Está en la página 1de 10

Dibujo para Ingeniería

Dibujo para Ingeniería

Producto Académico n.º 2


1. Consideraciones:

Criterio Detalle
Temas Modelado sólido, modelado de montaje, análisis de diseño, Design Thinking
Enunciado - Lee el documento Design Thinking que describe la metodología (se incluye como
adjunto).
- Lee el caso de estudio y luego desarrolla los enunciados propuestos.
- Caso de estudio: “Congestionamiento vehicular en la ciudad de Huancayo”.
- Utiliza la metodología Design Thinking para proponer una solución al problema
presentado en el caso.
- Elabora un prototipo o modelo 3D.
- En un archivo WORD desarrolla el planteamiento del problema, ideas y aportes,
documenta la propuesta de solución del caso planteado y documenta las pruebas
del prototipo.
Preguntas Teniendo en cuenta Design Thinking, desarrolla las siguientes actividades:
detonantes  Elabora el planteamiento del problema considerando al usuario dentro del
caso propuesto.
 Propón un conjunto de ideas viables y aportes para solucionar el problema.
Puedes apoyarte de los ejemplos que se incluyen en la presentación de
soluciones al problema.
 Selecciona la mejor idea que brinde una solución al problema y elabora un
diseño en base a ella.
 Realiza un prototipo o modelo en 3D utilizando el diseño del punto anterior.
 Realiza las pruebas del prototipo y recaba información para la
retroalimentación
 Visualiza la rúbrica de evaluación presente al final del documento para conocer
los criterios de evaluación.
Instrucciones Instrucciones para el desarrollo de la tarea
para el
desarrollo de la a. Lee el archivo “Roles de equipo” adjunto, para participar activamente en el
tarea. equipo.
b. Desarrolla las actividades y documéntala en un documento WORD. Consigna el
rol que has tenido en el trabajo. Recuerda incluir fotografías, diseños y
diagramas necesarios. La omisión de estos significa la reprobación inmediata
del producto académico.
c. Incluye los archivos que generaste, tales como el diseño en AutoCAD del diseño
de la idea viable.
d. El líder del equipo guarda el documento con los apellidos de los integrantes del
equipo: Ej.: Perez_Sánchez_Quispe_PA2
e. Selecciona el botón de la tarea propuesta y sube los archivos.
f. Haz clic en guardar cambios, y listo.
Referencias  Dinngo (2018) Design Thinking en español. Recuperado de
https://designthinking.es/inicio/index.php

1|Página
Dibujo para Ingeniería

Dibujo para Ingeniería

Caso de estudio
“Congestionamiento vehicular en la ciudad de Huancayo”

Son las 7:00 de la mañana y los huancaínos salen apresurados de sus domicilios. Madres y padres de familia
con sus hijos, escolares, universitarios y trabajadores llenan los taxis, colectivos, combis y abordan los buses
de transporte público para llegar a su destino final.

Es “hora punta”, en la avenida San Carlos el caos es total. Los vehículos cruzan desde El Tambo por el
puente Santiago Antúnez de Mayolo, otros de la Ciudad Universitaria, otros vienen de Chilca y otros pugnan
por pasar rumbo al centro de Huancayo, son más de 200 vehículos atrapados en el embotellamiento. Los
conductores y pasajeros se estresan por el tráfico, nadie respeta el semáforo y mientras no llegue un policía
de tránsito, vehículos y personas permanecen atrapados en el caos del tráfico vehicular.

Manejar en las vías principales de Huancayo es entrar en una competencia diaria entre los autos privados,
camiones, buses, cústeres y combis que luchan por avanzar al menos una cuadra. La congestión más densa
ocurre entre las 7 y 9 de la mañana, por las tardes de 1 a 3 p.m. y en las noches de 6 a 8. “El
congestionamiento de tráfico se debe al aumento de todo tipo de vehículos que ingresan al centro de la
ciudad, también la falta de paraderos para los vehículos de transporte público”, existen señales de tránsito que
no han sido colocadas en base técnica. “Hay señales que están juntas, es necesario un ordenamiento”

La falta de planeación general, la insuficiencia en estudios y diseños, y la deficiencia en la elaboración de los


presupuestos, la corrupción, entre otros, han sido identificadas como factores que afectan la buena marcha de
los proyectos de construcción en Huancayo. El uso incipiente de tecnología en el sector de la construcción ha
hecho que se rezague en avance y eficiencia respecto a otras industrias, pues históricamente se ha
considerado lenta para adoptar innovaciones.

Tradicionalmente, en la etapa inicial de los proyectos de construcción, los diseños, la cuantificación de


materiales, la programación de obra y el presupuesto no se relacionan de manera adecuada y los
profesionales trabajan de manera independiente. Esta situación genera problemas en el momento de la
ejecución del proyecto como inconsistencias de diseño, ausencia de programación detallada de actividades y
planos obsoletos, entre otros, que se manifiestan en pérdidas en tiempo y sobrecostos. La ausencia de un
diseño integrado no permite identificar errores o incompatibilidades en etapas iniciales del proyecto, así
como aplicar el concepto de «constructability» o «buildability», término implementado para referirse a
proyectos de construcción cuyo diseño facilita la fase constructiva.

A nivel mundial, las tecnologías de información son cada vez más aplicadas en todos los sectores
productivos. Particularmente en el sector de la construcción se están implementando tecnologías de BIM
(Building Information Modeling o Modelado de la Información de Construcción), que, si son implementadas
correctamente, facilitan un diseño y un proceso constructivo más apropiado que resulta en obras civiles de
mayor calidad, a un costo más bajo, y en un tiempo más reducido de ejecución.

