Está en la página 1de 23

Laboratorio Nº 7

Pared posterior del abdomen.


Vías urinarias
OBJETIVOS CONTENIDOS
1. Describir la pared posterior del • Estructuras óseas, fibrocartilaginosas y
abdomen. musculares que forman la pared abdominal
posterior, capas y fascias.
2. Describir el plexo lumbar. • Conformación, ramas nerviosas que se
originan del plexo lumbar, recorrido y
territorio de inervación.
3. Identificar la porción lumbar de • Porción lumbar de la cadena simpática:
la cadena simpática. ubicación y número de ganglios.
4. Identificar los riñones. • Riñones: Ubicación, forma, situación, seno
renal, hilio renal, relaciones, irrigación,
drenaje e inervación.
5. Describir el compartimiento • Compartimiento renal: límites, fascia renal,
renal espacio perirrenal y pararrenal, contenido.

6. Identificar los uréteres. • Uréteres: límites, trayecto, relaciones,


estrecheces, irrigación e inervación.
7. Describir las glándulas • Glándulas suprarrenales: relaciones,
suprarrenales. irrigación e inervación.
8. Describir la vejiga. • Vejiga: estructuras de su superficie interna,
relaciones, ligamentos, irrigación, drenaje e
inervación.

Para este laboratorio utilizará: material del aula virtual, libro de texto y Atlas.
Además, tiene que haber estudiado el capítulo 4 de su libro de texto.
1. PARED ABDOMINAL POSTERIOR

Está formada por estructuras óseas, fibrocartilaginosas y musculares

Las estructuras óseas, fibrocartilaginosas y ligamentos son:


• Los cuerpos de las cinco vértebras lumbares
• sus respectivos discos intervertebrales
• ligamento longitudinal anterior.
• La porción iliaca del hueso coxal.
• Costillas XI y XII
Las estructuras musculares son:
• Músculo diafragma
• Músculos psoas mayores y psoas menores
• Músculos cuadrados lumbares
• Aponeurosis de origen de los músculos transversos abdominales
• Músculos ilíacos.

Con ayuda de su libro de texto y atlas señale en las siguientes figuras las estructuras
que forman a la pared posterior del abdomen:
• Músculo diafragma.
Es un tabique musculo tendinoso en forma de cúpula que separa las
cavidades torácica y abdominal, su parte posterior conforma la porción
superior de la pared abdominal posterior. Recuerde que ya fue descrito en el
laboratorio N.º 2.

• Músculo psoas mayor.


Cubre la superficie anterolateral de los cuerpos vertebrales lumbares, se
origina de la cara lateral de los cuerpos vertebrales TXII a LV, apófisis
transversas lumbares y discos intervertebrales correspondientes.
Es un músculo alargado y grueso que desciende a cada lado de la columna
vertebral, pasa por delante de la articulación de la cadera, posterior al
ligamento inguinal y se continúa en el muslo donde se une con el músculo
ilíaco, llamándose iliopsoas o psoasiliaco, para juntos formar un solo tendón,
que se inserta en el trocánter menor del fémur.
Recuerde que este músculo flexiona el muslo sobre la cadera y es inervado
por los ramos anteriores de los nervios L1 a L3.

• Músculo psoas menor. Es un músculo pequeño, que se encuentra por


delante del psoas mayor. Está presente en el 50 % de las personas o sea
que es inconstante.

• Músculo cuadrado lumbar o cuadrado de los lomos. Lateral a los


músculos psoas Que se extiende entre la cresta ilíaca, la última costilla y la
apófisis transversa de las vértebras lumbares. Es inervado por los ramos
anteriores de los nervios raquídeos T12 y L1a L4.

Lateral al músculo cuadrado lumbar está la aponeurosis de origen del


músculo transverso abdominal.

• Músculo ilíaco, ancho y plano, ocupa la fosa ilíaca en cuya superficie ósea
tiene su origen, está cubierto por una capa fibrosa muy densa llamada fascia
ilíaca, que se continúa con la fascia transversalis que recubre a todos los
músculos del abdomen. Este músculo está inervado por ramas del nervio
femoral.

FASCIAS.

La fascia transversal se continúa con la lámina anterior de la aponeurosis


toracolumbar por delante del cuadrado lumbar, a través de este, se continúa por
dentro con la fascia del psoas y por debajo con la fascia ilíaca. La fascia del psoas
se inserta por fuera en las apófisis transversas de las vértebras lumbares y por
dentro en los cuerpos de las mismas; por debajo, en la fosa ilíaca, se continúa con
la fascia ilíaca.

