Está en la página 1de 35

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES PSICOEMOCIONALES


ASOCIADOS A LA CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL
DOCENTE DEL CENTRO EDUCATIVO BINLINGUE CEPOINT,
PERÍODO ENERO – AGOSTO, 2018

Estudio de Caso presentado para optar por el título de


Magíster en Psicología Clínica

Sustentado Por:
Mikaele Milord

Asesora:
Elizabeth Zapata, Ed.D.

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Agosto, 2018
Universidad Abierta Para Adultos
UAPA

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES PSICOEMOCIONALES


ASOCIADOS A LA CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL
DOCENTE DEL CENTRO EDUCATIVO BINLINGUE CEPOINT,
PERÍODO ENERO – AGOSTO, 2018

Estudio de Caso presentado para optar por el título de


Magíster en Psicología Clínica

Por:
Mikaele Milord 16-12275

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Agosto, 2018
SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES PSICOEMOCIONALES
ASOCIADOS A LA CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL
DOCENTE DEL CENTRO EDUCATIVO BINLINGUE CEPOINT,
PERÍODO ENERO – AGOSTO, 2018
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Descripción del contexto

En la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana en el sector


educativo principalmente en los docentes, se presentan diferentes síntomas
relacionados con las implicaciones del síndrome de Burnout, además del estrés
laboral.

1.1.1 Contexto de estudio de la provincia de Santiago

Martínez (2003) plantea que “Santiago de los Caballeros, fue fundado en el año
1495, tres años después del Descubrimiento, por Don Cristóbal Colón, en la
sección de Jacagua, llamada hoy Pueblo Viejo. Los primeros pobladores de la
ciudad fueron treinta caballeros de la Orden Española de Santiago el Mayor.
Fue erigida en ciudad el 6 de diciembre del año 1506 con el nombre de
Santiago de los Caballeros y con el derecho de usar escudo, por orden del rey
Fernando el Católico." (p.44).

La ciudad creció a un ritmo acelerado; ya que pocas décadas después,


contaba con acueducto, templos y edificios de mamposterías, baños públicos y
una gran cantidad de habitantes. El Rey español Fernando otorga, en el año
1508, el escudo de armas a la Villa de Santiago.

Santiago fue afectado por fuertes terremotos ocurridos en los años 1775 y
1783. Tropas haitianas saquearon y destruyeron la ciudad de Santiago en el
año 1805. A partir del año 1822, Haití domina toda la isla dificultando el
desarrollo de la parte oriental.

En el año 1842, otro fuerte terremoto afecta la ciudad de Santiago, muriendo


gran parte de su población. Santiago es el sitio de la famosa batalla efectuada
el 30 de Marzo del año 1844, en la cual las tropas dominicanas, en desventaja
numérica y de armamentos, derrotaron al ejército del Norte de Haití
comandado por el General Pierrot, consolidándose así la Independencia
Dominicana, proclamada en la Ciudad de Santo Domingo el 27 de Febrero del
mismo año.

Según De Los Santos, (1996) “En el año 1857, los pueblos del Cibao se
sublevan contra la dictadura de Buenaventura Báez, nombran a Santiago
Capital de la República Dominicana, con un gobierno presidido por el General
José Desiderio Valverde y proclaman una Constitución liberal. Pero el intento
revolucionario no tuvo mayor trascendencia porque el nuevo gobierno nombró
jefe de las tropas al ex-dictador Santana”. (p.20)

Para De Los Santos (1996) “La Sociedad Amantes de la Luz y el Ateneo de


Santiago, destinados a difundir la cultura santiaguense, fueron fundados en el
año 1874”. (p.24)

En el año 1881, durante el gobierno del Padre Meriño, se creó la primera


Escuela Normal del Cibao, en Santiago de los Caballeros. En el año 1891 salió
el primer periódico diario de Santiago, el 16 de agosto del año 1897 fue
inaugurado oficialmente el ferrocarril Santiago-Puerto Plata por el presidente
Ulises Heureaux.

Por esta época se inicia la moda de las construcciones tipo victoriano, de estilo
neoclásico, tan características del Caribe y en particular de la ciudad de
Santiago, donde algunos historiadores prefieren denominar estilo Lilisiano en
honor al presidente del país, Ulises Heureaux (Lilís). En el año 1916 el país fue
ocupado por fuerzas de infantería norteamericana y se estableció en la ciudad
de Santiago el Cuartel General de las tropas interventoras en el Cibao. No fue
hasta el año 1922 cuando se efectúa la retirada gradual de las tropas de
Estados Unidos y se instaura el tercer período republicano en el año 1924.
1.1.2 Aspecto geográfico

La provincia de Santiago se encuentra en el centro del Cibao; precisamente la


divisoria de los dos valles que conforman el Cibao, se encuentra al Oeste de la
ciudad de Santiago. La mayor parte de la provincia se encuentra en la Línea
Noroeste; a excepción de los municipios de Tamboril y Licey al Medio, los
cuales se encuentran en el Valle del Cibao Oriental.
https://archivohistorico.santiagodominicana.com/body_santiago.html

Su área superficial es de 2,839 kilómetros cuadrados. Limita al Norte con la


provincia de Puerto Plata, al Sur con la provincia de San Juan, al Este con las
provincias de La Vega y Espaillat y al Oeste con las provincias de Santiago
Rodríguez y Valverde. Está integrada por los municipios de Santiago de los
Caballeros (cabecera provincial), Jánico, VillaBisonó, San José de las Matas,
Tamboril, Licey al Medio, Villa González, Navarrete y los Distritos Municipales
de Sabana Iglesia y Pedro García.(http://senaduriasantiago.com/provincia-de-
santiago/) (DE ESTO NO HAY LIBROS) DIME DE DONDE LO SACO.

