Está en la página 1de 14

10 Grecia

Presentación de la unidad • Web sobre Grecia con actividades:


http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/index-esp.html
La unidad dedicada a Grecia inicia el estudio de las grandes civiliza-
• Extensa web sobre Grecia:
ciones clásicas. Su estructura sigue el mismo esquema que las prece-
http://www.portalplanetasedna.com.ar/grecia_antigua.htm
dentes. Comienza con el análisis del medio físico y de los principales
acontecimientos históricos encuadrados por etapas: las colonizacio- • Webquest sobre Grecia:
nes en la época arcaica; las guerras médicas y del Peloponeso en la https://investigayaprende.wordpress.com/webquest/1%C2%BA-
época clásica; y la expansión territorial en la época helenística. A con- eso/ciencias-sociales/la-vida-en-grecia/
tinuación se trata la organización política, centrada en las diferencias • Historia de Grecia con actividades:
entre la oligarquía y la democracia; los rasgos principales de la organi- http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1043
zación económica y social; aspectos de la vida cotidiana, analizando
en detalle la vida en Atenas en el siglo v a. C.; los principales dioses; Fomento de valores democráticos
las aportaciones culturales, como la filosofía y el teatro; y las manifes- Esta unidad se presta especialmente a abordar los valores cívicos y
taciones artísticas, creadoras de modelos arquitectónicos y escultóri- democráticos, relacionando los sistemas de gobierno helénicos con
cos que han influido en los artistas posteriores hasta hoy. las democracias actuales, los derechos políticos y la participación en
La técnica de la unidad proporciona una metodología para la ela- los asuntos públicos. Igualmente, algunos contenidos se prestan
boración y comentario de mapas históricos. también a tratar la igualdad de género, comparando los derechos
políticos de los hombres y las mujeres de la antigua Grecia.

Elementos transversales Anticipación de tareas


Podríamos iniciar la aproximación a la unidad preguntando a la
Fomento de la lectura y comprensión lectora
clase si conoce algo de la antigua Grecia y anotando aquellas
No hace falta ponderar la importancia del hábito de la lectura entre cuestiones que nos pudieran servir de punto de arranque.
los estudiantes, tanto para su propia formación como, específicamen- Asimismo, podríamos realizar una ronda de cuestiones, como las
te, para su aprendizaje. Convendría, pues, dedicar tiempo en el aula a siguientes: ¿Alguien ha visto la película 300? ¿Quién era Hércules?
la lectura de diversos apartados o capítulos de la unidad. Los conteni- ¿De dónde viene el teatro? ¿Quién inventó la democracia y en qué
dos se pueden completar con algunas de las siguientes lecturas: consiste? ¿Alguien ha oído hablar de Pitágoras?
–– García Reviejo, L.: Historia fácil para la ESO, Editorial Espasa, 2003.
–– Homero: La Ilíada, Varias ediciones.
Recursos didácticos
–– Homero: La Odisea, Varias ediciones.
–– Pérez Almoguera, A.: La civilización griega, Biblioteca Básica de Cartografía
Historia, Anaya. • Mapa mural de la Grecia Antigua y del Imperio macedonio,
Vicens Vives.
Expresión oral y escrita
• Duby, G.: Atlas histórico mundial, Debate, Madrid - Barcelona, 1989.
Se debe fomentar que el alumnado exprese oralmente y por escrito
• Grant, M.: Atlas de Historia clásica, Akal, 2002.
determinados aspectos de la unidad. En este sentido, la corrección
colectiva de las tareas del cuaderno de clase y la realización de pre- • Kinder, H. y Hilgemann, W.: Atlas Histórico Mundial. 1, De los
guntas y cuestiones orales sirve para trabajar estos aspectos. orígenes a la Revolución Francesa, Istmo, Madrid, 2003.

Fomento de las TIC Audiovisuales


• La Editorial Hiares ofrece diversas carpetas de diapositivas sobre
Son numerosas las direcciones que ofrecen información sobre
la civilización, la cultura y el arte griego.
Grecia. Una muestra es la siguiente:
• La editorial La Muralla publica colecciones de diapositivas sobre
• Web de acceso a diversas páginas sobre el mundo griego:
la cultura helénica y sobre la Historia del Arte Universal.
http://www.geohistoria.net/paginas/1eso7.htm
• Breve introducción a la Grecia antigua:
Vídeos y CD-ROM
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/grec.htm
• Vídeos y animaciones incluidos en la página web del profesorado
• Mitología griega:
de Anaya.
http://www.kelpienet.net/rea/
• Grecia, como fundamento de la cultura europea: • Las Siete maravillas del mundo, Anaya interactiva.
http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/eso_ • Grecia antigua y culturas antiguas del Mediterráneo, Serveis de
antigua_t03.html Cultura Popular, distribuido por Áncora Audiovisual.

128
Mapa conceptual de la unidad
GRECIA

se desarrolló en el se organizó en su evolución histórica


territorio de la atravesó por tres

Hélade Períodos históricos

incluía son

Península Balcánica

Islas del Egeo y Época Arcaica Época Clásica Época Helenística


Jónico
en ella se en ella se produjeron en ella se desarrollaron
Costa de Asia Menor
Organizaron Guerras Imperio de
las polis Médicas Alejandro Magno

Produjeron las Guerra del Monarquias


colonizaciones Peloponeso helenísticas

Polis

adoptaron tenían nos han transmitido

Cultura común Legado cultural y


artístico
Sistemas de Actividades Reflejada en
Organización social
gobierno económicas
Lengua Reflejados en

como basadas en basada en la Religión


división entre Pensamiento racional
Oligarquía Agricultura
espartana Teatros
Ganaderia Ciudadanos
Democracia Órdenes clásicos
ateniense Artesanía No ciudadanos
Templos
basados en Comercio
Esculturas
Instituciones
diferenciadas Cerámicas

Filmografía • Durando, F.: Grecia Antigua. El alba de Occidente, Ediciones Folio,


Barcelona, 1997.
• Chaffey, D.: Jasón y los argonautas, 1963.
• Etienne, R. y F.: La Antigua Grecia. Historia de la arqueología
• Stone, O.: Alejandro Magno, 2004.
helenística, Ediciones B, Barcelona, 1998.
• Petersen, W.: Troya, 2004.
• Finley, M. I.: Los griegos de la antigüedad, Labor, Barcelona, 1980.
• Snyder. Z.: 300, 2007.
• Finley, M. I.: La Grecia Antigua. Economía y sociedad, Crítica, 1984.
Bibliografía para el profesorado • García Gual, C.: Introducción a la mitología griega, Alianza Editorial,
• Bengtson, H.: Historia de Grecia, RBA, Barcelona, 2005. Madrid, 1992.

• Connolly, P.: La ciudad antigua, Acento, Madrid, 1998. • Glotz, G.: La ciudad griega. Montaner y Simón, Barcelona, 1961.

• Coulanges, F. de: La ciudad antigua, Plus Ultra, Madrid, 1947. • Graves, R.: Dioses y héroes de la Antigua Grecia, Tusquets Editores,
2010.
• Domínguez Monedero, A. J.: La polis y la expansión griega. Siglos
viii-vi, Editorial Síntesis, Madrid, 1991. • Levi, P.: Grecia, cuna de Occidente, Madrid, 1992.

129
10 1347 a. C.
2000 a. C.
3000 a. C. 3500 a. C.

Grecia Comienza el reinado


deTutankamón 3100 a. C.

1000 a. C. 2750 a. C.


Unificación del Alto
y Bajo Egipto
Se inicia la construcción de las pirámides
900 a. C.

800 a. C.
601 a. C.

776 a. C.
700 a. C.
Surgen los órdenes
arquitectónicos 447 a. C. - 432 a. C.

Ci
dórico y jónico
Construcción del Partenón
Primeros
po
600 a. C.
v il
iza
É

Juegos Olímpicos
ca ció 305-285 a. C.
ar
ca 500 a. C. ne
gip
30 a. C.
ica
cia
400 a. C.
650 a. C.
Épo Juega con el tiempo
ca 300 a. C.
c lási
Ptolomeo I. Fundador
de la biblioteca de
1 ¿Durante cuántos años fueron contem-
poráneas las dos civilizaciones repre-
ca Alejandría
Roma conquista las sentadas?
200 a. C. monarquías helenísticas 2 Calcula, ayudándote del eje, los siglos que
duró la civilización de la antigua Grecia.
Aparición de
la moneda 100 a. C. 3 ¿Cuántas épocas se distinguen en la his-
toria de la antigua Grecia? Nómbralas y
30 a. C.
calcula la duración en años de cada una.
Inicia un nuevo aprendizaje 490-480 a. C.
Épo 4 En 1896 se celebraron en Atenas los pri-
En esta unidad estudiaremos la so- ca h meros Juegos Olímpicos de la Era Mo-
ciedad griega. elen derna. ¿Cuántos años habían transcurrido
Menelao llevando el
ístic desde la celebración de los primeros Jue-
a
En la antigua Grecia surgieron nuevas cuerpo de Patroclo
gos Olímpicos en la antigua Grecia?
maneras de entender al ser humano
y nuevas formas de gobierno; entre 5 ¿Cuántos siglos hace que utilizamos la mo-

Civil
ellas, una incipiente democracia. neda en Occidente? ¿Y el orden dórico?

Grecia se considera también la cuna izaci 6 ¿Cuántos años hace que se terminó el
de la civilización occidental, a la que ón de la
Partenón, el principal templo de la acró-
polis de Atenas?
antig
ha aportado, entre otras cosas, la mo-
7  En parejas, buscad información
ua Gr
neda, el urbanismo, el teatro, la filo-

e
sobre Alejandro Magno y elaborad una
cia
sofía y los órdenes arquitectónicos Guerras médicas
(dórico, jónico y corintio). biografía
336 a. C.-323 a. C.

Imperio de Alejandro

Inicia un nuevo aprendizaje otras civilizaciones, como la egipcia. Asimismo, los mapas históricos nos
deben resultar útiles para la localización espacial de la Hélade.
Grecia está situada al sur de la península Balcánica, la más oriental de las tres
penínsulas europeas que se abren al mar Mediterráneo. Sobre ella, y sobre El tratamiento de los contenidos en la unidad es asimétrico, pues hemos
los territorios que rodean el mar Egeo, se desarrolló la civilización de la dedicado mayor atención a la época clásica, ya que constituye la cuna de
antigua Grecia, conocida como la Hélade, que mediante las colonizaciones la civilización europea occidental. Por el mismo motivo se ha prestado un
dejó sentir su influjo en buena parte del ámbito mediterráneo. destacado interés a la Atenas del siglo v a. C.

La civilización helénica, junto a la romana, constituye la civilización clásica


grecolatina, imperios de gran importancia para la cultura occidental. Ello Soluciones
justifica que se aborde su estudio con cierto detalle, por lo que a lo largo de
1 La civilización griega y la egipcia fueron contemporáneas
la unidad trataremos sus principales aspectos: su ámbito territorial, su
aproximadamente desde 776 a. C. a 30 a. C., es decir, unos 746 años.
evolución cronológica y principales períodos y acontecimientos, los
sistemas políticos que adoptaron las ciudades estado, sus actividades 2 La civilización de la antigua Grecia duró siete siglos.
económicas y su organización social, algunos aspectos relevantes de la vida 3 Se distinguen tres grandes épocas: la época arcaica (776-500 a. C.),
cotidiana, la religión y la cultura, y sus principales manifestaciones artísticas. que duró unos 226 años; la clásica (500-300 a. C.), que duró unos 200
años; y la helenística (300-30 a. C.), que duró unos 270 años.
Exploramos ideas previas 4 De los primeros juegos olímpicos (776 a. C.) a los primeros juegos de
Muy posiblemente nuestros alumnos y alumnas posean cierta información la época moderna (1896), transcurrieron 2 672 años.
sobre la antigua Grecia procedente de alguna lectura o del cine, ya que 5 Hace casi 28 siglos que se utiliza la moneda en Occidente y 27 siglos
episodios como Troya, las guerras médicas, o la figura de Alejandro Magno, el orden dórico.
han recibido atención de los medios y cuentan con una popular filmografía.
6 Hace 2 447 años que se finalizó el Partenón.
Aprovechemos estas ideas previas para, a través de ellas, introducirlos en
la unidad y corregir aquellas visiones erróneas o alejadas de la realidad. 7  En esta actividad se trabaja el aprendizaje cooperativo. La
Para ello podríamos partir del eje cronológico inicial, así como de algún respuesta es abierta. El alumnado debería indicar que Alejandro
vídeo para plantear preguntas y aprovechar sus respuestas para dirigirlos Magno fue rey de Macedonia en 336 a. C.-323 a. C., sucedió en el
a la transcendencia de la civilización griega. trono a su padre Filipo, sometió a las polis griegas y emprendió la
conquista del gran imperio persa. Derrotó sucesivamente a los
persas en batallas como Issos y Gaugamela, conquistó Egipto,
Dificultades de aprendizaje y metodología donde fundó Alejandría, conquistó todo el Oriente Medio y el
Las principales dificultades del alumnado pueden recaer en la localización imperio persa y llegó hasta los límites de la India, fundando el mayor
espacio-temporal y con determinados conceptos de carácter social y imperio de la Antigüedad. Difundió la cultura griega por todo
político. La dimensión temporal puede ser tratada con los ejes Oriente y soñó con unificar a griegos y persas, pero a su muerte sus
cronológicos iniciales, que nos pueden servir para situar los principales generales se repartieron el gigantesco imperio, fundando los
períodos y hechos, y para trabajar también la contemporaneidad con llamados reinos helenísticos.

