Está en la página 1de 47

Universidad Estatal a Distancia

Escuela de Ciencias de la Administración


Doctorado en Ciencias de la Administración

Curso: Tendencias recientes de la economía mundial

Tema: Reporte de Competitividad Global 2019

Grupo de trabajo:
José E. Gutiérrez Durán
Anabelle León Chinchilla
Emerson Ovares Villalobos
Maribell Varela Fallas
Paolo Varela Brenes

Octubre 2020
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
II. ANÁLISIS DEL REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2019 .............................. 2
1. Estudio de contexto del Reporte de Competitividad Global del Foro
Económico Mundial ..................................................................................................... 2
1.1 Origen del Reporte................................................................................................ 2
1.2 Componentes y Pilares del Índice Global de Competitividad (ICG) ....................... 3
1.3 Metodología del Reporte ....................................................................................... 5
1.4 Aplicaciones y utilidad ........................................................................................... 7
1.5 Relación entre el Reporte y la cuarta Revolución Industrial .................................. 7
2. Análisis comparativo-variables por región mundial ........................................... 9
2.1 Correlación del índice del GCR con el ingreso per cápita ..................................... 9
2.2 Resultados de las regiones y los pilares ............................................................... 9
2.3 Variaciones interanuales en América Latina ....................................................... 12
3. Análisis comparativo en América Latina y Centroamérica .............................. 13
3.1 América Latina .................................................................................................... 13
3.2 Centroamérica .................................................................................................... 14
4. Análisis de comportamiento histórico Costa Rica (2017 – 2019) .................... 16
4.1 Cuadro comparativo de comportamiento ........................................................... 16
4.2 Análisis del comportamiento de Costa Rica ................................................... 32
5. Análisis situacional de Costa Rica .................................................................... 35
5.1 Retos del país ..................................................................................................... 35
5.2 Oportunidades para el país ................................................................................. 36
5.3 Amenazas para el país ....................................................................................... 36
III. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 38
IV. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 40
1

I. INTRODUCCIÓN
Este estudio se centra en la exposición del contenido y análisis que del Reporte
Global de Competitividad del año 2019, emitido por el Foro Económico Mundial
(FEM), mediante el cual se desarrolla un análisis individual y comparativo entre 141
economías en términos de los impulsores de productividad y de crecimiento
económico. Esta medición se realiza con base en el llamado Índice de
Competitividad Global (ICG), que se construye a partir de una contribución parcial
de 12 pilares de evaluación que se agrupan a la vez en los ejes de Entorno, Capital
Humano, Mercados e Innovación.
En cuanto al FEM, involucra a líderes de los distintos ámbitos de la sociedad para
dar forma a las agendas globales, regionales y de la industria, permitiendo con esta
evaluación realizar el comparativo del entorno microeconómico y macroeconómico
entre regiones del mundo y países, dando base para el impulso de políticas
nacionales que potencien economías y sociedades prosperas e inclusivas en los
distintos horizontes de tiempo.
Este estudio preparado por el equipo de trabajo, parte del contexto del Reporte
Global de Competitividad, lo que incluye su origen, componentes (categorías y
pilares), la metodología y cambios recientes en ella, aplicaciones y utilidad y su
relación con la llamada Cuarta Revolución Industrial.
Posteriormente, se realiza un análisis de las regiones del mundo, según las 7
agrupaciones que utiliza el Reporte. En este se analizará la correlación del ingreso
per cápita de los países con el valor del ICG, así como la posición relativa de estas
regiones con respecto a las categorías y pilares del índice. El análisis se realiza
también sobre América Latina y Centroamérica, lo que permite conocer tanto la
ubicación relativa de cada país con respecto al resto, como los retos que comparten.
Finalmente, se realiza un análisis de la situación particular de Costa Rica según los
resultados del Reporte, en cuanto a los pilares que se consideran más relacionados
con el curso y que para efectos de conocer tendencias en el tiempo se aplica para
el período de 2017 a 2019. Esto permite también relacionar eventos o situaciones
nacionales con los resultados anuales del Reporte para el horizonte mencionado.
2

II. ANÁLISIS DEL REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2019

1. Estudio de contexto del Reporte de Competitividad Global del Foro


Económico Mundial
1.1 Origen del Reporte

El Reporte Global de Competitividad es la evaluación más completa de las


fortalezas y debilidades comparativas de economías nacionales y es usado por
gobiernos, académicos y líderes de negocios. Fue publicado por primera vez en
1979 e incluía 16 economías líderes europeas, hoy en día incluye 134 economías
desarrolladas y emergentes alrededor del mundo, y planean un cubrimiento mayor
en los próximos años. Por ser una autoridad en el tema, distintos medios y
publicaciones a nivel mundial como periódicos y revistas reportan los resultados
arrojados por el reporte. Los reportes y los índices han evolucionado a través de los
años, expertos han colaborado con el FEM introduciendo nuevos y mejores caminos
para medir la competitividad nacional

El Reporte Global de Competitividad (RGC) evalúa exactamente la habilidad de los


países para proveer altos niveles de prosperidad a sus habitantes, esto depende de
cómo, de manera productiva, los países utilizan los recursos disponibles. Durante
los últimos años el FEM ha basado su análisis competitivo sobre el Índice Global de
Competitividad (IGC), un muy amplio índice que permite medir la competitividad
nacional, teniendo en cuenta el entorno microeconómico y macroeconómico del
país, además del conjunto de instituciones, políticas y factores que marcan los
niveles de prosperidad económica en el corto y mediano plazo. El objetivo principal
del reporte es dar herramientas a los hacedores de política para mejorar la
competitividad y superar los obstáculos que la perjudican. (Bonilla, M. y Martínez,
M., 2009)

Como se indicó anteriormente, este índice fue desarrollado inicialmente en el año


1979, los primeros aportes fueron suministrados por parte de Jeffrey Sachs con el
“Growth Competitiveness Index” y por Michael Porter con el “Business
Competitiveness Index”. Ambos reports estuvieron vigentes del año 1979 al año
2003. Posteriormente fue el profesor Xavier Sala-i-Martin de la Universidad de
Columbia que extiende y profundiza los conceptos abarcados por índices anteriores
y genera el que hoy se conoce como “Global Competitiveness Index” para el período
2004-2005y el cual está vigente hasta la actualidad y es publicado de manera anual
por parte del Foro Económico Mundial.
3

Acerca del Foro Económico Mundial (World Economic Forum)

El Foro Económico Mundial (WEF) es la Organización Internacional para la


Cooperación Público-Privada, involucra a los líderes políticos, empresariales,
culturales y otros líderes de la sociedad para dar forma a las agendas globales,
regionales y de la industria.

Fue establecida en 1971 como una fundación sin fines de lucro y tiene su sede en
Ginebra, Suiza. Es independiente, imparcial y no está vinculado a ningún interés
especial. El Foro se esfuerza en todos sus esfuerzos por demostrar el espíritu
empresarial en el interés público mundial al tiempo que mantiene los más altos
estándares de gobernanza. La integridad moral e intelectual está en el centro de
todo lo que hace.

Sus principales actividades están moldeadas por una cultura institucional única
fundada en la teoría de las partes interesadas, que afirma que la organización es
responsable ante todas las partes de la sociedad. La institución combina y equilibra
cuidadosamente lo mejor de muchos tipos de organizaciones, tanto del sector
público como del privado, organizaciones internacionales e instituciones
académicas (Foro Económico Mundial, 2020).

1.2 Componentes y Pilares del Índice Global de Competitividad (ICG)

El reporte incluye cuatro componentes y doce pilares, las cuales se muestran a


continuación:

Fuente: Elaboración propia con base en Reporte de Competitividad Global 2019


4

A continuación se explican los doce pilares del ICG:

a- Componente (categoría): Entorno

Pilar 1: Instituciones, se determinan a través del marco legal y administrativo en


el que los individuos, las empresas y los gobiernos interactúan para generar riqueza.

Pilar 2: Infraestructura, se basa en la premisa de que una infraestructura extensa


y eficiente es necesaria para que la economía funcione de forma efectiva.

Pilar 3: Adopción ICT, mide la agilidad que tiene una economía para adoptar las
tecnologías existentes con el fin de mejorar la productividad de sus industrias.

Pilar 4: Macroeconomía, evalúa la estabilidad de dicho ambiente, pues la


economía no puede crecer de manera sostenida a no ser que el ambiente
macroeconómico sea estable.

b- Componente (categoría): Capital humano

Pilar 5: Salud, se incluye debido a que la inversión en servicios de salud es


fundamental para tener una fuerza laboral saludable y así evitar disminuciones en
la productividad y competitividad.

Pilar 6: Capacidades, toma en consideración la cantidad y la calidad de la


educación básica, debido a su estrecha relación con la eficiencia y la capacidad de
innovación de cada trabajador individual, así como también considera la
matriculación en educación secundaria, superior y técnica, así como la calidad de
la educación general -evaluada en este último caso por líderes empresariales.

c- Componente (categoría): Mercados

Pilar 7: Mercado de bienes se basa en que “la competencia saludable de mercado,


doméstica y extranjera es importante para incentivar la eficiencia de mercado y así,
la productividad empresarial, de forma que las empresas más eficientes,
produciendo bienes demandados en el mercado, sean las que prosperen” (WEF,
2014: 7).

Pilar 8: Mercado laboral, se basa en las siguientes dos premisas:

a. Los mercados laborales deben tener la flexibilidad para mover trabajadores de


una actividad económica a otra de forma rápida y con un bajo costo, así como
5

permitir fluctuaciones salariales sin que surjan problemas sociales de gran


envergadura.

b. Los mercados laborales eficientes deben proveer incentivos claros y fuertes para
que los empleados mejoren su desempeño; asimismo, deben procurar la igualdad
de género dentro del ambiente empresarial.

Pilar 9: Sistema financiero, se incluye en el cálculo del ICG debido a la importancia


que tiene la canalización de recursos financieros hacia los proyectos empresariales
o de inversión que poseen las tasas de rendimiento más altas, en lugar de invertir
solamente en proyectos que poseen conexiones de índole político.

Pilar 10: Tamaño de mercado y su efecto sobre la productividad a través delas


economías de escala. Asimismo, circunscribe el efecto positivo que posee el
comercio sobre el crecimiento, especialmente para países con mercados
domésticos pequeños.

d- Componente (categoría): Capacidad de innovación

Pilar 11: Sofisticación en los negocios parte de la premisa de que “las prácticas
empresariales sofisticadas conducen a una mayor eficiencia en la producción de
bienes y servicios” (WEF, 2014: 8).

Pilar 12: Innovación, es fundamental debido a que, a pesar de las ganancias


substanciales que pueden obtenerse mejorando los aspectos considerados en cada
uno de los demás pilares, en el largo plazo la mayoría de éstos caen en una etapa
de rendimientos decrecientes y es ahí cuando los estándares de vida pueden
mejorarse de forma considerable por medio de la innovación tecnológica.(Chacón,
2015).

1.3 Metodología del Reporte

Según Chacón (2015), el Índice de Competitividad Global (ICG) mide los


fundamentos microeconómicos y macroeconómicos de la competitividad nacional.

Este indicador se construye tomando información pública disponible de organismos


financieros internacionales, así como de una Encuesta de Opinión a un grupo de
ejecutivos de empresa privada del país respectivo (La República, 2020)
6

El Índice de Competitividad Global (ICG) 4.0 considera los factores que,


conjuntamente, determinan la productividad de los países, principal factor de largo
plazo para el crecimiento económico y la mejora en los estándares de vida.

Al igual que en las versiones previas del ICG, estos factores están organizados en
12 pilares, los cuales se agrupan en 4 componentes o categorías, los cuales fueron
explicados en el apartado anterior.

Tal como se presentó en 2018, este índice ha reconsiderado lo que determina el


valor de la productividad y su medición. Está compuesto por 98 indicadores (Versus
114 de la medición anterior a 2017). De estos 98 indicadores, 44 se construyen a
partir de la encuesta de opinión a ejecutivos (datos blandos) y 54 se basan en
estadísticas (datos duros) proporcionadas por fuentes externas y organizaciones
especializadas.

La metodología del ICG 4.0 asigna un mayor peso relativo a los datos duros. En
efecto, estos tienen una ponderación total de 70% (30% para datos blandos), en
comparación al rango de 31%-43% en las mediciones del ICG anteriores a 2017.

El nuevo índice contiene 34 indicadores que ya se utilizaban anteriormente y 64


indicadores nuevos, seleccionados en base a la literatura y a elementos relevantes
para la cuarta revolución industrial (Universidad Adolfo Ibañez, 2019).

Cambios recientes en la metodología

Al igual que el año anterior, se conserva la metodología que da origen al ICG 4.0, la
cual introdujo el año pasado varios cambios metodológicos importantes al índice.
Esto hace que el ICG 4.0 no sea estrictamente comparable con las versiones
anteriores, salvo las del año 2017 y 2018.