1.1.3 Aspecto socio económico

La provincia de Santiago de los Caballeros, junto a su ciudad del mismo


nombre es una de las poblaciones de más densidad geográfica después del
Distrito Nacional. Cuenta con 963,422 habitantes (Según el Censo del año
2010, realizado por la Oficina Nacional de Estadística)

En la ciudad Santiago como eje económico del Cibao Central, se mueven


diariamente más de un millón de personas, provenientes de diferentes partes
de la región y del país. Algunos asisten para realizar transacciones
económicas, tales como: compras, trabajo, entre otros o en diversos casos
para demandar algún servicio de los que se ofrecen en el área y que en
ocasiones no se encuentran en otras provincias, exceptuando Santo Domingo.
La prosperidad de Santiago se puede medir por las inversiones directas e
indirectas, tanto nacionales como extranjeras, las cuales se reflejan en
Centros Comerciales, Supermercados, Hipermercados, Hospitales y
Empresas de Servicios. La provincia del Cibao aporta el 14% del Producto
Interno Bruto (PIB) del país, lo que evidencia la importancia que ésta tiene en
el desarrollo económico nacional.

La economía santiaguera se sustenta en una fuerte industria local, que produce


cemento, café, licores y tabaco, entre otros; una moderna zona franca de
exportación, además de la agricultura, con la producción de café, tabaco, arroz,
plátano, yuca, maíz y habichuelas; la ganadería bovina, avícola y porcina; y un
comercio que articula toda la región. (http://senaduriasantiago.com/provincia-
de-santiago/)

Según la Cámara de Comercio de Santiago de los Caballeros, (2009) en


términos geográficos, la actividad socioeconómica de la ciudad es
principalmente de carácter residencial, cubriendo el 80% de la superficie
urbana. Los mismos se reparten de la siguiente manera según los niveles de
ingresos por hogar:Alto: 17% - Medio: 51% - Bajo: 24% - Pobre: 8%

En segundo lugar está el sector comercio con tan sólo 5.11% del área urbana
dedicado a esta actividad. La mayor concentración comercial se encuentra en
el Centro Histórico y en las avenidas más concurrentes como la Estrella
Sadhalá, la 27 de Febrero, la Juan Pablo Duarte entre otras; además de las
grandes plazas comerciales con Centro Plaza Internacional siendo la más
tradicional y Bella Terra Mall la más nueva.

En último lugar está el sector industrial, ocupando el 4.7% de la superficie


urbana, aunque también incluye las zonas francas, las cuales cuentan con 1 de
cada 4 empleos generados en el sector a nivel nacional.
Las estimaciones de visitas turísticas muestran que al menos 36,000 personas
visitan el Monumento a los Héroes de la Restauración de la República y 78,000
personas participaron en los tours ofrecidos en las fábricas de cigarros, por
año. El turismo que sí existe en la ciudad es el relacionado a los negocios y por
tal razón la ciudad cuenta con una amplia infraestructura hotelera que supera
las 520 habitaciones de primera categoría. Aquí se destaca la fuerte
participación de HODELPA, empresa hotelera de origen no sólo dominicano,
sino también santiaguero. (Plan Estratégico de Santiago 2020, 2004)

El sector financiero de Santiago se destaca por ser de los más desarrollados e


importantes del país. La ciudad concentra el 13% de las oficinas financieras del
país. Además aporta el 11.3% de los ahorros y tan sólo el 6.23% de los
préstamos a nivel nacional. Algunas de las financieras con oficinas en Santiago
son Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, Banco León, Banco Popular,
Banco Santa Cruz, Banco Caribe, Banesco, Banco del Progreso Dominicano,
Scottiabank, Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, Banco Adopem,
Banco Vimenca, Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos, Banco
Central, Banco Agrícola Dominicano, Banco Ademi, Banco Promérica.
(Estrategia para la competitividad de la región de Santiago de los Caballeros,
2018)

Santiago de los Caballeros no sólo cuenta con diferentes instituciones


bancarias de gran renombre, sino que además operan diferentes cooperativas
de instituciones públicas y privadas, otras de servicio al cliente general, como
son: Cooperativa La Altagracia de Servicios Múltiples, Cooperativa San José,
Cooperativa San Miguel, Mamoncito, Coopsano, Coopseguros, Cooperativa
Real, Coopglobal, Coopmpuñal, Coopemrents, Cooperativa Momón Bueno
Incorporados, Cooperativa Juan XXIII, (Estrategia para la competitividad de la
región de Santiago de los Caballeros, 2018)
El sector comercial ha experimentado una bonanza con la recién apertura del
Multicentro La Sirena en El Embrujo, sumando cuatro sucursales de esta
cadena dominicana de hipermercados. En adición, Plaza Lama expande su
presencia en la ciudad con un nuevo hipermercado en la Avenida Juan Pablo
Duarte sumando a Plaza Lama en la Ciudad Corazón, Supermercados Bravo,
Hipermercado La Fuente. En sentido global, el sector comercio santiaguero
abarca más de 13,522 negocios que en 2014 se enumeraban de la siguiente
manera:

4,436 otros establecimientos comerciales menores - 1,869 bancas de apuestas


1,487 colmados - 1,425 salones de belleza - 1,289 pensiones - 1,100 talleres
de servicios - 954 oficinas - 501 pizzerías, cafeterías y restaurantes 461
repuestos y auto adornos, estos operan dentro de su área de influencia que
juegan un rol muy importante en el desempeño económico de la ciudad,
particularmente en lo relacionado a la agroindustria. (Directorio Industrial de la
República Dominicana, 2014).

Santiago de los Caballeros, cuenta con el mayor número de plantas


procesadoras de carne en todo el país, las cuales son suplidas de los insumos
por las empresas BALDOM y ESPALSA, ambas de origen santiaguero. La
zona también procesa más de 40 millones de pollos al año por un monto de
más de RD$3,000 millones más 288 millones de huevos que forman el 20% de
la producción nacional y produce riqueza por más de RD$835 millones. Entre
las provincias de Santiago, La Vega y Espaillat se concentra el 57% de la
población porcina del país (31%, 14% y 12%; respectivamente), lo que se
convierte en 18 millones de kilos de carne de cerdo produciendo riqueza
superior a los RD$1,170 millones. (Cámara de Comercio de Santiago, 2009).

