Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

Sociología
Acopio: Prof. José A. Rodríguez Alba

TEORIA DEL MEME Y RELATIVISMO CULTURAL

La tesis de Dawkins

Según Dawkins, poseemos dos tipos de procesadores informativos distintos:

● El genoma o sistema genético situado en los cromosomas de cada individuo y


determinante del genotipo. Este ADN constituye la naturaleza biológica vital en
general y humana en particular. Mediante la replicación, los genes se transmiten
hereditariamente durante generaciones.
● El cerebro y el sistema nervioso permiten procesar la información cultural
recibida por enseñanza, imitación (mímesis) o asimilación, divisible en idea,
concepto, técnica, habilidad, costumbre, etc., y denominados «memes» con
cierta ambigüedad.

La tesis más importante de Dawkins es que los rasgos culturales, o memes, también se
replican. Por analogía con la agrupación genética en los cromosomas, se considera que
los memes también se agrupan en dimensiones culturales, que incrementan con nuevas
adquisiciones culturales. La gran diferencia es que, mientras los cromosomas son
unidades naturales independientes de nuestras acciones, las dimensiones culturales son
nuestras construcciones. Así, la cultura no es tanto un conjunto de formas conductuales,
sino más bien información que las especifica.

Transmisión de los memes

Para el conjunto de los memes se dan las características propias de todo proceso
evolutivo: fecundidad (algunas ideas son especialmente efectivas), longevidad
(persisten durante mucho tiempo) y fidelidad en la replicación (conservadurismo
tradicional, especialmente el enseñado como parte de la educación infantil).

A su vez, los memes se dan en un amplio campo de variación, se replican a sí mismos


por mecanismos de imitación y transmisión de cerebro a cerebro y engendran un amplio
abanico de copias que subsisten en diversos medios. Con ello tenemos el marco general
de un proceso evolutivo que Dawkins compara con la evolución biológica, e incluso
llega a aceptar que los memes deben ser considerados como estructuras vivientes no
solo metafóricamente, sino técnicamente. Los memes alternativos, que pueden servir
para efectuar la misma función, son llamados alelomemes o memes homólogos. A su
vez, los memes pueden agruparse formando macromemes, que constituyen un sistema
de muchos memes estructurados e interrelacionados que forman un objeto cultural
complejo, tal como una lengua, una teoría, una mitología, etc. En general, la mayor
parte de las construcciones teóricas que sustentan la teoría de la evolución de las
especies, son aplicadas por los defensores de las tesis de Dawkins a la teoría de los
memes.
De la misma manera que los genes se autorreplican porque sí (ergo,
inconscientemente), los memes tienden a replicarse igualmente; las buenas ideas no lo
son propiamente si son incapaces, a la vez, de replicarse bien. Así, los memes son
indiferentes a la verdad, como los genes son ajenos a cualquier clasificación. Este
mecanismo de autorreplicación no es exclusivo de sistemas vivos, como el ADN y el
ARN: ciertos polímeros y cristales, y los virus informáticos muestran este
comportamiento, por lo cual no debería resultar ilógico en algo inerte como un meme,
ya que como vemos se trata de un patrón visible en muchos elementos naturales. Los
genes de un ser vivo, conforme pasan las generaciones, alcanzan proporciones
insignificantes en sus descendientes. De este modo el equipo o colección de genes de un
individuo tiende a desaparecer. Sin embargo una buena idea o un invento puede
perdurar casi intacta durante siglos y siglos. Los memes y los genes a menudo se
refuerzan los unos a los otros pero esto no siempre es así; por ejemplo un gen para el
celibato sería erradicado rápidamente del acervo génico pues estaría condenado al
fracaso, en cambio un meme para el celibato puede tener mucho éxito en el acervo de
memes. El medio de transmisión es la influencia humana de diversa índole, palabra
escrita, hablada, el ejemplo personal, entre otros.

Desarrollo de la teoría

La teoría de los memes está siendo desarrollada por varios investigadores, que la unen a
las tesis de Lumsden y Wilson o que las vinculan con los estudios de Luigi Luca
Cavalli-Sforza. Además del mismo Dawkins, F. T. Cloak, J. M. Cullen, E. Moritz, A.
Lynch y algunos otros autores, son los representantes de esta concepción de la
transmisión y evolución cultural.

Como explicación de la evolución de la cultura, todavía aparece como una pre-teoría en


fase de acumulación de datos y de elaboración de un aparato matemático suficiente. Los
estudios de Cavalli-Sforza y Marc Feldman proporcionan una buena base de partida
para el estudio cuantitativo de la transmisión y evolución cultural, aunque estos autores
no defienden exactamente la teoría principal de los memes de Dawkins. En cualquier
caso estos estudios iniciados desde la perspectiva de la genética, la sociobiología y la
etología son la primera aproximación no meramente cualitativa al proceso de la
transmisión y evolución cultural, y pretenden ampararse en la tradición científica del
evolucionismo.