Entre los principales cambios destacan:

• Se mantiene la estructura en 12 pilares para la competitividad, los que se agrupan


en cuatro grandes categorías (Entorno, Capital Humano, Mercados y Capacidad de
Innovación).

• Sin embargo, hay una reorganización interna de algunas de las variables que
componen los 12 pilares.

• Cambios y eliminación de algunos conceptos y variables.

• El puntaje general del Índice de Competitividad Global es el promedio simple de


los 12 pilares para todos los países. En las versiones anteriores a 2017, la
7

ponderación tenía una componente que dependía del grado de desarrollo, cuestión
que ahora se elimina

En consecuencia, sólo es posible comparar directamente los resultados de 2019


con los de 2018 y 2017 recalculados con la nueva metodología. (Universidad Adolfo
Ibañez, 2019).

1.4 Aplicaciones y utilidad

La competitividad de un país corresponde al conjunto de instituciones, políticas y


factores que determinan el nivel de productividad de un país. A su vez, el nivel de
productividad de un país determina la capacidad que tiene su economía para crecer
y desarrollarse en el tiempo. Una economía más competitiva es una economía más
preparada para mantener un ritmo de crecimiento potencial alto y
sostenido(Universidad Adolfo Ibañez, 2019).

El Informe de Competitividad Global está diseñado para ayudar a los responsables


políticos, líderes empresariales y otras partes interesadas a dar forma a sus
estrategias económicas en la era de la Cuarta Revolución Industrial. Se espera que
también sirva como un llamado a la acción para participar en el liderazgo visionario
y audaz necesario para construir una nueva agenda económica para economías en
crecimiento, sostenibles e inclusivas que brinden oportunidades para todos. (FEM,
2019)

1.5 Relación entre el Reporte y la cuarta Revolución Industrial

A lo largo de la historia la evolución de la Revolución Industrial se ha comprendido


en cuatro fases:

 Primera revolución (1760-1830): Fue el paso de la producción manual a la


mecanizada (motor a vapor).
 Segunda revolución (alrededor de 1850): utilización de la electricidad para la
producción en masa.
 Tercera revolución (hacia mitad del siglo XX): llegada de la electrónica, la
tecnología de la información y las telecomunicaciones.

El concepto de Cuarta Revolución Industrial fue acuñado en el contexto de la edición


del Foro Económico Mundial en el año 2016: “(…) El mundo se encuentra viviendo
en el umbral de la ya denominada Cuarta Revolución Industrial, también
8

denominada Manufactura 4.0; fenómeno tecnológico que tiene y tendrá


repercusiones en todos los ámbitos de la vida humana (...)”

Klaus Schwab, autor del libro “La cuarta revolución industrial”, publicado en 2016
circunscribe la cuarta revolución industrial indicando que “estamos al borde de una
revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos,
trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la
transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya
experimentado antes”.

Concretamente, los avances tecnológicos se encaminan a la robotización en los


procesos industriales y al uso cada vez mayor de la inteligencia artificial; aspectos
que sin duda son impresionantes y que manifiestan la capacidad humana para todos
los procesos productivos, donde se da la convergencia de tecnologías digitales,
físicas y biológicas.

En el Reporte de Competitividad Global 2019 destacan en este ámbito de análisis


los siguientes países: Finlandia, Islandia, Suecia y Estados Unidos. Es importante
resaltar que existen 5 claves para entender la REVOLUCIÓN 4.0

1. Alemania fue el primer país en establecerla en la agenda de gobierno como


"estrategia de alta tecnología”.
2. Se basa en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con
software, sensores, nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones
3. El Internet de las cosas jugará un rol fundamental (red de dispositivos
tecnológicos interrelacionados entre sí, con la capacidad de enviar y recibir datos
e instrucciones a través de internet).
4. Permitirá agregar aproximadamente US$$14,2 billones a la economía mundial en
los próximos 15 años
5. Cambiará el mundo del empleo como lo conocemos y afectará a industrias en
todo el planeta
Estos son elementos que hoy día se han visto muy presentes a pesar de las crisis
generadas por la pandemia del Covid-19, por lo que podemos decir que
definitivamente estamos ante la Cuarta Revolución Industrial (4.0).
9

2. Análisis comparativo-variables por región mundial


2.1 Correlación del índice del GCR con el ingreso per cápita

En el gráfico adjunto se muestra la información del valor del índice GCI obtenido por
cada uno de los países en el año 2019 con respecto al ingreso medio per cápita. En
el gráfico se evidencia que existe una alta correlación entre ambos elementos, es
decir que el ingreso medio per cápita es un muy buen indicador del nivel de
competitividad del país. El factor de correlación R = 0,81 confirma que la correlación
en fuerte, por lo que, si bien lo señalado no es una regla general y hay excepciones,
sí es un muy buen indicativo.
Por otro lado, se evidencia según la escala de colores que en la zona alta del índice
GCI se encuentran regiones como Europa, Norte América y el este asiático, en la
zona media se encuentran los países de América Latina y el Caribe, así como el sur
asiático, mientras que la zona baja se encuentra principalmente ocupada por los
países del sur africano.

Fuente: Reporte de Competitividad Global 2019

2.2 Resultados de las regiones y los pilares

El índice de competitividad global se compone de 4 dimensiones y 12 pilares. La


dimensión del entorno propicio para la competitividad incluye lo relacionado a
instituciones, infraestructura, adopción de las tecnologías de información y
comunicaciones (TIC) y la estabilidad macroeconómica del país. En la dimensión
10

del capital humano considera los pilares del sistema de salud y las habilidades de
los habitantes. En la dimensión de mercados, considera los productos, capital de
trabajo, mercado financiero y el tamaño de los mercados. Finalmente, en la
dimensión de ecosistema de innovación, se encuentran los pilares de dinamismo
empresarial y la capacidad de innovar.
Para el análisis que a continuación se presenta es importante mencionar que se
basa en los promedios obtenidos por cada una de las 7 regiones del mundo (este
asiático, Eurasia, Europa y Norte América, América Latina y el Caribe, norte
africano, sur asiático y sur africano). Como es conocido, no necesariamente los
valores promedio son siempre valores válidos de referencia, ello debido a que se
pueden ver afectados por datos extremos o atípicos, pero se considera idóneo para
realizar comparaciones a nivel general entre las regiones del mundo mencionadas.
En la dimensión de condiciones propicias para la competitividad, se presentan en
general valores medios relativamente bajos en las instituciones y la adopción de las
TIC (menor a 60), mientras que destaca la estabilidad macroeconómica al estar
cerca del 80. En el caso de las regiones, como es de esperar la región de Europa y
América del Norte lidera en los cuatro pilares, solamente compartiendo el liderazgo
en el pilar de adopción de las TIC con la región del este asiático, lo cual se
comprueba en tanto estas dos regiones son las que llevan la vanguardia en los
adelantos tecnológicos en muchas de las disciplinas y áreas de conocimiento.
En todos los casos es la región del sur africano la que ocupa el último lugar, con
cercanía de la región del sur asiático en los pilares de instituciones y la adopción de
las TIC. En el caso de América Latina se ubica en una posición media en los cuatro
pilares, aunque tendiendo a los valores bajos en las instituciones y la estabilidad
macroeconómica. Precisamente estos dos pilares, es conocidos que no son
fortaleza en la región, en especial por la presencia de gobiernos que tienden a
anular la institucionalidad y democracia, como es el caso del pasado reciente de
países como Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador.
En la dimensión de capital humano, se presentan mejores resultados en los
sistemas de salud que en las habilidades de los habitantes. Para ambos pilares, el
liderazgo lo lleva la región de Europa y América del Norte, mientras que la región
del sur africano presente los valores más bajos de estos índices. En el caso de
América Latina, posee un valor medio alto en el caso de los sistemas de salud y un
valor medio en las habilidades, lo cual se comprueba en cuanto hay países
destacados por el contar con sistemas de salud robustos (Chile, Costa Rica,
Uruguay), mientras que se presentan muchas oportunidades de mejora en
fortalecimiento de los aparatos educativos nacionales, lo que permitiría contar con
un recurso humano mejor preparados y con mayores capacidades, como elemento
fundamental para la atracción de inversión extranjera en nuestros países.
11

En la dimensión de mercados, el liderazgo es compartido por las distintas regiones.


En el caso de los pilares de mercados de productos y sistemas financieros, el
liderazgo lo tiene la región del este asiático, seguido por Europa y América del Norte.
Estas mismas regiones comparten el liderazgo en el mercado laboral, mientras que
el caso del pilar de la dimensión del mercado, en definitiva, el primer lugar lo tiene
el sur asiático (China, India, Mongolia), donde es conocido que la población se
cuenta por cientos de millones. El liderazgo de la zona del este asiático en esta
dimensión se relaciona con la madurez de los mercados de productos, financiero y
laboral que permite niveles de ingreso y per cápita sobresalientes.
La región del sur asiático, a pesar de que lleva la delantera en la dimensión de los
mercados, es la región que ocupa el último lugar en lo que corresponde al mercado
de productos y mercado laboral, lo que evidencia, que la variedad de productos es
limitada y las condiciones laborales de sus habitantes no son buenas. En el caso
del sistema financiero el último lugar lo ocupa la región del sur africano, que se
relaciona posiblemente con niveles muy bajos de formalidad en los negocios y
bancarización de los ciudadanos. En el caso de América Latina en todos los casos
posee un valor medio, un poco por debajo de la media mundial y con grandes
oportunidades de crecimiento en tanto se concreten las iniciativas orientadas a
mejoras las condiciones de acceso a estos mercados.

Fuente: Reporte de Competitividad Global 2019

Finalmente, en el caso de la dimensión de ecosistema de innovación, el liderazgo


lo lleva la región de Europa y América del Norte, muy seguido por la región del este
asiático. Ello es fácilmente comprobable en cuanto la capacidad de introducir a los
mercados nuevos productos y servicios, en general asociados a avances
12

tecnológicos se concentra en estas regiones. La región del sur africano lleva el


último lugar en ambos pilares, mientras que América Latina y el Caribe se
encuentran en posiciones bajas cercanos al último lugar y bastante por debajo de
la media mundial. En general los países obtienen mejores calificaciones en el
dinamismo empresarial que en la capacidad de innovación, lo cual refleja que en
general los países apuestan por favorecer las condiciones para la conservación de
los negocios actuales, que el apoyo para nuevos negocios, dados los plazos cortos
que tienen los gobiernos para maniobrar mejoras en sus países.
2.3 Variaciones interanuales en América Latina

El análisis de variaciones interanuales se fundamenta el valor medio obtenido por


cada región en cada uno de los pilares, lo que permite conocer tendencias y
efectividad de las estrategias que han desarrollados los países para mejorar sus
índices y su ubicación relativa en el ranking mundial.
En el caso de América Latina se detectó una caída importante en los índices de
mercado de productos y dimensiones de los mercados, lo cual posiblemente se
relacione con síntomas de recesión económica en algunos de los países de la
región. En un margen bajo de mejora o desmejora de los índices se encuentran los
pilares de instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, sistemas de
salud, mercado laboral, sistema financiero y capacidad de innovación. Estas
variaciones son cercanas a las del resto de regiones, por lo que podría decirse que
se ubican en un margen que podríamos llamar valores esperados.
Por otro lado, sí es notable la mejora de la región en los índices de adopción de las
TIC, las habilidades de los habitantes y el dinamismo de los negocios. De estos tres
pilares, sin duda llama la atención lo relacionado a la adopción de las TIC con un
crecimiento interanual del 9.8%, lo que muestra que la brecha digital se está
reduciendo en estos países, basado especialmente en políticas de acceso gratuito
o de bajo costo a este tipo de tecnologías. En los mercados de acceso a medios
digitales que se encuentran abiertos, cada vez es más visible que los proveedores
son más agresivos, lo que ha llevado a una “guerra de precios” y que sean los
habitantes los beneficiados de esa situación.
Finalmente, llama la atención que se desmejora en el mercado de productos a la
vez que se mejora el dinamismo empresarial, ello se puede deber a que a pesar de
que el crecimiento de los mercados no ha sido significativo, los gobiernos nacionales
se han preocupado por ir quitando las barreras innecesarias para la creación de
nuevos negocios, de manera que cada vez menos la burocracia de nuestros países
sea una limitación para iniciar un negocio con potencial de crecimiento.
13

3. Análisis comparativo en América Latina y Centroamérica


3.1 América Latina

Los resultados del Reporte Global de Competitividad muestran para América Latina
y el Caribe, el lugar que ocupan los siguientes países dentro del total de los 141
países analizados:

País Posición América Latina Lugar mundial


Chile 1 33
México 2 48
Uruguay 3 54
Colombia 4 57
Costa Rica 5 62
Perú 6 65
Panamá 7 66
Brasil 8 71
Rep. Dominicana 9 78
Argentina 10 83
Ecuador 11 90
Paraguay 12 97
Guatemala 13 98
Honduras 14 101
El Salvador 15 103
Bolivia 16 107
Nicaragua 17 109
Venezuela 18 133
Fuente: Elaboración propia con base en Reporte de Competitividad Global 2019

A continuación se presenta el gráfico con la posición en América Latina, empezando


por los que tienen mejor posición:

Fuente: Elaboración propia con base en Reporte de Competitividad Global 2019


14

Dentro de los países que aparecen en el informe, Chile se presenta como la


economía más competitiva de América Latina, ocupando el primer lugar, en la
posición 33 de los 141 países analizados, seguido por México en el espacio 48. Los
últimos lugares dentro de este grupo lo ocupan Bolivia ((107) y Nicaragua (109).
Costa Rica tiene una posición de 62, situándose en el centro de los países
analizados.

