Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Química orgánica
Código: 100416

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 3


Hidrocarburos aromáticos, alcoholes y aminas

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 70 puntos
La actividad inicia el: La actividad finaliza el: lunes, 2 de
viernes, 9 de octubre de 2020 noviembre de 2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 2: identificar las propiedades, estructura


química, nomenclatura y reactividad de los hidrocarburos aromáticos y
compuestos con heteroátomos, mediante la asociación teórico-práctico
de las reglas de nomenclatura IUPAC y conceptos de reacciones químicas
de sustitución, eliminación y adición.

La actividad consiste en:


El desarrollo de cuatro (4) ejercicios de forma individual. A continuación,
se describe cada ejercicio:

Ejercicio 1. Caracterización de los grupos funcionales

Para resolver el ejercicio 1, el estudiante debe revisar las siguientes


referencias bibliográficas de la Unidad 2, que se encuentran en el entorno
de Aprendizaje, en Contenidos y referentes bibliográficos.
• Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). México, D.F,
McGraw-Hill Interamericana. (pp. 146-147, 434-436, 675, 845,
880, 921-926, 1005-1014).
Para realizar una búsqueda sistemática de las lecturas debe remitirse a
la tabla guía de consulta del Anexo 2, la cual orientará al estudiante
para que realice la lectura de cada temática en específico.

1
Con base en la lectura de los contenidos, el estudiante completa la
información de la tabla 1 del Anexo 2, correspondiente a cada grupo
funcional (benceno, derivados del benceno, fenoles, alcoholes, aminas,
éteres, nitrilos y nitrocompuestos). Tenga presente que la información a
completar ha sido indicada en el respectivo espacio.
Cuando esté completo el aporte, publique en el foro el desarrollo del
ejercicio 1 en el Anexo 2. No olvide especificar las referencias
bibliográficas de consulta en el espacio indicado en la tabla 1.

Para iniciar la actividad por favor revisar el Anexo 2, tabla 1.

Ponderación: 15 puntos
Fecha sugerida: 9/Octubre al 13/Octubre

Ejercicio 2. Composición estructural y nomenclatura

Para resolver el ejercicio 2, el estudiante debe revisar las siguientes


referencias que se encuentran en el entorno de Aprendizaje, en
Contenidos y referentes bibliográficos.
• El objeto virtual de información: Aguilera, E. Y. (2018). Manejo de
editores de moléculas online.
• Solís Correa, H. (2015). Nomenclatura química. México D.F,
México: Grupo Editorial Patria. (pp. 130-133, 135-137).
• Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). México, D.F,
McGraw-Hill Interamericana. (pp. 146-148, 441-443, 475, 517-
519, 675-677, 922, 1005-1006).

Tenga presente que la información a completar ha sido indicada en el


respectivo espacio de la tabla 2 del Anexo 2. Este ejercicio consta de
dos partes:
• Parte 1: Planteamiento de los isómeros estructurales: utilizando
las fórmulas moleculares dadas por el tutor en el foro. Cada
estudiante desarrollará dos isómeros estructurales diferentes, ya
sea de cadena, posición o función; para cada grupo funcional
indicado en la tabla 2 del Anexo 2. Estos isómeros no deben ser
iguales a los de sus compañeros.

Para realizar las estructuras químicas pueden hacer uso de editores de


moléculas online, los cuales serán indicados por el tutor en el foro.

2
• Parte 2: Nomenclatura: de acuerdo con las reglas de nomenclatura
IUPAC; el estudiante nombra los isómeros planteados
anteriormente para cada grupo funcional, y completa la tabla 2
del Anexo 2. Publica en el foro el desarrollo del ejercicio en el
Anexo 2 en formato Word.

Antes de desarrollar los isómeros, el estudiante debe revisar


cuidadosamente las estructuras químicas de sus compañeros, de esta
manera garantiza que no realiza los mismos isómeros.

Ponderación: 25 puntos
Fecha sugerida: 14/Octubre al 21/Octubre

Ejercicio 3. Identificación de grupos funcionales en una


macromolécula

A partir de la macromolécula de la Figura 1 que se encuentra en el


Anexo 2. Cada estudiante debe identificar los siete (7) grupos
funcionales estudiados en esta unidad (derivados del benceno, fenoles,
alcoholes, aminas, éteres, nitrilos y nitrocompuestos). Para ello, el
estudiante debe seleccionar el compuesto con un círculo o cuadro rojo y
escribir el nombre del grupo funcional al lado, así como lo muestra el
ejemplo de la Figura 1.

Ponderación: 5 puntos
Fecha sugerida: 22/Octubre al 23/Octubre

Ejercicio 4. Estudio de reacciones químicas simples en una


miniruta sintética

De acuerdo con la lectura de los contenidos bibliográficos, el estudiante


analiza y aplica los conceptos de las diferentes reacciones químicas que
presenta cada grupo funcional estudiado.
• Méndez, P. (2020). OVA – Unidad 2 – Hidrocarburos aromáticos.
• Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). México, D.F,
McGraw-Hill Interamericana. (pp. 183, 475, 485, 517-519, 636-
641, 702-703, 944, 965-968, 1015-1016).
El estudiante interpreta la información dada en la siguiente descripción
con el propósito de construir una mini ruta sintética, a través de la

3
organización de reactivos y productos; y la deducción de las reacciones,
dando la respuesta en el espacio indicado en la tabla 3 del Anexo 2.