130
UNIDAD 10

1 LaÉpoca
evolución histórica.
arcaica
Avanza en competencias
Usar el vocabulario
1 Escribe el significado de Hélade,
El mundo griego y su expansión por el Mediterráneo
El territorio griego

1.1 El territorio griego heleno, polis, colonización y me- ILIRIA


MACEDONIA
Trabajar con mapas
CALCÍDICA
trópolis. Monte
La antigua civilización griega se desarrolló en el sur de la península EPIRO
Olimpo
2 917
Troya 4 Busca la respuesta en el mapa correspondiente:
balcánica, en diversas islas de los mares Egeo y Jónico y en la costa Deducir información Corcira TESALIA
Islas
Espóradas
Lemnos
EOLIA ¿Qué mares bañan el territorio griego?
Lesbos Pérgamo
de Asia Menor, en la actual Turquía. Este territorio, al que los griegos 2 Ninguna ciudad se aleja más de ETOLIA IMPERIO Cita el nombre de una colonia griega en las actuales
BEOCIA Mar
denominaron Hélade , presenta dos rasgos físicos distintivos: 90 km de la costa. ¿Cómo influyó Delfos Skyros
Focea
PERSA Italia, Francia y España.
Tebas Eritrea
Cefalonia
❚ Proximidad al mar. Ningún punto se aleja más de 90 kilómetros de este hecho en la economía griega? PELOPONESO ÁTICA EgeoÉfeso ¿En qué país actual fundaron Naucratis?
Corinto Atenas Samos
Olimpia
la costa, lo que explica la importancia que tuvieron los viajes y el Obtener información
Micenas Delos
LACONIA Naxos
comercio marítimos en la antigua Grecia. Halicarnaso
3 Averigua el nombre actual de las Esparta
Territorio ocupado por la antigua civilización griega.
❚ Carácter montañoso. El relieve griego está formado por un conjun- colonias que fundaron los griegos Mar Jónico
Islas Cícladas Rodas

Las colonias, localizadas en lugares favorables para el comercio


to de cadenas montañosas separadas entre sí por estrechos valles o en España. Rodas
y la agricultura, se construían a imitación de las griegas, y sus
por pequeñas llanuras. Este relieve dificultó las comunicaciones y la Creta
habitantes conservaban la organización y las costumbres grie-
agricultura, y favoreció su organización en polis o ciudades-estado 0 50 100 150 200 km gas. Además, mantenían estrechas relaciones con la metrópoli o
ciudad de origen, aunque eran independientes de ella.
independientes.
Su expansión por el Mediterráneo. Las colonizaciones
1.2 Los helenos y su tiempo Colonizaciones griegas,
siglos VIII al VI a. C.
Tanais

Olbia
Hélade C E LT A S
Los griegos nunca formaron un Estado unificado. A pesar de sus di- Tyras
Pantikepeion
Phanagorias
Áreas de influencia
ferencias, tenían cierto sentimiento de unidad: se llamaban a sí mis- helénica Chersonesos
Fronteras actuales Istros Dioskurias
mos helenos, compartían el mismo espacio geográfico y tenían una Nikaia Mar Negro
IBEROS Pueblos Massalia

ET
Sinope
cultura común, ya que hablaban la misma lengua y tenían la misma

RU
Kotyora

SC
Amisos
religión. OS
Rhode Bizancio

OS
ER
Emporion Ainos Calcedonia
Alalia Cumas
IB Tarento Olynthos
La antigua civilización griega se desarrolló entre los siglos viii y i a. C. TARTESSOS
Poseidonia
Korkyra Abido
OCÉANO Eretria Soloi
Su historia se divide en tres períodos, conocidos como épocas arcai- Mainake Hemeroskopeion Crotona Leucas Megara
Kelenderis
Side
ca, clásica y helenística. ATLÁNTICO Himera
Rhegion Corinto
Esparta
Atenas
Mileto
Nagidos
Siracusa Rodas
Pafos
1.3 La época arcaica: viii-vi a. C.
Itanos
M a r M e d i t e r r á n e o
En esta época se desarrollaron las polis y se llevaron a cabo las colo- Cyrene
Platea
Apothonia Naucratis
nizaciones. Euhesperides
0 250 500 750 1000 km
❚ Las polis eran ciudades-estado independientes formadas por un
núcleo urbano y las tierras de labor, bosques y pastos que lo ro-
deaban. Cada polis tenía su propio sistema de gobierno, así como La línea del tiempo. Grecia antigua
leyes, ejército y moneda diferentes. Además, eran autosuficientes
económicamente. 800 a.C. 500 a. C. 336 a.C. 30 a. C.
490 a.C. 432 a.C. 331 a.C.
En Grecia hubo más de doscientas polis, aunque las más célebres 776 a.C. 770 a.C. 650 a.C. 480 a. C. 431 a.C. 329 a.C. 323 a.C. 230 a. C.
fueron Atenas, situada en el valle del Ática, y Esparta, localizada en
la región de Laconia. ÉPOCA ARCAICA ÉPOCA CLÁSICA ÉPOCA HELENÍSTICA

❚ Las colonizaciones fueron grandes migraciones de griegos que es- Primeros Muerte de Galo
Juegos Aparición de Guerra del Alejandro Magno moribundo
tablecieron asentamientos o colonias en las costas de los mares la moneda Peloponeso
Olímpicos Conquista de la India Roma conquista
Negro y Mediterráneo. Primera Segunda las monarquías
guerra guerra Conquista helenísticas
Las causas que las explican son el aumento de la población y el Colonizaciones. médica médica Construcción de Persia
del Partenón
desigual reparto de las tierras, que en su mayoría pertenecían a los Nacimiento
de las polis
grandes propietarios. Entre sus consecuencias destacan la exten-
sión de la influencia griega por el Mediterráneo y la difusión del uso
Comienza el reinado
del hierro, la moneda, el alfabeto y el arte griego por el occidente de Alejandro Magno
europeo.

180 181

Sugerencias Actividades de ampliación


• El espacio y el tiempo de la civilización griega son los protagonistas 1 Explica en qué consiste una «polis» y los motivos de que fuesen muy
principales del presente capítulo. En él abordamos el territorio que numerosas en la antigua Grecia.
ocupaba la civilización helénica, el carácter políticamente fragmentado, Indica cuáles eran sus principales elementos, las más importantes y
pero culturalmente unificado de esta y la época arcaica. dónde estaban situadas.
Sugerimos articular sus contenidos teniendo en cuenta estos aspectos:
–– La Hélade no se limita a la Grecia actual, lo que sería una errónea idea
Soluciones
previa, sino que se extiende por buena parte del Mediterráneo.
Aprovechemos los mapas que se incluyen de Grecia y de las 1 Hélade: territorio sobre el que se extendió la antigua civilización griega.
colonizaciones que llevó a cabo para apreciar la extensión territorial del Heleno: perteneciente a la civilización griega, compartiendo una
mundo helénico. misma cultura, lengua y religión.
–– El desenvolvimiento temporal de la civilización helénica, con sus tres Polis: ciudades-estado independientes de la antigua Grecia,
períodos fundamentales (arcaico, clásico y helenístico), aspecto que constituidas por un núcleo urbano y el territorio que la rodeaba.
puede ser clarificado a través del eje cronológico.
Colonización: población y ocupación de un territorio.
–– Los dos procesos fundamentales de la época arcaica: la configuración
Metrópolis: lugar, o ciudad de origen, de la que procede la
de las polis como unidades políticas básicas de los antiguos griegos y
colonización.
las colonizaciones que llevaron la influencia griega hasta los confines
del mar Negro y del Mediterráneo. 2   Esta actividad ayuda al alumnado a desarrollar el
pensamiento crítico.
• También deberíamos poner de manifiesto cómo la geografía montañosa
de Grecia influyó en el nacimiento de las ciudades-estado y de qué La cercanía al mar de las polis griegas explica la gran importancia
modo favorecieron las extensas y recortadas costas la vida marítima, los que tuvieron los viajes, los contactos y el comercio a través del mar
frecuentes contactos entre territorios próximos y el establecimiento de Egeo en la antigua Grecia.
colonias por el mar Mediterráneo. 3 En España los griegos fundaron varias colonias: Rhode, actual Rosas;
Emporion o Ampurias; Hemroskopeion, que se identifica con la
Actividades de refuerzo actual Denia; y Mainake, posiblemente Torre del Mar o Málaga.
1 Indica en qué países actuales se encontraba cada una de las 4   Con esta actividad se ayuda al alumnado al manejo de
siguientes polis y, a partir de esa respuesta, deduce si la civilización mapas.
griega se limitó a la actual Grecia o se extendió por los países Los mares que bañan el territorio griego son el mar Egeo y el mar
costeros del Mediterráneo: Jónico. Los griegos fundaron colonias como Tarento en Italia,
Pérgamo – Atenas – Esparta – Crotona – Bizancio – Cirene – Rhode Massalia en Francia y Ampurias en España. Naucratis fue fundada en
– Massalia. el actual Egipto.

131
UNIDAD 10

2 LaÉpocas
evolución histórica.
clásica y helenística
Avanza en competencias
Organizar información
1 Completa en tu cuaderno un cua-
El imperio de Alejandro

bio
Las grandes campañas de Alejandro Magno
Macedonia a la llegada de Alejandro
Territorios conquistados por Alejandro
Expedición de Alejandro
Batallas más importantes
Danu
2.1 La época clásica dro como este:
TRACIA
Mar
Negro
Estados dependientes de Alejandro Alejandría (ciudades fundadas
por Alejandro)
Fronteras actuales
La época clásica fue el período de mayor esplendor de las polis grie- Guerras Guerras del Gránico
334 a.C.
Pella
gas, especialmente de Atenas y Esparta, a pesar de las frecuentes médicas Peloponeso MACEDONIA Ancira Alejandría
Alejandría
guerras. Quiénes se
Pérgamo ARMENIA Mar
Atenas FRIGIA C A PA D O C I A Caspio Alejandría
enfrentan Esparta Mileto
Issos Nisibis MEDIA Alejandría

■ Las guerras médicas y la hegemonía de Atenas


333 a.C. Gaugamela
331 a.C. Alejandrópolis
Causas del Cnosos M E S O P O TA M I A
Hecatompilos
Antioquía
A principios del siglo v a. C., los persas intentaron conquistar la Grecia conflicto M
ar Soloi Alejandría
Ti Ecbatana Cabura
Nicea

continental. Este hecho provocó el enfrentamiento de los griegos con- Me Éu PART I A


dite

gr
fra Alejandría
Consecuencias rráneo tes

is
PERSIA
tra los persas, conocido como guerras médicas (490 a. C.-480 a. C.). del conflicto Tiro Babilonia Gabai
Cyrene
Alejandría Susa
La mayoría de las polis se unieron contra el enemigo exterior, aunque Alejandría
Sangala
Alejandría
el ejército y la flota de Atenas fueron decisivos para vencer a los per- Alejandría
Persépolis o
sas en las batallas de Maratón (490 a. C.) y de Salamina (480 a. C.). Menfis
GEDROSIA nd

G
Alejandría
fo

ol

I

Así, al finalizar la guerra en el siglo v a. C., Atenas se convirtió en la

N
rs Alejandría

ilo
Pura

M
ico

ar
polis más poderosa de Grecia y vivió un período de gran esplendor

Ro
Patala
bajo el gobierno de Pericles . Golf
0 250 500 750 1000 km o de Omán

jo
Por ello, otras polis buscaron su protección y formaron, bajo su di-
rección, la Liga de Delos , una alianza entre polis cuyo objetivo era La creación del gran imperio de Alejandro contribuyó a la difusión de la cultura y el Lanza
arte griegos por Oriente. Este proceso de difusión, conocido como helenismo, per- larga
prevenir los posibles ataques persas.
mitió también que los griegos recibiesen influencias orientales.

■ La guerra del Peloponeso y la hegemonía de Esparta A la derecha, soldado de infantería griego, hoplita. Iba protegido por el casco,
la coraza, las grebas y el escudo redondo. La lanza, de casi 3 m, y la espada las Casco
El excesivo protagonismo de Atenas provocó tensiones entre las polis utilizaba para la lucha.
que formaban la Liga de Delos. Estas terminaron agrupándose en dos

bandos, liderados por Atenas y Esparta, y enfrentándose en la guerra


Las guerras
del Peloponeso (431 a. C.-404 a. C.). Después de veintisiete años de Coraza
Griegos contra persas Griegos contra griegos lucha, Esparta logró la victoria e impuso su hegemonía .

