Está en la página 1de 8

1.

Información General del Proyecto1

Perfil logístico de Colombia; Una visión hacia el


Nombre del Proyecto mejoramiento estratégico de las operaciones
nacionales e internacionales.
Línea de Investigación GERENCIA
Programa Áreas funcionales para la Dirección
TLC, Logística internacional, Logística nacional.
Descriptores / palabras claves2 Internacionalización, operaciones, transporte,
estrategia, cadena de abastecimiento, valor
agregado.
Investigador principal (nombre completo y Andres Felipe Santos Hernández
apellidos)
Dirección
Teléfono
Contacto
Celular
Correo andres.santos@urosario.edu.co
Coinvestigadores Estudiantes de pregrado y auxiliares de apoyo
Duración Dos (2) años
Fecha esperada de Inicio y terminación Enero 2013 – Enero 2015

Clasificación del área científica o disciplinar Administración (logística)


Costo general del proyecto
Tiempo de dedicación semanal (agregando todo el
recurso humano)

2. Resumen Ejecutivo del Proyecto

Para países en vía de desarrollo, como lo es el caso de Colombia, conceptos como lead time, lean
manufacturing, off-shoring, Supply Chain, cadena de valor etc. han tenido un pobre valor práctico y
teórico en las organizaciones, lo que ha generado una mal y mediocre interpretación de la gestión
logística en el sector industrial.

La mayoría de PYMES no han logrado identificar todas las oportunidades que brinda una correcta
gestión a lo largo de la cadena de suministros, más aun cuando el mercado doméstico tiene su
tiempo contado gracias a la apertura internacional de este gobierno.

Acorde a esta realidad, los negocios se están concibiendo en espacios localmente globalizados en
donde los países tienden a bajar sus barreras fronterizas para incrementar la velocidad de sus
economías a través del crecimiento tanto de la inversión como de la competitividad tanto de
empresas nacionales como de multinacionales.

1
Tomado de Formato FIUR- Universidad del Rosario
2
Identifique palabras claves que definen el proyecto y que permitan ubicarlo en sistemas de información
2

La internacionalización, como respuesta al crecimiento de productos y servicios, hace parte de uno


de los cuatro hitos con que actualmente se enfrenta una organización, adicionalmente, se encuentra
el reto hacia la obtención de nuevas tecnologías, la preocupación por la salud y la sostenibilidad
ambiental las cuales son básicas en una mejor calid
calidad
ad de vida y por último, el rompimiento de
paradigmas y cambio de poderes entre el proveedor y el cliente.

Muchas empresas actualmente viven un momento de confort confort, protegidas


gidas en parte, por el gobierno;
las proyecciones de lo que se avecina trazan lineamie
lineamientos
ntos caóticos, en donde la sinergia y las
economías emergentes conjugaran escenarios tanto de crisis como de oportunidades. Es un hecho,
que el país se enfrentará a tratados de libre comercio vigentes como el de USA, Canadá, Chile y otros.
A un futuro no muy lejano, acuerdos suscritos se volverán vigentes, como es el caso de Unión
Europea, Panamá, Turquía, Corea y china entre otros. Las organizaciones que puedan y tengan la
fortaleza estratégica logística para interpretar estos nuevos movimientos, aprovecharan
a las
oportunidades brindadas por las nuevas transformaciones del mercado
mercado.

La creación de nuevos modelos intermodales de transporte, el desarrollo de HUB logísticos, el


crecimiento de operadores logísticos, los nuevos esquemas aduaneros, el con
control
trol del gasto tanto en
manufactura como en inventarios, el estudio de los niveles de servicio en manufactura y en
prestación de servicios, la búsqueda de la productividad en la cadena y la inversión por parte del
gobierno en el mejoramiento de la infraest
infraestructura
ructura (puertos, aeropuertos, movilidad interna, vías
terrestres etc.) son hechos que infieren la necesidad del conocimiento en gestión logística. En los
últimos gobiernos, se ha trabajado sobre la internacionalización de las apuestas productivas,
obteniendo
endo un incremento importante en las operaciones internacionales y por tanto en la necesidad
de mejores prácticas logísticas.

Para el 2011,, el banco mundial actualizó el informe de d desempeño


esempeño mundial en logística (The
(T index
logistics performance 2012), en el que su objetivo se basó en determinar los avances que han tenido
algunos países en temas de logística. En el caso de Colombia, se mejor
mejoró el ranking en 18 puestos
desde el 2007, para este año se ubicó en el puesto 82, para el 2010 en el 72 y para este año
mejorando 8 posiciones ocupo el puesto 64 entre 155 países. Sin embargo, Colombia sigue teniendo
situaciones no deseadas en el desarrollo de su logística.