De acuerdo con el FEM, el liderazgo de Chile en la Región de América Latina se


atribuye a la estabilidad económica mostrada por los indicadores macroeconómicos
y una consolidada red de infraestructura de transporte.

3.2 Centroamérica

En el ámbito de los países de Centro América el orden del lugar que cada país
ocupa es el siguiente:
País Lugar
Mundial
Costa Rica 62
Panamá 66
Guatemala 98
Honduras 101
Salvador 103
Nicaragua 109
Fuente: Elaboración propia con base en Reporte de Competitividad Global 2019

Se puede observar que existe una diferencia significativa entre la primera posición
(Costa Rica) y la última posición (Nicaragua), esto se debe principalmente a
situaciones de índole política y social.

Fuente: Elaboración propia con base en Reporte de Competitividad Global 2019


15

Para los países de Centroamérica las economías más competitivas son Costa Rica,
con el lugar 62, y Panamá con el espacio 66. Los últimos lugares dentro de este
grupo lo ocupan Nicaragua (109) y Honduras (101).

También para este país sobresalen sus fortalezas (Costa Rica y Panamá), son los
países de la región que más avanzaron en el pilar de infraestructura, Costa Rica
avanza con carreteras y eficiencia portuaria y Panamá destaca en la evaluación de
su red vial. Asimismo, Costa Rica como líder de la región de Centroamérica, destaca
en el sector de acceso al agua potable. Destacan también para este país, sus
fortalezas históricas en el marco institucional, nivel educativo y sistema de salud.

En términos de la distancia relativa con respecto a los mejores indicadores del


mundo, INCAE destaca el comparativo entre estos países en función de la adopción
de tecnologías y la capacidad de innovar; siendo que la adopción de las TIC es una
condición necesaria para aprovechar la cuarta revolución industrial y la innovación
constituye un elemento fundamental para el crecimiento económico, la prestación
de servicios y la competitividad de las empresas.

En esta línea es Costa Rica el país que destaca con la menor distancia en esta
medición, tanto en adopción de TIC (63) y en la capacidad de innovar.

Es importante destacar que Costa Rica es uno de los países en Latinoamérica con
mayor cantidad de hogares con acceso a Internet, según datos de la Encuesta de
Hogares 2019, el porcentaje de viviendas con servicio de internet a nivel del país es
de 86.3%, dato que baja a 74% en viviendas de hogares ubicados en el primer quintil
de ingresos y aumenta a 96.5% en el de hogares del quinto quintil.

Por su parte, en término de la capacidad de innovar, Costa Rica, destaca por el


aporte tener el mayor aporte en publicaciones científicas.

En cuanto a Nicaragua, en el 2018, ese país “experimentó una contracción del PIB
del -4%, lo cual ocasionó que las exportaciones hacia esa nación se redujeran un -
10%. La crisis que experimenta Nicaragua se ha intensificado en los últimos años:
entre el 2014 y el 2018, las ventas externas hacia ese país pasaron de representar
un 5,8% a un 4,5% del total, por lo que Nicaragua pasó de ser el tercero al sexto
principal socio comercial de Costa Rica. (Estado de Nación, 2019).
16

4. Análisis de comportamiento histórico Costa Rica (2017 – 2019)


4.1 Cuadro comparativo de comportamiento

A continuación se presenta una comparación del comportamiento histórico en Costa Rica entre el 2017 y el 2019 para
cada uno de los pilares de acuerdo con el Reporte de Competitividad Global.

Posición (47/137) (⇩55/140)  62/141

Índice de competitividad 64.29 62.14 62.01

Instituciones 48 (⇧44) (⇩54)


* Seguridad: tasa de homicidios 603 homicidios 586 homicidios, asesinato de tres turistas 560 homicidios (-4.4% que el 2018)
extranjeras: la española Arantxa Gutiérrez
López, la mexicana María Trinidad Matus
Tenorio y la estadounidense-venezolana,
Carla Stefaniak.2

IPC = #48 de 180 países


* Transparencia: incidencia de IPC = #38 de 180 países
corrupción1 El gobierno publicó el presupuesto
Continua caso del “Cementazo” (45$ nacional del 2019 IPC = #44 de 180 países3
La Organización de Transparencia millones, 3 poderes de la república
Internacional publica, el Índice de involucrados) #56 en el índice de percepción de la El gobierno publicó el presupuesto
percepción de la corrupción (IPC), 0 corrupción según la Organización para la nacional del 2020
(percepción de altos niveles de Transparencia Internacional
corrupción) a 100 (percepción de

1https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion/costa-rica
2https://www.elpais.cr/2018/12/08/imagen-turistica-de-costa-rica-afectada-por-tres-asesinatos-de-extranjeras/
3https://delfino.cr/2020/01/costa-rica-se-estanca-en-indice-de-percepcion-de-la-corrupcion
17

muy bajos niveles de corrupción) en #59 en el índice de percepción de la 65 acusaciones con solicitud de apertura a #56 en el índice de percepción de la
función de la percepción de corrupción según la Organización para la juicio por delitos de corrupción, ante el corrupción según la Organización para la
corrupción del sector público que Transparencia Internacional. Juzgado Penal de Hacienda y de la Transparencia Internacional
tienen sus habitantes. Función Pública
Fiscalía realizó 34 acusaciones con solicitud 100 acusaciones con solicitud de apertura a
de apertura a juicio por delitos de corrupción, juicio por delitos de corrupción.
ante el Juzgado Penal de Hacienda y de la
*La carga de la regulación Función Pública ARESEP cumple 22 años de regulación ARESEP 17 servicios, conglomerados en 3
gubernamental bajo el esquema multisectorial y áreas: Agua, Energía y Transportes.
La ARESEP fomenta la participación especializado
ciudadana y se perfila como una institución
que promueva la participación comunitaria en Ley de Fortalecimiento de las Finanzas
la resolución de situaciones locales y del Decreto N° 9518Incentivos y promoción Públicas N° 9635 (IVA con 35 exenciones,
ámbito nacional. para el transporte eléctrico Se reforma la Ley N.° 7092, Ley del
Reforma Reglamento a la Ley de Promoción Impuesto sobre la Renta, rentas de capital
de la Competencia y Defensa Efectiva del y ganancias y pérdidas de capital)
Consumidor N° 7472 Huelga de 90 días por Plan Fiscal
generaron pérdidas de al menos 90
millones de dólares al sector exportador El diagnóstico de la Organización para la
Reformas de la ley n.° 4573, código penal, de por la lentitud en la operación de los Cooperación y el Desarrollo Económicos
4 de mayo de 1970 y reformas de la ley n.° puertos, cientos de reservas de turistas (OCDE) es que existe una falta
7451, bienestar de los animales, de 16 de canceladas, y unas 3.000 cirugías médicas competencia en el país por las barreras que
noviembre de 1994 postergadas, entre otros daños. (índice representan los trámites y regulaciones
gobierno corporativo: regulación de gubernamentales.
conflicto de intereses)

“En Costa Rica la regulación del libre


mercado es débil” según conversatorio Ley para Regular el Teletrabajo en Costa
realizado por el Programa de Posgrado en Rica (Nº9738), fundamental en la
Derecho de la UCR Estrategia de Transformación Digital del
país,

De acuerdo con datos del MEIC, en el 2017 se


simplificaron 57 trámites en 31 instituciones
18

Infraestructura 65 (⇩78) (⇧63)


Confianza en sistema de provisión de agua Confianza en sistema de provisión de agua
(40), acceso a agua potable (34), Servicios (37), acceso a agua potable (47),
de infraestructura aeroportuaria
+carretera, puertos y eficiencia portuaria
+10

Avances Circulación Norte: Unidad Circunvalación Norte, 57% avance.


*Transporte: conexión de carreteras Ampliación y rehabilitación de los 50,5km de funcional IIB: construcción puente radial
Heredia. Unidad funcional III: desde Paso a desnivel en Garantías Sociales,
la Interamericana Norte entre Cañas y Liberia.
colima hasta triangulo de la solidaridad - 80% avance
Atrasos en obras claves como la ampliación mayo 2018 cimentaciones profundas. UF II entre León XIII y Colima, 95%
de la ruta San José – San Ramón, ruta 32
avance
(inició con la tala de árboles), Circunvalación,
entre otras, genera un congestionamiento vial UF IV entre antiguo Triángulo de
cada vez mayor Solidaridad y Calle Blancos, 45% avance

91 colisiones, 23 atropellos, 11
Dos trenes chocan de frente en Heredia 77 colisiones, 7 atropellos, 22
descarrilamientos, 519 servicios
suspendidos, 4 trenes apolo fuera de descarrilamientos, 304 servicios
9 trenes apolo y 4 locomotoras
servicio durante todo el año, 7 apolo y 3 suspendidos, 2 trenes apolo fuera de
Eficiencia del servicio de trenes Se ejecutó 49.61km. Rehabilitación del tramo locomotoras disponibles, 3 188 193 servicio durante todo el año, 6 locomotoras
existente entre Heredia y Alajuela. pasajeros transportados (95 691 adultos disponibles, 3 587 466 pasajeros
mayores), ₡1.587.256.765,00 ingresos transportados (98620 adultos mayores),
₡1.587.256.765,00 ingresos
Rehabilitación del tramo entre San
Antonio de Belén y San Rafael de Alajuela
19

Adopción TICs 45 (⇩55) (⇩63)

Suscripciones a teléfonos móviles 1785944 169931 161884


celulares por cada 100 personas

Suscripciones de banda ancha móvil


por cada 100 personas 744041 834784 903735

Suscripciones a Internet de banda


ancha fija por cada 100 personas 15031 16698 17904

Suscripciones a internet por fibra


por cada 100 personas
Por primera vez las conexiones Las suscripciones de Internet a través de
fibra óptica crecieron un 494%,
a Internet fija sobre fibra, superan las
correspondiendo a 1169516 suscripciones
conexiones inalámbricas5

Macroeconomía 79 (⇩85) (=85)


(Estabilidad)

2.57%,7 la más alta de los últimos tres años 2.03% de los 315 bienes y servicios que 1.52%, 44% de los 315 bienes y servicios
(De los 315 bienes y servicios que componen integran la canasta básica de consumo, el que integran la canasta de consumo bajaron

4https://datos.bancomundial.org/indicador/IT.CEL.SETS.P2?end=2019&locations=CR&start=2016
5https://sutel.go.cr/sites/default/files/sutel_informe-estadisticas_2017_esp_0.pdf
6https://www.larepublica.net/noticia/hogares-conectados-a-internet-de-banda-ancha-se-acercan-al-millon
7https://www.hacienda.go.cr/docs/5e617647c071c_INFORME%20DEUDA%20PUBLICA-EJERCICIO%20ECONOMICO%202019.pdf
20

*Inflación (se encuentra dentro del la canasta de consumo, el 50 % aumentó de 57% aumentó de precio, el 32% disminuyó de precio, el 46% subió de precio y el 10%
rango meta fijado por el CCR de precios con respecto al mes anterior, 37 % de precio y el 11% no tuvo variación no presentó variación.
2%-4%.) disminuyó y el restante 13 % se mantuvo sin
variación.)

PIB 33.189.220,6 a precios de mercado en


colones PIB 34.937.935,9 a precios de mercado en PIB 36.295.619,7 a precios de mercado en
PIB Per Cápita en colones 6.708.295,2 colones col.

Dinámica de la deuda PIB Per Cápita en dólares 11.820,5 PIB Per Cápita en colones 6.982.836,1 PIB Per Cápita en colones 7.175.873,6

Deuda pública 48,59 % del PIB8, 17831,91 PIB Per Cápita en dólares 12.102,5 PIB Per Cápita en dólares 12.218,5
colones9 Deuda pública 53,55 % del PIB, 19362,30 Deuda pública 58,5 % del PIB
Deuda externa ₡3.374.135 millones 10 colones
Deuda externa ₡4.635.918,86 millones (no
Deuda externa ₡ 3.746.127,79 millones15 incluye deuda privada)

Crecimiento económico 3.4% del PIB11.