La fascia ilíaca cubre al músculo ilíaco, por arriba se inserta en la cresta ilíaca junto
con la fascia transversalis.

Capas de la pared abdominal posterior:


➢ Piel
➢ Tejido subcutáneo (fascia superficial)
➢ Fascia profunda (lámina de revestimiento externa)
➢ Muscular
➢ Fascia transversa del abdomen (lámina de revestimiento interna)
➢ Tejido extraperitoneal o tejido preperitoneal
➢ Peritoneo.

2. PLEXO LUMBAR

Este plexo se origina a partir de la unión de los ramos anteriores de los primeros
cuatro nervios lumbares. En el 50% de las personas interviene el nervio
subcostal o duodécimo nervio dorsal o torácico.
El plexo se forma en el espesor del músculo psoas mayor de cada lado, por lo tanto,
los nervios del plexo se localizan en relación con dicho músculo.

Los nervios que se originan de este plexo son:


1. Iliohipogástrico
2. Ilioinguinal
3. Lateral cutáneo del muslo o femorocutáneo lateral
4. Femoral o crural
5. Genitofemoral o genitocrural
6. Obturador

Con ayuda de su libro de texto y atlas identifique en las figuras al plexo lumbar
y los nervios que se originan del mismo:
Para orientarse identifique al nervio subcostal y en orden descendente localice los
nervios del plexo:
a) Iliohipogástrico
Emerge de la parte superior y externa del psoas mayor, cruza la superficie
anterior del cuadrado lumbar hasta la cresta ilíaca, donde da sus ramos
terminales.
Inerva la región glútea en su parte lateral y la piel del hipogastrio, a los
músculos oblicuo interno y transverso del abdomen

b) Ilioinguinal
Emerge en el borde externo del psoas mayor inferior al iliohipogástrico, cerca
del extremo anterior de la cresta iliaca y entra en el conducto inguinal para
dirigirse a su territorio de inervación, en la piel de la cara superointerna del
muslo, piel de la raíz del pene y escroto y la piel de monte de Venus y labios
mayores, a los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen.

c) Nervio lateral cutáneo del muslo


Emerge atrás y lateral al músculo psoas mayor. Este nervio alcanza al muslo
dirigiéndose hacia fuera ventral al músculo ilíaco, pasa posterior al ligamento
inguinal, justo medial a la espina iliaca anterosuperior, inerva la piel de la cara
anterolateral del muslo hasta la rodilla.

d) Nervio femoral
Es el de mayor calibre de este plexo, surge por el lado posteroexterno del
músculo psoas mayor. Identifíquelo en el surco situado entre este músculo y
el ilíaco, hasta el punto en que pasa posterior al ligamento inguinal para llegar
al muslo. Inerva a la piel de la cara anterior del muslo e interna de la pierna,
a los músculos ilíaco, pectíneo y los del compartimiento anterior del muslo.

e) Nervio genitofemoral
Identifíquelo emergiendo a través del músculo psoas mayor, se dirige hacia
abajo y afuera sobre su cara anterior, termina dividiéndose en dos ramas:
genital y femoral, la rama genital llega al anillo inguinal profundo,
dirigiéndose a inervar al músculo cremáster en el hombre y en la mujer inerva
a la piel del monte de Venus y de los labios mayores. La rama femoral cruza
por delante del músculo ilíaco para llegar a la piel de la región alta y anterior
del muslo.

f) Nervio obturador
Se forma en el espesor del psoas mayor y emerge por su borde interno, se
dirige hacia abajo y adelante, sobre la pared externa de la pelvis y penetra
en el muslo por el agujero obturador, inerva la piel de la cara interna del muslo
y a los músculos obturador externo, pectíneo y los del compartimiento interno
del muslo.

3. TRONCO SIMPÁTICO O CADENA SIMPÁTICA LUMBAR

Con ayuda de su libro de texto y atlas localice en la siguiente figura las porciones
lumbares de las cadenas simpáticas, que son continuación de las cadenas
simpáticas torácicas, las cuales entran al abdomen pasando posterior a los
ligamentos arqueados mediales del diafragma, y luego se dirigen hacia abajo por la
superficie anterolateral de los cuerpos de las vértebras lumbares, justo medial al
músculo psoas mayor correspondiente. Por lo general, cada una presenta cuatro
ganglios lumbares, que envían ramos comunicantes a los primeros cuatro nervios
lumbares.
4. VÍAS URINARIAS

1.1 RIÑONES
Los riñones y uréteres son parte del sistema urinario y las glándulas suprarrenales
del sistema endócrino.
Localice en la siguiente figura ambos riñones bajo la cubierta peritoneal parietal por
lo que se clasifican como retroperitoneales.
Los riñones se encuentran en la pared abdominal posterior, lateral a la columna
vertebral. Son un par de órganos en forma de fríjol, de color café rojizo, mide cada
uno aproximadamente 12.25 cms. de longitud, 5 a 7.5 cms. de ancho y 2.5 cms. de
espesor. Con un peso aproximado de 125 a 170 grs. en el hombre y 115 a 155 grs.
en la mujer.