A pesar de todo esto, en prestigio y poder internacional, nada se compara con


el subsector tabaco. Es muy interesante que Santiago concentre el 95% de los
almacenes dedicados al negocio de la exportación de tabaco a nivel nacional.
Las exportaciones brutas de tabaco ascienden a más de US$200 millones.
(Directorio Industrial de la República Dominicana, 2004)

El sector industrial de Santiago es de los más dinámicos e importantes del


país. Posee la concentración del 15% de las industrias nacionales. Esto implica
308 empresas manufactureras, las cuales en 2004 empleaban a más de
14,000 personas o 12% de la mano de obra manufacturera dominicana.
Elaboran todo tipo de productos incluyendo tabaco y cigarros, alimentos,
bebidas alcohólicas, hormigón, y hoja de madera enchapada. En 2004 las
empresas manufactureras de Santiago fueron contadas por rama de la
siguiente manera:

72 Productos alimenticios y bebidas


11 Productos de tabaco
14 Productos textiles
40 Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles
05 Maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería, y
calzado
07 Productos de madera y corcho; artículos de paja y de materiales trenzables
04 Papel y productos de papel
30 Edición e impresión y reproducción de grabaciones
16 Sustancias y productos químicos
07 Productos de caucho y plásticos
26 Otros productos minerales no metálicos
31 Productos elaborados de metal
04 Maquinaria y equipo
06 Instrumentos médicos, ópticos y de precisión; relojes
04 Vehículos automotores, remolques y semiremolques
01 Otros tipos de transporte
30 Muebles; industrias manufactureras N.C.P.
Dentro del subsector Zona Franca, Santiago posee 15 parques industriales
(31% del total nacional) con 155 empresas (30% del total nacional). Se destaca
porque de cada US$4 exportados por las zonas francas dominicanas, US$1
sale de las que se encuentran en la Ciudad Corazón.

Relativo al transporte el municipio cuenta con transporte público, privado y un


(1) aeropuerto, seis (6) museos, centro de salud privado (8) principales, relativo
a la salud pública el municipio de Santiago de los Caballeros lo conforman
(101), mientras que relativo a los clubes sólo (2), cines (4), medios de
comunicación (11), empresas de comercio formales e informales (2,192),
además de este crecimiento comercial existen unas 6 cadenas de
supermercados. (Cámara de Comercio de Santiago de los Caballeros, 2009)

1.1.4 Aspecto del sector educativo

La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología sostiene que en el


ámbito educativo el país está dividido en dos grandes ministerios, el Ministerio
de Educación de la República Dominica (MINERD) que regula la educación
desde el nivel inicial hasta el nivel secundario y el Ministerio de Educación
Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT) quien reglamenta la educación
Postsecundaria, misma que está dividida en Pregrado (Técnica), Grado
(Licenciaturas e Ingenierías) y Postgrado (todo aquello que se cursa después
de haber obtenido un Título de grado) y esta a su vez se subdivide en
Especialidad, Maestría y Doctorado.

Según Informa la Enciclopedia Dominicana SOS, en su versión digital, el


MINERD está dividido en Dieciocho (18), Direcciones Regionales de Educación
y Ciento Ocho (108) Distritos Educativos para un mejor desempeño de sus
funciones, a saber:
Regionales de Educación Distritos Educativos
01 - Barahona 4
02 – San Juan de la Maguana 7
03 - Azua 4
04 – San Cristóbal 6
05 – San Pedro de Macorís 7
06 – La Vega 7
07 – San Francisco de Macorís 7
08 - Santiago 6
09 - Mao 6
10 – Santo Domingo II 5
11 – Puerto Plata 7
12 - Higüey 4
13 - Montecristi 6
14 - Nagua 5
15 – Santo Domingo III 5
16 – Cotui 5
17 – Monte Plata 5
18 - Neyba 5

La Regional de Educación 08 que regula todo lo concerniente a los centros y


procesos educativos de la provincia de Santiago está ubicada en la tercera
planta del edificio Gubernamental El Guacalito, de la Avenida Estrella Sadhalá.
De los 6 Distritos Educativos que la conforman se hace necesario abundar en
el Distrito 03 por la razón de que a este pertenecen los centros educativos
objetos de estudio de la presente investigación.

Distrito Educativo 08 – 03 Santiago Sureste

Según los datos suministrados por el Distrito en representación del MINERD


(2018) este abarca: Baitoa, Guayabal (Ambas pertenecen al Municipio de
Puñal) y zona Urbana (Sur-este). Este distrito está conformado por 66
personas con nivel universitario a excepción del personal de apoyo, el cual
totaliza 13 personas.

Relativo a las instalaciones del distrito este opera en un local prestado, ya que
está ubicado en la Escuela Genaro Pérez, según los datos obtenidos en la
zona sur-este cuenta con 110 directores, 1,995 docentes y 57,406 alumnos
distribuidos en el sector público, privado y semioficial.

Por lo que, según los datos suministrados por el Distrito Educativo 08-03 la
zona sur-este cuenta con 104 centros públicos para un total de matriculados de
37,328 alumnos.

Mientras que en el sector privado la educación cuenta con 112 centros para
una matrícula de 18,989 alumnos.

Por último, se encuentra el sector semioficial con 6 centros educativos para


una matrícula de 1,089 estudiantes.