Crecimiento económico PIB 2.7% Crecimiento económico PIB 2.1%
(términos reales) lo que significa un (términos reales). Caída de los precios de
decrecimiento. Se esperaba que la tasa de algunos bienes agrícolas de exportación,
crecimiento fuera del 3.6%, que se explica conflictos políticos en la región, pérdida de
por la huelga, conflicto con Nicaragua. confianza por incertidumbre sobre la
sostenibilidad de las finanzas públicas16.

8https://datosmacro.expansion.com/deuda/costa-

rica#:~:text=La%20deuda%20p%C3%BAblica%20crece%20en%20Costa%20Rica&text=Esta%20cifra%20supone%20que%20la,48%2C59%25%20del%20PIB.
9https://datosmacro.expansion.com/deuda/costa-rica
10https://www.hacienda.go.cr/docs/5c7069fbdd25b_20190221_Plan%20de%20Endeudamiento%20Interno%20I%20Sem%202019%20(V2).pdf
11https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/noticias/Documentos%20compartidos/BCCR-Presentacion-PM2019-2020.pdf#search=PIB
15https://delfino.cr/2020/06/el-arte-de-la-deuda
16https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocsInformeEstabilidadFinanciera/2020-07-07-IAEF2019.pdf
21

La carga de intereses creció al 3,4 % del La carga de intereses creció al 4.18%


PIB.
La carga de intereses creció en 3,1% del PIB12,

Endeudamiento del Gobierno Central


(Deuda/PIB) 49,2% ciento del PIB.

Ingreso tributario 13,48 % del PIB,


Ingresos tributarios13,39% del PIB Ingreso tributario 13,20% del PIB significando un crecimiento del 0.28% con
correspondiendo a una tasa de crecimiento respecto al 2018
(convirtiéndose en la cifra más baja del último del 1.89%.
quinquenio), con un crecimiento del 5,3%13,
brecha entre ingresos y gastos 6.2% del PIB.

El gasto corriente real sin intereses 6.17%


Gastos crecieron 9,1%, siendo la cifra más alta La tasa del crecimiento del gasto fue del mayor al del 2018 correspondiendo a una
desde el año 2009. Hubo una inversión en 5.80%. La inversión en obra pública 1,37 tasa de crecimiento del 12.35%17. La
infraestructura vial y educativa, que se traduje % del PIB. inversión en obra pública 1,98 % del PIB18.
en un aumento del gasto de capital de 1,6% a
2,0% del PIB.

Déficit fiscal 6.2% del PIB14 Déficit fiscal 6.96% del PIB, la cifra más
alta de los últimos años y que superó en un
Los países de la región han hecho entre siete y punto porcentual a la del 2018. La deuda
18 reformas impositivas, lo cual les ayudó a Déficit fiscal 6.1% del PIB, precios del alcanzó el 58,5 % del PIB.
mejorar las finanzas, mientras que Costa Rica petróleo, ralentización mundial, incremento CR ocupa la casilla 30 global, y la tercera
realizó solo cinco de bajo impacto en la en tasas de interés internacionales.
recaudación (reformas entre 2008 y 2014; en América Latina, en cuanto a déficit
Costa Rica a 2017).

12https://www.academiaca.or.cr/wp-content/uploads/2018/06/15-Analisis-Vargas-Junio-2018A.pdf
13https://www.elmundo.cr/costa-rica/costa-rica-cerro-2017-deficit-fiscal-mas-alto-tres-decadas/
14https://www.larepublica.net/articulo/puede-costa-rica-sobrevivir-al-deficit-fiscal-mas-alto-de-su-historia
17https://semanariouniversidad.com/pais/2019-costa-rica-con-mas-ingresos-por-tributos-pero-una-economia-contraida/
18https://www.efe.com/efe/america/economia/costa-rica-cerro-el-2019-con-un-deficit-fiscal-del-6-96-pib/20000011-4161911
22

El BCCR en el citado Programa fiscal, según cifras del Fondo Monetario


Macroeconómico estimó que en el 2018un Internacional (FMI).
1 por ciento del PIB equivale a ¢350 mil
millones.

En septiembre del 2018, el gobierno tuvo


que recurrir a un préstamo por ¢498 mil
millones del Banco Central a pagar en
diciembre del mismo año, cuyo importe
ascendió a un 5% del presupuesto nacional,
que es el máximo permitido por ley,
conocido como “Letras del Tesoro”, el cual
se solicitó para poder subsistir y cubrir los
gastos necesarios de ese momento.

Salud 35 (⇧13) (⇩25)


Esperanza de Vida en Costa Rica Mujeres19 82,56, Hombres 77,35, general Mujeres 82,73 Hombres 77,54, general Menos de 18 años corresponde al 26% de
79.91 80,10 la población. De 18 a 64 años corresponde
Consideraciones: Asignación
al 65%. De 65% años y más corresponde al
constitucional para educación 8% PIB. Según el Estudio Global de la Carga de En cuanto a la mortalidad en general, 8.2%. Significa consecuencias en las
Para el sector salud, el envejecimiento Morbilidad 2016, Costa Rica ocupa el puesto Costa Rica tiene una de las esperanzas de demandas de servicios públicos críticos,
implica un aumento esperado del gasto 24 en el ranking mundial con 80,98 años, vida más altas de la región, llegando en tales como disminución de la población
en hospitalización y consulta externa. siendo el país de América Latina con mejor 2017 a un valor cercano a los 80 años, escolar, aumento en enfermedades no
En el sector de pensiones, más adultos expectativa de vida.20. como efecto principalmente del descenso transmisibles, aumento en población en
mayores implican una mayor demanda de la mortalidad infantil y en la niñez, edad de jubilación y menor población en
de pensiones por vejez, que junto a las aspecto que sumado a la disminución de edad laboral.22
de invalidez y sobrevivencia configuran las tasas de fecundidad ha incidido para
el gran desafío de la sostenibilidad que el país se encuentre en un proceso de
financiera para el IVM. envejecimiento.21

19https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida/costa-rica
20https://costaricaazul.com/costa-rica-pais-america-latina-mejor-expectativa-vida/
21https://www.inec.cr/noticia/esperanza-de-vida-crecio-nacimientos-disminuyeron
22https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/documentos/publicaciones-cgr/otras-publicaciones/cambio-demografico-04-2019.pdf
23

Capacidades/ 31 (⇩44) (⇩51)


Habilidades Según el Índice de Capital Humano23 CR se Según la OCDE Costa Rica es el país de la Las pruebas de Fortalecimiento de
ubicó en el puesto 61 de 130 países, el cual región latinoamericana que posee mayor Aprendizajes para la Renovación de
publicó el Foro Económico Mundial, que porcentaje de personas en estudios Oportunidades, conocidas también como
mide cómo desarrolla cada país su capital superiores. CR encabeza América Latina, FARO. En el ámbito laboral este cambio
Conjunto de habilidades de los
humano y cómo evoluciona éste con el gracias a que el 23% de su población de facilitaría procesos de contratación, ya que
graduados
tiempo. Esta posición significa que su entre 25 y 64 años ha completado algún los alumnos no solo egresarán con un título
inversión en su capital humano se encuentra tipo de educación terciaria en título de dos de conclusión de estudios de secundaria,
cerca de la media o cuatro años, o ha realizado algún sino que tendrán certificados como por
programa vocacional24. ejemplo: habilidades como razonamiento
lógico o lingüísticas, dominio del francés o
inglés. Otra transformación es la
actualización de doce programas de estudio
de educación técnica como inglés
conversacional, banca y finanzas. Esto es
importante para paliar el desempleo que
vive la población joven, ya que los
trabajadores técnicos y semicalificados
tienen casi el doble de probabilidades de
conseguir trabajo, pero, a la vez, se trataba
de los puestos más difíciles de cubrir en
Costa Rica, según Manpower25

Mercado de Bienes 63 (⇧46) (⇧41)


105 impuestos, esto sin incluir impuestos La mayor parte de los ingresos tributarios Costa Rica tiene una de las cargas
municipales, tasas por servicios públicos que procedió de las cotizaciones a la seguridad tributarias más altas del mundo: 58.3%31,
social (34.3%). La segunda se derivó del esta cifra no incluye el aumento de la carga

23https://datosmacro.expansion.com/mercado-laboral/capital-humano/costa-rica
24https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-encabeza-paises-latinoamericanos-con-mas-universitarios
25https://www.larepublica.net/noticia/graduados-de-secundaria-en-2020-tendran-un-perfil-laboral-mas-atractivo
31https://www.elfinancierocr.com/blogs/la-riqueza-de-las-naciones/costa-rica-tiene-una-de-las-cargas-tributarias-mas/NIIKAJY6TZDQPCL2RERTKPVV2A/story/
24

Competición nacional (efecto realizan diferentes instituciones públicas, ni impuesto sobre el valor añadido / impuesto tributaria que significó el plan fiscal
distorsionador de impuestos y los timbres de colegios profesionales 26. sobre bienes y servicios (17.8%29). aprobado en diciembre del 2018 (OCDE
subvenciones sobre la competencia) promedio 40.4 y promedio mundial es de
40.5).

Apertura comercial (prevalencia de


barreras no arancelarias) Aguacate27: México y Costa Rica litigarán en Reanuda la guerra del azúcar en Costa Rica Panamá y Costa Rica32: Eliminación de
la OMC. Irreconciliables posiciones de ambas obstáculos comerciales. Autoridades de
Concepto: es toda medida aplicable a naciones sobre medidas fitosanitarias del El Ministerio de Economía decidió
imponer un nuevo impuesto de casi 7% al ambos países se reunieron para revisar
bienes y servicios que no es un producto mexicano son la antesala de un
arancel posible panel de arbitraje ante el ente mundial azúcar importada desde Brasil, en respuesta trámites pendientes relacionados con la
del comercio. Desde que Costa Rica dejó de a una demanda planteada por la gremial de exportación e importación de productos
productores locales.30 como tomate, carnes de res, pollo, pescado
emitir permisos para el ingreso del aguacate y embutidos.
Hass de México, por proteccionismo
fitosanitario (el país aduce protegerse de la
enfermedad conocida como mancha del sol),
ninguno de los dos países ha logrado
convencer al otro por vías técnicas y políticas
de reabrir el mercado.

Según un estudio de aperturas de mercados de


CR realizado en el 2016 por la OCDE 28

“Continuar con el análisis ex ante sistemático


del impacto de las regulaciones y concluir la
reforma en curso que propone ampliar la
consideración de alternativas no regulatorias,
presentar los resultados del análisis de costo-

26https://www.elmundo.cr/costa-rica/en-costa-rica-existen-mas-de-105-impuestos-vigentes/
27https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Aguacate_Mxico_y_Costa_Rica_litigarn_en_la_OMC
28https://www.comex.go.cr/media/5223/comercio.pdf
29https://www.oecd.org/tax/tax-policy/estadisticas-tributarias-america-latina-caribe-costa%20rica.pdf
30https://centralamericadata.com/es/article/home/Reanuda_la_guerra_del_azcar_en_Costa_Rica
32https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Panam_y_Costa_Rica_Eliminacin_de_obstculos_comerciales
25

beneficio a consulta pública y reforzar la


obligación de las entidades descentralizadas
de realizar análisis de costo-beneficio”.

Mercado Laboral 69 (⇧64) (⇩74)


La mayor reforma del sector laboral Índice Global de los Derechos de la Proyecto de ley N° 21.049 que propone
Flexibilidad: Derechos laborales costarricense de los últimos 70 años comenzó Confederación Sindical Internacional 34 limitar el derecho a huelga y amenaza la
a funcionar el 25 de julio. La Ley de Reforma (CSI), de 141 países CR está en el Top 5 de existencia de los sindicatos. Este proyecto
Procesal Laboral moderniza los derechos de mejores calificados en América. que busca eliminar el derecho a huelga en el
los trabajadores, haciendo que tengan mayor analizó la libertad sindical, de protesta y el sector público, establecer fuertes
facilidad y agilidad en los procesos jurídicos. de negociación colectiva que tienen los limitaciones al derecho a huelga en general
Es considerada moderna porque, además de empleados. Según el CSI, CR es el país que y al ejercicio de la libertad sindical.36
los juicios laborales orales y la asistencia más respeta los derechos de los
legal gratuita para la mayoría de los trabajadores en Centroamérica
trabajadores, se prevé que no se discrimine el
trabajador por razones de filiación sindical,
orientación sexual, religión, sexo, etnia,
religión, entre otras cosas33

Meritocracia e incentivación: El economista y profesor jubilado de la


Universidad de Costa Rica Pablo Sauma
Un modelo meritocrático es un
especialista en el estudio de la pobreza, la
principio de organización social que
desigualdad y la eficacia de las políticas
tiende a promover a los individuos en
públicas indicó que “La política salarial
los diferentes cuerpos sociales: escuela,
del sector público explica buena parte del
universidad, instituciones civiles, según
aumento en la desigualdad”35, ya que el
su mérito (aptitud, trabajo, esfuerzo,
“dispare” de los salarios del sector público

33
https://www.world-psi.org/es/costa-rica-entra-en-vigencia-la-ley-de-reforma-procesal-laboral
34
https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-lider-en-centroamerica-en-respeto-a-derechos-laborales
35https://semanariouniversidad.com/pais/la-politica-salarial-del-sector-publico-explica-buena-parte-del-aumento-en-la-desigualdad/
36https://apse.cr/2018/12/publican-proyecto-de-ley-n-21-049-que-propone-limitar-el-derecho-a-huelga-y-amenaza-la-existencia-de-los-sindicatos/#:~:text=Archivo-

,PUBLICAN%20PROYECTO%20DE%20LEY%20N%C2%B0%2021.049%20QUE%20PROPONE%20LIMITAR,LA%20EXISTENCIA%20DE%20LOS%20SINDICA
TOS&text=En%20alcance%20a%20La%20Gaceta,la%20huelga%20y%20sus%20procedimientos%E2%80%9D.
26

habilidades, inteligencia, virtud) y no mediante diversos mecanismos fue el


según su origen social detonante del aumento de la desigualdad
que registra el país en los últimos años.