Pero mientras los procesos evolutivos biológicos se rigen siempre por el modelo
darwiniano, la evolución de la cultura, con intervención humana directa, parece seguir a
veces un modelo de tipo lamarckiano de transmisión de caracteres adquiridos, lo que
permite una evolución rapidísima —potenciada por la velocidad casi instantánea de los
medios de comunicación— comparada con los procesos darwinianos. En cualquier caso,
la constitución genética humana está determinada por unos 3.000 millones de
nucleótidos procedentes del ADN materno y otros tantos procedentes del ADN paterno.
Pero las neuronas del sistema nervioso son 100 veces más numerosas y las conexiones
entre ellas todavía muchísimo más. De ahí que intentar la creación de un modelo
matemático que permita entender la evolución cultural, sea todavía una empresa muy
difícil que, no obstante, empieza a ser acometida por los autores mencionados y por los
teóricos de la inteligencia artificial.
Filósofos como Daniel Dennett, Donald Davidson y Jesús Mosterín han contribuido a
desarrollar una teoría de la cultura que saca partido a la noción de meme. En particular,
y según Mosterín, la cultura actual de un individuo en un momento determinado sería el
conjunto de los memes presentes en el cerebro de ese individuo en ese momento. A su
vez, la noción vaga de cultura de un grupo social es analizada por el mismo autor en
varias nociones precisas distintas, definidas todas ellas en función de los memes
presentes en los cerebros de los miembros del grupo.

Otras teorías similares

Otros autores han señalado una idea semejante y han propuesto otros términos para
designar estas unidades mínimas de información cultural. Así, por ejemplo, Edward O.
Wilson y C. J. Lumsden han propuesto el término culturgen, y aunque en las obras de
dichos autores hay un más amplio tratamiento cuantitativo de la transmisión de los
culturgenes, se ha acabado imponiendo la terminología de Dawkins, aunque no todos
los defensores de la teoría memética compartan todas las tesis de dicho autor.

Críticas a la teoría de los memes

La utilización de la teoría de los memes se ha extendido por varias ramas de la ciencia y


el pensamiento, pero no es aceptada universalmente, ni siquiera en el contexto de los
estudios evolucionistas. Para algunos es una simple ocurrencia de Dawkins, un
paralelismo innecesario que intentaría extrapolar al mundo de la cultura su teoría de los
genes egoístas, lo que incluso podría llevar a conclusiones indeseables si se aplica al
mundo de la política. Contra esta teoría se ha manifestado Marvin Harris en Teorías
sobre la cultura en la era posmoderna. Considera que la filiación última de esta teoría
ideacional de la cultura es el platonismo.

El relativismo cultural, también llamado culturalismo, es una corriente antropológica


que surgió en el siglo XX. Como una propuesta del antropólogo Franz Boas; él
redefinió la antropología y el concepto de cultura de ese tiempo, que estaba fuertemente
marcada por la corriente Darwiniana.

El relativismo cultural hace crítica al Evolucionismo y más en específico al concepto de


raza como parámetro para evaluar o determinar la vida cultural de una comunidad. En
cambio se decía que cada cultura debía ser estudiada o interpretada desde sus propias
creencias, valores, prácticas, hábitos, etcétera.

El relativismo cultural no es una doctrina ni un cuerpo teórico unívoco. Desde un punto


de vista estrictamente filosófico cabe definirlo como aquella doctrina –también
denominada culturalismo– que da primicia a la cultura frente a otros aspectos de la
realidad humana. De este modo, la cultura sería el único marco explicativo desde el que
se puede comprender al hombre, quedando este reducido todo lo demás a meros
aspectos de la cultura o subproductos.

El relativismo defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier


valoración absolutista moral o ética de los mismos. Se opone al etnocentrismo y al
universalismo cultural —de carácter positivista— que afirma la existencia de valores,
juicios morales y comportamientos con valor absoluto y de carácter universal.
Esto significa que el relativismo cultural conlleva a considerar cualquier aspecto de otra
sociedad o grupo en relación con los estándares culturales de ese grupo, en vez de
hacerlo desde un punto de vista considerado universal, o en relación a la valoración
desde otras culturas. Por ejemplo, considera relativas a cada sistema cultural las
diferentes formas de matrimonio, como la poligamia o la poliandria. Según esta
corriente de pensamiento todas las culturas tendrían igual valor, y ninguna sería superior
a otra pues todos los valores son considerados relativos.