Tabla 1. Evolución del índice para Colombi


Colombia

Fuente: The index logistics performance 2012 / World Bank


3

La logística se ha posicionado en el entorno internacional como una herramienta de gestión,


indispensable para apalancar el crecimiento de las organizaciones. Desafortunadamente, la forma
como se ha venido administrando este icono estratégico, ha evidenciado la falta de innovación en
actividades propias de la logística. El país y la disciplina logística se encuentran en un momento clave,
siendo necesario el rompimiento de algunos paradigmas, con el objeto de mejorar productivamente
y de forma complementaria competitivamente.

Frente a este escenario, se presenta una oportunidad ante la investigación, bajo la facultad de
administración; el desconocimiento de muchas organizaciones sobre la gerencia logística tanto
interna como externa, ha creado la demanda hacia un trabajo investigativo sobre el perfil logístico de
Colombia por sectores económicos. Este trabajo de largo plazo se dividiría en dos grupos; La
elaboración de un texto que perfile la gestión logística de Colombia contando con ventajas y
desventajas tanto comparativas como competitivas. En segundo lugar, la creación de un programa de
investigación dependiente de la línea de gerencia liderada por el Dr. Diego Cardona. Este programa
ayudará a definir publicaciones, proyectos de grado, monográficas y artículos focalizados hacia la
gestión logística, de hecho, como la logística aplica tanto a productos como a servicios y tiene el
objeto común de crear servicio, el programa de investigación se definiría como “La gerencia en la
cadena de valor”.

3. Descripción de la propuesta de investigación

a. Fundamentación teórica

Como una de las 13 condiciones de perdurabilidad desarrolladas en la facultad de administración, la


eficiencia y la efectividad en operaciones se ha vuelto más relevante frente a la incertidumbre y
emergencia con que se responde a los mercados tanto de productos como de servicios.

De hecho el concepto de operaciones en las organizaciones ha trascendido desde los 60´s, cuando las
organizaciones se comenzaron a dar cuenta de las oportunidades que generaba una correcta y
eficiente operación hacia la estrategia del área comercial.

La administración se enfocaba más hacia la preocupación sobre obtener mejores márgenes a partir de
nuevas oportunidades en los sectores; ya, los paradigmas de que: “el cliente tiene que esperar y
adecuarse a las disposiciones de las empresas para recibir sus productos” tendían a desaparecer, el
ahora, contemplaba la ubicación de nuevos segmentos y puntos de apalancamiento que
incrementaran el flujo de dinero. Entre muchos autores, que en esta década, se encontraban
investigando temas alternativos para comprender nuevas sinergias entre las organización es y los
consumidores, resalto el trabajo de Peter Drucker, quien escribió un artículo denominado “El
continente negro de la economía”. Las implicaciones del título y la orientación de sus argumentos
apuntan a señalar lo poco que la dirección de una empresa conocía sobre las oportunidades
existentes para alcanzar el apalancamiento de las utilidades mediante la logística. “La distribución
física es la frontera de los negocios de hoy”. Es el área donde en donde se pueden encontrar
resultados administrativos de gran magnitud. De hecho, seguía siendo un gran territorio inexplorado”
(Drucker, 1962).
4

En la década de los 70, se presentó una de las mayores crisis industriales; el surgimiento de nuevas
tecnologías de información, ordenadores comerciales y la automatización de procesos de fabricación
y gestión, tomaban un lugar imperante a lo largo de la década de los 70’s albergando a principales
promotores como J. Orlicky, O. Wight, la APICS y la compañía IBM. Sin embargo las potencias
mundiales seguían presentando dificultades en la gestión de sus operaciones.

Años más tarde Drucker en su libro “Gestionar en tiempos turbulentos” (Drucker, 1980), evidencia las
estrechas diferenciaciones en valor agregado que hay entre empresas del mismo sector. La tecnología
y la revolución de la información difícilmente dejan espacio para que la diferenciación basada en
producción sea palpada por el consumidor final, para quien cobra valor el producto correcto, en el
lugar correcto, en el momento correcto, con la calidad requerida, al precio adecuado. En esta
diferenciación, la logística juega un papel preponderante.