Sistema Financiero 39 (⇩68) (⇩70)


- Profundidad. Crédito interno al $126,631 (61,7623645113608)37 $126,221 (62,1293439037066) $132,491 (58,9773455161004)
sector privado % PIB

- Profundidad. Financiamiento de
Pymes Cantidad de empresas: Micro 108.079, INEC estima 361 40443microempresas lo INEC estima 396 79645 microempresas de
pequeñas 16.900, medianas 5.409. Total de que significa 13,5 % menos que en el año los hogares en el país, esto es 9,8 % más
130.388 Pymes38 2017, 355 732 personas independientes. El que en el año 2018. El acceso a préstamos
82,7 % de microempresas no han es la principal necesidad de las
Microempresas 417 93439.
solicitado un préstamo en los últimos cinco microempresas para mantenerse en el
años, el 17,3 % (62 641 casos) si han mercado o para crecer, en el 2019
realizado la solicitud, el 42,6 % lo correspondió a un 38,7 %mientras que en el
INEC estima 417 93440microempresas, esto es realizaron para el desarrollo de alguna 2018 fue de 40,6 %
actividad productiva, el39,5 % por medio
12,6 % más que en el año 2016. El 83,6 % de En cuanto al financiamiento, el 81,8 % de
de préstamos personales y el17,9 % lo
las microempresas no han solicitado un las microempresas no han solicitado un
solicitan por medio del programa de banca
préstamo en los últimos cinco años, por lo que préstamo en los últimos cinco años, por lo
para el desarrollo. De la totalidad de
el 16,4 % sí. De un total de 68 630 que el 18,2 % (72 149) si ha realizado la
microempresas que solicitaron un crédito,
microempresarios que solicitaron un crédito, solicitud, el 83,1 % lo obtuvieron, 15,8 %
el 84,4 % lo obtuvieron, 13,2 % no lo
87,5 % lo obtuvieron, 10,8 %no lo no lo consiguieron y1,1 % de estos se
encuentra en trámite

37https://datos.bancomundial.org/indicator/FS.AST.PRVT.GD.ZS
38http://reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2019/pyme/INF-012-19.pdf
39https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenameh2018.pdf
40https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenameh2017.pdf
43https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenameh2018.pdf
45https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reeconomenameh2019.pdf
27

consiguieron y 1,7% de estos se encuentran en consiguieron y 2,4 % de estos se encuentra


trámite. en trámite

BN Emprendedores. Población meta:


profesionales independientes, micro o
pequeñas empresas. Sectores: industria,
Financiamiento de tipo social: comercio y servicios. Monto máximo por
Financiamiento productivo: crédito: 17 millones de colones.

Disponibilidad de capital de riesgo Programa Nacional de Apoyo a la


Microempresa (PRONAMYPE) del FODEMIPYME (Banco Popular). Se PROCOMER Y Sistema de Banca para el
Ministerio de trabajo), microcréditos, compone de tres fondos: Fondo de avales y Desarrollo SBD lanzan primer programa
capacitación y asistencia técnica, para garantías, Fondo de crédito y Servicios de público de capital de riesgo para
personas en condición de pobreza. Funciona desarrollo empresarial. Cubre hasta un PYMES46El capital de riesgo es una forma
como banca de segundo piso, que otorga 75% del monto del crédito de acuerdo a un de financiamiento a largo plazo, en
créditos a través de “Organizaciones modelo establecido. Monto máximo de instrumentos de capital, cuasi-capital y
Intermediarias” que pueden ser Cooperativas, aval es de aproximadamente ₵103 deuda convertible, emitidos por empresas
millones. de alto impacto, las aportaciones serán
Organizaciones, Fundaciones, Centros mediante deuda convertibles a un término
Agrícolas Cantonales entre otras. Capital de 5 años, con una tasa de interés anual
semilla para emprendimientos. nominal ligada a la inflación, después del
Asoprosanramón, Apacoop, Coopedota, entre PROPYME (MICIT), es manejado por el
cual se valora la inversión para definir el
otras41 CONICIT. Es la base para el
esquema de repago. El financiamiento para
financiamiento de las PYME, siendo un
este programa piloto por $500 mil.
instrumento para fomentar la innovación y
el desarrollo tecnológico nacional. Fondos
MAS-FIDEIMAS, préstamos en condiciones no reembolsables. Monto a Financiar:
favorables, tasa de interés subsidiada (TBP – hasta 80% del costo de un proyecto y que
TBP+1), con el apoyo de una garantía que no supere los 20 millones de colones. El
ofrece FIDEIMAS. Capacitación y asistencia 20% restante debe ser cubierto por la
técnica para su negocio, participación en empresa y puede ser en efectivo o en
ferias. Funciona mediante el Fideicomiso

41https://www.pyme.go.cr/media/archivo/menu1/Prog_FinanciaPYME_070220.pdf
46https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2019/12/procomer-y-sbd-lanzan-primer-programa-publico-de-capital-de-riesgo-para-pymes/
28

IMAS – Banco Nacional - especie. Financia estudios de innovación y


COOPESERVIDORES desarrollo tecnológico.

INAMU, FOMUJERES es un Fondo de Sistema de Banca para el Desarrollo


Financiamiento para el impulso de la (SBD), mecanismo para financiar e
empresarias y la organización de las mujeres impulsar proyectos productivos, viables,
en defensa de sus derechos. acordes con el modelo de desarrollo del
Cada año, el INAMU abre un concurso país en lo referente a la movilidad social
público, poniendo a disposición de las de los sujetos beneficiarios de esta ley.
mujeres las bases de participación que indican Orientado a micro, pequeñas y medianas
los requisitos necesarios para participar. No empresas, en los sectores de comercio,
reembolsable (donación). 3 millones colones servicios, agropecuario e industrias.
individual y 15 millones agrupaciones. Servicios: líneas para financiamientos, En el informe anual de estabilidad
líneas para avales, servicios de desarrollo financiera 2019 realizado por el Banco
Estabilidad. Solidez de los bancos Informe de país del FMI No. [18/30] sobre la Central, concluye que “En general los
empresarial SDE y capital semilla.
revisión de la estabilidad del sector financiero indicadores de tensión y riesgo financiero
de Costa Rica42genera un diagnóstico y En el informe de Estudios económicos de mostraron que las condiciones de
propone planes de acción a mediano plazo la OCDE44, en la sección de estabilidad del sistema financiero
organizados por prioridad con miras a Fortalecimiento de la política monetaria y mejoraron en el 2019, especialmente en
impulsar una reforma sólida del sector estabilidad financiera recomienda que: términos del riesgo de liquidez,
financiero que contribuya a la estabilidad, refinanciamiento y el riesgo de mercado.
profundización e inclusión financieras. Se *Alrededor del 40% de los depósitos y
generan 8 recomendaciones de atención créditos están denominados en monedas Este comportamiento se reflejó en el Índice
prioritaria, entre ellas: extranjeras, y aproximadamente el 70% de de Tensión Financiera”47 Asimismo, “Las
dichos créditos han sido otorgados a pruebas de tensión para analizar
* El marco general de supervisión bancaria prestatarios sin cobertura
carece de potestades y herramientas riesgo de crédito revelaron un mayor nivel
necesarias para la detección temprana de *Es importante aprobar reformas
institucionales con el fin de mejorar la de exposición del sistema bancario
riesgos y adopción de medidas correctivas.
independencia del Banco Central.
nacional respecto a periodos anteriores”

42http://www.conassif.fi.cr/wp-content/uploads/2019/12/cr1880s-CostaRicaFianciaSectorReview.pdf
44http://www.oecd.org/economy/surveys/Costa-Rica-2018-Estudios-Economicos-de-la-OCDE.pdf
47https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocsInformeEstabilidadFinanciera/2020-07-07-IAEF2019.pdf
29

*La red de seguridad financiera es incompleta *Las dificultades recientes en dos bancos
y se carece de mecanismos de gestión de estatales ponen en evidencia deficiencias
crisis en su gobernanza. Es necesario que el
gobierno mejore la manera de seleccionar
*La dolarización plantea riesgos de solvencia a quienes nombra en las juntas directivas
y de liquidez en el sistema bancario de los bancos estatales y otras empresas
estatales.

Tamaño Mercado (⇩86) (⇩88)


US$ 16 566, las importaciones de servicios Bienes US$ 16.109millones significando
US$ 15 90248, En 2017 se implementó la alcanzaron un monto promedio de US$ un decrecimiento del 2.8%. Los
Importaciones de bienes y servicios Sexta Enmienda del Sistema Armonizado, 3.199 millones, registrando una tasa de principales cinco productos comprados por
esta trajo consigo aperturas específicas para crecimiento anual promedio de 9,4%. Costa Rica al mundo son combustibles y
autos eléctricos y autos híbridos, el total de lubricantes (10,5%), vehículos de
vehículos muestra una tendencia creciente transporte (3,2%), dispositivos médicos
desde 2012. (3,1%), medicamentos (3,1%), y teléfonos
celulares (2%).Es importante destacar que
la mayor parte de las importaciones que
realiza el país se utilizan, ya sea como
insumos en la producción nacional, o bien,
se clasifican como bienes de capital,
equipos especializados o combustibles.
Los tres principales socios comerciales son
EEUU 38%, China 13% y UE 11%.

Servicios US$ 4.166 millones que


corresponden a una tasa de crecimiento del
6.8%, lo cual fue el resultado
principalmente del crecimiento
experimentado por los sectores de
transporte, viajes (turismo), y servicios
financieros.

48http://www.comex.go.cr/media/8088/ana-lisis-sobre-la-evolucio-n-del-comercio-exterior-e-ied-en-costa-rica-2019final.pdf
30

Dinamismo de 35 (⇩80) (⇩92)


Negocios
Requerimientos administrativos: 62 de 190 países en Doing Business. Posición 61 de 190 países50 en Doing 67 de 190 países en Doing Business.
Business
Costo iniciar una empresa Exhibió mal desempeño en apertura de una
empresa, ocupa el lugar 125. Reformas en materia de registro de
propiedades, protección de inversionistas y
El costo dependerá del capital asignado, pero
obtención de electricidad. No obstante,
podría ser de aproximadamente CRC ocupa el lugar 127
570.00049
Se debe registrar la empresa ante Hacienda
Los costos de creación de una sociedad en para poder generar facturas, también se
La incorporación de una empresa en Costa Costa Rica están normados y son fijos, debe registrar en la C.C.S.S. para reportar
Rica generalmente toma de tres a cuatro independientemente del giro o tamaño de la los rubros de seguridad social. Además, se
Tiempo para iniciar un negocio
semanas. empresa. Se necesita una inversión inicial debe registrar la empresa en algún banco y
de 288.296 colones, este monto comprende crear las cuentas para pagos y manejo de
el pago de timbres de registro, honorarios planilla.
profesionales, creación de libros legales y
edicto en el diario oficial de la gaceta.
Duración promedio de 21.5 días y se
requiere realizar 9 procedimientos51

Capacidad Innovar 43 (⇩55) (⇩58)


Interacción y diversidad Fuerza laboral femenina ha aumentado en las
últimas dos décadas, al 47%, la tasa de

49
https://capitalista.ninja/crear-empresa-costa-rica/#:~:text=Tr%C3%A1mites%20legales%20para%20abrir%20una%20empresa%20en%20Costa%20Rica,-
Requisitos%20y%20caracter%C3%ADsticas&text=La%20incorporaci%C3%B3n%20de%20una%20empresa,570.000%20(%E2%89%88%201.000%E2%82%AC).
50https://www.crhoy.com/economia/costa-rica-ocupa-lugar-61-en-indice-doing-business-2018/
51https://www.elmundo.cr/opinion/lentitud-para-iniciar-un-negocio-en-costa-rica/
31

empleo femenino está 27 puntos porcentuales


por debajo de la de los hombres 52

El 20% de los jóvenes, por diversas razones,


ni trabaja ni estudia ni recibe capacitación
(Nini).