ILIRIA TRACIA TRACIA Sin embargo, la guerra dejó a las polis muy debilitadas. Como conse- Espada
MACEDONIA Bizancio MACEDONIA Anfípolis
Pella Thasos Thasos
cuencia, a mediados del siglo iv a. C., el rey Filipo de Macedonia , tras
C A LC ÍD IC A CALCÍDICA veinte años de enfrentamientos con los griegos, impuso su dominio Escudo
Abido Abido
E PIRO Troya
EPIRO sobre las polis griegas, con la excepción de Esparta.
Larisa Lemnos MISIA Larisa Lemnos
Corcira Corcira
T E SA LIA
Mar
Lesbos
LIDIA
TESALIA Lesbos

Mar
IMPERIO
2.2 La época helenística: 338 a. C.-30 a. C. Grebas o
PERSA
Delfos Sardes Delfos espinilleras
Tebas Egeo Tebas Alejandro Magno (356-323 a. C.), hijo de Filipo, continuó la expan-
Cefalonia Maratón Cefalonia Egeo
A C AYA A CAYA
Atenas
Salamina 480 a.C.
490 a.C.
Samos Éfeso
Corinto
Atenas
Samos Éfeso sión territorial iniciada por su padre. En tan solo diez años, y con un
Zacyntos ÁT IC A ÁT I C A
Argos CARIA
PELOPONESO ejército de 400 000 hombres, conquistó el imperio persa y formó un
Delos
Esparta
Naxos
Esparta
Naxos gran imperio que se extendía desde el mar Egeo hasta la frontera con
Trabajar con mapas
LA C ON IA
Mar Jónico Mar Jónico la India.
Rodas Rodas A la muerte de Alejandro, sus generales se repartieron el imperio y 2 ¿Cuáles fueron los límites del im-
crearon las llamadas monarquías helenísticas. perio de Alejandro? ¿En qué paí-
En estas monarquías, sus reyes gobernaron con poder absoluto, de- ses actuales se encuentran las ciu-
Creta Creta
sarrollaron la industria y el comercio, y fundaron nuevas ciudades, dades fundadas con su nombre?
como Alejandría y Antioquía. Además, favorecieron el asentamiento Trabajar con imágenes
Guerras médicas 0 50 100 150 200 km Guerra del Peloponeso 0 50 100 150 200 km
de ciudadanos griegos en sus territorios.
Estados griegos aliados, Liga ateniense 3 ¿Qué armas ofensivas y defensi-
Imperio persa
enemigos de los persas
Aliados de Esparta Por último, las monarquías helenísticas fueron conquistadas por vas lleva el hoplita?
Estados griegos neutrales Estados vasallos de Persia Batallas
Roma e integradas en el imperio romano.

182 183

Sugerencias que ves a continuación y elabora un breve informe sobre la batalla y


sus consecuencias.
• Este capítulo aborda la época clásica y la época helenística. La primera,
caracterizada por ser la más floreciente y por la hegemonía ateniense y la
segunda, caracterizada por la hegemonía de Macedonia y el nacimiento de
los reinos helenísticos. Los aspectos principales a abordar son:
–– Las guerras médicas entre griegos y persas, llamadas así por la deno–
minación que los griegos daban a los persas, «medos».
–– La hegemonía de Atenas al término de las guerras médicas, que
desembocó en una rivalidad con Esparta y en la llamada guerra del
Peloponeso entre ambas.
–– El dominio de Macedonia, afianzado por Alejandro Magno, quien unió a
las polis griegas en la conquista del imperio persa. Esto propició la difusión Soluciones
de la cultura griega por Oriente, dando lugar así al helenismo, un proceso
1  Con esta actividad se pretende ayudar al alumnado a organizar
de mestizaje cultural entre las culturas helénica y oriental.
la información.
• Para tratar estos aspectos es fundamental el análisis y comentario de las
ilustraciones, que incorporan mapas históricos de gran relevancia didáctica. Guerras médicas Guerras del Peloponeso
Atenas y sus aliados
Quiénes se Griegos contra
contra Esparta y sus
enfrentan persas.
Actividades de refuerzo aliados.
Causas del Agresión de los Rivalidad entre Atenas
2 Detecta los errores de las siguientes frases:
conflicto persas. y Esparta.
a) Las guerras médicas se produjeron porque Grecia intentó invadir Consecuencias Hegemonía Hegemonía espartana y
Persia. del conflicto ateniense. debilidad de las polis.

b) Al término de las guerras médicas Esparta impuso su hegemonía.


2 El Imperio de Alejandro fue el más extenso de la época y se extendía
c) La Liga de Delos fue una alianza de Esparta y sus aliados. desde Macedonia y el mar Egeo, hasta la frontera con la India.
d) Las guerras del Peloponeso dieron la victoria a los atenienses. Fundó numerosas ciudades con el nombre de «Alejandría», en
honor a su nombre, en prácticamente todos los territorios que
e) Al morir Alejandro su imperio pasó a manos de Filipo de Macedonia.
comprendió su imperio: en Turquía, Egipto, Siria, Irán, Pakistán,
Afganistán, Turkmenistán y Tayikistán.
Actividades de ampliación 3 Las armas ofensivas del hoplita eran la lanza y el escudo. Los objetos y
2 Uno de los episodios más relevantes de las guerras médicas fue la prendas que utilizaba para defenderse eran el casco, la coraza, el escudo
batalla de Maratón. Busca información sobre ella, comenta la imagen y las grebas o espinilleras.

132
UNIDAD 10

3 Lade organización
las polis
política Instituciones políticas
Esparta
La Asamblea de ciudadanos en Atenas

Trabajar con imágenes


En Atenas, todos los ciudadanos podían asistir a las
reuniones de la Asamblea, hablar y votar las decisio-
nes a mano alzada.
3.1 Sistema político de Esparta. Atenas 4 Describe
ILIRIA
MACEDONIA
la imagen y explica qué La reunión comenzaba con una oración y un sacrificio
CALCÍDICA a los dioses. Después, cualquier asistente podía subir a
La oligarquía
ÁTICA
Monte en Atenas y dón-
era la Asamblea
Olimpo Troya la tribuna y expresar su opinión sobre los asuntos del
de seEPIRO 2 917
celebraba. Lemnos día, durante un tiempo determinado marcado por una
La mayoría de las polis griegas adoptaron como sis- Esparta Mar Corcira TESALIA
Islas
Espóradas
EOLIA clepsidra o reloj de agua.
Egeo Lesbos Pérgamo
tema de gobierno la oligarquía. LACONIA
Ciudadanos: varones adultos ETOLIA IMPERIO
BEOCIA Mar
Mar (mayores de 30 años), Skyros
Focea
Clepsidra
En este sistema, el poder lo ejercía un grupo redu- Jónico hijos de padre espartano
Delfos
Tebas Eritrea
PERSA
Cefalonia
cido de personas, dueñas de extensas propiedades PELOPONESO ÁTICA Egeo Éfeso
Corinto Atenas Samos
Forman
agrarias, que se consideraban a sí mismos aristoi ; es Olimpia Micenas Delos
Naxos
decir, «los mejores». De este término deriva la pala- LACONIA Halicarnaso
Asamblea o Appela (tiene carácter consultivo) Esparta
bra aristocracia.
Elige Elige Islas Cícladas Rodas
Mar Jónico
Esparta fue un ejemplo de oligarquía. En esta polis, el Rodas
poder lo desempeñaban dos reyes, que tenían funcio- Cinco magistrados Gerusía o Consejo de ancianos
Creta
o éforos (vigilaban (propone las leyes)
nes honoríficas y militares, y un Consejo, compuesto 0 50 100 150 200 km
la vida privada y
por veintiocho aristócratas mayores de 60 años, que el cumplimiento
elaboraba las leyes y las presentaba a la Asamblea de de la ley) 2 reyes hereditarios 28 ancianos
(funciones religiosas de más de Orador
ciudadanos. y militares) 60 años Guardián
del orden
Esta Asamblea, compuesta por los varones mayores
de 30 años hijos de padre espartano, se limitaba a Atenas
votar «sí» o «no» a las leyes.
ÁTICA
MACEDONIA
ILIRIA
3.2 Sistema político de Atenas. Atenas
Monte
CALCÍDICA Clepsidra


Olimpo
La democracia cl
ad
EPIRO 2 917
Islas
Troya
Lemnos
Esparta a
Corcira TESALIA Espóradas
EOLIA
Mar s Ciudadanos: varones adultos Pérgamo
Atenas, en cambio, adoptó como sistema de gobier- LACONIA
(mayores de 18 años)
Lesbos
IMPERIO
Egeo ETOLIA Mar
no la democracia ; esto es, el gobierno del pueblo. Mar
Hijos de padre y
Delfos
BEOCIA
Skyros
Focea
PERSA
Un hecho decisivo para su implantación fueron las Jónico madre atenienses Cefalonia
Tebas Eritrea
PELOPONESO ÁTICA Egeo Éfeso
colonizaciones. Olimpia
Corinto Atenas Samos
Forman Micenas Delos
Gracias a las colonizaciones, aumentó la riqueza de LACONIA Naxos
Halicarnaso
los grupos populares (comerciantes, artesanos y Asamblea o Ecclesía (discute y vota leyes)
Esparta
Islas Cícladas Rodas
campesinos), que exigieron participar en el gobierno Mar Jónico
de la polis. Rodas
Propone por Propone por Ciudadanos
Elige cada año Creta
En la polis de Atenas, el poder residía en la Asam- votación o sorteo sorteo
0 50 100 150 200 km
blea de ciudadanos, compuesta por los varones li-
El Consejo
bres mayores de 18 años, hijos de padre y madre Magistrados
Tribunales del de los 500
(ejecutan las
atenienses. decisiones) pueblo (juzgan) (prepara las leyes)

La Asamblea discutía y votaba las leyes ciudadanas; Usar el vocabulario griega y actual: a) ¿A cuál de los dos tipos correspon-
día la democracia ateniense? ¿Cuál te parece mejor?
y elegía cada año a un Consejo de 500 ciudadanos, 5 Indica el significado de los términos oligarquía y de-
b) ¿Por qué las democracias actuales no son directas?
que preparaba las leyes y los asuntos que debía tra- mocracia.
tar la Asamblea. También elegía a los magistrados, 8 Imagina que las elecciones a delegado o delegada de
que ejecutaban las decisiones, y a los tribunales po-
Avanza en competencias Comunicar información clase se hubiesen celebrado en la antigua Atenas. Indi-
pulares. Trabajar con esquemas 6 ¿Qué porcentaje de atenienses participaba en la vida ca quiénes no habrían podido presentarse ni votar en
política? ¿Cuál era el motivo de esta situación? esas elecciones.
No obstante, no era un sistema verdaderamente de- 1 ¿Qué funciones tenía la Asamblea en la democracia y
mocrático, pues excluía a las mujeres, a los extranje- en la oligarquía? Comprender la realidad histórica Utilizar porcentajes
ros o metecos y a los esclavos. Así, de unos 250 000 2 En cada caso, ¿quiénes integraban la Asamblea? 7 Busca qué son una democracia directa y una demo- 9 Calcula el porcentaje de los que habrían votado en las
habitantes, solo 40 000 participaban en la vida polí- 3 ¿Quiénes formaban el Consejo y cuál era su función? cracia representativa. Luego, compara las democracias elecciones anteriores.
tica.

184 185

Sugerencias 2 Esta actividad fomenta la interdisciplinaridad. No todos los


• El capítulo está organizado en dos apartados. El primero trata del sistema habitantes de la ciudad formaban parte de la Asamblea de ciudadanos.
oligárquico espartano cuya forma de gobierno era una diarquía o monarquía En Atenas estaba compuesta por los varones libres mayores de 18 años,
con dos reyes, y el segundo del sistema político de Atenas, basado en la hijos de padre y madre atenienses y, en Esparta, por los varones
democracia y en la preponderancia de la Asamblea o Eclesía. mayores de 30 años hijos de padre espartano.

• Podemos hacer ver al alumnado que en Grecia existieron otros sistemas 3 Se plantea que el alumnado relacione conceptos. El Consejo
políticos como la tiranía, gobierno ejercido por una sola persona, y la en la democracia ateniense estaba formado por 500 ciudadanos
monarquía autoritaria, característica de los reinos helenísticos. elegidos por la Asamblea y su función era preparar las leyes y asuntos a
tratar en la Asamblea. En la oligarquía espartana el Consejo estaba
constituido por veintiocho aristócratas mayores de 60 años, que
Actividades de refuerzo elaboraban las leyes y las presentaban a la Asamblea.
2 Completa el siguiente organigrama del sistema político ateniense y 4 La imagen muestra una sesión de la Asamblea ateniense en la que
justifica por qué Atenas era considerada una democracia. los ciudadanos están escuchando a un orador y votando. La
Asamblea o Eclesía, instaurada por Solón en 594 a. C., era la reunión
Asamblea de ciudadanos mayores de 18 años de los ciudadanos atenienses mayores de 18 años. En ella discutían
y votaban las leyes, elegían al Consejo de los 500 y nombraban a los
designa a propone a elige a magistrados y a los tribunales populares. Se reunía en la colina de la
Pnyx, un promontorio rocoso de Atenas próximo a la Acrópolis.
5 Oligarquía significa gobierno de unos pocos, los más ricos e
Actividades de ampliación influyentes o aristoi, y democracia significa gobierno del pueblo.

