Está en la página 1de 8

DETERIORO COGNITIVO

Actividad 16

Presentado por:

Lisseth Cerón Sánchez – ID: 655794

Docente:

Ethna Beatriz Gaitan

Corporación universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y sociales

Neuropsicología

Psicología

Bogotá

2020
INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento realizaremos un análisis correlacional del caso del artista


William Utermohlen, pintor alemán diagnosticado con Alzheimer a sus 62 años , el cual fue
capaz de pintar su propio olvido por medio de sus autorretratos y así presentarnos de manera
artística como se ve el Alzheimer desde la perspectiva de un artista que lo padece .

Es importante tener en cuenta que el proceso de envejecimiento conlleva grandes


cambios en nuestra vida adquirimos otro rol social, y enfrentamos el envejecimiento de nuestro
cuerpo en general y de nuestro cerebro, con lo cual observamos cambios cognitivos, problemas
de memoria, muchos de nuestros sentidos se pueden ver disminuidos o perderse por completo,
como por ejemplo nuestra agudeza visual, o la capacidad para escuchar , dentro del proceso de
envejecimiento normal no todas las personas envejecemos de la misma manera, hay factores
genéticos y estilos de vida que influyen en la manera en la que envejecemos y sobre todo de las
consecuencias que este proceso normal traerá a nuestra vidas. En este sentido Fraser, Singh y
Bennett (1996) al referirse a las variables asociadas con el funcionamiento cognitivo
durante el envejecimiento indican que factores tales como la alimentación y nivel
educativo pueden ejercer un efecto negativo sobre el rendimiento cognitivo.

Dentro del proceso de envejecimiento se puede evidenciar que se presenta en un


porcentaje la población un envejecimiento patológico, que son aquellos cambios que se originan
en los adultos mayores a consecuencia de malos hábitos, enfermedades degenerativas como el
Alzheimer enfermedad que afecta la memoria, la visión visoespacial y también causa problemas
de lenguaje una de las enfermedades que más conlleva a la demencia , enfermedad que altera la
capacidad de una persona a tal punto que no es capaz de valerse por sí misma ni de realizar
tareas elementales.
Marco teórico

Todos los individuos nos encontramos inmersos dentro de un proceso evolutivo que se
inicia desde nuestro nacimiento y termina en la muerte. Como consecuencia de este proceso, el
organismo en general y el sistema nervioso en particular, se encuentra sometido a una serie
de cambios que en muchas ocasiones dependiendo de nuestros hábitos y estilo de vida ,
posibilitan el desarrollo y la maduración tanto del propio sistema nervioso como de
nuestro cerebro.

El mundo está experimentando una transformación demográfica: para el 2050, el número


de personas de más 60 años aumentará de 600 millones a casi 2000 millones, y se prevé que el
porcentaje de personas de 60 años o más se duplique, pasando de un 10% a un 21%. Ese
incremento será mayor y más rápido en los países en desarrollo, donde se prevé que la población
anciana se multiplique por cuatro en los próximos 50 años. (Organización Mundial de la Salud.
Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid, 8 a 12 de abril de
2002.) Es más que evidente según los últimos reportes y estudios de la organización mundial de
la salud (OMS) y como lo venimos evidenciando con el transcurso de los años la población
anciana dentro de nuestras comunidades razón por la cual es importante entender la diferencia
entre el proceso de envejecimiento normal y el envejecimiento patológico, ya que de esta manera
lograremos identificar los riesgos y los casos son mayor prontitud y sobre todo cómo prevenirlo,
ya que es posible por medio del arte, manteniendo el cerebro activo, con procesos de formación
académica lograr mantener a nuestros ancianos más activos y evitar al máximo los casos de
envejecimiento patológico.
Una de las alteraciones más comunes dentro del proceso de envejecimiento patológico es
el Alzheimer, el cual inicia con una alteración de la memoria episódica siendo este el síntoma
cognitivo inicial de esta enfermedad.