El 30% de trabajadores se encuentra atrapada


en empleos de baja productividad y bajos
salarios con malas condiciones de trabajo.

Más de la mitad de la población adulta no está


suficientemente calificada para acceder a
empleos de buena calidad

Puntuación de publicaciones Según Scimago Journal & Country Rank, Según Scimago Journal & Country Rank,
Según Scimago Journal & Country Rank53,
científicas CR se encuentra en la posición 94 de 234 CR se encuentra en la posición 95 de 231
CR se encuentra en la posición 94 de 232
países con una cantidad de producciones países con una cantidad de producciones de
países con una cantidad de producciones de
de 1213. 1275.
1118.

Residentes 4, no residentes 164, en el


Residentes 2, no residentes 188, en el
Patentes extranjero 27
extranjero 1654

52https://www.oecd.org/countries/costarica/Estudios_de_la_OCDE_sobre_el_Mercado_Laboral_y_las_Politicas_Sociales_Costa_Rica_2017.pdf
53https://www.scimagojr.com/countryrank.php?year=2017
54https://www.wipo.int/ipstats/es/statistics/country_profile/profile.jsp?code=CR
32

4.2 Análisis del comportamiento de Costa Rica

Costa Rica ha obtenido una valoración de 62.01 en el Índice Global de


Competitividad del año 2019, lo que significa que su nivel de desempeño en cuanto
a competitividad desmejoró levemente con respecto al año pasado en el cual obtuvo
una puntuación de 62.14. Pese a esto, le alcanza para situarse de quinto lugar en
competitividad de la región latinoamericana, detrás de Colombia, pese haber caído
7 lugares en el ranking, donde ocupaba el puesto 55.

Esta situación se puede explicar debido al resultado negativo de varios factores


claves, tales como su decrecimiento económico sostenido durante los últimos cuatro
años. Esto es, en el año 2016 el crecimiento económico fue del 4.2% del PIB, en el
2017 descendió al 3.4% del PIB, en el 2018 desaceleró al 2.7% del PIB y para el
2019 cerró en 2.1%. Se debe tomar en cuenta que, para el año 2019, el Banco
Central de Costa Rica (BCCR) había pronosticado un crecimiento del 3.2% del PIB,
situación que no se logró, por lo que se podría inferir que el país tendrá el
crecimiento más lento en una década. Estas acciones se vieron reflejadas en el pilar
número 4: Estabilidad Macroeconómica del ICG cuya puntuación aumentó con
respecto al año pasado, obteniendo 74.1 puntos.

Un hecho importante que explica la ralentización del crecimiento económico entre


los años 2017 al 2019 es el impacto de la entrada del Impuesto del Valor Agregado
(IVA) producto de la Ley 9635 (Fortalecimiento de Finanzas Públicas), que tuvo un
efecto contractivo que influyó sobre el comportamiento de consumo y las
posibilidades de los hogares y las empresas, reduciendo la demanda de bienes y
servicios. En este sentido, la entrada en vigencia del IVA y de otros impuestos están
dejando a los empresarios y consumidores en una posición de “stand-by”, de no
tomar de decisiones, lo que afecta el dinamismo de la economía y los negocios,
reflejado en el pilar 11: Dinamismo en los negocios del ICG, cuyo valor aumentó con
respecto al anterior a 46.5.

Aunado a esto, Costa Rica tiene una alta carga impositiva, que alcanza a ser de
cerca 105 impuestos distintos, sin incluir los municipales, tasas por servicios
públicos que realizan diferentes instituciones públicas, ni los timbres de colegios
profesionales. Este hecho hace que el país tenga una de las cargas tributarias más
altas del mundo, según el informe de Paying Taxes 2020 del Banco Mundial (BM),
Costa Rica muestra un valor de 58.3% de la carga tributaria y contribuciones totales
(sin tomar en cuenta aún el efecto del IVA que aumentaría el valor porcentual de
dicha carga), la cual, está muy por encima del promedio de la Unión Europea con
un 39%, de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) con un valor de 40,4% y del promedio mundial cuyo
valor es del 4.5. Estas distorsiones provocadas por los impuestos en la economía
afectan el mercado de bienes, que en el ICG se valora mediante el pilar
“Competición nacional”, a través de su índice “Efecto distorsionador de impuestos”
en el cual se obtuvo un valor de 41.4, menor que el año pasado.
33

¿Cómo afecta esta alta carga impositiva a la competitividad? El crecimiento de los


impuestos tiene un efecto adverso en el desarrollo económico y el bienestar social.
En el aspecto empresarial significa un aumento de los costos de producción, que
reducen los niveles de inversión, impactando en las tasas de crecimiento de la
economía, que al final se traduce en desaceleración del crecimiento económico.
Estas acciones lo que provocan a la postre es una desaceleración en la creación de
trabajos, disminuyendo la demanda de empleo.

Por el lado de la remuneración, el aumento de los tributos se traduce en dos


dimensiones, primero en una disminución del ingreso disponible del asalariado, lo
que significa un empobrecimiento generalizado y segundo, desde la perspectiva de
las empresas los salarios crecen a un ritmo menor, lo que a su vez redunda en una
menor adquisición de bienes y servicios. Producto de varias de estas acciones es
que se van a ver afectados algunos índices del ICG, como son los correspondientes
al pilar de “Meritocracia e incentivación” en los índices de “Remuneración y
productividad” y tasa de impuesto laboral.

Desde un punto de vista teórico económico, en principio el Gobierno devuelve los


impuestos en forma de bienes y servicios. No obstante, debido al elevado déficit
fiscal que ha venido acarreando el país, concretamente el 6.2% del PIB en 2017,
6.1% en 2018 y 6.9% en 2019, la mayor parte de sus ingresos los está destinando
al pago de los intereses y principal de la deuda pública que en el año 2019 alcanzó
el 58.5% del PIB. Bajo este panorama, el Gobierno no es eficiente ni eficaz porque
destina la mayor parte de sus ingresos al pago de dicha deuda, concretamente para
el 2019 empleó el 46.5%55 de sus ingresos para pagar deuda e intereses, invirtiendo
tan solo 3.7% en transporte e infraestructura, 3% en salud, 0.4% en medio ambiente,
7% en seguridad, siendo el más significativo el sector educación, donde destinó el
24.2% del PIB. Esta situación preocupante del déficit de la deuda pública explica
alguna de las razones por las cuales el pilar de primero del ICG denominado
“Instituciones” se vio afectado en varias de sus índices, entre ellas el de “Controles
y balances” cuyo valor descendió a 61.4 puntos respecto al año pasado y el de
“Orientación futura del gobierno” el cual registró una puntuación de 48.3

Bajo este análisis es importante cuestionarnos ¿Cuáles son los elementos que
impiden el crecimiento de Costa Rica?

Podemos mencionar muchos a la luz de los resultados y de la investigación


documental y análisis realizado. Entre ellos se menciona la pérdida de la confianza
en las instituciones, la cual ha ido disminuyendo desde hace unos cinco años, con
instituciones nos referimos al Gobierno en general incluyendo las descentralizadas.
Este hecho se dio a partir del caso del cemento chino conocido como el
“Cementazo” que salió a la luz a mediados del año 2017, que involucró, corrupción
y tráfico de influencias en los tres poderes de la república, que según el índice de

55https://www.larepublica.net/noticia/servicio-de-la-deuda-bombardeara-presupuesto-2019
34

percepción de la corrupción según la Organización para la Transparencia


Internacional, Costa Rica se ubicó en la posición 59 del ranking.

En el pilar de Infraestructura, Costa Rica tiene muchos años, aproximadamente 40


de que no se construyen grandes obras. Sí se han realizado pequeños avances
principalmente en lo que ha carreteras se refiere. En palabras del jerarca del
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) don Rodolfo Méndez Mata56
indica que “Las grandes obras de infraestructura que tanto requiere el país se
encuentran enfermas, ya que fueron mal diseñadas desde el comienzo” quien indica
que las valoraciones políticas estuvieron por encima de las especificaciones
técnicas en muchos casos.

En el tema de mercados, en palabras del Director del CLACDS de INCAE, Dr. Victor
Umaña57, en el foro "Visionarios 20/20"de La Nación sobre las desventajas
competitivas de Costa Rica y sus posibles soluciones indica que lo que reflejan los
datos es que son muy pocos competidos, muy protegidos, como lo es el sector
alimentario que son básicos para las familias muy pobres. Por ejemplo, Umaña
indica que Costa Rica ha sido muy exitoso en comercio agrícola, sin embargo uno
de los problemas de competitividad de este país es la política agrícola que viene
desde hace más de 20 años y es la protección arancelaria que tiene varios
elementos negativos, uno de ellos es que es regresivo, en donde al elevar el precio
domestico hace que afecte directamente al consumidor y a los productores
pequeños.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, aprobado hace 12 años,
ha fomentado la competencia, rompiendo el monopolio de las telecomunicaciones
y permitiendo avances significativos en esta materia, a tal punto, que hoy en día
Costa Rica se ubica en uno de los primeros lugares del mundo por cargos promedio
de internet móvil en modalidad prepago, ubicándose en la casilla 12 del mundo en
el orden de los servicios más económicos y en la 27, si se trata de Internet fijo según
reveló la edición 2015 del Informe Global de Tecnologías de la Información, del Foro
Económico Mundial58.

56https://www.larepublica.net/noticia/grandes-obras-de-infraestructura-estan-enfermas
57https://www.incae.edu/es/blog/2016/04/05/director-de-clacds-forma-parte-del-primer-foro-visionarios-2020-

de-la-nacion.html-0
58https://www.larepublica.net/noticia/costa_rica_escala_posiciones_en_indice_de_conectividad_2015-05-

11#:~:text=Por%20cargos%20promedio%20de%20Internet,se%20trata%20de%20Internet%20fijo.
35

5. Análisis situacional de Costa Rica


5.1 Retos del país

En el 2018, en un contexto en el cual la mayor parte de las ramas de actividad


muestran un deterioro en las oportunidades laborales, la actividad “Administración
pública” presenta la mayor generación de puestos de trabajo y el aumento más alto
del quinquenio.

Fuente: Estado de la Nación, 2019.

La Administración pública, manufactura, transporte, profesionales, actividades


administrativas y hogares empleadores tienen una variación interanual en las
personas ocupadas en niveles positivos, lo cual hace que el gobierno dirija sus
acciones hacia esos sectores.
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley 9635) que modifica el
régimen de empleo público, específicamente con respecto a los cálculos e
incentivos salariales que reciben los funcionarios, tales como: dedicación exclusiva,
prohibición, anualidad, cesantía y sobresueldos, tanto para el sector centralizado,
descentralizado, autónomo y empresas públicas, así como todas las entidades
públicas dentro del Servicio Civil, las cuales asumen el nuevo régimen de empleo.
Esta política ha sido dirigida a la simplificación de trámites, como una alternativa
para fomentar el desarrollo de inversión privada principalmente, se han creado
leyes, procedimientos e incentivos que buscan disminuir los plazos en la
36

tramitología. Los trámites son un instrumento de política que, por lo general,


corresponde a un interés nacional en diferentes áreas, tales como: como la
protección a la salud, medio ambiente, seguridad nacional, y ordenamiento jurídico.
5.2 Oportunidades para el país

En relación con el empleo, podemos observar, según lo muestra el Estado de la


Nación (2019, p. 9), que varias ramas de actividad han mejorada su tasa de
crecimiento del PIB en el 2018 con respecto al 2017, tal es el caso de las
inmobiliarias, alojamiento y servicios de comida y la construcción cuya tasa era
negativa y creció exponencialmente.

Fuente: Estado de la Nación, 2019.