El Distrito Educativo 08-03 está ubicado en la avenida Francia No.72, el


Ensueño, Teléfono: 809-971-0650 y 809-724-4586, Página web:
https://www.distritoeducativo0803.com/

1.1.5 Historia del Centro Educativo CEPOINT

La trayectoria que ha tenido la directora académica y gerente general de


Cepoint ha sido la siguiente:

En el 1996 abre el Centro de Cuidados Infantil Pasitos; centro dirigido a la


población infantil desde los 3 meses de edad hasta los 3 años. El centro ofrecía
servicios de cuidados infantiles y apoyo académico para niños en edad escolar.
Pasitos estaba ubicado en la República de Argentina de Santiago.

En el 1998 es trasladado el centro a un establecimiento propio ubicado en la


Carretera Don Pedro en el Residencial Quintas Caribe. En el 1999 cambia de
Centro Infantil Pasitos a Colegio Internacional Garabatos; un centro con una
metodología de punta, dirigido para la educación infantil hasta 6º grado de
Básica. Centro de inclusión educativa con aval internacional.

En el 2007, es la Supervisora y Coordinadora Académica del Colegio Bilingüe


New Horizons de Santiago.

2009 abre el Instituto de Estimulación Multisensorial (IEM) ubicado en la Zurza


II de Santiago. Este centro estaba dirigido a la población infantil 3 meses a 3
años y abre como un centro de inclusión el cual fue en rápido crecimiento. En
el 2011, abre Cepoint y ambos operaron de manera simultánea hasta el 2014.

En el 2014 Cepoint se traslada a su actual ubicación ya que tiene una mayor


demanda y requería de mayores espacios para la realización de actividades
deportivas. El cambio de nombre de IEM a Cepoint fue por requerimiento del
Método Point.

Cepoint en este momento cuenta con unos 300 estudiantes desde el salón de
bebes hasta 2do de secundaria, 74 personal de trabajo distribuido en las áreas
académicas, administrativa, de servicio y mantenimiento.

El colegio abarca las etapas de Infantil, desde los tres meses de edad, Nivel
Primario y Nivel Secundario. No se tiene libros de texto, ni deberes, se trabaja
por proyectos, se realizan excursiones, se relacionan todos y todas por igual y
se practica deporte, entre otras actividades.

1.1.5.1 Características
Este centro nace como iniciativa de una Comunidad Educativa compuesta por
un grupo de personas formadas, cualificadas y muy motivadas, comprometidas
con otra forma diferente de hacer educación y con experiencia contrastada en
la práctica docente en las diferentes etapas con resultados formativos y
humanos de impacto muy bien valorados por el ámbito familiar y educativo.
Este grupo de personas está integrado por un equipo docente y un elenco de
trabajadores de administración y servicios muy competentes en su práctica
laboral, así como por familias implicadas y formadas en un proceso de
aprendizaje valiente, activo e innovador.

Este colegio tiene dos objetivos principales:


1. Cubrir la demanda existente de matriculación en la zona para edades
tempranas (Primer Ciclo de Infantil) que no encuentran un centro escolar
próximo donde acudir por falta de plazas de escolarización en este ciclo. La
creación de este espacio educativo ha de contribuir pues a resolver las
expectativas de crecimiento continuo de la población tanto residencial como
laboral de su área de influencia (construcción de nuevas viviendas aumento del
sector productivo en la zona con incremento considerable de trabajadores).

2. Ofrecer una educación significativa, moderna y muy asequible, dentro del


ámbito privado, que pueda estar al alcance de los recursos económicos de la
población circundante y que sea capaz de resolver los problemas importantes
de escolarización actuales y futuros de este entorno sobre todo en la población
de estudiantes con necesidades diversas.

La singularidad y el enorme atractivo de este proyecto y de la zona donde se


encuentra, hacen que su radio de influencia sea notoriamente mayor que el de
otros centros educativos, siendo esta circunstancia uno de los factores que
permite garantizar su viabilidad a corto, medio y largo plazo.

1.1.6 Singularidades, señas de identidad y aportaciones a la zona


1.1.6.1 Proyecto de vida
Se trata de un centro educativo privado, laico, bilingüe, mixto y de inclusión.
Dirigido a la población infantil desde los 3 meses hasta los 18 años, con interés
por incluir también estudios de formación docentes.
Las distintas etapas son:
– Primer Ciclo de Educación Infantil (3 meses a 36 meses) periodo en el cual
es importante una intervención oportuna que apoye los cambios asociados al
desarrollo, así como al proceso de descubrimiento progresivo del medio
ambiente natural y social.

– Segundo Ciclo de Educación Infantil. (3 años a 6 años) en la cual se continúa


avanzando en el dominio del lenguaje, logrando cambios significativos en el
desarrollo de la comunicación oral y escrita evidenciándose una mayor
autonomía.

– Nivel Primario. (Primer y Segundo Ciclo)


– Nivel Secundaria. (Primer y Segundo Ciclo)
En la actualidad existe una sección de cada grado, donde se cumple con el
currículo que establece el Ministerio de Educación y tomando en cuenta las
exigencias de la Revolución Educativa y el nuevo enfoque por competencias,
además cuenta con las adecuaciones curriculares que plantea Cipoint
Internacional los cuales se complementan de manera favorable.

– Ciclos Formativos Para docentes y Psicólogos


Dentro de estas están:
Especialidad en el Método Point
Cursos de especialización en Organización Neurofuncional
Curso de Especialidad en Psicomotricidad, Lectoescritura y prevención de
dificultades en el aprendizaje.

Otra de las aportaciones a la zona contemplada en la propuesta es la creación


de un Centro Cultural y Deportivo haciendo una oferta extensa de actividades y
eventos en relación con el Proyecto Educativo.
El Proyecto Educativo del Centro es singular porque parte de la idea
integradora de todos sus recursos:

1. Proyecto Arquitectónico en línea con el modelo educativo, influido por la


nueva tendencias en construcción. Un centro educativo luminoso y amplio,
respetuoso bioclimáticamente (tenemos intención de implementar la enseñanza
dinámica, aquella que no solo se da en las aulas, sino en los pasillos, espacios
comunes, patios, jardines.

