Está en la página 1de 10

Universidad de Guadalajara

Centro de Ciencias Exactas e Ingenierías


Ingeniería Química

Laboratorio de Manejo y Separación Mecánica de Materiales


Práctica Nº3: Molino de bolas

Profesor: Víctor Gutiérrez Rocha


Equipo Nº5

INDICE
1
1. Objetivo................................................................................................................................................3
2. Introducción.........................................................................................................................................3
3. Teoría..................................................................................................................................................3
Consumo de energía...............................................................................................................................5
4. Descripción y dibujo del equipo...........................................................................................................5
5. Procedimiento experimental................................................................................................................5
6. Tabla de concentración de datos........................................................................................................6
7. Cálculos...............................................................................................................................................6
8. Gráficos...............................................................................................................................................7
9. Análisis de resultados..........................................................................................................................8
10. Conclusiones.....................................................................................................................................8
11. Bibliografía.........................................................................................................................................9

2
1. Objetivo
Determinación experimental y comprobación teórica de las variables de diseño de un transportador
de un molino de bolas.

2. Introducción
El molino de Bolas es análogamente al de Barras, está formado por un cuerpo cilíndrico de eje
horizontal, que en su interior tiene bolas libres. El cuerpo gira merced al accionamiento de un motor,
el cual mueve un piñón que engrana con una corona que tiene el cuerpo cilíndrico.

Las bolas se mueven haciendo el efecto “de cascada”, rompiendo el material que se encuentra en la
cámara de molienda mediante fricción y percusión. El material a moler ingresa por un extremo y sale
por el opuesto. Existen tres formas de descarga: por rebalse (se utiliza para molienda húmeda), por
diafragma, y por compartimentado (ambas se utilizan para molienda húmeda y ceca)

3. Teoría
Se utiliza para molienda fina o gruesa, seca o húmeda, y se les utiliza para obtener productos de 28
a 325 mallas; partiendo de un alimento de media pulgada. Pueden ser utilizados para la molienda de
materiales moderada o extremadamente abrasivos.

Los molinos de bolas consisten en cámaras giratorias de acero, de forma cilíndrica o troncocónica,
llenas hasta su mitad con bolas de hierro o acero, y, en ciertos casos, con guijarros. La reducción de
tamaños se produce gracias a los choques que ocasionan estas bolas al caer, desde la altura a que
son levantadas, por la rotación de la cámara. La longitud del cilindro suele ser igual al diámetro.

La mayoría de los molinos de bolas son aparatos de trabajo continuo; la alimentación llega por un
extremo y la descarga se efectúa por el extremo opuesto o por la periferia. La carga de bolas en los
molinos debe ser tal que cuando el molino se encuentre parado, las bolas ocupen casi la mitad del
volumen del molino.

En operación las bolas siguen una trayectoria cíclica, estas son levantadas de la parte inferior y
llevadas a la parte superior donde pierden contacto con la pared cayendo a la base del molino donde
vuelven a ser levantadas continuando el ciclo. En un molino la energía de impacto de un cuerpo
moledor es proporcional a la masa del cuerpo.

Los revestimientos de los molinos de bolas son reemplazables y suelen construirse con aceros
especiales; También se utilizan para dichos revestimientos materiales tales como el caucho,
fundiciones de hierro, cerámica y rocas duras. Las bolas cargadas en el molino son de 2,5 a 15 cm
3
de diámetro, y su desgaste de 0,5 a 1,5 Kg por tonelada de producto molido. Se acostumbra
compensar el desgaste de las bolas, introduciendo, al menos, una o más bolas nuevas, una vez al
día.

Condición de operación
La velocidad de rotación del molino' de bolas debe ser menor que aquella que, en virtud de la fuerza
centrífuga, mantiene la carga adherida a su superficie interna, ya que en tal caso no se produciría la
molienda, puesto que las bolas no caerían sobre el material a triturar. Para velocidades pequeñas,
las bolas ruedan, simplemente, unas sobre otras y no son elevadas y arrojadas sobre el material,
motivo por el cual sólo resultan afectadas las partículas más pequeñas. La velocidad crítica máxima
puede determinarse igual que para los tamices de tambor. Con una corrección debida al diámetro de
la bola, la velocidad crítica, al nivel del mar, queda establecida por la expresión:

Para velocidades pequeñas, con las que la carga resbala o rueda sobre sí misma, la energía
necesaria para mover el molino varía proporcionalmente a la velocidad de rotación. A velocidades
superiores se produce un deslizamiento de la carga sobre el revestimiento del molino, y el consumo
de energía aumenta más lentamente al elevarse la velocidad de rotación.

El aumento de la carga de bolas y de producto en un molino de bolas, hace elevar el gasto de


energía hasta alcanzar un valor máximo, por encima del cual la energía necesaria disminuye al
aumentar la carga, por acercarse el centro de gravedad de ésta al eje de rotación. La carga se puede
aumentar elevando el peso de 'bolas cargado al molino, aumentando la densidad (proporción de
sólidos) de la papilla a moler, o trabajando a nivel de líquido más alto. Este nivel de papilla, que es
función de la cantidad molida, constituye un factor muy importante en el funcionamiento del molino.