De ahí la importancia de darle fuerza a estas actividades para que logren


mantenerse y/o llegar al promedio quinquenal positivo. En este caso especialmente
para Agricultura, silvicultura y pesca, manufactura, inmobiliarias y administración
pública que, aunque algunas de ellas tuvieron una disminución en el año 2019, se
mantuvieron cerca del promedio.
5.3 Amenazas para el país

De acuerdo con el Estado de la Nación (2019, p. 6) en Costa Rica en los últimos


años ha habido una creciente desaceleración de la economía, mayor insolvencia de
las finanzas públicas y una reducción en los puestos de trabajo. Además, se
incrementó el deterioro fiscal, ya que el déficit alcanzó a representar un 6,2% del
37

PIB, el nivel más alto de los últimos diez años. A esto se le sumaron, los “leves
movimientos al alza en los macro precios”, provocando efectos negativos en los
hogares más pobres y en la solvencia del Gobierno. Por otro lado, la depreciación
cambiaria y el aumento en las tasas de interés causaron presiones adicionales
sobre el endeudamiento público y privado. El decrecimiento económico afectó la
producción y por consiguiente aumentó el desempleo y el deterioro fiscal, así como,
el aumento en las tasas de interés y la menor disponibilidad de recursos han
enfriado el consumo y la inversión privada.
El entorno internacional limita el dinamismo de las exportaciones, la baja
competitividad de los productos costarricenses en el mercado internacional
repercute en el desempeño de ese sector, situación muy presente en los bienes de
bajo valor agregado que experimentan un aumento de competidores en el mercado
internacional, lo cual incide sobre las ventas externas. (Estado de la Nación, 2019)
El nivel de deuda actual del Gobierno Central, así como el proyectado para el 2019,
es insostenible y riesgoso en términos de la solvencia de corto plazo. Además, uno
de los factores que presiona al alza el déficit fiscal es el lento y cada vez menor
crecimiento de los ingresos fiscales (Estado de la Nación, 2019).
El Estado se había planteado los siguientes objetivos, antes de la pandemia:

Fuente: Estado de la Nación, 2019

Definitivamente la situación país-mundo afectaron considerablemente los planes


que se tenían y que en lugar de mejorar vinieron a afectar considerablemente lo que
ya se tenía.
38

III. CONCLUSIONES

 El Foro Económico Mundial (FEM), por medio del Reporte Global de


Competitividad (RGC), proporciona herramientas e información se gran valor
a los hacedores de política de los países objeto de estudio, con el fin de que
puedan proporcionar su competitividad y superar los obstáculos que afectan
sus procesos de desarrollo.

 El informe de competitividad global evidencia para los doce pilares evaluados


el potencial que tienen los distintos países de América Latina y en específico
Centro América, para fortalecer sus economías y alcanzar sociedades más
prosperas, marcando un futuro retador para la gobernanza de aquellas
naciones que evidencian marcadas deficiencias, poniendo de relieve los
pilares críticos de institucionalidad, adopción de tecnologías y capacidad de
innovar.

 El ingreso medio per cápita de los países es un muy buen indicativo del nivel
de competitividad, debido a que la correlación con el índice CGI es
significativa. Si bien no es una regla y hay excepciones, es un indicador
rápido de la calidad de vida y competitividad de los países.

 En la gran mayoría de los pilares el liderazgo mundial lo llevan las regiones


de Europa y Norteamérica y el este asiático, mientras que el sur africano en
general presenta los valores más bajos. En el caso de América Latina y el
Caribe en general se presenta en posiciones medidas bajas, lo que presenta
oportunidades de mejora importantes como región.

 Según se observa en el comportamiento de las calificaciones de las variables


de los diferentes pilares, América Latina presente algunos problemas
comunes como en el tema de Instituciones. Existe burocracia, de corrupción
y de violencia, especialmente en el sector norte de Centroamérica, donde es
considerada como la segunda región más violenta del mundo, según
conclusiones del Estudio Mundial sobre el Homicidio de 2019 publicado por
la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) 59.

 Respecto a los mercados de América Latina, se puede decir que éstos son
rígidos, primero en cuanto a la oferta de trabajadores calificados y segundo,
las facilidades para contratar y despedir la mano de obra que vuelve
artificialmente cara la mano de obra, según indicó el Dr. Victor Umaña,
Director Victor Umaña, Director del CLACDS de INCAE60.

59https://www.lavanguardia.com/politica/20190708/463342651895/centroamerica-a-la-cabeza-del-mundo-en-

homicidios-por-las-maras-y-la-
droga.html#:~:text=El%20Salvador%20es%20el%20pa%C3%ADs,3%20muertes%20por%20cada%20100.000
60https://www.youtube.com/watch?v=H8fRw3CTJBc
39

 La desaceleración de varios países centroamericanos ha afectado la


economía costarricense, por cuanto a esta región se dirige el 21% (Estado
de la Nación, 2019) del total de las exportaciones del país. Uno de los
factores que más ha afectado la economía de Centroamérica, especialmente
en Costa Rica, es la crisis económica y sociopolítica que enfrenta Nicaragua.

 En el mercado financiero centroamericano hay grandes diferencias, ya que


en Panamá operan una mayor cantidad de bancos y por tanto disponen de
una mayor profundización financiera, lo que significa que está bastante
desarrollado con respecto a otros países que significa su punto débil. Según
el Informe del 201761 del Sistema Bancario de Centroamérica, República
Dominicana y Panamá, el sistema bancario regional lo conforman 137
bancos, de los cuales 71 de ellos son capital extranjero.

 En América Latina, Costa Rica se ha ubicado dentro de los cinco primeros


lugares del ranking en los últimos diez años, siendo uno de los países más
competitivos de la región. Además de valorar su desempeño, mediante el
desarrollo, avance o decrecimiento de la puntuación de las variables con
respecto al año anterior, si tomamos en cuenta la puntuación individual y/o
del conglomerado con respecto al resultado antecesor.

 En el tema de educación, Costa Rica ha destinado el 8% del PIB, esto es


vital porque de eso depende la productividad de cada una de las personas.
En términos sencillos, se podría decir que depende de lo que la persona
estudió y de lo que esté capacitada podrá tener más opciones de encontrar
un trabajo, así como de desempeñarse mejor y por lo tanto, ser más eficiente,
cuya eficiencia se traslada a mayores ingresos para la persona y mejores
resultados para la empresa o institución para la que labora.

 Los rankings son mediciones relativas, no solo depende de los esfuerzos del
país sino también de lo que hagan los demás, tanto en su evolución como en
sus tendencias. Por tanto, se puede dar el caso de que un país resulte con
un mismo valor en la puntuación final de competitividad con respecto al año
pasado y aun así subir o bajar varios puestos en la tabla, debido a la mejora
o desmejora de los otros países. En el caso de Costa Rica, ha mantenido una
competitividad estable, o bien, analizada desde otra perspectiva pesimista la
competitividad está estancada. Esto quiere decir que los países que compiten
por ese segmento de la tabla descendieron en el año 2018, porque
desmejoraron sus desempeños, permitiendo a Costa Rica escalar posiciones
en dicho año. Pero que, por el contrario, para el año 2019, otros países
hicieron mejor su trabajo provocando descensos en la escala a nuestro país.

61http://www.secmca.org/wp-content/uploads/2019/02/EFR2018.pdf
40

IV. BIBLIOGRAFÍA
 Activos.bccr.fi.cr. 2019. Informe Anual De Estabilidad Financiera 2019. [online]
Recuperado de:
<https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocsInformeEstabilidadFinanci
era/2020-07-07-IAEF2019.pdf> [Accessed 24 October 2020].
 Apse.cr. 2018. PUBLICAN PROYECTO DE LEY N° 21.049 QUE PROPONE
LIMITAR EL DERECHO A HUELGA Y AMENAZA LA EXISTENCIA DE LOS
SINDICATOS - APSE Asociación De Profesores De Segunda Enseñanza - Costa
Rica. [online] Recuperado de: <https://apse.cr/2018/12/publican-proyecto-de-ley-
n-21-049-que-propone-limitar-el-derecho-a-huelga-y-amenaza-la-existencia-de-
los-sindicatos/#:~:text=Archivo-
,PUBLICAN%20PROYECTO%20DE%20LEY%20N%C2%B0%2021.049%20QU
E%20PROPONE%20LIMITAR,LA%20EXISTENCIA%20DE%20LOS%20SINDIC
ATOS&text=En%20alcance%20a%20La%20Gaceta,la%20huelga%20y%20sus%
20procedimientos%E2%80%9D.>
 Arce Brenes, J., 2019. INFORME. Estado Situacional De La PYME En Costa Rica,
Serie 2012-2017 Nueva Metodología. [online] Reventazon.meic.go.cr. Recuperado
de: <http://reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2019/pyme/INF-012-
19.pdf>
 Arias, J., 2017. Costa Rica Ocupa Lugar 61 En Índice Doing Business 2018 |
Crhoy.Com. [online] CRHoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias 24/7.
Recuperado de: <https://www.crhoy.com/economia/costa-rica-ocupa-lugar-61-en-
indice-doing-business-2018/> [Accessed 24 October 2020].
 Arrieta, E., 2018. Grandes Obras De Infraestructura Están "Enfermas". [online]
Larepublica.net. Recuperado de: <https://www.larepublica.net/noticia/grandes-
obras-de-infraestructura-estan-enfermas> [Accessed 24 October 2020].
 Barqueo, J., 2015. Costa Rica Escala Posiciones En Índice De Conectividad.
[online] Larepublica.net. Recuperado de:
<https://www.larepublica.net/noticia/costa_rica_escala_posiciones_en_indice_de
_conectividad_2015-05-
11#:~:text=Por%20cargos%20promedio%20de%20Internet,se%20trata%20de%2
0Internet%20fijo.> [Accessed 24 October 2020].
 BCCR. 2019. Informe Anual De Estabilidad Financiera. [online] Recuperado de:
<https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocsInformeEstabilidadFinanci
era/2020-07-07-IAEF2019.pdf>
 Bonilla, M. y Martínez, F. (2009). Repositorio Institucional E-docUR Universidad
del Rosario. Recuperado de
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1448/1020715287.pdf;j
sessionid=24AC6669F6B25C2DB2C5247A8558C338?sequence=1
 Campos, A., 2019. Lentitud Para Iniciar Un Negocio En Costa Rica. [online] El
Mundo CR. Recuperado de: <https://www.elmundo.cr/opinion/lentitud-para-iniciar-
un-negocio-en-costa-rica/> [Accessed 24 October 2020].
 Capitalista Ninja. 2020. 10 Pasos Fáciles Para Crear Empresa En Costa Rica ????.
[online] Recuperado de: <https://capitalista.ninja/crear-empresa-costa-
rica/#:~:text=Tr%C3%A1mites%20legales%20para%20abrir%20una%20empresa
%20en%20Costa%20Rica,-
Requisitos%20y%20caracter%C3%ADsticas&text=La%20incorporaci%C3%B3n
%20de%20una%20empresa,570.000%20(%E2%89%88%201.000%E2%82%AC)
.> [Accessed 24 October 2020].
41

 Centralamericadata.com. 2016. Aguacate: México Y Costa Rica Litigarán En La


OMC - Centralamericadata :: Central America Data. [online] Recuperado de:
<https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Aguacate_Mxico_y_Costa_
Rica_litigarn_en_la_OMC>
 Centralamericadata.com. 2017. Reanuda La Guerra Del Azúcar En Costa Rica -
Centralamericadata :: Central America Data. [online] Recuperado de:
<https://centralamericadata.com/es/article/home/Reanuda_la_guerra_del_azcar_
en_Costa_Rica>
 Centralamericadata.com. 2019. Panamá Y Costa Rica: Eliminación De Obstáculos
Comerciales - Centralamericadata :: Central America Data. [online] Recuperado
de:
<https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Panam_y_Costa_Rica_Eli
minacin_de_obstculos_comerciales>
 Chacón, F. (2015). SIBDI: Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información
de Universidad de Costa Rica. Recuperado de
https://odd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de_desarrollo/
2015/application/pdf/serie_iid_03_icg.pdf
 Chacón, F., 2015. Índice De Competitividad Global. [online] Odd.ucr.ac.cr.
Recuperado de:
<https://odd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de_desarroll
o/2015/application/pdf/serie_iid_03_icg.pdf> [Accessed 24 October 2020].
 Chacón, M., 2019. 2019: Costa Rica Con Más Ingresos Por Tributos, Pero Una
Economía Contraída o Semanario Universidad. [online] Semanario Universidad.
Recuperado de: <https://semanariouniversidad.com/pais/2019-costa-rica-con-
mas-ingresos-por-tributos-pero-una-economia-contraida/>
 Comex.go.cr. 2016. Costa Rica. Estudio De Apertura De Mercados. Aspectos
Claves, 2016. [online] Recuperado de:
<https://www.comex.go.cr/media/5223/comercio.pdf>
 Comex.go.cr. 2019. Análisis Sobre El Comercio Exterior E IED En Costa Rica,
2019. [online] Recuperado de: <http://www.comex.go.cr/media/8088/ana-lisis-
sobre-la-evolucio-n-del-comercio-exterior-e-ied-en-costa-rica-2019final.pdf>
[Accessed 24 October 2020].
 Conassif.fi.cr. 2018. Revisión De La Estabilidad Del Sector Financiero De Costa
Rica. [online] Recuperado de: <http://www.conassif.fi.cr/wp-
content/uploads/2019/12/cr1880s-CostaRicaFianciaSectorReview.pdf> [Accessed
24 October 2020].
 Contraloría General de la República. 2019. Impacto Fiscal Del Cambio
Demográfico: Retos Para Una Costa Rica Que Envejece. [online] Recuperado de:
<https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/documentos/publicaciones-cgr/otras-
publicaciones/cambio-demografico-04-2019.pdf>
 Corrales, G. 2018. El Indice De Competitividad Para Costa Rica Y Retos.
ECONOMIA HOY [video] Recuperado de:
<https://www.youtube.com/watch?v=H8fRw3CTJBc> [Accessed 24 October
2020].
 Corrupción, Í., 2018. Costa Rica - Índice De Percepción De La Corrupción 2018.
[online] datosmacro.com. Recuperado de:
<https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion/costa-
rica>
42