3 Busca información sobre la democracia ateniense y luego elabora un 6 El sistema político ateniense no era verdaderamente democrático, pues
breve informe explicativo que contenga, al menos, los siguientes no todos tenían derecho a participar en la Asamblea. Quedaban
términos: esclavos, metecos, democracia, ciudadanos, Bulé, arcontes, excluidos los extranjeros, los esclavos y las mujeres.
Eclesía, Helieo y estrategas. 7 Con esta actividad el alumnado ampliará conocimientos.
Una democracia directa es aquella en la que el poder es ejercido
directamente por el pueblo reunido en asamblea y una democracia
Soluciones
representativa aquella en la que el poder lo ejerce un pequeño
1 Se busca asentar los conocimientos aprendidos. En la grupo de representantes elegidos por el pueblo. a) La democracia
democracia ateniense la Asamblea de ciudadanos tenía muchas ateniense corresponde a la democracia directa. b) Las democracias
atribuciones: discutía y votaba las leyes, elegía cada año a la Bulé o actuales no son directas, sino representativas.
Consejo de 500 y elegía a los magistrados y a los tribunales populares.
En cambio, en la oligarquía espartana, la asamblea de ciudadanos se
8 Los menores de 18 años.
limitaba a votar «sí» o «no» a las leyes. 9 Ningún alumno o alumna de la clase.

133
UNIDAD 10

4Lay laeconomía
sociedad
Profesiones de los griegos La organización social
Pirámide social Estructura social de Atenas
Habitantes Derechos Deberes

4.1 Las actividades económicas


MACEDONIA
ILIRIA Participan en el gobierno de la ciudad
CALCÍDICA
Monte Forman asambleas y toman decisiones
❚ La agricultura era la base de la economía, y se prac- Olimpo Troya
Tienen que ir al servi-
EPIRO 2 917 Controlan el poder de los magistrados cio militar
ticaba en las pocas llanuras existentes. Los princi- Corcira TESALIA
Islas
Lemnos
EOLIA
Espóradas Ciudadanos: Pueden poseer tierras Los ricos pagan un
pales cultivos fueron cereales, vid, olivo, frutas y Lesbos Pérgamo
ETOLIA Mar 40 000I M P E R I OPueden desempeñar profesiones: mer- impuesto para la gue-
hortalizas. BEOCIA Focea
Delfos Skyros P E R S A caderes, marineros, artistas... rra
A B Tebas Eritrea
Casi todas las tierras pertenecían a un grupo redu- Cefalonia
ÁTICA Egeo Los ciudadanos pobres reciben dinero Pagan las fiestas
PELOPONESO Éfeso
Atenas Samos para ejercer funciones públicas y asistir
cido de grandes propietarios. Los pequeños pro- Olimpia
Corinto
Micenas Delos a espectáculos
pietarios apenas obtenían lo necesario para vivir, y LACONIA Naxos
Halicarnaso
Pueden ser comerciantes y artesanos
cualquier contratiempo les obligaba a endeudarse, Esparta Extranjeros
Tienen que ir al servi-
con el peligro de caer en la esclavitud a causa de Islas Cícladas o metecos:
Rodas Se les permite asistir a fiestas
M aRicos
r J ó nCIUDADANOS
ico Pobres cio militar
70 000Rodas
las deudas. No tienen derechos políticos
Creta
❚ La ganadería se practicaba en las montañas y en Tienen que trabajar
0 50 100 150 200 km Esclavos:
los campos de las aldeas y se basaba en la cría de 125 000
No tienen derechos para el Estado o para
sus amos
cabras, ovejas, cerdos, bueyes y caballos.
C D
❚ La artesanía fabricaba cerámica, vidrio y tejidos. Se
realizaba en talleres que utilizaban mano de obra
libre o esclava.
Trabajar con imágenes
❚ El comercio, que utilizó la moneda, fue la actividad 2 Reflexiona antes de contestar. En Grecia, ¿cómo influían en la posición
más importante. Los comerciantes griegos fueron social, el sexo, la libertad, la procedencia y la riqueza económica?
unos excelentes marinos, navegaron por todo el
Esclavos Mujeres Extranjeros 3 ¿Qué actividades desempeñaban las mujeres?
Mediterráneo y aprovecharon la situación estraté-
gica de la Hélade entre Europa, Asia y África.
NO CIUDADANOS 4 Lee los textos que acompañan a la imagen de las mujeres. ¿Qué opinas tú?
Comprender la realidad histórica
4.2 La división social E F
La sociedad griega era una sociedad 5 Explica qué diferencias había en la Grecia antigua entre hombres y mu-
esclavista; es decir, la economía se ba-
En cada polis, las personas se dividían en dos cate- saba en el trabajo de la mano de obra
jeres en cuanto a derechos políticos. ¿Crees que se mantienen en la
A Agrigultores.
gorías sociales: los ciudadanos y los no ciudadanos. esclava. actualidad?
B Minero.
❚ Los ciudadanos eran los únicos que podían partici- C Ceramistas.
par en la vida política, tanto si eran ricos como hu- D Herrero.
Condición femenina
mildes, y estaban obligados al pago de impuestos E Esclavo transportando mercancías. Los contemporáneos
y a servir en el ejército. Este grupo lo formaban los
F Pescadero. opinan
varones libres cuyos padres, o solo uno de los dos,
«Conviene más a la mujer
habían nacido en esa polis. estar tras la puerta que aso-
marse a ella; para el hombre
❚ Los no ciudadanos, en cambio, no podían partici- no es aconsejable permane-
par en la vida política ni desempeñar cargos públi- cer en casa».
cos. A este grupo pertenecían: Jenofonte (431 a. C.-354 a. C.),
historiador, militar
— Los extranjeros o metecos. Eran personas libres y filósofo griego.

que se dedicaban al comercio y a la artesanía, «Nadie osaría hacer fiestas


porque no se les permitía poseer tierras. Avanza en competencias en un lugar en el que haya
mujeres casadas: las muje-
— Los esclavos. Eran los prisioneros de guerra o Trabajar con textos e imágenes res casadas ni participan en
los banquetes de los ma-
personas que no habían podido pagar sus deu-
1 Con la ayuda de las imágenes superiores y del texto, ridos, ni consideran lícito
das. Por lo general, trabajaban en el campo, en comer con personas que no
haz una relación de las profesiones ejercidas por los
las minas y en las canteras, o en el servicio do- forman parte de la familia,
antiguos griegos. ni mucho menos con un re-
méstico. cien llegado».
Indica, en cada caso, la actividad económica en la que
— Las mujeres. Todas carecían de derechos políti- se incluye la profesión. Iseo (420 a. C.-349 a. C.),
orador griego
cos, fueran libres o esclavas.

186 187

Sugerencias Soluciones
• El capítulo está dividido en dos partes: la primera se ocupa de las 1  En esta actividad el alumnado relacionará imágenes y con–
actividades económicas (agricultura, ganadería, artesanía y comercio) y ceptos ya aprendidos.
la segunda de la división social, diferenciando los diversos grupos Las profesiones de los antiguos griegos reflejadas en las imágenes
sociales existentes en las polis. son: la de agricultor, pues la agricultura era la base de la economía;
• Respecto a las actividades económicas, sería necesario poner de manifiesto minero, en la actividad minera; ceramista y herrero, actividades
que su agricultura era la tradicional mediterránea de secano y que las polis propias de la artesanía; y transportista y vendedor, que son propias
griegas, a pesar de la importancia del comercio, tendieron a la autarquía del comercio, actividad que tuvo gran importancia en Grecia.
económica, algo que nunca lograron por la pobreza de su suelo, la carencia 2  Esta actividad ayuda al alumnado a desarrollar el pensamiento
de algunos minerales y la rivalidad comercial existente entre las polis. crítico.
• Respecto a la sociedad, conviene distinguir claramente los grupos Eran aspectos determinantes en la posición social: el sexo, porque
sociales en que estaba dividida: por un lado, los ciudadanos y los no las mujeres carecían de derechos políticos; la libertad, porque los
ciudadanos, según tuvieran plenos derechos, o carecieran de ellos; y esclavos carecían de cualquier derecho; la procedencia, porque los
por otro, los diferentes grupos que carecían del derecho de ciudadanía, extranjeros o metecos eran libres pero no podían poseer tierras ni
estos son, extranjeros o metecos, esclavos y mujeres. La ilustración y el participar en el sistema político democrático de Grecia; y la riqueza
cuadro sobre la organización social reclaman que les prestemos económica, porque daba influencia social y permitía dedicarse a la
atención para que el alumnado aprecie las diferencias sociales. política sin tener que trabajar.
Igualmente, se ha prestado interés a la situación de la mujer, carente del
derecho de ciudadanía y relegada al ámbito doméstico en una sociedad 3  Se busca fomentar la diversidad de pensamiento en el alumnado.
patriarcal como la griega. Las mujeres carecían de derechos y se ocupaban principalmente del
cuidado de los hijos y de las tareas domésticas. No podían votar ni
Actividades de refuerzo participar en reuniones sociales con extraños.

4 Forma parejas uniendo los grupos sociales (mujeres, extranjeros, 4  Esta actividad favorece el pensamiento crítico y divergente.
esclavos y ciudadanos) con las siguientes características: participaban La respuesta es personal. No obstante, el alumnado debe apreciar
en la vida política / trabajaban para sus amos o para el Estado / se que los textos relegaban a la mujer al ámbito doméstico y limitaban
ocupaban de las labores del hogar y del cuidado de los hijos / podían su libertad y actividades sociales.
dedicarse al comercio y a la artesanía pero no podían tener tierras.
5  Esta actividad permite crear un debate entre el alumnado.
La diferencia es que los hombres que eran ciudadanos tenían
Actividades de ampliación derechos políticos, pero las mujeres carecían de ellos. Actualmente,
4 Con la ayuda del texto y las ilustraciones explica si todos los ciudadanos, en los países desarrollados, existe la igualdad de derechos entre
a pesar de tener derechos políticos, tenían igual situación social y hombres y mujeres, sin embargo, no así en los países poco
económica. evolucionados y en algunos territorios islámicos.

134
UNIDAD 10

5 Aspectos de la vida cotidiana Avanza en competencias


Comunicar información
1 Responde a partir del texto:
Atenas
El ágora durante el día

5.1 Cómo eran las ciudades griegas a) ¿Qué partes se diferenciaban Stoa
en una ciudad griega?
Las ciudades griegas se localizaban cerca del mar. El núcleo origina-
b) ¿Qué edificos se encontraban
rio, la acrópolis o ciudad alta, se situaba en un lugar elevado para faci-
en el ágora y para qué se uti-
litar la defensa y se rodeaba de murallas. Con el tiempo, la población
lizaban?
abandonó la acrópolis y se trasladó a las partes bajas de su entorno.
De este modo, la acrópolis quedó como lugar sagrado para albergar 2 En esta cerámica se representa
una escuela griega. ¿Qué diferen- ACRÓPOLIS
los templos de los dioses, y la ciudad baja acogió las viviendas y las
cias había entre la educación de
actividades económicas, políticas y sociales. Pedagogo
Atenas y Esparta?
Dentro de las ciudades existían algunos espacios y edificios públicos:
❚ El ágora, principal espacio público, era una plaza al aire libre donde
tenían lugar el mercado, las reuniones políticas y la vida social. En
ella se ubicaban las stoas, pórticos con columnas, que se utilizaban
para las reuniones y el comercio, ya que contaba con tiendas.
❚ Los edificios públicos importantes eran el teatro; el odeón, para ÁGORA
audiciones musicales, y el estadio, para competiciones deportivas.
Tienda
5.2 Cómo era la vida en la ciudad Producir textos
La actividad ciudadana estaba marcada por las horas de luz. Los agri-
3 Redacta diez líneas explicando
cómo era la vida cotidiana en una
cultores llegaban desde el campo con sus productos, que eran com- La costumbre de visitar tiendas estaba muy difundida en
ciudad griega.
prados por los vendedores ambulantes. De las casas salían los escla- la antigua Grecia. Era tan habitual que el ciudadano que
vos a buscar el agua a las fuentes públicas; y se abrían las tiendas y Entender la sociedad no las frecuentaba era mirado con recelo. Un orador de la Trabajar con imágenes
época, Lisias (458-380 a. C.), decía:
los talleres. Más tarde, los niños acudían a las escuelas acompañados 4 ¿Qué diferencias encuentras entre 5 ¿Qué espacio público representa la ilustración superior?
«... Cada uno de vosotros tiene la costumbre de ir a alguna
por los pedagogos o esclavos domésticos. la educación griega y la tuya? parte: este a una perfumería, aquel a una barbería, el otro 6 Cita las actividades que están realizando los distintos per-
a una zapatería y el de más allá a donde le da gana y la
Cuando se ponía el sol, los ciudadanos volvían a sus casas y, como la mayor parte va a los locales de quienes se han establecido sonajes en el ágora.
ciudad no ofrecía diversiones nocturnas, los ricos invitaban a cenar a más cerca del ágora». 7 Describe el teatro representado de la ilustración inferior.
sus amigos. La cena se solía prolongar con el simposio, donde discu-
tían, bebían o jugaban hasta altas horas de la madrugada. Las mujeres,
Las grandes celebraciones
mientras tanto, permanecían en sus habitaciones y no se dejaban ver.

