Está en la página 1de 2

Jonathan García González B93177

Síntesis de las fuentes:


Gregor Barié, C. (2003). Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama (2.a ed.). Génesis, La Paz,
Bolivia: Instituto Indigenista Interamericano (México), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México) y
Abya Yala (Ecuador).

Aborda: Aportes: Conclusiones:

 Sentido y alcance del estudio. La información presente brindara un  Dentro de las estadísticas se toma en
 La polémica por las estadísticas. entendimiento claro de la importancia del cuenta aspectos como: valoración
 Derecho indígena. surgimiento de los primeros acercamientos a la ecológica, comercial, política y
 Recuento histórico de las elaboración de un sistema legislativo en el área militar, y crecimiento demográfico.
legislaciones. de América Latina conformada por 21 países. Dentro de los aspectos demográficos
 Las tendencias constitucionales También, se incluye datos específicos por zona, de la población indígena cabe
actuales. lo cual, identifica las similitudes y diferencias destacar lo siguiente: el volumen
entre lugares de cada nación latinoamericana en poblacional de los indígenas en el
base al tema. periodo de la Conquista, la
Por último, se aborda la comprensión y análisis clasificación de la colectividad étnica
de una existencia multicultural y visiones y las adversidades al realizar censos
legislativas en base a las minorías o mayorías poblacionales confiables.
étnicas y el desarrollo de derechos.  Presencia del derecho
consuetudinario, derecho nacional y
derecho internacional, donde son
incluidas las leyes de costumbre,
jurisprudencia y doctrina.
 Reconocimiento de pueblos históricos
en documentos de gran relevancia.
Guevara Berger, M., & Bozzoli Vargas, M. E. (2002). Los Indígenas Costarricenses en el Sigo XXI (1.a ed.). San José, Costa Rica:
Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Aborda: Aportes: Conclusiones:

 Los indígenas costarricenses al Se plantea una distribución de los pueblos  Existencia de amplia población
finalizar el siglo XX. indígenas. indígena.
 Derechos humanos. En base a los derechos humanos, se toma en  Desarrollo autónomo de la población
 Desarrollo. cuenta la gran relevancia de que sean indígena forma parte del actual
 Perspectiva multicultural. implementados de forma tanto individual como proyecto de ley.
 El movimiento indígena. colectiva.  Silenciamiento jurídico.
 Relaciones entre el Estado y los El desarrollo autónomo es propuesto por la  Movimiento social indígena se hace
población indígena. notar.
pueblos indígenas.
Se menciona la relación entre el Estado y la  La población nacional se ha
población indígena como parte de una catalogado como dominante debido al
convivencia multicultural y multiétnica. trato brindado hacia la población
Se indica el fortalecimiento de la participación indígena.
indígena dentro de consejos nacionales y
centroamericanos, además, se da la creación de
organizaciones indígenas.
Por último, las relaciones entre el Estado y la
población indígena se han observado conflictivas
y desiguales.

También podría gustarte