Está en la página 1de 21

ACTORA ALEGA. MANTIENE CUESTION FEDERAL.

Señor Juez:

…., en representación de la actora, con domicilio


constituido en Avenida Roque Sáenz Peña 628, piso 7mo
oficina “Q” y electrónico en 27214850007, en los autos “…,
SANDRA MARIEL c/LABORATORIOS …. y otros
s/despido” (Expte. 77888/16), a V.S. digo:

1.- OBJETO.

Que vengo a presentar el alegato de bien probado


en las presentes actuaciones, solicitando a V.S. que tenga en
cuenta los fundamentos aportados en este alegato para el
momento de dictar sentencia.

2.- ANTECEDENTES.

La demanda.

2.1.- Que la señora Sandra Mariel … promovió


demanda reclamando el cobro de indemnización por despido
discriminatorio, registración deficiente y falta de entrega en
tiempo y forma de los certificados de trabajo contra
LABORATORIOS …..; y reclama además indemnización por
accidente de trabajo contra la indicada y GALENO ART S.A.
Sostiene que la Actora desempeñaba tareas de limpieza y
maestranza.

1
2.2.- El monto de la demanda asciende a la suma
de $ 1.455.086,80 más intereses y costas.

2.3.- Alegó en su reclamo haber mantenido una


relación de trabajo entre el 5/08/2013 y el 28/10/2015,
siendo la mejor remuneración normal y habitual del último
año de $ 12.246,03.
2.4.- El actor afirmó que las tareas que llevaba a
cabo eran la limpieza de la planta y comedor de Laboratorios
…..., ubicados en Fragata Heroína 4948 de la localidad de
Grand Bourg, provincia de Buenos Aires . Esto incluía la
limpieza de ventanales, tarea que la obligaba a la hacer
esfuerzos considerables con su brazo y hombro derecho a fin
de poder limpiar en altura. También debía acomodar y
desplazar equipos, muebles y cargar bidones y cajas con
productos de limpieza, viéndose obligada a diario a levantar o
desplazar bultos con más de 20 kg. de peso.

2.5.- Como consecuencia de estas tareas, la actora


alega que comenzó a sufrir dolores y molestias en su hombro
derecho que motivaron una primera consulta el día 27 de
agosto de 2015, a la que siguieron luego otras consultas e
inicio de tratamiento por obra social.

2.6.- En el relato de los hechos, la actora afirma


que estos síntomas motivaron que tuviera licencias médicas
por un lapso de 31 días, habiéndose reincorporado a sus

2
tareas el día 22 de octubre de 2015, todavía con molestias y
pendiente de control y tratamiento para el día 29 de octubre
de 2015, siendo despedida en forma oral por sus superiores el
día 23 de octubre y por carta documento el día 27.

2.7.- Es por eso que la actora afirma que fue


despedida por causa de la enfermedad que cursaba en el
momento de reincorporarse de su licencia y cuando todavía
estaba pendiente de tratamiento.

2.8.- Relató que comenzó con el intercambio


telegráfico hacia la demandada Laboratorios Richmond
División Veterinaria S.A. a efectos de rechazar el despido por
la existencia de una enfermedad en curso. Asimismo reclamó
que la empleadora denunciara el siniestro a la ART y que se
registrara la relación laboral de acuerdo a su real fecha de
ingreso.

2.9.- Luego, afirma la actora que realizó denuncia a


la ART a fin de obtener el reconocimiento de la enfermedad
profesional causada por las tareas llevadas a cabo en la
empresa demandada, reconocimiento que es rechazado por la
aseguradora.

2.10.- En la liquidación practicada en su escrito de


demanda utilizó como base de cálculo la suma de $12.246,06
y reclamó a Laboratorios….: “Indemnización art. 1 y 2 ley
25323”, “Indemnización art. 45 ley 25345”, “Trece sueldos” y

3
“Daño Moral”, estos dos últimos derivados del despido
discriminatorio.

2.11.- Asimismo, reclamó en forma solidaria a


Laboratorios ….. y a Galeno ART S.A. los siguientes rubros
derivados de la enfermedad profesional: “Indemnización por
daño material”, “Indemnización por lucro cesante”,
“Indemnización por daño moral por incapacidad”,
“prestaciones por I.L.T.”.