5.3 Cómo era la educación


La educación de los niños y de las niñas era, hasta los siete años,
tarea de las mujeres de la casa. Los niños jugaban, se les contaba
cuentos y recibían las primeras enseñanzas.
❚ En Atenas, donde no había escuelas públicas, los padres enviaban a
Las fiestas oficiales de las polis eran cele-
los hijos varones a la casa de un maestro particular desde los siete braciones religiosas. Estas se iniciaban con
hasta los dieciocho años. Después, prestaban servicio militar duran- ofrendas a la divinidad, e incluían juegos o
competiciones atléticas y obras teatrales.
te dos años y, al terminarlo, se les concedía la ciudadanía.
Las representaciones teatrales, a las que
La enseñanza incluía las letras, la música y la gimnasia, diversifica- podía asistir todo el mundo excepto los es-
das en distintas actividades. clavos, podían durar todo el día; por ello, el
público se llevaba la comida y la bebida. Las
Las niñas no iban a la escuela, aunque las futuras amas de casa ricas primeras filas las ocupaban los sacerdotes
aprendían a leer y escribir, y a tocar la cítara . y las autoridades de la ciudad; los pobres,
que recibían del Estado el precio de la en-
❚ En Esparta, la educación de los niños de siete a veinte años corría a trada, ocupaban las últimas filas.
cargo del Estado. Recibían una educación de gran dureza, destina- La función se desarrollaba en un ambiente
bullicioso, y la gente pitaba, aplaudía, pata-
da a crear soldados fuertes. Las niñas practicaban mucho deporte leaba, etc.
con el fin de convertirse en madres de guerreros fuertes.

188 189

Sugerencias situaban los templos, y la parte baja, donde se localizaban las


viviendas y la mayoría de las actividades urbanas.
• Este capítulo aborda los principales aspectos de la vida cotidiana. En primer
lugar describe las partes principales de la ciudad, como la acrópolis o parte b) El ágora era el centro neurálgico de la ciudad, acogía el mercado,
alta, el ágora y los principales edificios públicos. A continuación se expone las tiendas y los pórticos o stoas, donde tenían lugar reuniones y la
cómo era la vida en la ciudad y las actividades cotidianas. Por último se vida social.
describe cómo era la educación, contrastando el modelo ateniense con la 2  Esta actividad permite al alumnado relacionar conceptos. En
educación espartana, la cual estaba orientada a la preparación física para Atenas no había escuelas públicas, por lo que los niños varones iban a
formar guerreros fuertes. casa de un maestro particular hasta los 18 años, donde aprendían
• Las dos grandes ilustraciones muestran dos escenas típicas de Atenas: por un letras, música y gimnasia. Las niñas no iban a la escuela, aunque las
lado, el ambiente cotidiano vivido en el ágora y por otro, una representación futuras amas de casa pertenecientes a clases acomodadas aprendían
teatral. Además de teatros, los griegos construyeron otros edificios públicos a leer, a escribir y a tocar la cítara, instrumento de cuerda parecido a la
como el odeón para audiciones musicales y el estadio para las competiciones lira. En cambio, en Esparta, la educación de los niños varones de siete
deportivas. a veinte años corría a cargo del Estado y consistía en una preparación
de gran dureza para formarlos como soldados. Las niñas practicaban
mucho deporte para convertirse en madres de fuertes guerreros.
Actividades de refuerzo
3 La respuesta es abierta.
5 Detecta los errores en las siguientes frases y escríbelas correctamente.
4 Las diferencias son muy acusadas pues ahora la formación de los
a) La parte alta de la ciudad era el ágora.
niños y jóvenes es más completa, abarca más disciplinas, cuenta con
b) Las tiendas se situaban en la acrópolis. numerosos libros de texto, está mucho más reglada y, hasta los 16
c) Los templos de los dioses estaban en los pórticos o stoas. años, es obligatoria y gratuita.

d) La educación en Atenas era esencialmente militarista. 5 Representa el ágora, el principal espacio público de todas las polis
del territorio de la Hélade.
6 Los personajes realizan actividades cotidianas: los del primer plano
Actividades de ampliación
discuten y charlan, la madre pasea al hijo visitando las tiendas del
5 Busca información sobre la educación en Atenas y en Esparta y mercado situadas en los pórticos o stoas, donde hay tenderos y
comenta sus principales diferencias. ¿Cuál te parece más apropiada? artesanos, y al fondo unas mujeres cogen agua en una fuente y un
pedagogo acompaña a su alumno.
Soluciones 7 El teatro recrea el modelo de teatro al aire libre inventado por los
1  Esta actividad permite al alumnado extraer información de griegos. Consta de las gradas semicirculares para espectadores;
un texto. estas envuelven a la orquestra, el espacio circular donde actuaba el
coro. Por último y detrás del coro, se sitúa la escena, el espacio
a) Las partes de la ciudad eran la acrópolis o zona elevada, donde se
donde los actores representaban la obra teatral.

135
Informe
UNIDAD 10

La casa, el espacio privado La ciudad, el ágora y los edificios públicos


gráfico La ciudad

Atenas en el Gineceo
siglo v a. C. Dormitorio

Atenas, como la mayoría de las ciu-


dades griegas, se localizaba cer- Comedor Acrópolis
ca del mar y estaba rodeada por Andrón
murallas. En el interior del recinto
amurallado se encontraba la acró-
polis o ciudad alta, situada sobre
una colina. A sus pies se desarrolló Baño Ciudad baja
la ciudad baja, que se distribuía en
barrios de plano desordenado. Patio Ágora

Los barrios residenciales eran de


casas amplias y cómodas (A), con- Cocina Vestíbulo
taban con dos pisos, y sus varia-
das habitaciones (cuarto de estar,
comedor, cocina, baño, dormitorio
matrimonial, habitaciones de los
A
esclavos) daban a un patio con
El ágora
pórticos. Habitaciones destacadas
de estas viviendas eran el andrón,
o habitación reservada al marido
(B); y el gineceo, o habitación re-
servada a la mujer y sus hijos.
Los barrios populares estaban com-
C
puestos por casas pequeñas, con
una planta y dos o tres habitaciones.
Casi nunca tenían cocina, ya que los C
alimentos se cocinaban sobre un
brasero al aire libre que, después, se
transportaba al interior de la casa. B

Competencias A
E

Comprensión, expresión y TIC D

1  Precisa de forma breve:


a) Las partes que se diferencia-
ban en la ciudad de Atenas.
b) Las actividades y los edificios
que acogía cada parte.
2 La casa representada en la ima-
gen lateral, ¿en qué barrios se B
situaría? El ágora (A) era uno de los pocos espacios abiertos de reuniones y para las actividades comerciales; y las
3 Busca información sobre las vi- El andrón era la parte de la casa reservada a los hombres y el espacio en el Atenas. Estaba atravesada por la Vía Panatinaica (B) y sedes de las instituciones políticas: el buleterion (D)
viendas en la antigua Grecia y que se llevaban a cabo los simposios o banquetes. Estos eran reuniones de delimitada por edificaciones. y el tholos de la Bulé (E), un edificio circular donde
amigos en los que, tras la comida, se bebía vino, y se realizaban distintas Entre ellas, varias stoas (C) o pórticos rectangulares los miembros de este organismo hacían las comidas
confecciona un póster ilustrativo.
actividades: conversar, jugar a las adivinanzas, etc. sostenidos por columnas, que se utilizaban para las en común.

190 191

Sugerencias Actividades de refuerzo


• El informe gráfico está dedicado a la Atenas de la época clásica, la 6 ¿Crees que todas las viviendas de Atenas eran iguales? Justifica tu
polis más importante de la antigua Grecia. En él se distingue el respuesta.
espacio privado (la casa familiar) y el espacio público (el casco urbano
y el ágora con sus edificaciones características). El objetivo es que el Actividades de ampliación
alumnado pueda visualizar, de forma clara y concreta, el espacio en el
6 Una de las principales celebraciones en la antigua Atenas era la
que se desarrollaba la vida en Atenas durante su época de mayor
fiesta de las Panateneas. Busca información sobre ella y explica
esplendor.
brevemente en qué consistía.
• Podrá así apreciar los espacios públicos mediante una amplia
perspectiva de la ciudad, la ubicación de sus elementos más destacados, Soluciones
como los barrios de viviendas, el ágora, que se muestra en detalle, y la
acrópolis, a la que dedicamos una mayor atención en el capítulo 7 1  Esta actividad permite al alumnado apender a resaltar las
referido a la arquitectura. ideas clave.

• Respecto al espacio privado, se incluye una recreación de una casa a) Las partes que se diferenciaban eran la acrópolis, la ciudad baja y
acomodada, donde se aprecian las diferentes dependencias (gineceo, el ágora.
andrón, dormitorio, cocina, baño, vestíbulo, etc.) que constituían la b) La acrópolis acogía los templos de las divinidades, las ofrendas y
vivienda. las celebraciones religiosas. En la parte baja de la ciudad se situaban
• Podríamos destacar también que el siglo v a. C. fue la época de mayor los barrios residenciales con casas familiares y el ágora, el centro
esplendor ateniense, conocida como el «siglo de Pericles», cuando la social neurálgico, que acogía las actividades sociales y el mercado.
población de la ciudad debió superar ampliamente los 100 000 Aquí estaban los pórticos o stoas, utilizados para pasear, y las
habitantes, siendo la ciudad más poblada de Grecia. En este período tiendas, así como el odeón para audiciones musicales, el buleterion
Atenas fue también uno de los focos culturales e intelectuales del o sede del Consejo de los 500, y el tholos de la Bulé, donde sus
mundo, contribuyendo a la civilización occidental con grandes miembros realizaban comidas colectivas.
aportaciones artísticas e intelectuales que se estudian en capítulos 2  Esta actividad permite al alumnado interpretar imágenes. La
posteriores. casa representada se corresponde con un barrio residencial
• Asimismo, deberíamos indicar que la ciudad se complementaba con acomodado, pues cuenta con numerosas dependencias.
dos puertos cercanos que la conectaban con el mar Mediterráneo, 3  Esta actividad permite al alumnado aprender a usar recursos
Falero y El Pireo, situados a muy pocos kilómetros de la urbe. Ambos bibliográficos. La respuesta es abierta. El alumnado debería ser
puertos estaban unidos a la ciudad por unas murallas defensivas capaz de recopilar imágenes, que se pueden encontrar fácilmente
conocidas como los «muros largos», destruidos por los espartanos tras en Internet, de las viviendas atenienses. Deberá diferenciar, al
la derrota ateniense en la guerra del Peloponeso. menos, las de las clases acomodadas y las de las clases populares.

136
UNIDAD 10

6La religión y la cultura Avanza en competencias


Comprender informaciones
1 Resuelve por escrito estos interro-
Principales dioses del Olimpo

POSEIDÓN

6.1 Dioses, héroes y mitos gantes:


HADES
a) ¿En qué se parecían y en qué se
Los antiguos griegos fueron politeístas. Sus dioses, que moraban en
diferenciaban los dioses grie- HEFESTO
el monte Olimpo, tenían el mismo aspecto y los mismos sentimientos
gos y los humanos?
que los humanos; pero, a diferencia de ellos, eran inmortales y conta-
b) ¿Por qué los héroes eran semi-
ban con poderes extraordinarios. Los principales fueron, entre otros,
dioses?
Zeus, Hera, Apolo, Afrodita y Atenea. ARES
2 Explica en qué consistía el culto
También creyeron en los héroes, hijos de dioses y humanos, que fue- religioso en la casa, en el templo y ZEUS
ron considerados semidioses. Aunque eran mortales, podían realizar HERA
en los santuarios.
hazañas prodigiosas. Uno de los más célebres es Heracles (Hércules),
3 ¿Qué significa que los griegos
conocido por su enorme fuerza.
crearon el pensamiento racional?
Los griegos escribieron mitos o relatos con las hazañas de los dioses
y los héroes, que constituyen la mitología. Trabajar con textos e imágenes
4 Con la ayuda del texto y de las
6.2 El culto a los dioses imágenes, responde:
a) ¿Quién es el dios principal y
Los griegos rendían culto a sus dioses en la casa, en los templos y en
con quién estaba casado?
los santuarios:
b) ¿Quién era el dios mensajero?
❚ En la casa, el padre de la familia realizaba el culto a la diosa del ho-
c) ¿Qué símbolos de Atenea se
gar (Hestia) y a los difuntos.
refieren a la guerra y la sabidu-
❚ En los templos, los sacerdotes y algunos magistrados dirigían el ría?
culto, en el que participaban todos los habitantes de la polis. Con-
sistía en sacrificios de animales y en procesiones con ofrendas. Llevar a cabo proyectos
❚ En los santuarios, se reunían griegos de todas las polis para honrar 5 Busca información sobre los tra-
bajos de Hércules. Redacta con lo HERMES
a sus dioses, como ya sabes, a través de representaciones teatrales
y de competiciones deportivas. obtenido un texto y exponlo oral-
mente en clase. AFRODITA
Los Juegos Olímpicos, celebrados en la ciudad de Olimpia cada cua- APOLO ATENEA
tro años a partir del año 776 a. C., fueron las competiciones deportivas Trabajar con imágenes DEMÉTER ARTEMISA