Descripción: El benceno es un hidrocarburo aromático en forma de anillo


con seis átomos de carbono, presenta tres dobles enlaces y seis átomos
de hidrógeno. Los bencenos y sus derivados como los fenoles sufren
reacciones de sustitución electrofílica aromática. A su vez, estos grupos
funcionales que se insertan en el benceno pueden sufrir otras reacciones
de acuerdo con el grupo funcional. De acuerdo con los siguientes
compuestos, dentro de los cuales hay reactivos y productos, y sustancias
como ácidos y catalizadores; el estudiante propone una mini ruta
sintética coherente utilizando todos los compuestos y sin repetir. Como
información de ayuda se tiene que el compuesto de partida es el Reactivo
1 y el compuesto final es el Producto 4.

Reactivo 1

Producto 4

4
Recuerde que una reacción se compone de Reactivos → Productos.
Para este caso, como es una ruta, estará compuesta de una secuencia
de reacciones, donde el reactivo 1 produce un producto, pero ese
producto se convierte en el reactivo para la siguiente reacción; y así
sucesivamente.

Una vez el estudiante realiza el planteamiento de la mini ruta sintética;


con base en esta información, deberá dar respuesta a las siguientes
preguntas en la misma tabla.

Pregunta a. ¿Por qué la nitración se da en la posición para del


etilbenceno?
Pregunta b. ¿Qué reacción permite obtener la 4-etil anilina?
Pregunta c. ¿Cómo se llama la reacción que permite la formación del
etilbenceno?
Pregunta d. ¿Qué tipo de reacción se da entre la 4-etil anilina y el
anhídrido acético? ¿En qué consiste esta reacción?

Ponderación: 25 puntos
Fecha sugerida: 24/Octubre al 31/Octubre

Entrega de la actividad
El estudiante entrega un solo documento en formato PDF en el entorno
de Evaluación, de acuerdo con el orden del Anexo 2:
- Portada
- Introducción
- Desarrollo de la tabla 1 y 2.
- Desarrollo de la figura 1.
- Desarrollo de la tabla 3
- Referencias académicas en cada espacio indicado, haciendo uso de
normas APA sexta edición.

Ponderación: 0 puntos
Fecha sugerida: 1/Noviembre al 2/Noviembre

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

5
Consultar la agenda del curso, de esta manera tendrá en cuenta la fecha
de inicio y cierre de la actividad; el peso evaluativo, y días de
realimentación después de la entrega.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Consultar el espacio Contenidos y referentes bibliográficos, donde están
los libros de consulta, OVI y OVA; descargar el Anexo 2 en el recurso
carpeta donde encontró esta guía de actividades. Además, encontrará el
tema foro de interacción para el desarrollo del trabajo individual e
interacción con el tutor asignado.

En el entorno de Evaluación debe:


Hacer la entrega del documento Anexo 2 en formato PDF que contenta
el desarrollo completo del trabajo individual.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
- Desarrollo completo de la tabla 1 de acuerdo con las indicaciones
dadas.
- Desarrollo de dos (2) isómeros estructurales por cada grupo
funcional indicado, y diferentes a los de sus compañeros; con sus
respectivos nombres de acuerdo con la nomenclatura IUPAC,
consolidados en la tabla 2.
- Identificación de los siete (7) grupos funcionales en la
macromolécula de la Figura 1.
- Planteamiento coherente de la mini ruta sintética y respuesta a las
preguntas en la tabla 3.
Evidencias de trabajo grupal:
En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias


de aprendizaje a entregar.
Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta
las siguientes orientaciones:

1. Cada estudiante debe evidenciar aportes en el foro.

6
2. Cada estudiante se encargará de entregar el producto solicitado
en el entorno que haya señalado el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado debe revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Los aportes realizados los dos últimos días faltantes para la


entrega de la actividad no serán evaluados.

5. Los aportes no pueden ser iguales a los de sus compañeros. Tenga


presente que algunos ejercicios tienen variabilidad y la forma de
expresarnos es diferente en cada individuo.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citas donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y literal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

7
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 70 puntos
Primer criterio de Nivel alto: El estudiante identifica las
evaluación: propiedades de los grupos funcionales de la
Unidad 2 a partir del diligenciamiento completo
Identificación de los y coherente de un cuadro comparativo en el
grupos funcionales Anexo 2, y hace uso de los recursos educativos
para su construcción.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel
representa 15 puede obtener entre 8 puntos y 15 puntos
puntos del total de
70 puntos de la Nivel Medio: El estudiante identifica con
actividad. imprecisión los grupos funcionales de la Unidad
2 a partir del diligenciamiento de un cuadro
comparativo incompleto en el Anexo 2, y hace
uso de otros recursos educativos para su
construcción.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 2 puntos y 7 puntos