En la década de los 80, con la segunda crisis industrial, se presentan estancamientos financieros en el
mundo, provocando crecimientos productivos negativos en Europa especialmente en Gran Bretaña,
y en Estados Unidos se presentan altas tasas de desempleo, algo similar a la depresión de 1.929, y que
se denominó la desertificación industrial y agrícola.

Para los 90, mientras que en el resto del mundo la enseñanza sobre operaciones y Supply Chain se
implementaba con gran rigor, en Colombia sobresalían diferentes instituciones de educación superior,
como el SENA, el Inalde, los Andes, el rosario, la Escuela Colombiana de Ingeniería, la universidad del
Valle, la Javeriana, la Sabana entre otras, las cuales ofrecían programas relacionados con la
optimización de operaciones y fundamentaciones sobre temas logísticos e internacionales. Este
enfoque de educación genérico se estructuró en cuatro áreas principales, Sistemas de producción
(área de tecnología de producción, área de diseño, y área de materiales.), ciencias básicas, ciencias
básicas en ingeniería y área administrativa y socio humanista.

Frente al nuevo milenio, el conocimiento y las prácticas logísticas han ido mejorando, sin embargo el
aprendizaje ha sido muy local, puntual y experimental, lo que vislumbra una falta de conocimiento del
sistema logístico en Colombia. Pocos, o casi ningún texto reúnen las oportunidades de movilidad,
transporte e infraestructura que el país ofrece, así mismo al no tener claridad en las rutas a lo largo de
la cadena de suministros se está incurriendo en improductividades que penalizan las oportunidades
en el mercado, focalmente en el ambiente internacional.

b. Problema de investigación y su justificación

A través del CONPES 3547 (Política nacional logística), Colombia se ha preocupado por mantener una
actitud competitiva frente a su desarrollo logístico, fundamental en la planeación y el mejoramiento
de la infraestructura del país, sin embargo no hay un conocimiento claro por parte de los empresarios,
particularmente de las PYMES acerca de un esquema logístico del país por sectores económicos, que
incluya nodos logísticos, Hub logísticos, plataformas, sistemas intermodales de transporte etc.
5

c. Objetivo general

Construir un documento que cubra todo el perfil logístico de Colombia frente a sus principales
sectores económicos que permita valorar, medir y analizar las necesidades gerenciales para las
diferentes cadenas de suministro, así mismo, esta herramienta permitirá dar visión hacia las
necesidades de investigación en el área con el segundo objeto de crear un programa de investigación
sujeto a la línea de gerencia, de tal forma, que todo el material investigativo y trabajos de grado de
los estudiantes
diantes del programa de logística, puedan ser cubiertos bajo este programa.

d. Metodología

En la realidad empresarial, el conocimiento sobre la logística ha quedado solo en los textos y en las
modas de herramientas no perdurables que buscan el mejorami
mejoramiento
ento continuo de los procesos. Pocos,
en el país, son los casos empíricos de éxito sobre operaciones y creatividad logística en las
organizaciones. Esta situación ha dado pie para diseñar un texto que se aproxime a la realidad
logística de las empresas representadas
resentadas en los subsectores económicos. La idea se basa en perfilar el
estado logístico de las cadenas de valor por sectores a partir de fuentes primarias y secundarias bajo
un método exploratorio documental y con una valoración tanto cualitativa como cuantitativamente.
cu
De manera adicional, esta investigación buscará financiación con entidades interesadas en este
estudio, como el ministerio de Transporte, COLFECAR (Federación
Federación Colombiana de Transportadores de
Carga por Carretera), Invías (Instituto
Instituto Nacio
Nacional de Vías), Ministerio de industria, comercio y turismo,
turismo
(BID) Banco Interamericano de Desarrollo
Desarrollo, Superintendencia de Puertos y transporte y ANALDEX
(Asociación nacional de exportadores)
exportadores), Cámara de comercio, Proexport, etc.

Bajo el presente esquema teórico se diagnosticará el estado logístico del país por sector económico,
lo que vislumbrará una cartera importante de proyectos nacionales, así mismo, la línea de
investigación se acercará a las necesidades reales de las empresas en temas de operación logística.
Esta cantidad de información es valiosa, sin embargo no es práctica sin un modelo sistémico de
visualización. Por tal motivo, este estudio presentará, escalafonará y medirá variables mediante un
sistema de información online en formato Java, co contando,
ntando, en lo posible con la colaboración del
laboratorio de simulación.

Gráfica 1. Sistema de información; Perfil logístico de Colombia.