más famosas. Duraban siete días y eran exclusivamente masculinas. 6 ¿Qué máscara se pondrían los ac-
Además, los griegos preguntaban a los dioses sobre su futuro por me- tores en la comedia? ¿Y en la tra- Dioses Dioses
dio de los oráculos, donde sacerdotes y sacerdotisas respondían en gedia? Nombre Significado Atributos Nombre Significado Representación
nombre del dios. El oráculo más consultado fue el de Apolo, en Delfos. Dios supremo de los
El rayo, el águila Dios de la música
Zeus dioses (del cielo Apolo La lira
y el cetro y de la poseía
6.3 La cultura griega y de la tierra)
Esposa de Zeus y diosa Diosa de la sabiduría,
El cuervo, el pavo real
Los griegos fueron los primeros en intentar explicar el mundo que les Hera del matrimonio y de la Atenea de la justicia y de la La lanza y el escudo
y la granada
maternidad guerra
rodeaba utilizando la razón y no la religión. Por eso, se les considera Dios del mar, de las
los creadores del pensamiento racional. Diosa de la caza y los
Poseidón aguas El tridente Artemisa El arco y las flechas
animales
y de los océanos
El desarrollo de este tipo de pensamiento conllevó importantes apor-
El cuerno de la
taciones en la filosofía, que contó con notables pensadores, como abundancia, el casco
Sócrates, Platón y Aristóteles; y en las ciencias, como las matemáti- Dios del inframundo,
que hace invisible y
Hades el perro Cerbero que Ares Dios de la guerra El escudo y el casco
cas (Pitágoras), la física (Arquímedes), la astronomía (Eratóstenes) y de los muertos
impide el paso de los
la medicina (Hipócrates). vivos al reino de los
muertos
El teatro, también, fue una aportación griega. Era un espectáculo pú-
Dios del fuego La concha, ya que
blico y gratuito en el que los actores cubrían sus rostros con másca- Hefesto La fragua y el martillo Afrodita Diosa del amor
y los metales nació del mar
ras. Representaban tragedias o comedias, así llamadas según su final Dios mensajero Las alas en los pies y Diosa de las plantas
Hermes Deméter La espiga de cereal
fuera triste o feliz. y de los viajeros la capa y la agricultura

192 193

Sugerencias Actividades de ampliación


• La enorme importancia del legado cultural y artístico de la antigua 7 Sócrates, Platón y Aristóteles fueron los filósofos más importantes de
Grecia para la civilización occidental aconseja que tratemos en detalle Grecia. Elige uno de ellos, busca información sobre su pensamiento y
este capítulo, dedicado a la religión y a la cultura. elabora un breve informe explicándolo.
• Respecto a la religión, en primer lugar se mencionan y describen sus
dioses y héroes más relevantes, destacando su carácter politeísta y la
Soluciones
importancia de la mitología. Acto seguido se comenta el culto que se 1 Los dioses se parecían a los humanos en que tenían un aspecto
rendía a los dioses en los templos, casas y santuarios. Igualmente se similar y los mismos sentimientos, pero se diferenciaban en que los
hace una referencia a la creación de los Juegos Olímpicos y la dioses eran inmortales y contaban con poderes extraordinarios.
importancia de los oráculos. La ilustración recrea las diversas divinidades 2 Los héroes eran semidioses por ser hijos de dioses y humanos y,
del Olimpo con sus atributos. Su observación, análisis y estudio, pueden aunque eran mortales, podían realizar hazañas prodigiosas.
resultar de gran interés didáctico y cultural.
3 Crearon el pensamiento racional porque fueron los primeros en
• Posteriormente abordamos algunas de las más destacadas aportaciones intentar explicar el mundo que les rodeaba mediante la razón y no
culturales helénicas, destacándose que los griegos fueron los iniciadores mediante la religión.
del pensamiento racional. En este sentido debemos resaltar que fueron
los creadores de la Filosofía y desarrollaron las Matemáticas y las ciencias 4 a) El dios principal era Zeus, dios del cielo y de la tierra, y estaba casado
experimentales como la Física. Por ello, suele decirse que la civilización con Hera, diosa de la maternidad y del matrimonio. b) El dios mensajero
griega se cimentó entre el mito y el logos y que frente al teocentrismo de era Hermes. c) Los símbolos de Atenea eran el escudo, el casco y la lanza,
las civilizaciones mesopotámica y egipcia, Grecia se orientó hacia el referidos a la guerra, y la lechuza o mochuelo, referida a la sabiduría.
antropocentrismo, colocando al ser humano en el centro del Universo. 5  Este ejercicio permite al alumnado mejorar sus capacidades
de escritura y oratoria. La respuesta es abierta. El alumnado debería
Actividades de refuerzo exponer que, como penitencia por haber matado a su mujer e hijo
en un ataque de locura, el oráculo de Delfos le ordenó a Heracles, o
7 Completa la tabla indicando de qué eran dioses las siguientes divinidades Hércules, realizar una serie de 12 trabajos. Los doce trabajos o
y sus atributos: hazañas del héroe fueron: matar al León de Nemea, matar a la Hidra
Dioses Divinidad de... Atributos de Lerna, capturar a la Cierva de Cerinea, capturar al Jabalí de
Zeus Erimanto, limpiar los Establos de Augías, matar a los Pájaros del
Hera Estínfalo, capturar al Toro de Creta, robar las Yeguas de Diomedes,
Poseidón robar el Cinturón de Hipólita, robar el Ganado de Gerión, robar las
Hades Manzanas del Jardín de las Hespérides y capturar a Cerbero y
Apolo sacarlo del infierno.
Atenea 6 En la comedia, los actores se pondrían máscaras con expresiones
Afrodita alegres y en la tragedia, máscaras de expresiones tristes.

137
UNIDAD 10

7 ElLaarte griego.
arquitectura
Los órdenes

Dórico
El templo griego
Dónde se construía
Los templos de las polis se solían construir en

7.1 Las características de la arquitectura Frontón MACEDONIA la parte más elevada de la ciudad, la acrópolis.
ILIRIA
Cornisa CALCÍDICA C Entre todas las acrópolis griegas destacó la de
Monte
Los griegos construyeron sus edificios con un tamaño proporcionado Metopa Olimpo Atenas. Aquí se construyeron los templos más
Friso Troya
EntablamEnto EPIRO 2 917 famosos, que muestra esta reconstrucción.
a la medida humana, sin las enormes dimensiones propias de otras Arquitrabe Corcira TESALIA
Islas
Lemnos
EOLIA A Propileos.
Triglifo Espóradas
civilizaciones, como la egipcia. D Lesbos Pérgamo
Capitel IMPERIO B Estatua de Atenea Promacos.
Columna ETOLIA Mar
BEOCIA Focea C Partenón.
Los elementos utilizados en las edificaciones fueron la piedra y el Delfos Skyros PERSA
Tebas Eritrea
mármol, como materiales; las columnas como soporte o sujeción, y Cefalonia
ÁTICA Egeo D Erecteion.
PELOPONESO Éfeso
Corinto Atenas Samos G E Casa de las Arreforas o servidoras del templo.
las cubiertas adinteladas, planas o a dos aguas. OlimpiaE Micenas Delos
B F Templo de Atenea Niké.
Fuste Naxos
Pretendieron que los edificios fueran bellos. Por ello, crearon los ór- LACONIA Halicarnaso
G Templo de Artemisa.
Esparta A
denes arquitectónicos, unas reglas que establecían la disposición y la
Islas Cícladas Rodas
proporción entre las partes del edificio. Estos fueron tres: el dórico, Mar Jónico F
Rodas
más pesado y sencillo; el jónico, más ligero y decorativo, y el corintio,
caracterizado por su capitel con hojas de acanto. Estilóbato
Creta
Trabajar con imágenes
Gradas 0 50 100 150 200 km
5 Describe los templos representa-
7.2 El templo griego. La casa de los dioses Jónico
dos en la ilustración lateral.

El templo fue el edificio griego más importante. Era la casa simbólica 6 ¿En qué orden está construido el
del dios, y albergaba su estatua y su tesoro. Los fieles no entraban templo inferior? ¿Cómo es la cu-
Frontón
al interior, ya que el culto y las ceremonias religiosas se realizaban al bierta? ¿Y la planta?
aire libre, en una explanada situada delante de él. EntablamEnto
Capitel con
El edificio se levantaba sobre un basamento y solía tener forma rec- volutas
Reconstrucción de un templo griego
tangular. La cubierta a dos vertientes se apoyaba en un muro que Alzado
solía estar rodeado de columnas. Acrótera

El interior se dividía en varias partes: un vestíbulo o pronaos; una estan- Techumbre a dos
Fuste Columna vertientes
cia principal o naos, donde se situaba la estatua de la divinidad, y otra
estancia, el opistodomos, donde se guardaban las ofrendas y el tesoro.
Frontón
Los templos más importantes se levantaron en el siglo v a. C. en la
acrópolis de Atenas: el Partenón, el Erecteion y el templo de Atenea
Niké o de la Victoria. Basa
Cornisa Arquitrabe
Gradas

Avanza en competencias Corintio Friso con triglifos


y metopas
Organizar información
1 Realiza un esquema sobre las características de la arquitectura. Frontón

Analizar estilos EntablamEnto


Naos
2 ¿Qué función tenía el templo griego? ¿Cuáles son sus partes y para qué Capitel con Capitel
servía cada una? hojas de acanto

Obtener información Fuste

3 Los arquitectos del Partenón utilizaron trucos ópticos para que el edifi- Planta
Pronaos
cio resultase perfecto. Averigua cuáles fueron estos trucos. Columna
Fuste
Trabajar con imágenes

Opistodomos
4 Observa la imagen de los órdenes griegos y contesta:

Pronaos
Pórtico
Imagen
Entablamento Rampa Naos
de culto
a) ¿En qué partes se divide una columna?
b) ¿Qué orden arquitectónico es más pesado? ¿Y más ligero? Basa
Rampa Basamento
c) ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los órdenes griegos? Gradas

194 195

Sugerencias - Uso de columnas y de cubiertas adinteladas.

• Este capítulo, dedicado al arte helénico, se ocupa de la arquitectura, - Busca la belleza a través de reglas y proporciones.
tratando sus características generales y, a continuación, el templo griego 2 El templo era la morada del dios y acogía su estatua y su tesoro. Se
como morada de la divinidad. levantaba sobre un basamento, solía tener forma rectangular, estar
• Se ha dado a las ilustraciones tanta importancia como al texto explicativo. rodeado de columnas y tener tejado a dos vertientes. En el interior se
A través de ellas el alumnado podrá identificar los órdenes arquitectónicos. distinguían el vestíbulo o pronaos; la estancia principal o naos, donde
estaba la estatua de la divinidad; y el opistodomos o estancia posterior,
• Conviene que destaquemos que las dimensiones de la arquitectura griega utilizada para guardar las ofrendas y el tesoro de la divinidad.
responden a las medidas y proporciones humanas, a diferencia de las civili–
zaciones asiáticas. 3 El Partenón es el templo más conocido de la Grecia clásica. Sus
arquitectos trataron de compensar las deformaciones ópticas que se
• Además de templos, los griegos construyeron stoas o pórticos en las ciuda– producen al aproximarnos a una construcción, utilizando ciertos trucos,
des, odeones musicales y estadios para competiciones deportivas. como columnas con éntasis, algo inclinadas hacia el interior, no
situándolas equidistantes, etc.
Actividades de refuerzo
4 a) La columna se divide en basa, fuste y capitel. b) El orden más
8 Detecta los errores de las siguientes frases y escríbelas correctamente. pesado es el dórico, al ser la columna más gruesa y menos elevada,
a) La arquitectura griega levantó edificios colosales y de grandes y el más ligero es el corintio. c) La semejanza es que constituyen un
dimensiones. conjunto de reglas basado en las proporciones de los elementos y
partes del templo. El dórico carece de basa y la columna es menos
b) Las cubiertas de sus edificios eran abovedadas.
esbelta, teniendo un capitel simple, coronado por una losa o ábaco.
c) Los templos solían tener forma circular. El jónico, más estilizado, tiene el capitel con volutas en espiral. El
d) El interior del templo constaba de dos partes: el vestíbulo, y la corintio es igualmente estilizado y el capitel recrea una decoración
naos o estancia principal. con hojas de acanto.