Constate en la figura anterior que el riñón derecho está localizado un poco más
abajo que el izquierdo por su relación con el lóbulo derecho del hígado, aunque
tienen una forma y tamaño parecidos el riñón izquierdo es un poco más largo y
estrecho y está más cerca de la línea media, ambos están cubiertos por una delgada
cápsula fibromuscular brillante.

Ayudándose con su libro de texto y atlas identifique en la siguiente figura del riñón:
• Caras: anterior y posterior,
• Bordes: interno (cóncavo) y externo (convexo),
• Polos: superior e inferior.

INVESTIGUE:
Las relaciones de las caras anterior y posterior de los riñones.

FASCIA RENAL

Los riñones están envueltos por una estructura única de fascia y grasa.

El tejido extraperitoneal externo al riñón se condensa y forma una lámina


membranosa llamada fascia renal, que es una condensación de tejido
extraperitoneal, no se deriva de la fascia transversalis. La fascia renal cuando se
dirige hacia adentro se divide en dos hojas una anterior y otra posterior que envuelve
al riñón y a las glándulas suprarrenales. En la parte inferior las dos hojas de la fascia
renal cubren a los uréteres.

La fascia renal está separada de la cápsula del riñón por el espacio perirrenal o
perinéfrico. Este espacio lo ocupa la grasa perirrenal, perinéfrica o cápsula
adiposa. La grasa que se encuentra externamente a la fascia renal, posterior y
lateral, se denomina grasa pararrenal, paranéfrica o cuerpo adiposo pararrenal.

Con ayuda de su libro de texto y atlas señale en las siguientes figuras a la


fascia renal, espacio perirrenal, la grasa perirrenal y la grasa pararrenal.
SENO RENAL

El borde interno de cada riñón presenta una cisura vertical, el hilio renal, a través
de él pasan:
• vena renal, anteriormente
• arteria renal, intermedia
• uréter, posteriormente
• además, vasos linfáticos y nervios renales, todos ellos forman el pedículo
renal.
En la siguiente figura señale al hilio renal y a los elementos que constituyen el
pedículo renal:

El hilio conduce a un espacio dentro del riñón llamado seno renal, que contiene los
vasos renales, los cálices menores, cálices mayores y parte de la pelvis renal,
que es el extremo superior en forma de embudo de los uréteres. Se encuentran de
7 a 14 cálices menores, que se unen para formar de 2 a 4 cálices mayores, y
estos a su vez se unen para formar la pelvis renal. El seno renal contiene, además:
grasa perinéfrica, vasos linfáticos y nervios.
Identifíquelos todas estas estructuras en la siguiente figura del riñón:

En la siguiente figura del riñón, constate y señale sus dos partes: corteza y médula.
➢ La corteza es la porción periférica, de color más clara, que presenta
proyecciones hacia el centro del riñón llamadas columnas renales o de
Bertini, separadas entre sí por las pirámides renales.

➢ La porción medular es la interna, está formada por un número variable de


pirámides renales que convergen hacia el centro del riñón, donde terminan
como proyecciones redondeadas, las papilas renales, que desembocan en
los cálices menores.

IRRIGACIÓN

Identifique en la siguiente figura a las arterias renales, que son ramas laterales de
la aorta abdominal.

La arteria renal derecha es más larga y pasa por detrás de la vena cava inferior, la
arteria renal izquierda suele tener un origen más alto que la derecha. Cada arteria
desciende ligeramente al dirigirse hacia el hilio renal donde se divide en ramas
anterior y posterior. Irrigan también las glándulas suprarrenales y el uréter.
No es raro encontrar más de una arteria renal (arteria renal accesoria) en uno o en
ambos lados.

DRENAJE

Observe e identifique en la siguiente figura a las venas renales, que se forman


por la confluencia de múltiples venas renales que drenan los riñones y desembocan
en la vena cava inferior.