2. Se considera la educación en valores como eje vertebrado de la formación.

3. Proyecto Educativo de Centro, una ventana abierta a la renovación e


innovación educativa desde la humildad del conocimiento individual y colectivo
hasta la ambición de conseguir una educación mejor, más competente, que
tenga al alumno como verdadero protagonista de su aprendizaje y futuro
ciudadano de una sociedad cambiante.

1.2 Antecedentes del estudio de caso

La bibliografía sobre el estrés y Burnout en los docentes está creciendo día a


día. El análisis de la práctica educativa, de su problemática, de las fuentes de
estrés, así como de la dimensión formativa, configura un campo de acción para
los investigadores, pero lo cierto es que son pocos los estudios que abordan la
problemática de una manera holística.

Se considera del todo parcial, las referencias acerca de las características,


síntomas, efectos, y causa del síndrome.

Así pues, Concepción y Ramox (2003) investigaron “La presencia de los


síntomas de los diferentes niveles del síndrome de Burnout en los docentes en
cinco de los principales colegios de Santiago”, en su tesis de licenciatura en
psicología por la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra, concluye que
el 42.1% de la población total encuestada presento síntomas de los diferentes
niveles del burnout y manifestó haber pensado en alguna oportunidad el
abandonar la docencia debido a sus niveles de estrés.

En el mismo año, Moreno de la Universidad de las Américas, México, en su


tesis de licenciatura en psicología investigó la relación entre Bienestar
Psicológico y Dependencia Interpersonal en estudiantes locales y foráneos de
la Universidad de las Américas, Puebla. En esta investigación participaron 500
sujetos, divididos en cinco grupos de 100, categorizados por la especialidad,
entre los 17 y 27 años, de nivel socioeconómico medio a medio-alto,
encontrando correlación positiva significativa entre el Bienestar Psicológico y la
Dependencia Interpersonal en estudiantes locales y correlación negativa entre
el Bienestar Psicológico y la Dependencia Interpersonal en estudiantes
foráneos.

Arís (2005) estudio el “síndrome de Burnout en los docentes de Infantil y


Primaria en la zona del Valles Occidental”, España, en su tesis doctoral en
educación por la Universidad Internacional de Catalunya, concluyendo que, en
la subdimensión de cansancio emocional, se evidencia una alta significación de
la misma, ya que el porcentaje de respuesta es de un 41,6%, elevado en la
percepción por parte de los docentes, comportando la evidente sensación de
cansancio físico y emocional por su parte. Se establecido la relación entre las
subdimensiones del Burnout y las percepciones de los docentes, encontrado
relaciones importantes e inversas entre las puntuaciones elevadas de Burnout
y la percepción de la Eficacia personal. Parece evidente que el docente que
puntúa en un nivel medio o elevado en la escala de Cansancio emocional tiene
un nivel bajo en cuanto a su propia percepción personal, así como a su
valoración profesional.
Manassero, Buades, Torrens, Ramis, Vazquez, y Ferrer (2005) a través del
Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Educativa, en España,
investigaron las relaciones entre las dimensiones del Burnout y la atribución
causal en una muestra de 614 profesores de preescolar a secundaria
bachillerato de las Islas Baleares. Los resultados obtenidos indican que las
causas específicas de estrés y Burnout en la enseñanza consideradas más
importantes por los profesores son: la falta de tiempo suficiente para preparar
el trabajo, el excesivo número de alumnos por clase, la baja consideración de
la profesión docente, el desinterés de los padres por sus hijos, la falta de
motivación de los escolares, el excesivo papeleo burocrático y la hostilidad o
mala conducta de los alumnos en clase. Desde el punto de vista de atribución
de la causalidad del Burnout, las relaciones significativas y positivas aparecen
con las dimensiones causales de Estabilidad, Globalidad y Lugar de
Causalidad, es decir, que cuanto más estable, global e interna se percibe la
causa del estrés mayor es el nivel del Burnout.

Pando, Beltrán, Salinas y Pozo (2006) en su artículo sobre Factores


psicosociales y Burnout en el docente del Centro Universitario de Ciencias de
Salud de la Universidad de Guadalajara, tratan de investigar la presencia de
factores psicosociales negativos en la labor docente que puede conducir a la
presencia de diversos trastornos psicológicos como el caso del Burnout. El
estudio es realizado con una muestra de 144 docentes llegando a las
conclusiones que el 18.3% de los sujetos resultaron estar expuestos a la
presencia de factores psicosociales negativos y un 52.7% califica con
Síndrome de Burnout, siendo las tasas más altas en las mujeres con un 64.2%.

En el mismo año, Gutiérrez et al investigaron Desgaste profesional de los


profesores y clima social escolar en la Universidad de Colombia, los resultados
arrojaron que el 45% de los docentes médicos padecía del síndrome de
Burnout, de igual forma determinaron algunas de las causas de esta realidad
entre las cuales están: sobrecarga laboral impuesta por las instituciones; falta
de recursos adecuados, auto exigencia que lleva a un desborde de los factores
estresantes del síndrome, las personas de más riesgo en tener este síndrome
paradójicamente son los profesionales recién egresados. Como puede verse
son las mismas que se plantean como debilidades o inconformidad de los
docentes.

Dahlqvist (2010) investigo Bienestar psicológico y síndrome de Burnout en


docentes de la UGEL Nº.7, en su tesis de magister en psicología con mención
en psicología clínica y de la salud para la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú. El trabajo tuvo como finalidad estudiar si existía relación
entre el Bienestar Psicológico y el Síndrome de quemado laboral o Burnout en
los docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local No. 7, para lo cual se
realizó un estudio de diseño Descriptivo Correlacional. Se evaluó a un total de
179 docentes, de ambos sexos, de los niveles inicial, Primaria y Secundaria.
Los datos se obtuvieron utilizando la Escala de Bienestar Psicológico y el
Inventario Burnout de Maslach, MBI. Se compararon diferentes áreas del
Bienestar Psicológico con el síndrome de Burnout, encontrándose que existen
diferencias estadísticamente significativas entre el Bienestar Laboral y el
Síndrome de quemado laboral, notándose que los participantes con bajo nivel
de bienestar laboral presentan un burnout más alto.