2.12.- Ofreció prueba documental, informativa,


testimonial, confesional, pericial contable, pericial médica y
pericial psicológica.

2.13.- Planteó la inconstitucionalidad del listado de


enfermedades profesionales, artículo 6 de la ley 24557 y 9 de
la 26773, también de los arts. 8 apartados 3) y 4), 21, 22 y
46 apartado 1) de la ley 24.557, del decreto reglamentario
717/96 y su modificatorio, del decreto 1475/2015, del art. 4
último párrafo y 17, inc. 2 de la ley 26.773 y de la segunda
parte del artículo 75 de la LCT.

La contestación de demanda por parte de


Laboratorios… S.A.

2.14.- Que Laboratorios…... contestó la demanda


en tiempo y forma.

4
2.15.- Que por imperativo procesal se negaron
puntualmente cada uno de los hechos alegados

2.16.- Adujo que la empresa cumple con las


normas de seguridad e higiene en su establecimiento y negó
que las tareas llevadas a cabo por la actora le pudieran haber
ocasionado la enfermedad que padece. Reconoció que Sandra
Mariel …. laboró en la empresa como empleada de
maestranza.

2.17.- Asimismo, afirmó que el despido de la actora


se produjo como consecuencia de la disconformidad con su
desempeño, en ejercicio del derecho a la libertad de
contratación y sin que la empresa tuviera conocimiento de
que Sandra Mariel …. padecía una enfermedad profesional que
ameritara tratamiento.

2.18.- Ofreció prueba documental, informativa,


confesional, testimonial, pericial contable, pericial médica y
pericial psicológica.

2.19.- Cita en garantía a la ART Galeno.

La contestación de Galeno ART S.A.

2.20.- Que Galeno ART S.A. contestó demanda


reconociendo la existencia del contrato de cobertura con
Laboratorios ….. y su vigencia.

5
2.21.- Opuso excepción de incompetencia y de
falta de legitimación pasiva derivada de la inexistencia de
seguro alegando que la dolencia de la actora es inculpable y
está excluida del listado del decreto 658/96. Afirma en este
acápite de su contestación que la actora denuncia padecer
“hipoacusia”, algo ni siquiera cercano a lo planteado en la
demanda, por lo que a su escrito le falta congruencia.

2.22.- En subsidio, solicita se habilite la repetición


del fondo fiduciario de enfermedades profesionales.

2.23.- Manifiesta que no se puede condenar en


forma solidaria a la ART por una responsabilidad fundada en
normas del derecho civil y que no existe relación de
causalidad entre las omisiones e incumplimientos que se le
imputan y los padecimientos de la actora.

2.24.- Manifiesta también que ha cumplido con


todas las obligaciones a su cargo en materia de seguridad e
higiene.

2.25.- Reconoce la denuncia realizada el 17 de


marzo de 2016 respecto del siniestro objeto de autos cuya
toma de conocimiento fue el 8 de septiembre de 2015. Afirma
que rechazó la cobertura en fecha 13 de abril de 2016 porque
la patología sufrida por la actora no se encuentra incluida en
el listado de enfermedades profesionales del sistema de
riesgos del trabajo.

6
2.26.- Contesta los planteos de inconstitucionalidad
realizados por la actora, impugna la liquidación y ofrece
prueba informativa, pericial contable, pericial médica, pericial
técnica y confesional.

Los medios de prueba.

2.27.- Que, con fecha 5 de octubre de 2017, V.S.


ordenó la apertura a prueba y proveyó los medios testimonial,
confesional e informativa a Correo Oficial, Obra Social del
Personal de la Sanidad, Clínica de la Esperanza, Instituto
Lambertini, Superintendencia de Riesgos del Trabajo y Banco
Patagonia. Asimismo, ordenó que se produjera la prueba
pericial contable y pericial médica. Tuvo presente la pericial
psicológica y pericial técnica.

3.- LOS HECHOS Y LA PRUEBA.

