Informe Plan de Vuelo PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

ÁREA DE

CONSTRUCCIÓN

Levantamiento Fotogramétrico

Ciudad de Coyhaique Escala 1:5000

NOMBRE: Constanza Parra – José Rojas


CARRERA: Ingeniería en Geomensura
ASIGNATURA: Fotogrametría
SECCIÓN: 150
PROFESOR: Rodrigo Soto
FECHA:10/11/2020
Índice

1 Introducción ........................................................................................................................................... 3

2 Objetivos ................................................................................................................................................ 4

2.1 General:.......................................................................................................................................... 4

2.2 Específicos: ................................................................................................................................... 4

3 Desarrollo ............................................................................................................................................... 5

3.1 Descripción del área del proyecto:............................................................................................. 5

3.2 Metodología ................................................................................................................................... 7

3.3 Cuadro de costos........................................................................................................................ 11

3.4 Resultado de la planificación .................................................................................................... 12

4 Conclusión ........................................................................................................................................... 13

2
1 Introducción

La aerofotogrametría es una ciencia que tiene como objetivo entregar información de la


superficie topográfica de una zona de interés a partir de fotografías tomadas desde una aeronave.

Esto se realiza mediante un “Plan de Vuelo Fotogramétrico”, una de las etapas más
importantes ya que se establecen especificaciones técnicas considerando un análisis del área de
estudio que permiten realizar cálculos previos al proyecto de vuelo como:

• Abarcamiento de Cada Fotografía


• Distancia Entre Líneas de Vuelo
• Avance Entre Fotos
• Cantidad de Líneas de Vuelo
• Total de Kilómetros Lineales
• Cantidad de Fotos.

La misión del vuelo fotogramétrico es sobrevolar una zona de interés a una velocidad y
altura constante, a fin de obtener fotografías del terreno de calidad y precisión con el mínimo de
fotografías en una trayectoria establecida y asegurando un traslape entre fotogramas logrando
generar un modelo en 3D gracias a la visión estereoscópica.

El siguiente informe presenta la planificación de un proyecto de vuelo en la ciudad de


Coyhaique, entregando La Metodología, Especificaciones Técnicas, Análisis del Área (topografía,
Clima, Alturas, Viento), Cálculos Realizados, Cuadro de Costos y Resultados. en la ejecución del
levantamiento fotogramétrico a escala.

3
2 Objetivos

2.1 General:
Desarrollar un plan de vuelo para la cuidad de Coyhaique, Generando un levantamiento
fotogramétrico a escala 1:5000 sobre la cuidad, considerando las características topográficas y
climáticas de la zona.

2.2 Específicos:
- Se analizará la dimensión del traslape de acuerdo con las alturas del sector
- Realizará un análisis de acuerdo con la planificación de vuelo
- Confeccionara el vuelo fotogramétrico con la menor cantidad de líneas
- Determinar el aeropuerto más cercano para establecer como base de operaciones
- Logrando concluir con una estimación de costo para la planificación de vuelo
- Generar un resumen de los resultados

4
3 Desarrollo

Para realizar el levantamiento fotogramétrico, se realizará un análisis del sector de interés


(Topografía, Clima, Altura Sobre El Nivel Del Mar, Aeropuerto Más Cercano, etc.).
3.1 Descripción del área del proyecto:

El proyecto de vuelo se llevará a cabo en la ciudad y comuna de la Zona Austral de


Chile, Coyhaique siendo la capital y el principal núcleo urbano de la región de Aysén del
General Carlos Ibáñez del Campo.
Se ubica al oriente de la Cordillera De Los Andes, entre los ríos Simpson y Coyhaique,
posee una superficie de 7.320 km2 y sus coordenadas geográficas son las siguientes:

Latitud 71°59'28,72" Sur


Longitud 45°33'14" Oeste

Anexo 1: Imagen ciudad de Coyhaique

Coyhaique se encuentra a 310 metros sobre el nivel del mar, además el terreno esta
caracterizado como una zona de terreno montañoso por superar la cantidad de 4% a 9% de
pendiente que establece el manual de carreteras VOL.3 año 2018.
Teniendo un total aproximado de 22% de pendiente desde el noroeste a sureste y una
longitud de 9.72 kilómetros.

5
El clima es “Oceánico Subpolar” correspondiente a templado, húmedo todo el año y
veranos fríos, esto se debe a que se encuentra ubicado cercano al polo sur y sus temperaturas y
precipitaciones promedio son de 8,2°C y 1.206mm al año.
En verano: Máximas de hasta 28°C
En invierno: Mínimas de hasta -15°C
La siguiente imagen muestra el tiempo y vientos de la ciudad por los siguientes 14 días,
para ejecutar el proyecto de vuelo fotogramétrico:

De Acuerdo al pronóstico meteorológico anterior, se determinó que los mejores días para
realizar el levantamiento de la ciudad de Coyhaique son desde el lunes 16 de noviembre hasta el
Miércoles 18 de noviembre.