Fortuna y Paniagua en el 2011, en su investigación titulada El Síndrome de


Burnout en los docentes de básica para el INFODOSU en San Juan de la
Maguana con 73 docentes, concluye que más de la mitad de los docentes
encuestados presentan un deterioro moderado o alto de uno de los factores del
Inventario de Burnout de Maslach, lo que implica estar afectados por el
síndrome de Burnout, aunque sea con un bajo nivel. Otra conclusión es
aparecen niveles altos de cansancio emocional de los docentes y de
realización personal y medio, en la despersonalización.
Flores y Madero en el 2012 en su investigación sobre la calidad de vida en
México, intentaba identificar los factores que predicen la intención de los
trabajadores a permanecer dentro de una organización. El estudio contó con
una muestra de 1522 personas y se halló que dentro de los factores que tienen
más relevancia para un empleado a la hora de decidir quedarse en una
organización están el salario y el prestigio.

1.3 Descripción de la problemática

En los últimos años se ha cobrado importancia un nuevo síndrome llamado


“síndrome de Burnout” o “síndrome de desgaste laboral” refiriéndose a un
síndrome psicológico que implica una respuesta prolongada a estresores
interpersonales de tipo crónico en el trabajo.

Gil- Monte (2000) explica que el síndrome de Burnout se manifiesta cuando el


individuo presenta estrategias de afrontamiento poco adaptativas con las que
intenta hacer frente al estrés laboral y, en ocasiones sin ayuda profesional, lo
que puede deberse no sólo al exceso de la carga laboral y de las inadecuadas
estrategias para afrontarlo, sino también, debido a las relaciones con los
colaboradores y clientes de la organización en donde el individuo está inserto y,
en gran medida, por sus relaciones con la organización donde labora.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trabajadores


representan la mitad de la población en todo el mundo y son quienes
contribuyen en mayor medida al desarrollo económico y social de muchos
países, por tanto su salud es importante, principalmente cuando está
condicionada por riesgos del lugar de trabajo (OMS, 2006). En cuanto a lo
anterior, es importante considerar que según estadísticas de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y de la OMS (2003), las condiciones de trabajo
para la mayoría de los tres mil millones de trabajadores en todo el mundo no
reúnen los estándares y guías mínimos establecidos por estos organismos
para la salud ocupacional, la seguridad y la protección social.

El trastorno suele vincularse al área laboral aunque puede suceder en


cualquier ámbito, cuando el individuo sufre un desgaste emocional desmedido
producto de una relación de estrés constante. Según Ortega (2012) datos
obtenidos de acuerdo a un estudio realizado por el equipo de Personalidad,
Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Murcia el 65% de
los docentes de educación primaria, secundaria y bachillerato padece del
síndrome de Burnout. Del total que presenta síntomas del síndrome, el 12% lo
experimenta de manera evidente mientras el 53% restante tiene riesgo de
sufrirlo.

La problemática está expandida a nivel mundial, ya que existen diversos


estudios auspiciados por la Organización Internacional del Trabajo en países
como Alemania, Estados Unidos y Finlandia que muestran la relación entre el
incremento de los costos de salud y laborales con la presencia de estrés
laboral y burnout en sus organizaciones, como mencionamos anteriormente en
este escrito. Destacan las estadísticas en Alemania, que muestran que el 7%
de las jubilaciones anticipadas se deben a trastornos emocionales derivados
del estrés. El ausentismo relacionado con este fenómeno tiene un costo que
supera los 2500 millones de euros.

En los últimos 10 años, la prevalencia de renuncias por enfermedades en el


trabajo debidas al estrés ha sido uno de los problemas principales de las
sociedades occidentales. En Holanda, por ejemplo, el porcentaje de
trabajadores que recibió compensación por discapacidad debido a factores del
estrés fue de un 21% a 50% entre 1981 y 1999.

De acuerdo a estudios publicados en el “Annals of Internal Medicine”, el 75%


de los doctores de EEUU sufren de “burnout”; desde tan temprano como en su
primer año de práctica de la medicina, se presentaron síntomas como,
depresión, cinismo y bajos niveles de satisfacción personal, demostrándose
que todos estos factores afectan directamente la salud física de los
profesionales médicos. La vasta mayoría de las investigaciones acerca de
“burnout” se enfocan casi exclusivamente en los parámetros organizacionales e
individuales, así como en las variables independientes explicando el riesgo
relativo de “burnout”. Hay estudios limitados o que tratan las cuestiones
culturales de “burnout”

Para Patlán (2013) en América Latina, si bien no se cuentan con estadísticas


precisas sobre la incidencia o los costos de este fenómeno, se conoce que la
tercera causa de consultas en el área de Salud Mental del Hospital General de
México es la reacción al estrés agudo y grave o burnout, y que los costos de
salud y la incidencia de consecuencias conductuales y psicológicas asociadas
es cada vez mayor.

Con relación a la República Dominicana, se han registrado casos en el área de


Salud Mental del Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez,
aunque se maneja de forma confidencial, ya que con frecuencia se presentan
casos de pacientes con estrés grave y síndrome de burnout en diferentes
profesiones como: docentes, personal de salud y personal que labora en
instituciones bancarias de la ciudad de Santiago de los Caballeros. (Rodríguez,
2018)

Por otra parte, en el Centro Educativo Cepoint los docentes manifiestan con
frecuencia síntomas del síndrome de Burnout, por la carga horaria y las
responsabilidades de ejercer las funciones que le solicitan a diario, lo cual
provoca en estos un alto grado de desgaste, poca productividad, disminución
en la calidad de vida de los empleados, se lleva a los trabajadores a un ocaso
profesional temprano, incrementan las tasas de ausentismo y rotación,
disminuye la productividad en general, así como la calidad del trabajo.
1.3.1 Formulación de las preguntas del caso

Ante la problemática descrita surgen las siguientes cuestionantes:

¿Existe una relación entre el Burnout y los factores psicoemocionales


asociados a la calidad de vida de docentes del Centro Educativo Cepoint?

