Está en la página 1de 6

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA


MUNICIPIO DE CANDELARIA Código:
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
RESOLUCIÓNES DE FUSION: 1988 DE SEPTIEMBRE 6 DE 2002
Fecha:
2375 DE 19 DE OCTUBRE DE 2010
1449 DE JUNIO 16 DE 2011 NIT.891380219-8
Versión:
Página:

GUIA DE ACTIVIDADES PARA TRABAJO PEDAGOGICO DE LOS ESTUDIANTES EN CASA


GUIA DE: MATEMATICAS GRADO: SEXTO GUIA No. 4
FECHA DE PUBLICACION: septiembre FECHA DE ENTREGA: 23 de octubre

Objetivo de Aprendizaje: Reconocimiento de la potenciación, radicación y logaritmo.

¿Qué voy a aprender?


• Identifico la potenciación, la radicación y la logaritmación en contextos matemáticos y no matemáticos.
• Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de
los números naturales y sus operaciones.

Lo que estoy aprendiendo:


• Coloco en práctica los conocimientos adquiridos.
• Comparto el conocimiento adquirido con miembros de mi círculo familiar.

Recordemos el proceso de repetir la multiplicación de un mismo número varias veces, se llama potenciación. El
factor repetido se llama base. El número de veces que se repite el factor se indica por el exponente y el
resultado es la potencia.

Si se conocen la potencia y el exponente correspondientes, se puede encontrar la base. El proceso para hallar la
base se llama radicación. El símbolo que se usa es: √64, ∛ , ∜, …, se llama radical. Los números 2, 3,
4... son los índices del radical. El número que se escribe bajo el radical se llama la cantidad subradical.

Cuando se conocen la base y una potencia de ella, pero no el exponente correspondiente, para encontrarlo se
usa el proceso llamado logaritmación. El resultado del proceso se llama logaritmo en la base dada de la
potencia.

OBSERVEMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO.:

La Hidra de Lerna es un personaje mitológico que aparece en algunas historias, como la de las 12
pruebas de Hércules. La Hidra era un monstruo con 1 cabeza, pero si se le cortaba, le nacían 2 cabezas
en su lugar. Si un héroe intentaba vencerla cortándole todas sus cabezas cada día, ¿cuántas cabezas
tendría la Hidra el tercer día? ¿y al cabo de 10 días intentando vencerla?

Vamos a resolver la primera pregunta de este problema, pensemos:


1
• El primer día, al cortarle una cabeza, el monstruo tenía 2 cabezas
• El segundo día, al cortarle todas las cabezas, nacieron el doble: 2 x 2 = 4 cabezas
• El tercer día, volvieron a nacer el doble de cabezas: 2 x 2 x 2 = 8 cabezas
• En resumen, para saber cuántas cabezas tenía tras estos 3 días, hemos multiplicado 2 tres veces.

Para resolver la segunda pregunta, tendríamos que hacer el mismo procedimiento, pero es un poco largo. 
Para saber cuántas cabezas tendría el monstruo en 10 días, debemos hacer la siguiente operación:
2x2x2x2x2x2x2x2x2x2
 También es muy largo, ¿verdad? Por eso será más fácil de resolver si utilizamos una potencia,
expresando la misma operación del siguiente modo:
210 = 1024 cabezas
¿Qué te parece? ¿Verdad que es más fácil resolver este tipo de problemas si utilizamos las potencias?

Para dar aplicabilidad a la potenciación en nuestra vida diaria resolvamos los siguientes ejercicios:

1. El salón de actos de un centro escolar tiene forma cuadrada. Si su lado mide 11 metros, ¿cuál es su área?
¿Cuánto aumentaría si tuviera 12 metros de lado?
AYUDA: TENER EN CUENTA QUE EL AREA DEL CUADADO ES A=L×L o A= 𝑳𝟐