Capacidad
La capacidad del molino de bolas depende mucho de la relación de reducción, así como de la dureza
del material que se trate, y no puede calcularse exactamente.
La capacidad normal de un molino de bolas cilíndrico, en toneladas por 24 horas, puede calcularse
mediante la relación

4
Consumo de energía
Aunque gran parte de la potencia necesaria para el funcionamiento de los quebrantadores,
trituradores y molinos, se consume en vencer el rozamiento mecánico, la energía real utilizada en la
reducción de tamaños tiene interés; teóricamente es proporcional a la nueva superficie creada,
supuesto que el material no experimenta otro cambio que la variación de tamaño y de superficie
específica.

La energía total suministrada al desintegrador depende de la velocidad o ritmo de aplicación de la


carga, y difiere según el tipo de máquina y las condiciones de trabajo.

4. Descripción y dibujo del equipo

Imagen 1. Molino de bolas

Imagen 2. Sección transversal de un molino de bolas

5
5. Procedimiento experimental
1. Determinar las propiedades físicas de las bolas y del material a moler.
2. Medir las dimensiones del molino.
3. Medir el amperaje y el voltaje con el molino vacío.
4. Proponer un porcentaje de llenado, se calcular la cantidad en peso de material a moler y de
bolas.
5. Una vez medido el material, se agrega al molino.
6. Se toma lectura del amperaje y voltaje durante el proceso.
7. Por 15 minutos se deja operar el molino.
8. Pasado el tiempo de retención, se extrae el material del molino, se mezcla el material molido
para tomar una muestra homogénea.
9. Se toma una muestra de un kilogramo para realizar el análisis granulométrico de la corrida.
10. Se repite el procedimiento al menos 4 corridas más.

6. Tabla de concentración de datos


Condiciones de operación promedio
 Velocidad promedio: 44.26 rpm
 Voltaje de operación: 220 V
 Intensidad de operación: 2.1 A
 Porcentaje de llenado: 30%

De un kilogramo de material triturado en el molino para 4 experimentos

Tamaño de malla W ret1er análisis [=] g W ret 2do análisis [=] g

8 418.2 479.1
10 71.8 39.1
15 37.8 15.6
20 45.3 25.6
30 33.3 19.5
65 50.3 37.6
150 36.1 42.4
200 67.1 118
Total 233.7 224.3
Tabla 1. Tamizado

No existe un patrón de reducción constante en los diferentes tamices, este es variable sin importar la
reducción de la malla correspondiente según su diámetro promedio.
*Para la primer molienda se logra el 23.37 % de efectividad.
*Para la segunda molienda se logra el 22.43 % de efectividad.

6
Tabla 2. Corrida 1 (datos en el Excel practica 3)

Tabla 3. Corrida 2 (datos en el Excel practica 3)

7. Cálculos
Para determinar la cantidad de material de calcita

Propiedades de las bolas


 Densidad del agua: 1g/mL
 Peso de cubeta con piedras: 32.1459 kg
 Peso de cubeta con agua: 20.7061 kg
 Peso de bolas con agua: 40.0408 kg
 Peso de la cubeta: 0.8561 kg

Volumen de huecos.
V h= ( 40.0408 kg−32.1459 kg ) ∙1 m 3 /kg=7.8949 m3
Volumen del recipiente.
V = ( 20.7061kg−0.8561 kg )=19.850 kg

7
7.8949 L
X= =0.3977
19.850 L
32.1459−0.8561 kg 1.576 kg
ρap = = =1.576 g/ml
19.850 L L
1.576 kg/ L kg
ρreal= =2.616 =2.616 g/ml
1−0.3977 L

A continuación, los cálculos para la potencia.


Potencia.
 Intensidad = 5.94 A
 Potencial= 223 V
Potencia eléctrica=(5.94−4,27)∗223=361.62 watts
361.62
Potencia mecanica= =0.485 hp
745.7

8. Gráficos

Corrida 1

Graficas en Excel practica 3

8
Corrida 2

Graficas en Excel practica 3

9. Análisis de resultados
Se muele calcita durante 15 minutos, y se repite la molienda dos veces, para las cuales se realizaron
análisis granulométricos para ambos productos. En la muestra inicial se observa la casi ausencia de
partículas finas.

Conforme se van realizando la disminución de tamaño con el molino de bolas se puede observar en
los análisis granulométricos que las fracciones retenidas de sólidos gruesos van disminuyendo
mientras que las fracciones retenidas de finos van aumentando.

10. Conclusiones
La variación entre las masas retenidas en las diferentes mallas es incalculable ya que dependen de
la calidad y tamaños preestablecidos del alimento y de la posibilidad de ser molido por las rocas que
van cayendo. Si el contenido de la bandeja se entiende como la calidad del material deseado, se
sabe que en una operación de 15 minutos, se obtendrá un rango de 20 a 25% de material por cada
kilo molido.

9
El porcentaje de llenado, diámetro del molino y los diámetros del material de bolas definen el
potencial de fragmento, siendo esta una lectura derivada de la velocidad crítica operable, velocidad
que garantiza de la roca caiga, la velocidad de operación real siempre es menor para garantizar una
buena altura de las bolas antes de caer e impactar para moler.

11. Bibliografía
Brown G., G. (1965). Operaciones Básicas de la Ingeniería Química. España: Manuel Marín.
Universidad de Guadalajara. ((s.f)). Manual de Manejo de Materiales.

10

También podría gustarte