 Costa Rica Azul. 2018. Costa Rica Es El País De América Latina Con Mejor
Expectativa De Vida - Costa Rica Azul. [online] Recuperado de:
<https://costaricaazul.com/costa-rica-pais-america-latina-mejor-expectativa-vida/>
 Cubero, R., 2019. Programa Macroeconómico 2019-2020. [online]
Activos.bccr.fi.cr. Recuperado de:
<https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/noticias/Documentos%20compartidos/BCCR-
Presentacion-PM2019-2020.pdf#search=PIB>
 Datos.bancomundial.org. 2020. Crédito Interno Al Sector Privado (% Del PIB) |
Data. [online] Recuperado de:
<https://datos.bancomundial.org/indicator/FS.AST.PRVT.GD.ZS>
 Deloitte. Reporte preparado por FinancialAdvisory- I&CP. Reporte Global de
Competitividad 2019. Recuperado de
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/finance/docs/19100
9-Deloitte-Reporte-Global-Competitividad.pdf
 EFE AGENCIA., 2020. Costa Rica Cerró El 2019 Con Un Déficit Fiscal Del 6,96 %
Del PIB. [online] Recuperado de:
<https://www.efe.com/efe/america/economia/costa-rica-cerro-el-2019-con-un-
deficit-fiscal-del-6-96-pib/20000011-4161911>
 EFE, M., 2018. Imagen Turística De Costa Rica Afectada Por Tres Asesinatos De
Extranjeras. [online] Diario Digital Nuestro País. Recuperado de:
<https://www.elpais.cr/2018/12/08/imagen-turistica-de-costa-rica-afectada-por-
tres-asesinatos-de-extranjeras/>
 El Financiero, Grupo Nación. 2020. Costa Rica Tiene Una De Las Cargas
Tributarias Más Altas Del Mundo. [online] Recuperado de:
<https://www.elfinancierocr.com/blogs/la-riqueza-de-las-naciones/costa-rica-
tiene-una-de-las-cargas-tributarias-
mas/NIIKAJY6TZDQPCL2RERTKPVV2A/story/>
 El Mundo CR. 2018. En Costa Rica Existen Más De 105 Impuestos Vigentes.
[online] Recuperado de: <https://www.elmundo.cr/costa-rica/en-costa-rica-existen-
mas-de-105-impuestos-vigentes/>
 Esquivel, M., 2016. Director De CLACDS Forma Parte Del Primer Foro Visionarios
20/20 De La Nación. [online] INCAE. Recuperado de:
<https://www.incae.edu/es/blog/2016/04/05/director-de-clacds-forma-parte-del-
primer-foro-visionarios-2020-de-la-nacion.html-0> [Accessed 24 October 2020].
 Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe.(2017) Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43365/1/S1800083_es.pdf
 Estado de la Nación, 2019. Recuperado de https://estadonacion.or.cr/informes/
 Estrada, M., 2019. "La Política Salarial Del Sector Público Explica Buena Parte Del
Aumento En La Desigualdad" o Semanario Universidad. [online] Semanario
Universidad. Recuperado de: <https://semanariouniversidad.com/pais/la-politica-
salarial-del-sector-publico-explica-buena-parte-del-aumento-en-la-desigualdad/>
 Expansión. 2018. Costa Rica - Índice De Capital Humano 2017. [online]
Recuperado de: <https://datosmacro.expansion.com/mercado-laboral/capital-
humano/costa-rica>
 Expansión/datosmacro.com. 2020. Costa Rica - Esperanza De Vida Al Nacer
2018. [online] Recuperado de:
<https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida/costa-rica>
 Flores, B., 2018. ¿Puede Costa Rica Sobrevivir Al Déficit Fiscal Más Alto De Su
Historia?. [online] Larepublica.net. Recuperado de:
43

<https://www.larepublica.net/articulo/puede-costa-rica-sobrevivir-al-deficit-fiscal-
mas-alto-de-su-historia>
 Foro Económico Mundial (2019). Reporte de Competitividad Global 2019
Recuperado de
http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf
 Foro Económico Mundial (2020). History WEF Recuperado de
https://es.weforum.org/about/history.
 Gutierrez, T., 2018. Servicio De La Deuda Bombardeará Presupuesto 2019.
[online] Larepublica.net. Recuperado de:
<https://www.larepublica.net/noticia/servicio-de-la-deuda-bombardeara-
presupuesto-2019> [Accessed 24 October 2020].
 Hacienda.go.cr. 2020. Informe Anual Sobre El Estado Y Evolución De La Deuda
Pública Interna Y Externa. [online] Recuperado de:
<https://www.hacienda.go.cr/docs/5e617647c071c_INFORME%20DEUDA%20P
UBLICA-EJERCICIO%20ECONOMICO%202019.pdf>
 INCAE. Informe de Competitividad Global 2019.eporte Global de Competitividad
2019.Recuperado de
https://www.incae.edu/sites/default/files/1.octavio_martinez_lanzamiento_icg_201
9-10-08.pdf
 Inec.cr. 2017. Esperanza De Vida Creció, Nacimientos Disminuyeron | INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS. [online] Recuperado de:
<https://www.inec.cr/noticia/esperanza-de-vida-crecio-nacimientos-disminuyeron>
 Inec.cr. 2019. Encuesta Nacional De Microempresas De Los Hogares 2018.
[online] Recuperado de: <https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-
biblioteca-virtual/reenameh2018.pdf> [Accessed 24 October 2020].
 Inec.cr. 2020. Encuesta Nacional De Microempresas De Los Hogares 2019.
[online] Recuperado de: <https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-
biblioteca-virtual/reeconomenameh2019.pdf> [Accessed 24 October 2020].
 La Gaceta. 2018. Alcance N 202[online] Recuperado de:
<https://www.hacienda.go.cr/docs/5c07dd2965e11_ALCA202_04_12_2018.pdf>
[Accessed 24 October 2020].
 La República (2020). Índice de Competitividad Global del 2019 del Foro Económico
Mundial. Recuperado de https://www.larepublica.net/noticia/indice-de-
competitividad-global-del-2019-del-foro-economico-mundial
 LaRepublica.net. 2017. Costa Rica, Líder En Centroamérica En Respeto A
Derechos Laborales. [online] Recuperado de:
<https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-lider-en-centroamerica-en-respeto-
a-derechos-laborales>
 LaRepublica.net. 2018. Costa Rica Encabeza Países Latinoamericanos Con Más
Universitarios. [online] Recuperado de: <https://www.larepublica.net/noticia/costa-
rica-encabeza-paises-latinoamericanos-con-mas-universitarios>
 LaRepublica.net. 2020. Graduados De Secundaria En 2020 Tendrán Un Perfil
Laboral Más Atractivo. [online] Recuperado de:
<https://www.larepublica.net/noticia/graduados-de-secundaria-en-2020-tendran-
un-perfil-laboral-mas-atractivo>
 Larepublica.net. 2020. Hogares Conectados A Internet De Banda Ancha Se
Acercan Al Millón. [online] Recuperado de:
<https://www.larepublica.net/noticia/hogares-conectados-a-internet-de-banda-
ancha-se-acercan-al-millon>
44

 Madrigal, L., 2018. Costa Rica Cerró El 2017 Con El Déficit Fiscal Más Alto En
Tres Décadas. [online] El Mundo CR. Recuperado de:
<https://www.elmundo.cr/costa-rica/costa-rica-cerro-2017-deficit-fiscal-mas-alto-
tres-decadas/>
 Mayorga, G., 2017. En Costa Rica La Regulación Del Libre Mercado Es Débil.
[online] Universidad de Costa Rica. Recuperado de:
<https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/05/22/en-costa-rica-la-regulacion-del-libre-
mercado-es-debil.html> [Accessed 24 October 2020].
 OCDE. 2017. Estudios De La OCDE Sobre El Mercado Laboral Y Las Políticas
Sociales. [online] Recuperado de:
<https://www.oecd.org/countries/costarica/Estudios_de_la_OCDE_sobre_el_Mer
cado_Laboral_y_las_Politicas_Sociales_Costa_Rica_2017.pdf> [Accessed 24
October 2020].
 Oecd.org. 2020. [online] Recuperado de:
<http://www.oecd.org/economy/surveys/Costa-Rica-2018-Estudios-Economicos-
de-la-OCDE.pdf> [Accessed 24 October 2020].
 Oecd.org. 2020. [online] Recuperado de: <https://www.oecd.org/tax/tax-
policy/estadisticas-tributarias-america-latina-caribe-costa%20rica.pdf>
 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 2020. Perfiles Estadísticos De
Los Países. [online] Recuperado de:
<https://www.wipo.int/ipstats/es/statistics/country_profile/profile.jsp?code=CR>
[Accessed 24 October 2020].
 Ortiz, L. y López, R., 2018. INFORME DEL SISTEMA BANCARIO DE
CENTROAMÉRICA, REPÚBLICA DOMINICANA Y PANAMÁ 207. [online]
Secmca.org. Recuperado de: <http://www.secmca.org/wp-
content/uploads/2019/02/EFR2018.pdf> [Accessed 24 October 2020].
 Presidencia de la República de Costa Rica. 2019. PROCOMER Y SBD Lanzan
Primer Programa Público De Capital De Riesgo Para Pymes. [online] Recuperado
de: <https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2019/12/procomer-y-sbd-lanzan-
primer-programa-publico-de-capital-de-riesgo-para-pymes/> [Accessed 24
October 2020].
 PSI. 2017. Costa Rica: Entra En Vigencia La Ley De Reforma Procesal Laboral.
[online] Recuperado de: <https://www.world-psi.org/es/costa-rica-entra-en-
vigencia-la-ley-de-reforma-procesal-laboral>
 Pública, 2018. Deuda Pública De Costa Rica 2018. [online] datosmacro.com.
Recuperado de: <https://datosmacro.expansion.com/deuda/costa-
rica#:~:text=La%20deuda%20p%C3%BAblica%20crece%20en%20Costa%20Ric
a&text=Esta%20cifra%20supone%20que%20la,48%2C59%25%20del%20PIB.>
 Pública, 2018. Deuda Pública De Costa Rica 2018. [online] datosmacro.com.
Recuperado de: <https://datosmacro.expansion.com/deuda/costa-rica>
 Pyme.go.cr. 2020. Programas De Financiamiento Para La PYME En Costa Rica.
[online] Recuperado de:
<https://www.pyme.go.cr/media/archivo/menu1/Prog_FinanciaPYME_070220.pdf
> [Accessed 24 October 2020].
 Quirós, M., 2019. Deuda Pública Del Gobierno Central Y Plan De Endeudamiento
I Semestre Del 2019. [online] Hacienda.go.cr. Recuperado de:
<https://www.hacienda.go.cr/docs/5c7069fbdd25b_20190221_Plan%20de%20En
deudamiento%20Interno%20I%20Sem%202019%20(V2).pdf>
45

 Scimagojr.com. 2020. SJR - International Science Ranking. [online] Recuperado


de: <https://www.scimagojr.com/countryrank.php?year=2017> [Accessed 24
October 2020].
 Sutel.go.cr. 2017. Estadísticas del sector de telecomunicaciones, Costa Rica,
2017. [online] Recuperado de: <https://sutel.go.cr/sites/default/files/sutel_informe-
estadisticas_2017_esp_0.pdf>
 TV, P., 2019. Centroamérica, A La Cabeza Del Mundo En Homicidios Por Las
Maras Y La Droga. [online] La Vanguardia. Recuperado de:
<https://www.lavanguardia.com/politica/20190708/463342651895/centroamerica-
a-la-cabeza-del-mundo-en-homicidios-por-las-maras-y-la-
droga.html#:~:text=El%20Salvador%20es%20el%20pa%C3%ADs,3%20muertes
%20por%20cada%20100.000.> [Accessed 24 October 2020].
 Vargas, T., 2018. UNA VERSION SIMPLE DE LA DINÁMICA DE LA DEUDA.
[online] Academiaca.or.cr. Recuperado de: <https://www.academiaca.or.cr/wp-
content/uploads/2018/06/15-Analisis-Vargas-Junio-2018A.pdf>
 Www3.weforum.org. 2017. The Global Competitiveness Report 2017-2018.
[online] Recuperado de: <http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-
2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf
> [Accessed 24 October 2020].

También podría gustarte