La vena renal izquierda está detrás de la arteria mesentérica superior, es más larga
que la vena renal derecha, cruza por delante de la aorta abdominal; drena un área
extensa del cuerpo, recibiendo sangre no solamente del riñón, sino también de la
glándula suprarrenal izquierda, la gónada izquierda, la parte izquierda del diafragma
y la pared posterior.

INERVACIÓN DE LOS RIÑONES

La inervación de los riñones proviene de los plexos celíaco e intermesentérico,


formándose el plexo aórticorrenal que acompaña a la arteria renal, también recibe
ramas directas de los nervios esplácnicos torácicos y lumbares.

Con ayuda de su libro de texto y atlas ubique en la siguiente figura los plexos que
intervienen en la inervación de los riñones.
1.2 URÉTERES

Los uréteres son conductos musculares, que transportan la orina de los riñones a la
vejiga urinaria. El uréter izquierdo mide aproximadamente 28 a 35 cms. de largo, el
derecho es 1 cm. más corto que el izquierdo.

Los uréteres pasan por detrás de los vasos renales y descienden contiguos al psoas
mayor, cruzan la arteria ilíaca común o primitiva o la primera porción de la arteria
ilíaca externa. Se clasifican como retroperitoneales.

Con ayuda de su libro de texto y atlas identifique en la siguiente figura a los uréteres
que, al salir por el hilio, son anchos, denominándose pelvis renal. El diámetro de
los uréteres disminuye y se dirige hacia abajo y adentro, cruza la pared abdominal
posterior en dirección del estrecho superior de la pelvis hacia la vejiga urinaria por
lo que se le describen dos porciones: abdominal y pélvica. Señale estas
porciones en la misma figura.
El trayecto pélvico en el sexo femenino es de gran importancia, por su relación con
los vasos uterinos, a nivel de la espina ciática se dirige hacia abajo, adelante y
adentro, pasando por debajo de los vasos uterinos, aproximadamente a 1.5 a 2 cm.
del cuello uterino.

Los uréteres experimentan estrechamientos en grado variable en tres lugares,


siendo sitios potenciales de obstrucción por cálculos renales:

1. En la unión del uréter y la pelvis renal. (unión pieloureteral)


2. Donde cruzan los vasos iliacos primitivos en el estrecho superior de la
pelvis.
3. Durante su trayecto a través de la pared de la vejiga urinaria.
Señale en la figura de arriba estos estrechamientos de los uréteres

Identifique en la misma figura al uréter derecho, y note que es cruzado por los
vasos gonadales derechos. (Testiculares u ováricos)

En las figuras 4.58 y 4.150 de su libro de texto observe que, en su porción


proximal, el uréter derecho se coloca dorsal a las porciones descendente y
transversa del duodeno; luego es cruzado por los vasos cólicos derechos e
ileocólicos, y antes de ingresar a la pelvis es cruzado por la raíz del mesenterio y
por el íleon terminal.
Localice en la figura de arriba al uréter izquierdo notando que es cruzado por los
vasos gonadales izquierdos, y en las figuras 4.57 y 4.58 de su libro de texto
verifique que es cruzado por el mesocolon sigmoide y colon sigmoide y los vasos
contenidos en él (cólicos izquierdos y sigmoideos). Siga ambos uréteres, de ser
posible hasta su desembocadura en la vejiga.

INVESTIGUE:
La irrigación e inervación de los uréteres

5. GLANDULAS SUPRARRENALES

Son pequeños órganos endócrinos que están en contacto con los polos superiores
de los riñones, separados de éstos por un fino tabique; cada uno pesa de 3 a 6
gramos, su longitud y anchura varían entre 3 a 5 cm.
Identifique en la siguiente figura a las glándulas suprarrenales derecha e izquierda

La glándula suprarrenal derecha se relaciona anteriormente con parte del lóbulo


derecho del hígado y la vena cava inferior; la glándula suprarrenal izquierda se
relaciona anteriormente con parte del estómago, páncreas y a veces el bazo. Las
dos glándulas se relacionan posteriormente con el diafragma.

Las glándulas suprarrenales están rodeadas por la grasa perinéfrica e incluidas en


la fascia renal.

INVESTIGUE:
La irrigación de las glándulas suprarrenales.

6. VEJIGA URINARIA

La vejiga es el órgano más anterior de las vísceras pélvicas.


La forma, tamaño, posición y relaciones de la vejiga urinaria varían con la edad y
con la cantidad de orina que contenga, cuando está vacía se encuentra en su
totalidad en la pelvis, a medida que se llena sube en el abdomen y puede llegar a
nivel del ombligo.