3.1.- A continuación, efectuaré una relación entre


los hechos alegados por las partes y las pruebas producidas
demostrando así que DEBE HACERSE LUGAR A LA DEMANDA,
CON COSTAS E INTERESES.

3.3.- Así:

La tareas llevadas a cabo por la actora.


7
Las tareas llevadas a cabo por Sandra …. y los
esfuerzos y posiciones forzadas que su realización le insumía,
así como la falta de elementos de protección adecuados, han
sido acreditadas en autos por las siguientes declaraciones
testimoniales:

Testigo Langa:

Afirmó: “Que la actora básicamente hacia tareas de


limpieza en todo el laboratorio, incluso ayudaba en la
recepción, recibía la comida del personal al mediodía, lavaba
los canastos de la parte de producción, lavaba las alfombras
de entrada, muchas veces le fue a abrir el portón al dicente
cuando llegaba con la camioneta, a veces llevaba cajas
a la parte de depósito podían tener insumos,
papeles, productos de limpieza que a veces llevaba
para otra sucursal, estas cajas podían llegar a pesar 10 o 15
kg eso variaba, no sabe con qué frecuencia llevaba las cajas
la actora pero una vez por semana seguro, lo sabe porque el
dicente estaba ahí, él le recibía las cajas y las cargaba en el
camión para llevarlas a un depósito en escobar.” Y
también resaltó: “…Que la actora no utilizaba elementos de
protección para trabajar...”

Testigo Toledo:

Manifestó: “Que la actora se ocupaba de toda la


parte de maestranza de planta, oficina, exterior, limpiaba

8
áreas de producción, áreas de oficina, hacia compras,
acomodaba las cosas de limpieza, toda la tarea
edilicia, después cuando iba arriba le indicaría la gente de
oficina, y en el depósito también entraba a limpiar, a la
dicente le consta que la actora limpiaba vidrios en el exterior
lo sabe porque lo vio…”. Y agregó: “…porque la actora
hacia trabajos forzados que le demandaban esfuerzos
físicos, como por ejemplo la dicente vio que la actora cargaba
cajas con papel higiénico, detergente, insumos de limpieza,
pesarían 8 kg, las cajas con bidones a veces, los bidones
tienen 5 litros y cargaba varios bidones, además la actora
andaba trepada en bancos para limpiar cosas en
altura, lo sabe porque la veía. Que la actora estaba delicada
por el esfuerzo que hacía se la veía mal muy cansada
y agotada…”. Y: “…Que la actora usaba para trabajar solo
uniforme, no tenía elementos de protección…”, “…Que el trato
de la empresa hacia la actora era muy exigente, se le
exigía mucho, lo dice porque la actora no daba abasto
tenía que correr todo el día…”

Testigo Distel

Afirmó: “Que la actora hacía limpieza de oficinas,


en depósitos lavaba los canastos, alfombras, vidrios, en el
holl, cuando por algún faltante de la chica que abría el portón
la actora lo abría, atendía, muchas veces en el caso de
hollend cuando a la dicente le entraba un pedido la actora
9
subía algún producto que fuera heladera, vacunas por
ejemplo y además cuando la gente de marketing dejaba cajas
en el primer piso, la actora bajaba estas cajas y las llevaba
adonde le indicaran, estas cajas pesarían 6, 7
hasta 10 kg, lo sabe porque lo veía y porque también lo
ha hecho. Que cuando conoció a la actora la misma estaba
bien. Y agregó: “…Que la actora no tenía elementos de
protección para trabajar, los vidrios los limpiaba arriba de una
silla de plástico, los ventanales…”.

Testigo Bossus

Manifestó: “…Que la actora hacia tareas de


limpieza, limpiaba todo el edificio, tarea pesada, lo sabe
porque una vez la fue a buscar y estaba limpiando unos
ventanales afuera del edificio cargando un balde de 20 litros,
esto fue en el 2014…”

La enfermedad profesional

Que de la resonancia magnética practicada a la


actora en fecha 14 de octubre de 2015, que obra a fs. 68 y 70
de autos, reconocida por el testigo Arcos Argotty surge que
padece: “Leves fenómenos productivos-degenerativos a
nivel de la articulación acromio clavicular. Despulimiento de
las fibras del sector posterior bursal del tendón
supraespinoso. En su inserción más distal impresión a señal
focal hiperintensa en T2 y Stir (se asume como desgarro).