5  Esta actividad permite al alumnado interpretar imágenes.


Actividades de ampliación Los templos son: el pequeño templo de Atenea Niké, de orden
8 Realiza una visita virtual a la Acrópolis de Atenas en la siguiente jónico, con techumbre a dos aguas y frontón triangular; el Partenón,
dirección: http://acropolis-virtualtour.gr/en.html. A continuación de orden dórico, planta rectangular y períptero al estar rodeado de
responde a estas cuestiones: a) ¿Qué función tenía? b) ¿Qué edificios columnas; y el Erecteion, de orden jónico, áptero al carecer de
se localizaban en ella y cuándo se construyeron la mayoría de ellos? columnas en las fachadas laterales, de planta irregular y con
cariátides o columnas con cuerpo femenino.
Soluciones
6  En esta actividad se propone la observación y aplicación de
1 - Edificios en proporción a la medida humana. conocimientos. El templo es de orden dórico, la cubierta es a dos
- Materiales: piedra y mármol. vertientes y la planta es rectangular.

138
UNIDAD 10

8 ElLaarte griego.
escultura y la cerámica
Formas de vasijas

Ánfora
La evolución de la escultura
Época arcaica
Las figuras
MACEDONIA
ILIRIA se representan en actitudes rígidas, con los bra-
Época clásica

8.1 Las características de la escultura zos pegados alMonte


cuerpo,CALCÍDICA
de ojos almendrados
Olimpo
en posición de marcha, y con rostros
y sonrisa contenida,
Troyadenominada son-
EPIRO
risa arcaica. 2 917
Las esculturas griegas se hicieron, en su mayoría, para decorar los Corcira
Lemnos
Islas EOLIA
TESALIA
Las representaciones más Espóradas
usuales fueron
Lesbos las de Pérgamo
atletas des-
edificios. Las primeras se realizaron en madera; pero con el paso del
nudos, llamados kuroi, y las de figuras femeninas vestidas,I Mco-
ETOLIA PERIO
Mar
tiempo se impusieron otros materiales, como el mármol pintado de BEOCIA
nocidas como korai, que probablemente
Skyros fueran sacerdotisas.
Focea
Delfos PERSA
colores, el bronce y, en algunas ocasiones, el marfil y el oro. Cefalonia
Tebas Eritrea
PELOPONESO ÁTICA Egeo Éfeso
Atenas Samos
La escultura buscó representar la belleza ideal del cuerpo humano. Olimpia
Corinto
Micenas Delos
Para ello, debía seguir un canon , es decir, realizarse de acuerdo con LACONIA Naxos
Halicarnaso
unas proporciones entre las partes del cuerpo. Esparta
Islas Cícladas Rodas
Los temas representados fueron muy variados: divinidades, héroes, Mar Jónico
Rodas
atletas, sacerdotisas, escenas religiosas o luchas reales y mitológicas.
Creta
Vasija grande que se utilizaba
8.2 La evolución a través de las épocas para guardar líquidos y granos.
0 50 100 150 200 km

Discóbolo de Mirón Diadumeno de Policleto


En la evolución de la escultura se distinguen tres etapas:
Las figuras se representaron de forma más natural, aunque
❚ En la época arcaica (siglos vii-vi a. C.), las esculturas eran rígidas y idealizadas; es decir, buscan la belleza ideal, el movimiento y
esquemáticas, como reflejan las figuras de atletas (kuroi) y de mu- las proporciones perfectas.
Hidria En este período se aplicó un canon, que consideraba perfec-
chachas (korai).
ta a la figura cuyo alto era siete veces el de la cabeza. Los
❚ En la época clásica (siglos v-iv a. C.) se volvieron más naturales, principales escultores fueron Mirón, Policleto y Fidias.
gracias a la labor de escultores como Mirón, Policleto, Fidias y Pra-
xíteles. Kuroi Korai

❚ En la época helenística (a partir del siglo iii a. C.), los escultores bus-
caron expresar el movimiento y los sentimientos.

Analizar estilos y obras


8.3 La cerámica y su decoración
5 Elige tres esculturas de las representadas, una de
La cerámica alcanzó un gran desarrollo en Grecia. Las vasijas se ca- cada etapa, y compáralas: ¿cuál expresa mejor los
racterizaron por la finura del barro y la elegancia y la variedad de las sentimientos? ¿Cuál es más rígida? ¿Cuál muestra ma-
formas, ya que había un modelo para cada uso: guardar líquidos y yor preocupación por el ideal de belleza?
granos, transportar agua, mezclar el vino y el agua, etc. Vasija que servía para transportar Friso de las Panateneas, en el Partenón de Fidias
el agua. Solía tener tres asas para
Sus escenas nos han aportado una valiosa información sobre la vida manejarla mejor.
Época helenística
cotidiana y las costumbres de los griegos.
En Atenas se decoraba con pinturas de figuras rojas sobre fondo ne- Los escultores buscaron el
movimiento y la expresión de
gro, o con figuras negras sobre fondo rojo. Laocoonte y
los sentimientos en los ros-
sus hijos
Crátera tros y en los cuerpos de las Guerrero
figuras. combatiendo
Con este fin, se representaron
Avanza en competencias temas de acción y movimien-
to, como el guerrero comba-
Conocer manifestaciones artísticas tiendo; o dramáticos, como el
castigo de Laocoonte, que es
1 De los siguientes materiales, señala aquellos utilizados por los esculto- asfixiado junto a sus hijos por
res griegos: madera, estuco, oro, mármol y porcelana. una serpiente marina.

2 ¿Qué temas representaba la escultura? ¿Y la cerámica?


3 La cerámica ática respondió a dos estilos. Averigua cómo se denominan
y cuándo alcanzó cada uno su época de apogeo.

Trabajar con imágenes


Vasija de boca muy grande utilizada
4 Indica la forma y la función de las vasijas representadas. para mezclar el agua y el vino.

196 197

Sugerencias Actividades de ampliación


• Con el estudio de la escultura y la cerámica finalizamos la aproximación 9 Busca información sobre la decoración escultórica del Partenón,
al arte griego. En este caso, al igual que en el capítulo anterior, se ha confecciona un mural o catálogo de imágenes y redacta un informe
dado tanta importancia didáctica a las ilustraciones como al texto explicativo de ello. Puedes encontrar información en: http://www.
explicativo, incluyéndose imágenes representativas de las principales guiadegrecia.com/atenas/esculturas.html
formas de las vasijas griegas y de la evolución de la escultura helénica.
• Al estudiar la escultura debemos insistir en que, si bien el concepto de Soluciones
belleza es relativo, los griegos crearon un canon o modelo de belleza 1  Esta actividad ayuda a reforzar los conocimientos adquiridos.
ideal basado en las proporciones, la armonía y el equilibrio, como Inicialmente los escultores utilizaron la madera, y posteriormente
manifiestan las obras de Policleto o de Fidias, entre otros. Igualmente, utilizaron el mármol y el bronce y, en ocasiones, el marfil y el oro.
podemos plantear que la escultura helénica evolucionó desde el
hieratismo arcaico hasta la época helenística, cuando se dotó a las
2  Se busca que el alumnado relacione lo aprendido. En la
escultura buscaron representar la belleza ideal a través de temas
figuras de una mayor espontaneidad, movimiento y dramatismo.
muy variados, como divinidades, héroes, atletas, sacerdotisas,
• Por otro lado, debemos distinguir entre el relieve, bajo y alto, y la escenas religiosas, luchas reales y temas mitológicos. En la cerámica
escultura exenta o de bulto redondo. Podríamos indicar que existen representaron también temas muy similares, además de escenas de
numerosos relieves originales, como los que decoraban el Partenón de la vida cotidiana y las costumbres griegas.
Atenas y el templo de Zeus de Pérgamo, pero en buena medida se
encuentran en los museos de Londres y de Berlín. Por el contrario, son
3  Esta actividad permite al alumnado aprender a usar recursos
bibliográficos. Los dos estilos principales de la cerámica ática fueron
pocas las esculturas de bulto redondo originales, pues la gran mayoría
decoración con pinturas de figuras rojas sobre fondo negro y con
de las existentes son copias de época romana.
figuras negras sobre fondo rojo. Este último estilo se dio entre los
• Respecto a la cerámica, los griegos crearon múltiples tipos de vasijas siglos vi y v a. C. y el de figuras rojas sobre fondo negro se dio entre los
que tenían una gran calidad y diferentes funciones. A través de esta siglos v y iii a. C., sustituyendo al anterior.
abundante creación y de su decoración pictórica, podemos conocer
4 El ánfora es una vasija grande con dos asas, utilizada para guardar
muchos aspectos de la vida de la antigua Grecia.
líquidos y grano. La hidria tiene un cuello esbelto, tres asas y era
utilizada para transportar agua. La crátera posee una boca muy
Actividades de refuerzo ancha y se utilizaba para mezclar vino y agua.
9 Completa el siguiente cuadro con las características de la escultura 5 El Laocoonte, de época helenística, es el que mejor expresa los
de época arcaica, la clásica y la helenística. sentimientos, las emociones y el dramatismo. La más rígida es la korai
Época Época Época de época arcaica, que no muestra expresión ni estudio anatómico. La
arcaica clásica helenística de mayor ideal de belleza es el Diadumeno de Policleto, que presenta
un detallado estudio anatómico y las proporciones perfectas del
Características
canon, modelo cuya altura era siete veces la cabeza.

139
Técnicas
Elaborar y comentar mapas históricos Consejos prácticos
• Comentario
Qué es un mapa histórico El mapa geográfico bá-
Los fenicios, procedentes de Fenicia, y los griegos fundaron colonias en
sico puedes descargár-
Un mapa histórico es una representación de los hechos del pasado en el espacio. las costas del Mediterráneo.
telo directamente de
Se utiliza para situarlos en el marco geográfico en que sucedieron. Los fenicios se dedicaban principalmente al comercio. Con el tiempo,
Internet.
Como cualquier tipo de mapa, emplea símbolos y rótulos, que se explican en la transformaron las escalas de sus viajes en factorías o colonias localiza-
correspondiente leyenda. das en emplazamientos litorales o próximos a la costa. emprender
aprender
Los griegos también se dedicaron tempranamente al comercio, a través del
Cómo se elabora cual conocieron la existencia de lugares con tierras fértiles y riquezas.

• Decide el tamaño del mapa y el tipo de superficie en el que irá: papel, cartón, — Las causas de las colonizaciones griegas fueron el fuerte aumento de
etcétera. la población en relación con los recursos y el reparto desigual de las
Pon en práctica
tierras. 1 Elabora un mapa histórico de
• Selecciona los acontecimientos principales a representar.
Encontrarás muchos De hecho, el campesinado, que constituía la mayor parte de la pobla- las guerras médicas.
• Dibuja, o calca de un atlas, un mapa geográfico básico de la zona que incluya ejemplos en la dirección ción, vivía en la miseria y con el temor de caer en la esclavitud por deu-
los principales accidentes geográficos: ríos, montañas, vías de comunicación, 2 Comenta el mapa del epígra-
http://d-maps.com/in- das. Por eso, su marcha a otros territorios fue organizada por los go-
etcétera. fe 2 sobre las grandes con-
dex.php?lang=es. biernos de las polis, que se libraban así de una población descontenta.
• Representa en el mapa la información histórica: hechos históricos, batallas, tra- Puedes hacer el mapa Los griegos establecieron sus colonias en las costas de los mares Negro
quistas de Alejandro Magno.
tados, ciudades, fronteras, etc. Utiliza símbolos claros (puntos, círculos, estrellas,
en el ordenador. Para y Mediterráneo. Se situaban cerca del litoral, en lugares favorables para 3 Actualmente, las nuevas tec-
líneas, flechas), diferenciándolos por el color, la forma o el tamaño. Rotula los
ello, lo mejor es utilizar el comercio y con disponibilidad de terrenos fértiles para la práctica de nologías permiten crear ma-
nombres de países, ciudades y pueblos; las fechas de los acontecimientos his-
un editor de imágenes la agricultura. pas históricos interactivos.
tóricos que quieres destacar; los movimientos, etc.
sencillo, como Paint o Las nuevas ciudades se planificaron a imitación de las griegas. Sus Visita esta dirección web y
• Elabora una leyenda explicativa de los símbolos y los rótulos utilizados. Draw. habitantes conservaban la organización y las costumbres griegas, observa cómo se organiza
como la lengua o la religión, y mantenían estrechas relaciones con el de las colonias griegas:
Cómo se comenta la metrópoli o ciudad de origen, aunque eran independientes de ella. http://learningobjects.wesle-
yan.edu/greek_colonies/
• Observación general e identificación del mapa. Hay que señalar el tema históri- — Las consecuencias de las colonizaciones fueron varias. Gracias a ellas,
co que representra (político, militar, económico, social, demográfico o cultural) la influencia griega se extendió por todo el Mediterráneo, y se difun- ¿Qué aspectos mejorarías y
y su localización en el tiempo y en el espacio. dieron el uso del hierro y de la moneda, la escritura, el alfabeto y el cómo lo harías?
arte.
• Descripción de los elementos presentes en el mapa y de las relaciones que se
establecen entre ellos. Para ello, es necesario interpretar uno a uno los símbo- Griegos y fenicios
en el Mediterráneo
los utilizados en la leyenda. Grecia y su área de influencia

• Comentario del mapa, explicando los acontecimientos que representa, las Áreas de influencia fenicia
Nuevo imperio asirio
causas de dicha situación y sus consecuencias. Para ello, deben emplearse los Territorio etrusco
conocimientos que se tienen sobre el tema representado. Ciudades griegas Tanais
Ciudades fenicias ESCITAS