Fuente: Del autor.


6

4. Justificación de la propuesta de investigación con relación a la agenda del Grupo de investigación


en Perdurabilidad Empresarial GIPE y la línea o programa de investigación al cual se inscribe

Frente al nuevo esquema de internacionalización del país (TLC; USA, Europa, Canadá, Corea etc.), se
presentan nuevos retos para las organizaciones. Sin embargo, a pesar de que esta estrategia nacional
se presenta como una oportunidad de comercio, muchas organizaciones lo están percibiendo como
amenaza que afectará directamente la perdurabilidad de su operación. Esta afirmación es razonable,
porque los empresarios son conscientes de que sus productos no son competitivos, causal de este
paradigma, lo genera la mala administración de sus cadenas logísticas. Como una de las 13
condiciones que genera perdurabilidad en las organizaciones, la eficiencia y la efectividad en
operaciones frente al nuevo esquema competitivo, se convierten en punto vulnerables; situación
ideal para abrir un abanico de temas en investigación logística. Ya que la gerencia se localiza en áreas
funcionales, este proyecto se acomoda a las necesidades de la línea en el área funcional de la
logística.

5. Productos académicos esperados y fecha tentativa de entrega. Es de recordar que estos


productos deben coincidir con los compromisos de producción académica consignados en su Plan
de Trabajo.

PRODUCTO ESPERADO DESCRIPCIÓN FECHA DE ENTREGA


Libro “Perfil logístico de Texto que recopila el perfil Enero 2015.
Colombia; Una visión hacia el logístico de los principales
mejoramiento estratégico de las sectores económicos del país,
operaciones nacionales e en el que se valora las
internacionales.” deficiencias en las cadenas de
suministro. Así mismo, un
sistema de información online
en formato Java en donde se
pueda visualizar de forma
sistémica el estado logístico de
Colombia.
7

6. Referencias bibliográficas

Banco Interamericano de Desarrollo – ALG. Oportunidades para el desarrollo de las infraestructuras


logísticas en América Latina 2.009.
Banco Interamericano de Desarrollo. Estudio para la Optimización y Facilitación de los Pasos de
frontera.
CEPAL 2010. Chile. Políticas integradas de infraestructura, transporte y logística; Experiencias
internacionales.
Córdoba, J. (s.f.). Revista Logística. Recuperado el 12 de Febrero de 2013, de
http://www.revistadelogistica.com/logistica-de-exportacion.asp
Coyle, B. L. (2003). The management of business logistics: a supply chain perspective. Canada:
Thomson southwestern.
Davis, H. (2012). The Major Forces Driving Logistics. Reino Unido: CLA.
DNP. (2008). Diseño conceptual de un Esquema de Sistemas de Plataformas Logísticas en Colombia y
Análisis Financiero Legal. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Donald F. Wood, A. P. (2002). International Logistics. New York: Amacom.
Drucker, P. (1962). El Continente Negro de la Economía.
Frazelle, E. H. (2002). Supply Chain Strategy. Mc Graw Hill.
García, L. A. (2004). Estado de la logística en Colombia. Recuperado el 22 de 04 de 2012, de
http://www.edgarcorrea.com/index.php?option=com_content&view=article&id=161:tecnologia-en-
la-logistica-de-transporte&catid=2:-logistica-&Itemid=2
Legiscomex. (s.f.). Revista Logística . Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de
http://www.revistadelogistica.com/colombia-apuesta-por-logistica.asp
Pabón, C. A. (2012). INCIDENCIA DEL ESTADO EN LOS COSTOS OPERATIVOS DEL SECTOR
TRANSPORTADOR. Bogota: DNP (Departamento Nacional de Planeación).
Reichel-Dolmatoff, G. (s.f.). Banco de la Republica . Recuperado el 12 de Febrero de 2013, de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/arqueolo/cap2.htm
SP. (16 de 02 de 2010). Revista Dinero. Recuperado el 22 de 04 de 2012, de Colombia mejoró 50
puestos en ránking de logística de operaciones de comercio internacional:
http://www.dinero.com/negocios/articulo/colombia-mejoro-50-puestos-ranking-logistica-
operaciones-comercio-internacional/91082
8

Villamizar, M. (19 de 03 de 2010). Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado el 22 de 04 de 2012,


de Logística y Distribución Física internacional:
http://www.ccb.org.co/documentos/5692_logisticadistribucionfisicainternacionaleincoterms.pdf

También podría gustarte