10
Signos de tenosinovinitis del bíceps, normoposicionado en su
canal.”

Que la ART demandada, en su carta documento


enviada a la actora, de fecha 13 de abril de 2016, cuya
autenticidad fue informada por Correo Argentino en respuesta
al oficio librado al efecto, reconoce que padece:
“TENDIONOSIS SUPRAESPINOSO HOMBRO DERECHO” y luego
sostiene (falazmente) que esta patología no se encuentra
incluida en el listado de enfermedades profesionales cubiertas
por el sistema de riesgos del trabajo (Decreto 658/96 y
49/2014) para excusarse de brindar las prestaciones a la que
estaba obligada.

Que la perito médica ha manifestado en su informe


que: “Las lesiones del hombro pueden ser causadas por
actividades del trabajo que incluyen movimientos
repetitivos del brazo por encima de la cabeza. En estos
gestos, el hombro sufre microtraumatismos. Un gran
número de autores consideran que estas lesiones se
producen por la combinación de varios de estos
factores, especialmente de la asociación de un
movimiento repetitivo con una tensión muscular,
poniéndose de manifiesto asociaciones con un gradiente
biológico positivo; es decir, a mayor repetitividad y esfuerzo,
mayor prevalencia de lesiones. Con el tiempo, si no
cesan estas “microagresiones”, el hombro comienza a dar
11
síntomas dolorosos y aparece una limitación de ciertos
movimientos de los cuales el trabajador no es
consciente en fases iniciales. La aparición de las molestias
derivadas de la adopción de este tipo de posturas es lenta y
de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele
ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y aparece el
daño. Generalmente este dolor interfiere en el descanso
nocturno. Junto a la disminución de la movilidad aparece
una pérdida de fuerza muscular…”.

Asimismo, la experta ha dictaminado que la


patología de Sandra …. está incluida en el listado de
enfermedades profesionales (Dec. 658/96): POSICIONES
FORZADAS Y GESTOS REPETITIVOS EN EL TRABAJO
I” (extremidad superior). Para el caso particular de
movimientos repetitivos y forzados del hombro
describe dos lesiones 1) hombro doloroso simple
(tendinitis del manguito de los rotadores), 2) hombro
anquilosado después de un hombro doloroso rebelde.

Es así que la pericia médica desvirtúa la razones


esgrimidas por la ART demandada para negarle cobertura a la
actora toda vez que la patología sufrida es de origen laboral y
está incluida en el listado de enfermedades profesionales.

La perito concluye en su dictamen que: “El actor


presenta secuela física actual secundaria a limitación

12
funcional en hombro derecho que genera una incapacidad
física parcial y permanente del 11,35 % , a consecuencia de
esto presenta un cuadro compatible con estrés
postraumático crónico de grado II , por el que le
corresponde una incapacidad psíquica de 5 a 10 %. Ambas
secuelas han sido ponderadas de acuerdo al Baremo de la Ley
24.557, decreto 659/96.”

Es dable destacar en este punto que ni la empresa


ni la ART demandada han aportado en autos el examen
médico preocupacional realizado a la actora, tampoco
estudios médicos periódicos e historia médica laboral que
pueda desvirtuar el hecho de que Sandra Arabales ingresó a
trabajar en óptimas condiciones de salud y que su deterioro
se produjo sólo como consecuencia del tipo de tareas que
realizó en la empresa.

EL DESPIDO DISCRIMINATORIO

Que la demandada Laboratorios….. alega que no


estaba en conocimiento de la enfermedad profesional que
sufría la actora al momento de su despido ni que debía seguir
en tratamiento.

Que surge del relato de la demanda que la Sra. ….


le solicitó a sus superiores Carames y Cermeño, cada vez que
comunicó licencias, que hicieran la pertinente denuncia a la
ART, pero la empresa jamás las realizó.