11 mts

11 mts 11 mts

11 mts

A= L x L
A = L2
A= 121 m2

L= 12
A= 12 m x 12 m
A= 144 m2
144 – 121 = 23 m2
R/ Su área es de 121 m2

2
R/ Aumentaría 23 m2 de lado

2. La cara de un cubo de madera tiene 40 cm de perímetro. Escribe el volumen del cubo en forma de potencia
y calcula el resultado.
NOTA: RECORDAR QUE EL VOLUMEN DEL CUBO ES: V= L× L × L o V= 𝑳𝟑

40 cm

40 cm 40 cm

40 cm

V=LxLxL
V=L3
V=64.000 cm3

R/ el volumen es de 64.000 cm3

3. Una parcela cuadrada de una urbanización tiene 100 metros de lado. ¿Cuánto mide su superficie?

100 mts

100 mts 100 mts

100 mts

A= L x L
A= L2
A= 10.000 m2

R/ su superficie mide 10.000 m2

4. Terminemos de llenar nuestro cuadro.

3
BASE EXPONENTE POTENCIA FORMA FORMA LOGARITM.
POTENCIA RADICAL
4 3 64 43=64 𝟑
Log4 64=3
√𝟔𝟒= 4
10 3 1000 103= 1000 𝟑
Log10 1000= 3
√1000= 10
5 4 625 54 =625 𝟒
Log4 625=5
√𝟔𝟐𝟓=5
2 5 32 25=32 5
√32 =2 Log2 32=5
5
3 5 243 𝟑𝟓= 243 √243=3 Log3 243=5
Log3
5. ¿Resolvamos las siguientes raíces, cuánto vale x?
a) 3√216= 6
b) 5√32 = 2
c) 2√49 = 7
d)3√512 = 9

6)

1 2 5 6 7 9 20 13
Es antilope
7)

22=4
54=625 Logaritmo en base 8 de 512 es igual a 3
144 Log12 144=2 Logaritmo en base 12 de 144 es igual a 2
103=1.000
343 Log7 343=3 Logaritmo en base 7 de 343 es igual a 3
73=343 729 Log9729=3 Logaritmo en base 9 de 729 es igual a 3
0
3=1 10.000 Log10 10.000=4 Logaritmo en base 10 de 10000 es igual a 4
0

AHORA,

Veamos las propiedades básicas de las potencias (no incluimos las de las potencias que representan raíces,
es decir, las que tienen una fracción en el exponente):
Producto Potencia

Cociente Exponente negativo

Inverso

4
Inverso

TOMEMOS ALGUNS EJEMPLOS NUMERICOS.


Escribe en forma de una sola potencia:

1. 3³ · 34 · 3 =38 2. 57 : 5³ = 510

3. (5³)4 =512 4. (5 · 2 · 3)4 =304

5. (34)4 = 316 6. [(5³)4]² =524

7. (8²)³ = 85 8. (9³)² = 96

9. 25 · 24 · 2 = 210 10. 27 : 26 = 213

11. (2²)4 = 28 12. (4 · 2 · 3)4 = 244

13. (25)4 = 220

¿QUE APRENDI?
En compañía de tus padres de familia o acudiente, valore el trabajo realizado.

Proceso de Aprendizaje SI NO
Calculo potencias y raices de números naturales. x
Resuelvo con facilidad ejercicios de potenciacion y radicacion con x
numeros naturales.
He sido capaz de realizar los ejercicios sin necesitar ayuda. x

Resuelve problemas de potenciacion con numeros naturales. x

Trabajo Autónomo en casa CUMPLO NO


CUMPLO
Hago uso del horario establecido para la realización de las x
actividades.
Busco el acompañamiento de un adulto para aclarar dudas o x
realizar las actividades.
Consulto al docente para resolver dudas. x
Sigo las recomendaciones del autocuidado en casa. x

• Desarrollo de la Guía: Cuatro Semanas


• Fecha de Entrega: octubre 23 de 2020

Luego de terminados todos, el ejercicio toma una excelente fotografía o escaneo y lo envías a tu docente al
correo.

Docentes:

5
Grados: 6-2 a 6-6 María Leivy Hernández Correo profe.maria.hernandez@iensecan.edu.co Grado
6-1 Carlos Andrés Díaz Correo profe.carlos.diaz@iensecan.edu.co

También podría gustarte