Olbia Pantikepeion
C E LT A S
Tyras Phanagorias
Chersonesos

Comentamos un mapa histórico Istros


Mar Negro
Dioskurias

Nikaia
• Observación Massalia Sinope

ET
ILIRIOS

RU
Kotyora
Amisos

SC
Bizancio
El mapa representa un hecho histórico de carácter político: los principales OS
Rhode

OS
Emporion Ainos Calcedonia
ER Alalia Cumas
pueblos instalados en el ámbito mediterráneo entre los siglos viii y vi a. C. y las IB Tarento
Olynthos
Poseidonia Korkyra Mitilene Abido
colonias fundadas por los fenicios y por los griegos. TARTESSOS
Ebusus Tharros Eretria Focea
OCÉANO Hemeroskopeion Crotona Leucas Éfeso
Soloi
Megara
• Descripción Mainake Caralis Side
Gades Rhegion Mileto Kelenderis
Corinto Atenas
Malaca Sexi Abdera Panormos Himera Nagidos
ATLÁNTICO Tingis
Esparta Rodas
Siracusa
Como indica la leyenda del mapa, los principales pueblos asentados en las Utica
Cartago Thera Pafos Biblos
Malta Itanos Sidón
orillas del Mediterráneo eran los griegos, los fenicios, los asirios y los etruscos. Tiro
Usila M a r M e d i t e r r á n e o
Leptis Apothonia
Magna Cyrene Sais
Euhesperides Naucratis

198 199

0 250 500 750 1000 km

Técnicas. Comentar mapas geográficos El mapa representa el gran imperio conquistado por Alejandro Magno
en el s. iv a. C., es de carácter político-militar y muestra la enorme
• Como es sabido, la utilización de mapas históricos es una herramienta extensión del imperio desde Macedonia hasta los confines de la India.
esencial del aprendizaje de la Historia, ya que permite encuadrar los
De color naranja intenso aparece representado el reino Macedonia,
hechos y procesos históricos en el espacio y el tiempo. Es por ello que
de verde los territorios dependientes del rey macedonio y de
sugerimos prestar atención a los mapas históricos de esta y otras
naranja claro las grandes conquistas alejandrinas. Las flechas rojas
unidades y habituar a los estudiantes a su observación y análisis. Con
indican el recorrido de la expedición desde Macedonia, pasando
ello, el alumnado podrá desarrollar el rigor científico y la capacidad de
por Egipto, Mesopotamia y Persia, hasta las fronteras de la India. En
análisis y de relacionar acontecimientos, causas y efectos.
círculos aparecen las ciudades fundadas por el macedonio,
• Para ello, se explica en primer lugar qué es un mapa histórico y, a destacándose las que llevan su nombre, y con pequeñas espadas
continuación, se comenta cómo se elabora y el modo de comentarlo. cruzadas, las batallas más importantes.
Sería conveniente que el alumnado comprenda que el mapa es una
Tras las guerras internas entre las polis griegas, estas acabaron
representación de hechos del pasado mediante signos convencionales
sucumbiendo bajo el dominio de Filipo de Macedonia a mediados
y que se debe localizar con precisión los hechos representados.
del s. iv a. C. A la muerte de este, su hijo Alejandro unió a macedonios
• Conviene que insistamos en que el análisis del mapa histórico ha de seguir y griegos en la empresa de conquistar el imperio persa, cruzó el
unos pasos lógicos, que incluyen la observación e identificación, la Bósforo y derrotó sucesivamente a los ejércitos de Darío III en
descripción de sus elementos y las relaciones entre ellos y, por último, el Gránico (334 a. C.), Issos (333 a. C.) y Gaugamela (331 a. C.). En este
comentario. Este constituye la parte más importante del análisis, porque es recorrido ocupó Egipto, donde prácticamente fue divinizado y
donde se manifiesta la formación y los conocimientos de los estudiantes. ocupó todo el imperio persa, llegando hasta la cuenca del río Indo,
• Entre los defectos que se deben evitar en toda elaboración, análisis y desde donde regresó a Babilonia. Casó a sus soldados con doncellas
comentario de un mapa histórico, podemos destacar los siguientes: un persas, acariciando el ideal de unir Oriente con Occidente en un
dibujo farragoso que impida una lectura clara y el repetir sin más los solo imperio, pero su temprana muerte provocó las rivalidades de
conocimientos aprendidos sin conexión con lo representado en el sus generales que tras un largo período de luchas se repartieron el
mapa. Por el contrario, se trata de aplicar al mapa los conocimientos del imperio, fragmentado en los llamados reinos helenísticos. Como
tema para realizar una adecuada y rigurosa interpretación. consecuencia, las conquistas de Alejandro difundieron la cultura
griega por Oriente produciéndose un proceso de helenización de
los pueblos conquistados, aunque también lo griego recibió la
Emprender a aprender. Soluciones
influencia oriental, contribuyendo al mestizaje cultural característico
1 La respuesta es abierta. El alumnado debería reflejar, al menos, las de la época helenística.
dos grandes expediciones de Darío I y de Jerjes, así como los 3 La respuesta es personal. Tras visitar esta dirección y explorar el
sucesos principales, como el episodio del paso de las Termópilas y mapa dinámico de las colonias griegas, el alumnado puede opinar
las batallas de Maratón, Platea y Salamina. al respecto que podría mejorarse incluyendo la localización de otros
2 La respuesta es personal. El alumnado deberá aplicar lo aprendido y pueblos del Mediterráneo, como los fenicios, o las principales rutas
analizar el mapa siguiendo las pautas indicadas. de comercio marítimo.

140
Comprueba tu aprendizaje Comprueba tus competencias
1 Define el concepto de polis, y explica por qué ra- 5 Elabora un breve mapa conceptual utilizando es- 1 De los tres contemporáneos,
zones hubo más de 200 en la antigua Grecia. tos conceptos y frases.
El nacimiento de la democracia
a) ¿Quién se manifiesta en contra del sistema de-
Los contemporáneos opinan mocrático?
2 Escribe los conceptos a los que se refieren estas
definiciones: POLIS CIUDADANOS «Opino que es justo favorecer al pueblo en general en b) Escribe la frase que refleja mejor su posición.
detrimento de los nobles y los ricos, porque es el pue-
a) Eran hijos de dioses y humanos y fueron consi-
derados semidioses. se localizó en CIVILIZACIÓN GRIEGA
blo quien, al dar los hombres para la marina y el comer- 2 Lee la opinión de Pericles y contesta: ¿cuál de es-
cio, constituye la fuerza de Atenas. En consecuencia, tas frases resume mejor su discurso?
b) Fueron las competiciones deportivas más fa- justo es que participe de los cargos que dependen de
mosas de la antigua Grecia. PENÍNSULA una elección». a) La democracia ateniense se basa en la igualdad
BALCÁNICA en ellas, existieron dos de derechos.
c) Nombre con el que se conoce el enfrentamien- categorías sociales Jenofonte. Siglos v-iv a. C.
to de los griegos contra los persas. b) Los atenienses pueden ser pobres, nobles o
«En nuestras asambleas, cuando se trata de deliberar
campesinos.
3  Ordena en el tiempo, de mayor a menor an- NO CIUDADANOS sobre una construcción, se hace venir a los arquitectos
tigüedad, estos acontecimientos y conceptos his- para que den su asesoramiento; cuando hay que cons- c) El régimen de gobierno ateniense es envidiado
COSTA DE truir barcos, se llama a los armadores... Pero si se trata por otras ciudades.
tóricos: a) Colonizaciones; b) Aparición de las po-
se organizó en ASIA MENOR de deliberar sobre el gobierno de la ciudad, entonces
lis; c)  Imperio de Alejandro; d) Batalla de Maratón; d) Todas las personas pueden hacer algún benefi-
cada uno se levanta para dar su opinión, sea carpintero,
e) Guerra del Peloponeso; f) Monarquías helenísticas. cio a la ciudad.
6 Nombra estos dioses, e indica su significado y sus herrero, zapatero, comerciante o armador; lo mismo ri-
A continuación, relaciona cada uno con el período atributos. cos que pobres, nobles o campesinos».
de la historia griega al que pertenece. 3 ¿Qué sistemas políticos existían en la antigua Gre-
Platón. Siglo v a. C. cia y en qué se diferenciaban?
«Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las
800 a. C. 500 a. C. 336 a. C. 146 a. C.
leyes de otras ciudades, sino que más somos ejemplo 4 ¿Qué información proporciona la ilustración?
para otros imitadores [...]. Su nombre es democracia,
por no depender el gobierno de pocos, sino de un nú- a) El número total de grupos sociales.
ÉPOCA ÉPOCA ÉPOCA mero mayor. De acuerdo con nuestras leyes, cada cual b) La forma de vestir de los antiguos griegos.
ARCAICA CLÁSICA HELENÍSTICA está en situación de igualdad de derechos [...]; y no tan-
c) El sistema político-social de la polis de Atenas.
to por la clase social a la que pertenece, como por su
mérito; tampoco en caso de pobreza, si uno puede ha- d) La situación de los esclavos en Atenas.
4 Demuestra tu comprensión del arte griego.
cer cualquier beneficio a la ciudad, se le impide por la
a) Dibuja y escribe, en tu cuaderno, en su lugar co- oscuridad de su fama». 5  Compara la democracia ateniense con la ac-
rrespondiente, el nombre de las partes del templo. tual. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
Pericles. Siglo v a. C.
b) ¿En qué lugares del templo se situaban las escul-
turas representadas? Los grupos sociales de Atenas Semejanzas Diferencias

A B

CIUDADANOS MUJERES METECOS ESCLAVOS

200 201

Comprueba tu aprendizaje. Soluciones Comprueba tus competencias. Soluciones


1 Las polis eran ciudades estado independientes, con sus propias leyes 1 a) En contra de la democracia se manifiesta Platón.
y gobierno, que comprendían un núcleo urbano y el territorio que le b) Afirma que para diversos asuntos se llama a especialistas en ellos,
rodeaba. Fueron más de 200 en la antigua Grecia, ya que el relieve pero que si se trata sobre el gobierno, «cada uno se levanta para dar
montañoso, las costas recortadas y las numerosas islas, favorecieron la su opinión, sea carpintero, herrero, zapatero, comerciante o
fragmentación política. armador; lo mismo ricos que pobres, nobles o campesinos».
2 a) Héroes. b) Juegos Olímpicos. c) Guerras médicas. 2 La frase que resume mejor el discurso de Pericles es: a) La
3  Esta actividad ayuda al alumnado al manejo de fechas y democracia ateniense se basa en la igualdad de derechos.
etapas. El orden y la época de los acontecimientos es el siguiente: 3 Los dos principales sistemas de gobierno eran la oligarquía, representada
Época arcaica: a) Colonizaciones; b) Aparición de las polis. por Esparta, y la democracia o gobierno del pueblo, representada por
Atenas. Mientras que en la oligarquía el poder lo ejercía un grupo
Época clásica: d) Batalla de Maratón; e) Guerra del Peloponeso.
reducido de personas y la Asamblea de ciudadanos tenía pocas
Época helenística: c) Imperio de Alejandro; f) Monarquías helenísticas. atribuciones, en la democracia el poder supremo residía en la Asamblea
4 a) El alumnado deberá indicar: frontón, columnas, vestíbulo o de ciudadanos, compuesta por los varones libres mayores de 18 años,
pronaos, naos o estancia principal y friso con triglifos y metopas. hijos de padre y madre atenienses, que discutía y votaba las leyes, elegía
al Consejo de los 500 y a los tribunales populares.
b) La divinidad representada en la imagen A se situaba en la naos, la
estancia principal. Las figuras de la imagen B en el frontón y el 4 La ilustración representa la opción c) El sistema político-social de la
relieve de la imagen C en las metopas del friso. polis de Atenas, distinguiendo entre los ciudadanos y el resto de
grupos que carecían del derecho de participar en el gobierno:
5 Civilización griega mujeres, metecos o extranjeros y esclavos.
5  Esta actividad permite al alumnado interpretar información y
se localizó en se organizó en buscar sus similitudes y diferencias. Las semejanzas y diferencias entre
la democracia ateniense y la actual son:
Península Balcánica Polis
- Semejanzas: la participación de la ciudadanía en asuntos públicos,
y costas de
en ellas existieron dos categorias sociales libertad de expresión, igualdad ante la ley de los ciudadanos y no
Asia menor
otorgar derechos políticos a extranjeros y menores de edad.
Ciudadanos No ciudadanos
- Diferencias: la democracia ateniense era directa y la actual es
representativa; en la democracia ateniense no participaban las mujeres
6 Los dioses son: Zeus, dios supremo del cielo y de la tierra, que tenía y en la actual sí; en Atenas muchos cargos eran rotatorios y designados
como atributos el rayo, el águila y el cetro; y Hera, esposa de Zeus y diosa por sorteo, mientras que en la democracia actual son designados
del matrimonio y de la maternidad, cuyos atributos eran el cuervo, el mediante elecciones periódicas; en la democracia actual no existe la
pavo real y la granada. esclavitud y en la ateniense sí existía.

141

También podría gustarte