13
Asimismo, la actora, al momento de reincorporarse
a su trabajo luego de su última licencia, les comunicó a los
mencionados que debía continuar en tratamiento y también la
fecha del próximo turno médico, a saber: el 29 de octubre de
2015 (surge de la historia clínica acompañada por Obra Social
de Personal de Sanidad)

Que los mentados superiores, al momento de


prestar declaración testimonial en autos, no mencionaron
estos hechos pues todavía seguían trabajando para la
empresa demandada y por lo tanto están comprendidos en la
generales de la ley, siendo su testimonio parcial y sesgado.

Por otro lado, la renuencia de Laboratorios …... a


realizar la denuncia a la ART queda demostrada con la actitud
llevada a cabo durante el intercambio telegráfico, a saber: en
la carta documento dirigida a la actora, de fecha 4 de
noviembre de 2015, se comprometen a realizar la denuncia
pertinente. Sin embargo, al momento de iniciar el
procedimiento ante el Seclo (17/12/2015) la denuncia no
estaba practicada. Y no fue hasta marzo de 2016, cuando la
actora envió telegrama a la ART, que ésta recién tomó
conocimiento de la dolencia que padecía. Es dable resaltar
que la denuncia, al final, la practicó la trabajadora porque la
empresa hizo caso omiso a todos sus pedidos al efecto. Esto
surge también del punto 4 de la de pericia contable respecto a
lo solicitado por la demandada Galeno ART S.A.
14
Es así que no puede entonces la empleadora alegar
que desconocía la enfermedad profesional de la actora toda
vez que no hizo nada por averiguar el cuadro que padecía y
hasta le obstaculizó el acceso a la ART, como queda
demostrado con la prueba mencionada ut supra.

Sin perjuicio de lo expuesto, a los efectos del


despido discriminatorio poco importa si la enfermedad es de
origen laboral o es de naturaleza inculpable, pues se despide
al empleado por el hecho de estar enfermo, y en ese sentido
es dable tener en cuenta los dichos de los testigos en cuanto
a la actitud de la empresa hacia los empleados que tomaban
licencias médicas. Así:

Testigo Langa

Éste afirmó: “…otro caso es el del dicente


quien no había faltado nunca, cuando tuvo un accidente
volvió con el alta y lo despidieron…”

Testigo Toledo

Manifestó: “Que cuando había alguna persona


enferma no te hacían sentir muy bien, al pedir licencia
por enfermedad porque mostraban desagrado, en gral, a la
dicente los jefes, hacían expresiones, caras, gestos esto en el
caso de la dicente.”

Testigo Distel

15
Declaró: “…Que cuando la persona volvía de la
licencia médica hay casos que seguían trabajando un
tiempo más y después lo despedían, esto lo dice por la
dicente. Que la actora dejó de trabajar porque la despidieron
tiene entendido que por las faltas, lo sabe porque
se lo contó Isabel…”

En otro orden, de la pericia contable practicada en


autos surge que la empleadora estaba en poder de los
certificados médicos que acreditan la patología y tratamientos
sufridos por la actora, y que por las fechas de ellos se puede
deducir que son los originales de las copias acompañada por
la actora a la demanda. Así, el primer certificado corresponde
a Clínica La Esperanza y data de fecha 27/8/2015, dando
cuenta del diagnóstico “tendinitis”. Luego, le siguen otros de
fechas 8/9/2015, 15/9/2015, 24/9/2015 y 8/10/2015, todos
estos expedidos por la Obra Social del Personal de Sanidad.
Un último certificado es de fecha 14/10/2015 (DIMSA) y se
trata de una resonancia magnética.

Es necesario destacar que la prueba informativa


producida en autos a Clínica La Esperanza, Obra Social del
Personal de la Sanidad e Instituto Lambertini dan cuenta de
la autenticidad de los certificados como de su contenido, toda
vez que tienen respaldo en las historia clínicas acompañadas
en las respuestas a los oficios.