6
3.2 Metodología

A continuación, se presenta la metodología efectuada para generar la planificación de vuelo


del proyecto Coyhaique, donde primero se establecen las especificaciones técnicas, con las cuales
se efectuará el proyecto:

Escala 1:5.000
Focal 153 mm
Formato del Fotograma 23 x 23 cm.
Recubrimiento Longitudinal 60%
Recubrimiento Lateral 40%
Tipo de Avión King Air 350

1. Abarcamiento total de cada foto en terreno:


En esta etapa se calcula la superficie real en metros cubierta por la fotografía con respecto a
la escala utilizada y formato del fotograma, es decir, obtenemos la equivalencia entre la fotografía
con la distancia en terreno.
Entonces, como nuestra escala del proyecto es 1:5.000 y la fotografía en metros es de 0,23
mts. El abarcamiento de la fotografía sin superposición es de 1.150 mts. en terreno.
2. Distancia entre líneas de vuelo
Las líneas de vuelo fotogramétrico se generan con el objetivo de cubrir toda la zona del
proyecto, entonces para deducir la distancia entre estas líneas abarcando todo el terreno,
utilizamos el abarcamiento total de las fotografías por la diferencia del 100% menos el
recubrimiento lateral utilizado 40%, como se muestra a continuación:
Abarcamiento Total: 1.150 mts
Diferencia del 100% - 40% Recubrimiento Lateral: 0,6 = 60%
Entonces adaptando la fórmula al proyecto: 1.150 mts. x 0,6 se obtiene una distancia de 690
metros entre líneas de vuelo o separación lateral, como se muestra en la siguiente imagen de color
amarillo.

7
3. Avance entre foto y foto
Corresponde a la parte de la fotografía que no tiene traslape, se calcula multiplicando el
abarcamiento en metros de la foto en terreno por la diferencia del 100% menos el recubrimiento
longitudinal utilizado 60%, como se muestra a continuación:
Abarcamiento Total: 1.150 mts.
Diferencia de 100% - 60% Recubrimiento Longitudinal: 0,4 =40%
Por lo tanto, la solución con respecto al proyecto: 1.150 x 0.4, se obtiene 460 metros de avance
útil entre foto y foto.

4. Cantidad de líneas de vuelo


La cantidad de líneas de vuelo se determina por el ancho de la zona a levantar y la distancia
entre líneas de vuelo.
Ancho De La Zona: 5.000 metros
Distancia Entre Líneas De Vuelo: 690 metros.
De acuerdo con los datos anteriores obtenemos: 5.000 / 690 = 7,246 líneas, normalmente
se debe aproximar al entero superior siendo 8 líneas de vuelo final para abarcar todo sector y así
evitar zonas sin fotografiar.
Pero debido a las características del sector del proyecto, se utilizarán 7 líneas ya que cubre
completamente la zona de interés, y en un plan de vuelo fotogramétrico se debe minimizar la
cantidad de fotografías y líneas para disminuir el costo de trabajo, como se muestra a continuación:

8
El vuelo tendrá como requisito establecer la menor cantidad de líneas posible minorizando
el tiempo de trabajo y a su vez el costo, determinando como base de operaciones el aeropuerto
más cercano “Aeródromo Teniente Vidal”
Distancia desde base de operaciones hasta inicio del trabajo: 2.41 kilómetros de distancia
aproximadamente “línea amarilla”.
Distancia desde última línea de trabajo hasta base de operaciones: 7.22 kilómetros de
distancia aproximadamente “línea verde”.

5. Kilómetros lineales
La cantidad de kilómetros lineales se determina por el largo de la zona de vuelo, estas medidas
pueden variar dentro del área a fotografiar y para obtener el total se suman los kilómetros por
línea.
Para este proyecto se tienen las siguientes medidas:

• L-1: 4,96 km.


• L-2: 4,97 km.
• L-3:4,99 km.
• L-4:5,0 km.
• L-5:3,19 km.
• L-6:3,24 km.
• L-7:3,14 km.
Por lo tanto, al sumarlas se obtiene un total de 29,49 kilómetros lineales y adicional el
traslado de ida y vuelta desde base 9,63 km, alcanzando un total de 39,12 kilómetros
aproximadamente.

9
6. Cantidad de fotos
Para obtener el número de fotos para poder levantar la zona, se dividen los kilómetros lineales
totales por el avance entre fotografías.
- 29.49 kilómetros lineales de vuelo
- 460 metros a kilómetros = 0.46 kilómetros
29.49 kilómetros
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑠 = = 64.108
0.46 kilómetros
Por lo tanto, la cantidad admisible de fotografías que se deben tomar es de 65.