“La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología neurodegenerativa marcada por la


disminución progresiva de la función cognitiva, con alteraciones acentuadas en el dominio de la
memoria. Se caracteriza por perjuicio en la capacidad de aprender nuevas informaciones o
recordar informaciones recientemente adquiridas, asociada a alteraciones de una o más de las
funciones cognitivas. La EA se desarrolla a partir de la deposición de placas seniles en las
neuronas (conteniendo proteínas β-amiloideas) y fosforilación de la proteína Tau (τ),
desencadenando la formación de madejas neurofibrilares (NFT). Tales mecanismos acarrean la
muerte neuronal y pérdida de las conexiones sinápticas de regiones cerebrales responsables por
las funciones cognitivas, como córtex cerebral, hipocampo, córtex entorrinal y estriado ventral.
La atrofia cerebral predomina en los lóbulos temporales mediales, involucrando también lóbulos
parietales lateral y medial y córtex frontal lateral.” (Apolinário, et al., 2011; Hauser, &
Josephson, 2013; Pressman, & Rabinovici, 2014; Kumar, & Ekavali, 2015). El alzheimer es una
enfermedad progresiva que degenera poco a poco las células de nuestro cerebro trayendo como
consecuencia que la persona que la padece termine en la demencia y en la anulación de la
persona que no podrá valerse por sí misma, esta enfermedad afecta procesos como la memoria a
largo y corto plazo, afecta el pensamiento y el razonamiento impidiendo a la persona realizar
actividades como contar dinero, afecta la toma de decisiones razón por la cual la persona
termina siendo una persona dependiente, expuesta a cambios de humor repentinos, depresiones,
aislamiento social, abandono, irritabilidad y agresividad, cambios en los patrones de sueño,
desorientación, razón por la cual la mayoría de pacientes se ven obligados a vivir en instituciones
donde puedan prestarles la atención que requieren las 24 horas del día.
La enfermedad de Alzheimer no es un trastorno que se pueda predecir, sin embargo, la
realización de actividades artísticas, mantener el cerebro activo, realizar ejercicios físicos, tener
una buena alimentación, controlar enfermedades como el colesterol, presión arterial, diabetes,
evitar el consumo de cigarrillo, pueden lograr disminuir el riesgo de padecer Alzheimer.
ANALISIS CORRELACIONAL

Bibliografía William Utermohlen


Estados Unidos, 1933–2007

William Utermohlen nació en Filadelfia en 1933. Estudió en la Academia de Bellas Artes de


Pensilvania y en la Ruskin School of Art en Oxford. En 1962 se radicó en Londres, donde
conoció y se casó con la historiadora del arte Patricia Redmond. En la década de los 1980, pintó
dos grandes murales para dos grandes instituciones de Londres, la Sinagoga Liberal Judía en
Saint John’s Wood y el Royal Free Hospital en Hampstead.

En 1995, al artista se le diagnosticó la enfermedad del Alzheimer. Los signos de su enfermedad


son evidentes en el trabajo de las Piezas de conversación. Sin embargo, el brote más fuerte de
Alzheimer que recibió William es aún más perceptible en sus últimos trabajos realizados entre
1995 y el año 2000. En este periodo se muestra con claridad la evolución y el paso de los años a
través de una serie de autorretratos. El miedo, la ira y la resignación se expresan mientras el
artista lucha para preservar su conciencia artística contra el progreso gradual de la demencia.
Mientras tanto, Patricia Redmond es el ancla emocional más fuerte de William. Intenta en todo
momento hablarle ya que el artista está perdiendo gradualmente su capacidad de comunicación
verbal.

El artista ingresó en el hospital nacional de neurología y neurocirugía en Queen Square. William


Utermohlen hizo sus últimos dibujos a lápiz desde el 2000 hasta el 2002. Fue atendido por su
esposa, amigos y cuidadores en el hogar hasta que su deterioro hizo necesaria su admisión a la
residencia de ancianos Princess Louise en 2004. Finalmente, falleció en el hospital de
Hammersmith en Londres el 21 de marzo de 2007. (CC) Manuel Chacón-Palomares, 17-11-2018