16
En otro orden, si fuera real lo afirmado en la
contestación de demanda por parte de la empleadora, en el
sentido de que ésta cumple con las normas de seguridad e
higiene y cuenta con un asesor experto para ello (no se
produjeron pruebas que lo demuestren), un análisis del caso
de la actora podría haberlos puesto sobre alerta acerca de la
naturaleza laboral de la dolencia y haberla hecho revisar por
un médico de la empresa, a efectos de estimar la duración del
tratamiento de recuperación. Empresas con menor
envergadura que la demandada cuentan con un servicio de
medicina laboral con independencia de la ART y esto forma
también parte del apego al cumplimiento de las normas de
seguridad e higiene que la demanda demuestra no tener.

Por lo tanto, no puede excusarse en su propia


desidia para justificar el desconocimiento de la evolución de la
patología sufrida por la actora. No es excusable que frente a
un diagnóstico de tendinitis del hombro la empresa pudiera
creer que la empleada regresaba de una licencia de varias
semanas totalmente repuesta, sin necesidad de continuación
del tratamiento médico y sin limitaciones funcionales para la
realización de sus tareas, y por lo tanto pudiera ser despedida
como si no estuviera afectada por ninguna enfermedad.

Asimismo, de los puntos “e” y “l” de la pericia


contable (puntos solicitados por la actora) también surge que
la empresa demandada no llevaba planillas de control de
17
horarios ni otro sistema de control de asistencia de sus
empleados. No llevaban fichas ni registraron en los recibos de
sueldo los días de licencia médica de la actora.

Esto último es una muestra más de la desidia de la


empleadora.

La responsabilidad de la ART

No existe prueba alguna en autos que dé cuenta de


la existencia de tareas de capacitación y de prevención por la
parte de la ART demandada.

Tampoco que ésta le hubiera entregado elemento


de protección alguno a la actora o que le hubiera practicado
alguna revisación médica al inicio o en el transcurso de la
relación laboral.

Asimismo, la ART rechazó el siniestro de autos


aduciendo no estar contemplada la patología de la actora en
el listado de enfermedades profesionales cuando de la pericia
médica de autos surge que la enfermedad sí está incluida en
dicho listado.

Es así que la ART le negó prestaciones y


tratamiento a la actora invocando una razón que las pruebas
de autos demostraron que es falsa. Y así permitió que la Sra.
Arabales agravara su estado de salud, ya que no pudo contar
con obra social para proseguir su tratamiento en virtud del

18
despido y tampoco pudo contar con la asistencia de la ART,
cuando ésta debía proveerle las prestaciones médicas
pertinentes del caso.

4.- CONCLUSIÓN

Que resulta probada en autos la existencia de la


enfermedad profesional y de las tareas que la causaron.

Que también resulta probada en autos la actitud


obstaculizadora de la empleadora para que la actora pudiera
acceder a la ART al momento de producirse las primeras
manifestaciones de su dolencia.

Que surge de la prueba producida en autos que la


actora necesitaba continuar con tratamiento médico al
momento de su despido.

Que la empleadora no pudo acreditar el


cumplimiento de las normas de seguridad e higiene, tampoco
que contara con un asesor a esos efectos ni que le diera
elementos de protección o capacitación sobre prevención de
riesgos a la actora. Lo propio se aplica a la ART demandada.

Que la empresa Laboratorios ….. no pudo probar en


autos que el despido de la actora se debió a una razón
diferente a la de la enfermedad que estaba cursando.

19
Que se encuentra probado en autos que la empresa
demandada ha despido a varios empleados en razón de haber
cursado licencias médicas por enfermedades o accidentes.

Que está también probada la incapacidad que sufre


la actora a raíz de la enfermedad de autos.

Que se ha probado que la ART rechazó el siniestro


de autos con un argumento falaz y faltó así a su deber de
atender y brindar prestaciones a la actora en razón de la
patología sufrida.

5.- MANTIENE CUESTION FEDERAL.

Que se mantiene la cuestión federal introducida


oportunamente en la demanda.

6.- PETITORIO

Por las razones expuestas, solicito a V.S. tenga por


presentado el alegato, mantenida la cuestión federal y
oportunamente, haga lugar a la demanda, con costas.

Proveer de conformidad

20
.

21

También podría gustarte