Nivel bajo: El estudiante no identifica los


grupos funcionales de la Unidad 2 al no
diligenciar el cuadro comparativo en el Anexo 2,
y no hace uso de los recursos educativos para
su construcción.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 0 puntos y 1 punto
Segundo criterio de Nivel alto: El estudiante interpreta el concepto
evaluación: de isómero estructural y lo relaciona con los
grupos funcionales estudiados en la Unidad 2
planteando de forma correcta estructuras
8
Interpretación químicas diferentes a las de sus compañeros,
estructural en el Anexo 2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
Este criterio puede obtener entre 8 puntos y 15 puntos
representa 15
puntos del total de Nivel Medio: El estudiante interpreta con
70 puntos de la imprecisiones el concepto de isómero
actividad estructural y lo relaciona con algunos grupos
funcionales estudiados en la Unidad 2,
mediante el planteamiento correcto de algunas
estructuras químicas diferentes a las de sus
compañeros, en el Anexo 2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 2 puntos y 7 puntos

Nivel bajo: El estudiante no interpreta el


concepto de isómero estructural y no lo
relaciona con los grupos funcionales estudiados
en la Unidad 2, ya que no plantea las
estructuras químicas sugeridas o presenta las
mismas de sus compañeros, en el Anexo 2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 0 puntos y 1 punto
Tercer criterio de Nivel alto: El estudiante interpreta las reglas
evaluación: de la nomenclatura IUPAC de hidrocarburos
aromáticos y compuestos con heteroátomos, y
las utiliza para nombrar de forma correcta los
Interpretación de las isómeros planteados para cada grupo funcional
reglas de en el Anexo 2.
nomenclatura IUPAC Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 6 puntos y 10 puntos
Este criterio
representa 10 Nivel Medio: El estudiante interpreta con
puntos del total de dificultad las reglas de la nomenclatura IUPAC
70 puntos de la de hidrocarburos aromáticos y compuestos con
actividad heteroátomos, y nombra menos de tres
isómeros de forma correcta en el Anexo 2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 2 puntos y 5 puntos

9
Nivel bajo: El estudiante no interpreta las
reglas de la nomenclatura IUPAC de
hidrocarburos aromáticos y compuestos con
heteroátomos, y no nombra de forma correcta
los isómeros planteados para cada grupo
funcional en el Anexo 2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 0 puntos y 1 punto
Cuarto criterio de Nivel alto: El estudiante diferencia los grupos
evaluación: funcionales estudiados en la Unidad 2, a través
de la selección correcta de cada función química
Identificación de los en la macromolécula del Anexo 2.
grupos funcionales en Si su trabajo se encuentra en este nivel
una macromolécula puede obtener entre 4 puntos y 5 puntos

Este criterio Nivel Medio: El estudiante diferencia con


representa 5 puntos dificultad los grupos funcionales estudiados en
del total de 70 la Unidad 2, a través de la selección incompleta
puntos de la y/o incoherente de cada función química en la
actividad macromolécula del Anexo 2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 2 puntos y 3 puntos

Nivel bajo: El estudiante no diferencia los


grupos funcionales estudiados en la Unidad 2, a
través de la selección incorrecta de cada
función química en la macromolécula del Anexo
2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 0 puntos y 1 punto
Quinto criterio de Nivel alto: El estudiante interpreta de manera
evaluación: coherente las reacciones químicas de
sustitución electrofílica aromática; a partir del
planteamiento coherente de una mini ruta
Interpretación de
sintética en el Anexo 2.
reacciones químicas
Si su trabajo se encuentra en este nivel
simples
puede obtener entre 6 puntos y 10 puntos

Este criterio Nivel Medio: El estudiante interpreta con


representa 10 dificultad las reacciones químicas de sustitución

10
puntos del total de electrofílica aromática; a partir del
70 puntos de la planteamiento incompleto y/o incoherente de la
actividad mini ruta sintética en el Anexo 2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 2 puntos y 5 puntos

Nivel bajo: El estudiante no interpreta de


manera coherente las reacciones de sustitución
electrofílica aromática; a partir del
planteamiento incorrecto de la mini ruta
sintética en el Anexo 2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 0 puntos y 1 punto
Sexto criterio de Nivel alto: El estudiante explica las
evaluación: respuestas de forma argumentativa de acuerdo
con las referencias bibliográficas y los ejercicios
Explicación de forma prácticos desarrollados en el documento final
argumentativa del Anexo 2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
Este criterio puede obtener entre 7 puntos y 15 puntos
representa 15
puntos del total de Nivel Medio: El estudiante explica con
70 puntos de la dificultad las respuestas de forma
actividad argumentativa de acuerdo con las referencias
bibliográficas y algunos ejercicios prácticos
desarrollados en el documento final del Anexo
2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 2 puntos y 6 puntos

Nivel bajo: El estudiante no explica las


respuestas de forma argumentativa de acuerdo
con las referencias bibliográficas y los ejercicios
prácticos desarrollados en el documento final
del Anexo 2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 0 puntos y 1 punto

11

También podría gustarte