El relativismo define la cultura como la totalidad de las reacciones y actividades


mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un
grupo social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros
grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo.

El relativismo cultural considera por tanto totalmente errónea la idea de creer superiores
a algunas culturas, como de hecho se han considerado y consideran entre diferentes
círculos la cultura greco-romana, la mesoamericana-azteca, la cultura maya, la
judeocristiana, china, etcétera, desde el punto de vista de los valores que promueven.
Además, el relativismo cultural nos alerta de que nuestras tendencias e inclinaciones
están condicionadas por lo que hemos aprendido en el medio social en el que nos
criamos, y pretende con ello incitarnos a mantener una postura accesible, dejando de
lado la presunción de que lo que nosotros pensamos y hacemos es lo correcto.

Independientemente de las críticas a la que es sometida esta teoría filosófica, también


hay que subrayar como aspecto interesante que existen valores coincidentes entre las
culturas, como es el caso de la sinceridad a la hora de comunicarnos, la proscripción del
homicidio, etc.; de lo contrario, se vería amenazada la existencia de la sociedad. Todo lo
anterior permite argüir a los relativistas que la contradicción está en nuestros sistemas
más o menos dogmáticos, no en nuestros valores.

EL HOMBRE VS. LA NATURALEZA

La relación del hombre con la naturaleza representa un contacto multilateral


condicionado por la variada influencia que el entorno ejerce sobre la actividad social y
el estado físico y moral de cada individuo. Esta interacción entre la naturaleza y el
hombre entendida como proceso proporciona medios para realizar la actividad laboral
de los hombres, de intercambio de materia con la misma, dentro del marco de
determinadas relaciones sociales, o sea, que detrás de las relaciones entre el hombre y la
naturaleza existe un modo de producción específico del cual depende el grado de
racionalidad de esta interdependencia y que se expresa en un grado mayor o menor de
equidad o perjuicio con que sea usufructuada aquella; en otras palabras, el hombre
transforma la naturaleza sobre la base de intereses y fines los cuales son condicionados
por el carácter de la sociedad donde vive.

Este proceso ha tenido variadas formas de manifestarse. En sus etapas tempranas el


hombre se adaptó a lo que la naturaleza le brindaba; con los cambios en la producción y
por tanto en los instrumentos de trabajo, esta interacción adquiere nuevos matices. Unas
veces la relación hombre- naturaleza se manifiesta de forma destructiva y otras veces de
forma necesaria, acorde con el fundamento ideológico sobre el cual se sustenta su
actividad práctica.

El desarrollo humano se ha caracterizado por un constante incremento de la capacidad


cognoscitiva del hombre y de su poder para actuar sobre la naturaleza. Sin embargo,
dicho poder se ha visto enfrentado a un encadenamiento dinámico de fenómenos y
situaciones que paulatinamente se ha hecho más evidente, planteándole nuevas
exigencias en cuanto a sus acciones e instrumentos, así como en cuanto a su manera de
concebir y conceptualizar la realidad. Preservar en un conocimiento «lineal», compuesto
de innumerables disciplinas paralelas, no alcanza a cumplir ya sus objetivos científicos
ni prácticos. El indispensable proceso de desarrollo supone complementariedades y
transformaciones que se dan en universos interdependientes. Las políticas tendentes a
frenar la creciente acumulación de desechos de todo tipo, las aglomeraciones urbanas
irracionales o el agotamiento de recursos básicos, no pueden ir contra el proceso de
desarrollo, sino más bien orientarlo, armonizándolo y adecuándolo al medio ambiente.

Las ciencias naturales tienen como objetivo de estudio la naturaleza, como algo
independiente del hombre.

Las teorías biológicas de la evolución desarrolladas por Darwin muestran


empíricamente a la sociedad como un "organismo viviente", es decir, con capacidad de
autocreación, solo que se reduce mecánicamente la similitud entre seres vivos (plantas,
animales, hombre) y sociedad hasta un nivel absoluto, que en realidad no existe.

ASIGNACION A LOS ESTUDIANTES:

1- Comente la teoría del MEME de R. Dawkins.


2- Comente la teoría del Relativismo Cultural.
3- Exponga con ideas y palabras propias, una teoría sobre evolución de la cultura.
4- Explique, conforme el material de clases, la relación y las contradicciones que
existen entre el hombre y la naturaleza.
5- Establezca una analogía entre las teorías de Darwin sobre la evolución y de
Dawkins sobre la evolución de la cultura.
6- Exponga una teoría sobre Desarrollo Humano y su relación con el nivel
cognoscitivo del hombre.

También podría gustarte