¿Cuáles son los niveles de Burnout que influye en el desempeño laboral de los
docentes del Centro Educativo Cepoint?

¿Cuáles son las características de la calidad de vida de los docentes de


Cepoint?

¿Qué factores emocionales influyen en el padecimiento del síndrome de


Burnout en los docentes del Centro Educativo Cepoint?

¿Cuánto afectan los efectos psicológicos provocados por el síndrome de


Burnout en la calidad de vida de los docentes del Centro Educativo Cepoint?

¿Cuáles son las medidas preventivas del síndrome de Burnout?

¿Existe alguna técnica en terapia física y rehabilitación para el tratamiento del


síndrome de burnout?

1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
Establecer la relación entre el Burnout y los factores psicoemocionales
asociados a la calidad de vida de docentes del Centro Educativo Bilingüe
Cepoint.

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar los niveles de Burnout y como afectan el desempeño laboral de los


docentes de Cepoint.

Identificar los factores emocionales que influyen en el padecimiento del


síndrome de Burnout en los docentes del Centro Educativo Cepoint.

Describir las características de la calidad de vida de los docentes de Cepoint.

Exponer los efectos psicológicos provocados por el síndrome de Burnout en la


calidad de vida de los docentes del Centro Educativo Cepoint.

Describir las medidas preventivas para el síndrome de burnout.

Identificar las técnicas de intervención de terapia física y rehabilitación en el


tratamiento de pacientes con síndrome de burnout.

1.5 Justificación y relevancia del Presente Estudio de Caso

Es importante realizar una investigación de este tipo porque en República


Dominicana, aunque el tema ha sido estudiado y centrado en el sector
organizacional, aún existe un real vacío en el conocimiento que se tiene sobre
este a nivel clínico y en los centros educativos. Es claro que el perfil de los
trabajadores del sector educativo los convierte en potenciales víctimas del
burnout, de esta manera el material servirá para que la institución y el docente
que se identificará como afectado por el síndrome busque ayuda en caso de
ser requerida.

En especial a la institución educativa Cepoint como institución les beneficia


este tipo de estudio, debido a que el posible diagnóstico que se haga le servirá
para mejorar las condiciones laborales a sus empleados, ya que la pérdida de
salud mental y física, al igual que la percepción de la calidad de vida de estos
afecta directamente los intereses y la productividad de la empresa.

También es importante porque se pretende demostrar que el síndrome de


Burnout tiene una estrecha relación con la calidad de vida de los docentes y
que lo laboral afecta más de lo que se cree la vida personal y social de los
empleados, siendo este un eje principal en la percepción de bienestar que se
tiene.

El ambiente socio laboral también es importante a la hora de medir el Burnout


pues este es una fuente importante de estrés, por tal razón, este estudio se
hace pertinente y clave para estudiar el síndrome en la población seleccionada,
ya que se eligieron dos instituciones educativas que no usan la metodología
convencional de enseñanza, sino que va regido por un método propio que
demanda aún más.

Se pretende reconocer e identificar qué factores de riesgos tienen estos


docentes frente al síndrome y qué niveles de su calidad de vida se ven
afectados, además de incentivar a otros con esta investigación como base para
que realicen estudios que permitan elaborar posibles intervenciones
psicológicas.

Esta investigación aportará a la piscología, a los docentes de Cepoint, a la


sociedad estudiantil, la comunidad universitaria Uapiana, sobre todo, ya que en
República Dominicana hasta la fecha no se han realizado estudios sobre
síndrome de burnout y calidad de vida en docentes, lo que le aportaría nuevos
conocimientos e interpretaciones de como el Burnout afecta la calidad de
docentes. Debido a todo lo anterior, se ha decidido indagar sobre la relación
existente entre el síndrome de burnout y la calidad de vida en los docentes de
Cepoint.

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Diseño del Estudio de Caso

El diseño de caso es un diseño se expone el tipo de investigación que


corresponde a los pasos que se van a seguir para el desarrollo de la
investigación, se debe ubicar el estudio en algunos de los tipos de
investigación existentes. Además del tipo de investigación, se plantean los
métodos.

Esta investigación transversal en virtud de recolectará los datos en un solo


momento, en un tiempo único como lo plantea Hernández Sampieri. Además
es descriptiva, porque se fundamenta en describir la situación real en la que se
encuentra el síndrome de burnout y factores psicoemocionales asociados a la
calidad de vida del personal docente del Centro Educativo Binlingue Cepoint,
así como la descripción de cada una de las variables que componen este
estudio.

Palella y Martins (2004), manifiestan que la investigación descriptiva tiene


como objetivo describir la realidad de un hecho que incluye la descripción,
registro, análisis e interpretación de los fenómenos estudiados. Además posee
la finalidad de analizar, describir las características y ofrecer informaciones
sobre el fenómeno objeto de investigación.

De igual manera, esta investigación es de campo, porque se emplearán como


instrumento el cuestionario de Burnout de Maslach para Docentes y WHOQOL-
BREF, además las informaciones serán obtenidas en el lugar objeto de estudio,
el centro educativo bilingüe Cepoint de esta ciudad de Santiago.

Con relación a la investigación de campo, Arias (2004), indica que “consiste en


la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar variables alguna”. (p.94).

De igual manera, este estudio es documental, porque se hace uso de


documentos que guarden relación con el tema, con la finalidad de aportar
mayor veracidad al estudio realizado y de obtener nuevos conocimientos.