En el caso del pintor William Utermohlen podemos observar cómo después de ser
diagnosticado con Alzheimer sus obras de arte sus autorretratos cambiaron de una manera
significativas , vemos la disminución de sus habilidades visoespaciales, visomotoras y su
memoria se vieron afectados a tal manera de desfigurarse en cada autorretrato, hasta llegar al
punto de no reconocerse, se verse perdido en sí mismo, obras bastante significativas y de mucho
impacto. “La participación difusa del hemisferio cerebral izquierdo se traduce en el
mantenimiento de relaciones espaciales de la forma, pero se torna simplificada, con la
negligencia en la marcación de detalles. El paciente con daño en el hemisferio derecho tiende a
reproducir el objeto con distorsiones espaciales entre sus dos partes o eliminar una de ellas”
(Crutch, et al., 2001; Maurer, & Prvulovic, 2004).
Podemos observar dentro del trabajo de este pintor con Alzheimer la representación
gráfica por medio del arte de cómo una persona vive este proceso degenerativo hasta llegar a no
reconocerse ni a sí mismo ni a los suyos y a vivir perdido dentro de sí mismo, se pueden
evidenciar en las apraxias significativas que impiden el desarrollo de sus producciones artísticas.
También podemos ver como el arte logra servir como un proceso terapéutico y como una
herramienta de diagnóstico para este tipo de demencias donde podremos evaluar procesos como
la memoria, la orientación espacial, el lenguaje y así poder generar procesos de tratamiento y por
qué no de prevención.

termohlen reflejó la evolución de la enfermedad de Alzheimer pintando autorretratos desde que le fue diagnosticada en
1995. Fuente: Galerie Beckel Odille Boïcos.
CONCLUSIÓN

Con el desarrollo de este trabajo se puede concluir que el envejecimiento de nuestro


cerebro y de nuestro cuerpo es un proceso que empieza desde nuestro nacimiento y termina con
nuestra muerte, al llegar a la vejez es evidente la falla de los procesos cognitivos, las fallas de
memoria de lenguaje, de ubicación espacial, y que aceptar todos estos procesos que nos suceden
como individuos traen consecuencias emocionales.
A manera de conclusión este proceso de investigación me deja con muchos sentimientos
encontrados de cómo las personas adultos mayores se ven afectados por este tipo de demencia y
muchos de ellos morirán sin saber quiénes son, ni tendrán recuerdos de su historia de vida de sus
familias de sus seres amados y que se debe trabajar más por comprender sus causas sus
afectaciones y su prevención para lograr reducir el padecimiento de esta enfermedad.
Es importante tener en cuenta como los procesos de arte puede servirnos como
herramienta diagnóstica o terapéutica para llegar a lo más profundo de nuestros pacientes y poder
evidenciar sus sentimientos su percepción, sus angustias y tristezas ya que a opinión personal
encuentro esta enfermedad bastante devastadora tanto para el paciente como para su núcleo
familiar, los cuales llegarán al punto de no poder atenderlo, viéndose en la gran mayoría
obligados a recluir a su ser querido en una institución mental donde pasará los últimos días de
su vida sin al menos recordar quién es.

BIBLIOGRAFÍA

● Alzheimer’s Association, & New York City Chapter. (2006). The later works of William
Utermohlen [Catalog]. New York, EUA: Myriad Pharmaceuticals. Consultado el 10 de
enero,2016, a partir de: https://www.myriad.com/downloads/Utermohlen-Exhibit-
Catalog-October-2006.pdf.
● Alvarado García, A. M., & Salazar Maya, Á. M. (2014). Análisis del concepto de
envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62.
● Fuentes, P. Demencia tipo Alzheimer [en línea] EN: Edith Labos et al. Tratado de
neuropsicología clínica: bases conceptuales y técnicas de evaluación. Buenos Aires :
Akadia, 2008. 509-515
● Kaufer, D.I. & Cummings, J.L. (1997). Dementia and Delirium: an overview. En: T.E.
Feinberg y M.J. Farah (Eds.). Behavioral Neurology and Neuropsychology, New York:
McGraw Hill, 499-520
● Marcus, E. L., Kaufman, Y., & Cohen-Shalev, A. (2012). Creatividad pictórica en la
enfermedad de Alzheimer. Alzheimer (Barc., Internet), 5-12.
● PINEL, Audesirk. (2011) Biología y Neuropsicología. Primera Edición. Editorial Pearson
● Vaz, M. A., Gomes, L., & Bezerra, A. J. C. (2016). The impact of Alzheimer's disease in
William Utermohlen s self-portraits. Rev. Kairós, 121-132.

También podría gustarte