7. Altura de vuelo
Es la suma de la altitud promedio del terreno (h) más la altura calculada por parámetros (H).

262 + 478
ℎ= = 370 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
2

𝐻 = Escala x Dis. Focal

𝐻 = 1: 5000 x 0.153 = 765 mts.

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 = H + h

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 = 765 + 370 = 1135 mts.

Por lo tanto, la altura indicada de vuelo es de 1,135 mts de altura.

10
3.3 Cuadro de costos

Costo De Vuelo:

CUADRO DE COSTOS "CIUDAD DE COYHAIQUE"

CATACTERISTICAS DE TIEMPO, COSTO Y VALOR TOTAL

AVIÓN KING AIR 350 COSTO/HRS 400.000 VALOR TOTAL 1 HRS 400.000

HH PILOTO COSTO 3.500.000 VALOR TOTAL DEL DIA 120.000

HH DE OPERADOR COSTO 1.500.000 VALOR TOTAL DEL DIA 60.000

ALIMENTACIÓN "1 DIA" COSTO 45.000 VALOR TOTAL 45.000

HOSPEDAJE PILOTO "1 DIA" COSTO 50.000 VALOR TOTAL 50.000

HOSPEDAJE OPERADOR "1 DIA" COSTO 50.000 VALOR TOTAL 50.000

HOSPEDAJE ENCARGADO "1 DIA" COSTO 50.000 VALOR TOTAL 50.000

TRASLADO "HOSPEDAJE A AREA DE COSTO 35.000 VALOR TOTAL 35.000


TRABAJO"
IMPREVISTO "1 DIA ADICIONAL" COSTO 810000 VALOR TOTAL 810000

IMPREVISTO "1 DIA ADICIONAL" COSTO 810000 VALOR TOTAL 810000

COSTO DE INVERSION TOTAL SIN IMPREVISTO 1 HRA 810.000

COSTO DE INVERSION TOTAL CON IMPREVISTO DE 1 DIA 1620000

COSTO DE INVERSION TOTAL CON IMPREVISTO DE 2 DIA 2.430.000

11
Cuadro Tiempo de Ejecución del Proyecto:

TIEMPO DE BASE HACIA AREA DE PROYECTO "IDA" TIEMPO 1,434 MIN

TIEMPO DE AREA DE PROYECTO A BASE "REGRESO" TIEMPO 2,299 MIN

TIEMPO DE VUELO SOBRE AREA DE TRABAJO SIN IMPREVISTO TIEMPO 28,041 MIN

TIEMPO DE VUELO SOBRE AREA DE TRABAJO CON IMPREVISTO TIEMPO 34,540 MIN

TIEMPO DE IMPROVISO POR LINEA TIEMPO 46,50 MIN

Resultado de la planificación

A continuación, se presenta un resumen de resultados acerca de numero de fotografías y


cantidad de líneas de vuelo realizadas en el proyecto de Planificación de Vuelo en Coyhaique:

• Número de fotos: 65 fotografías


• Número de líneas de vuelo: 7 líneas de vuelo

Resultado Recorrido Proyecto Plan De Vuelo Coyhaique

12
4 Conclusión

La confección de un plan de vuelo realizado en la cuidad de Coyhaique región de


Aysén, puede ser un gran desafío por el hecho que se encuentra en la zona austral con
gran porcentaje de probabilidades de lluvias o fuertes vientos, es por ello, que un estudio
y análisis previo a las condiciones climática y topográficas del lugar es fundamental para
su desarrollo.

Posteriormente a lo anterior se genera la metodología que se efectuara para su


desarrollo, como requisito se realizara bajo a una escala de 1:5.000 y las siguientes
especificaciones técnicas según el criterio del encargado y del terreno a trabajar; Distancia
Focal: 153mm, Formato del Fotograma: 23 x 23 cm, recubrimiento longitudinal del 60% y
lateral de 40%, avión: King Air 350.

Como resultados esperados, se logra desarrollar el abarcamiento lineal con la


menor cantidad de líneas posible, disminuyendo el tiempo y costo de su ejecución,
logrando ser expresado en tablas de costos con las especificaciones necesarias para su
desarrollo. Este plan de vuelo fue definido mediante los cálculos requeridos para su
planificación de la cuidad de Coyhaique.

Logrando ser ejecutada sin imprevistos a un costo de $810.000 y 28:04 min de


vuelo desde base, sector de proyecto de vuelo y regreso. El cálculo está definido a realizar
el vuelo en 1 hora máxima de trabajo con imprevisto de error de factor humano (34:54 min
tiempo con imprevisto), 1 día extra para imprevisto por factor climático con un valor de
$1.620.000 y adicional a un máximo de 2 día por factor climático con un total de gasto
$2.430.000.

13

También podría gustarte