Arias (2004) expresa que la investigación documental “es un proceso basado


en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. (p.25).

3.1.1 Paradigma de la investigación

El paradigma de este estudio se fundamenta en el planteamiento de las


manifestaciones psicoemocionales que presentan los docentes del centro
educativo Cepoint, para esta investigación se utilizará la interpretación y
análisis de los resultados a través de la recolección de datos, la cual se
ejecutará por medio de la aplicación de dos instrumentos.

Para Bernal (2010) “La investigación experimental se caracteriza porque en ella


el investigador actúa conscientemente sobre el objeto de estudio, en tanto que
los objetivos de estos estudios son precisamente conocer los efectos de los
actos producidos por el propio investigador como mecanismo o técnica para
probar sus hipótesis”. (p.117)
Mientras que Hernández (2006) considera que un estudio es experimental es
cuando este se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el
máximo control”. (p.160)

Esta investigación guarda el paradigma positivista experimental, ya que se


realizará un estudio de caso a los docentes de Cepoint para conocer las
manifestaciones del síndrome de Burnout y los factores psicoemocionales que
afectan la calidad de vida de estos y su posible solución.

3.1.2 Enfoque de la investigación

El enfoque de esta investigación es cuantitativo, ya que se fundamenta en la


medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone
derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de
postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma
deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados.

3.1.3 Método de investigación

Para el método del caso, la unidad de análisis, el caso objeto de estudio es


comprendido como un sistema integrado que interactúa en un contexto
específico con características propias. El caso o unidad de análisis puede ser
una persona, una institución o empresa, un grupo, entre otros.

Como método o procedimiento metodológico de investigación, el estudio de


caso se desarrolla mediante un proceso cíclico y progresivo, el cual parte de la
definición de un tema relevante que se quiere investigar.
Para Bernal (2010) en este caso se analizará a profundidad estos temas en la
unidad de análisis, se recolectan los datos, se analizan, interpretan y validan;
luego, se redacta el caso. (p.115)

Los estudios de caso, como método de investigación, involucran aspectos


descriptivos y explicativos de los temas objeto de estudio, en el caso de este
estudio es cuantitativo.

El método empleado es el deductivo, porque parte de lo general a lo particular,


además con este se emplean el planteamiento del problema, revisión
bibliográfica, recolección de los datos, análisis y conclusiones generales.

3.2 Unidades de observación

La unidad de observación es la finalidad del estudio, ya que con frecuencia se


perciben comportamientos y/o manifestaciones del síndrome de Burnout en los
docentes que laboran en el Centro Educativo Bilingüe Cepoint.

3.3 Categorías de información del estudio

Con este estudio se pretende describir el síndrome de Burnout, los factores


psicoemocionales asociados a la calidad de vida de docentes, los niveles del
síndrome que afectan el desempeño laboral, las características que reflejan los
docentes relacionado a la calidad de vida, los efectos psicológicos que provoca
el síndrome de Burnout, las medidas preventivas e intervención física y
rehabilitación durante el tratamiento.

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Las técnicas empleadas en este estudio son la observación y la encuesta. Para


Bernal (2010) la observación directa “permite obtener información directa y
confiable, siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado
y muy controlado, para lo cual hoy están utilizándose medios audiovisuales
muy completos, especialmente en estudios del comportamiento de las
personas en sus sitios de trabajo”. (p.195)

La encuesta por su parte según el mismo autor se fundamenta en un


cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de
obtener información de las personas. (p.195)

Para este estudio de caso se tomará como instrumento el cuestionario y la


escala de medición.

El primero es el cuestionario de Burnout de Maslach para Docentes que mide


tres dimensiones:

Subescala de Agotamiento Emocional (EE: Emotional Exhaustion). Consta de 9


preguntas. Valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las
demandas del trabajo.

Subescala de Despersonalización (D). Está formada por 5 ítems, que son los
ítems 5, 10, 11, 15 y 22. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes
de frialdad y distanciamiento.

Subescala de Realización Personal (PA: Personal Accomplishment).Se


compone de 8 ítems. Evalúa los sentimientos de autoeficacia y realización
personal en el trabajo.

El segundo es la escala de la calidad de vida WHOQOL-BREF que consta de


26 preguntas, dos preguntas generales sobre calidad de vida y satisfacción con
el estado de salud, y 24 preguntas agrupadas en 4 áreas: salud física, salud
psicológica, relaciones sociales y ambiente.
3.5 Proceso de validación

Un aspecto muy importante en el proceso de una investigación tiene relación


con la obtención de la información, pues de ello dependen la confiabilidad y
validez del estudio. Obtener información confiable y válida requiere cuidado y
dedicación. Esta etapa de recolección de información en investigación se
conoce también como trabajo de campo.

Tanto el el cuestionario de Burnout de Maslach, como la escala de la calidad


de vida WHOQOL-BREF son dos instrumentos estandarizados y ampliamente
utilizados tanto por psicólogos, como gerentes de Recursos humanos lo que le
consigna una alta validez, además estos serán sometidos a otra validación al
ser presentados a la asesora por parte del cuerpo investigativo, luego se
procederá a la aplicación de cada uno de los instrumentos a 30 docentes del
Centro Educativo Bilingüe Cepoint con la finalidad de describir la relación
existente entre el síndrome de Burnout y la calidad de vida de los maestros y
cómo este los afecta psicoemocionalmente.

Bibliografia

http://enciclopediadominicana.org/Regionales_y_Distritos_educativos

http://www.educando.edu.do/centro-de-recursos/mapa-para-el-aula/mapa-
regionales-educativas/

http://www.adn.gob.do/joomlatools-files/docman-files/MINERD/Relacion%20de
%20Dsitritos%20con%20sus%20Direcciones.pdf

Rodríguez, G. (2018). Registro de Salud Mental. Hospital Regional


Universitario José María Cabral y Báez. Santiago de los Caballeros.

También podría gustarte