Verifique con la figura 5.40 A de su libro de texto que la vejiga vacía tiene forma
de pirámide triangular inclinada y se le describe:
• Vértice
• Base, fondo o superficie posterior
• Superficie superior
• Dos superficies inferolaterales
• Cuello
• Cuerpo
Ubique en la siguiente figura lo anterior:

Las dos superficies inferolaterales y la base se unen en el cuello (que rodea el origen
de la uretra). La parte que está entre el vértice y la base es el cuerpo.

Los ligamentos que contribuyen a fijar el cuello de la vejiga son los ligamentos
pubovesicales en la mujer; y los puboprostáticos en el hombre. Observe estos
ligamentos en las figuras 5.41 A y B de su libro de texto.

La cara superior de la vejiga se relaciona con el peritoneo, asas del intestino delgado
o con el colon sigmoideo y en la mujer, además, con el cuerpo del útero. Verifique
estas relaciones en las siguientes figuras con ayuda de su libro de texto y atlas.
La base de la vejiga tiene forma de triángulo invertido los dos uréteres entran en las
esquinas superiores y la uretra drena en la esquina inferior. Ubique en la siguiente
figura la entrada de los uréteres en la vejiga y a la uretra.

En el hombre, la base se relaciona con las vesículas seminales, ampollas del


conducto deferente y el recto; en la mujer la base se relaciona con la pared anterior
de la vagina y la parte supra vaginal del cuello del útero.
Verifique estas relaciones en las siguientes figuras con ayuda de su libro de texto y
atlas:

En la figura 5.40 B de su libro de texto podrá observar que la membrana mucosa


que reviste la vejiga se proyecta en forma de pliegues irregulares, sobre la mayor
parte de su superficie cuando la vejiga está vacía; pero en la zona conocida como
trígono vesical la pared siempre es lisa.

El trígono vesical es una zona triangular que corresponde a la porción inferior de la


cara posterior de la vejiga. Está limitado inferiormente por el orificio interno de la
uretra, superior y lateralmente por los orificios ureterales, que aparecen como
hendiduras. Observe el pliegue interureteral, que es una cresta transversal que se
extiende entre estos dos orificios.

Con ayuda de su libro de texto y atlas identifique en la siguiente figura:


• El trígono vesical
• Orificio interno de la uretra
• Orificios ureterales
• Pliegue interureteral

IRRIGACIÓN

La vejiga recibe irrigación de dos a tres arterias vesicales superiores, que se


originan de la porción permeable de la arteria umbilical y por la arteria vesical
inferior rama de la arteria hipogástrica. Su base recibe irrigación de las arterias del
conducto deferente en el hombre y de la vaginal en la mujer. Trate de identificarlas
en la siguiente figura con ayuda de su libro de texto y atlas:
DRENAJE

Las venas vesicales se unen al plexo venoso prostático en el hombre o al


vesical en la mujer, estos plexos desembocan en la vena hipogástrica. Verifique y
ubique en la figura de arriba el drenaje de la vejiga con ayuda de su libro de texto y
atlas.

INERVACIÓN
La vejiga recibe inervación por fibras de los plexos nerviosos vesical y prostático,
los cuales son prolongaciones de los plexos hipogástricos inferiores. Ubique estos
plexos en la figura de arriba con ayuda de su libro de texto y atlas.

CASO CLÍNICO 1

Paciente masculino de 38 años de edad, hace aproximadamente 2 horas inicia


padecimientos de dolor intenso tipo cólico de inicio súbito en flanco derecho,
acompañado de náuseas y vómito en dos ocasiones. Actualmente refiere irradiación del
dolor hacia el escroto del lado derecho. A la exploración física se encuentra signos vitales
dentro de los parámetros normales, con dolor a puño percusión de la fosa renal derecha
(signo de Giordano positivo). Se le solicita radiografía simple de abdomen,
ultrasonografía renal, además de examen general de orina. En los rayos X de abdomen
se aprecia cálculo radio opaco, aproximadamente en el tercio medio del uréter derecho;
la ultrasonografía comprueba ese hallazgo, reportando que tiene una dimensión
aproximada de 7 mm. En el examen general de orina se reporta que tiene una hematuria)
moderada. (sangre en la orina)

PREGUNTAS
1. ¿A cuál de los estrechamientos corresponde la localización del cálculo en este
paciente?
2. ¿Dónde se originan las arterias que dan irrigación a la porción media del uréter?

También podría gustarte