2|Página
Dibujo para Ingeniería

Dibujo para Ingeniería

El concepto de BIM es el de modelar como objetos las estructuras de un proyecto civil, y darles a estos
objetos una serie de características que lo identifiquen y definan para obtener al final modelos paramétricos
de edificaciones o proyectos de infraestructura que pueden ser leídos por un sistema computarizado para
brindar información automática e integrada. El concepto de BIM transforma el trabajo colaborativo
desarrollado por parte de los profesionales involucrados en un proyecto, que tradicionalmente consiste en
intercambio de planos y documentos en 2 dimensiones, y que generalmente ha causado problemas de
incompatibilidades y de diseño.

2. Desarrollo de las fases del Design Thinking

Descripción del problema:

En esta etapa se presenta el caso o situación de manera textual o proporcionando un enlace a un sitio web o
video, para comprender al usuario.

Presentación de soluciones al problema

En esta parte los estudiantes desarrollan empatía con los usuarios, mediante la observación de los mismos.
Por lo tanto, es una metodología basada en observar al usuario y debe generar un usuario tipo para el cuál se
diseña la solución o producto, definiendo así el punto de vista a partir del cual se debe desarrollar el diseño.
En el grupo debe generar tantas ideas como sea posible. Por lo tanto, es necesario idear.

Idea 1: Construcción de una vía expresa que incluye Baypass, túneles y puentes.

Esta vía expresa incluye 5 puentes (4 puentes y un pontón) sobre los ríos Paccha, Shullcas, Chilca y Ali y
4 óvalos (Terminal Terrestre, Mariátegui, Leoncio Prado, Chanchas), además de un intercambio vial con
cuatro ramales en el inicio de Quebrada Honda. El ancho de la vía es de 52 metros y solo un pequeño
sector en Huancán de 36 metros. Contará con 3 carriles y una vía auxiliar a cada lado, haciendo un total
de 8 carriles. La obra incluye la pavimentación con asfalto flexible, obras de arte, construcción y
rehabilitación de pistas y veredas. A la altura del puente Ferrocarril, la vía pasará por la parte inferior,
para ello se hará un encauzamiento del río Chanchas en un tramo aproximado de 200 metros.

Idea 2: “Reducir el flujo de vehículos hacia el centro de la ciudad, mediante la racionalización del
ingreso de taxis a la zona monumental que incluye el cuadrante de la Av. Giráldez, Paseo la Breña, a
través de la medida como el “pico y placa”, incrementando el valor de los parqueaderos en el centro o
impulsando el uso de las bicicletas con las ciclorutas”.

3|Página
Dibujo para Ingeniería

Dibujo para Ingeniería

Idea 3: También reestructurar las rutas de vehículos que prestan servicio de transporte (tipo combi) y
taxis colectivos, en la zona central de la ciudad y zona de comercio intensivo. Estos vehículos en el futuro
serán reemplazados, progresivamente, a medida que se vaya modernizando la flota con autobuses
eléctricos.

Idea 4: Diseño de paraderos para ómnibus y camionetas rurales (tipo combi) a cada 4 o 5 cuadras, no
instalar paraderos frente a Plaza Vea y Open Plaza; mercados Mayorista y Modelo. En estas vías no
deben circular taxis, por ejemplo, el Jr. Huancas circulación de ómnibus y camionetas rurales (tipo
combi), circulación de taxis en Jr. Los Ángeles. “Controlar el cambio de semáforos, sino es paradero no
deben bajar y subir pasajeros. Para el cumplimiento, la policía de tránsito deberá ejercer control”.

Idea 5: Para descongestionar la Calle Real, hacer realidad la construcción del puente sobre el río Shullcas
a la dirección de Jr. Arequipa. Parte de este espacio en discusión está dentro de la faja fiscal del río
Shullcas, propiedad del Estado.

Idea 6: Para descongestionar la Av. Francisca de la Calle (Puente ubicado en dirección a la Discoteca “La
Jora”), el flujo de vehículos puede regularse ampliando la capacidad del sistema de transporte público
mediante la ampliación de vías, más carriles en la construcción del puente sobre el río Shullcas a la
dirección de la universidad Continental.

Idea 7: “En avenidas de doble sentido y en vías de un solo sentido de 2 carriles la circulación de los
ómnibus y camionetas rurales deben ser por el lado derecho adyacente a las aceras y autos al lado
izquierdo”.

Idea 8: En el caso del flujo de vehículos en la Av. Ferrocarril puede regularse construyendo rutas
alternas como el Metro Wanka.

4|Página
Dibujo para Ingeniería

Dibujo para Ingeniería

Idea 9: En el caso del flujo de vehículos en la Av. San Carlos puede regularse construyendo viaductos
elevados y subterráneos como el viaducto Parque Shullcas.

Idea 10: Para descongestionar el flujo vehicular sobre el puente Breña, construir dos puentes modulares
que serán ubicados al lado sur del puente Breña y contarán con una longitud de 70 metros.

Idea 11: Parece de ciencia ficción, en medio de un enorme atasco en una autopista, un gigantesco autobús
se eleva a más de dos metros de altura para avanzar por encima de dos carriles llenos de vehículos, es un
invento que podría hacerse realidad muy pronto en China.

5|Página
Dibujo para Ingeniería

Dibujo para Ingeniería

Idea 12: Después de 35 años de desarrollo Martin Jetpack ha anunciado la comercialización de


su mochila voladora, que se controlará mediante dos joysticks y una pantalla táctil. El aparato tiene un
costo de 150.000 dólares.

Idea 13: … Más ideas.

Construcción de los prototipos de las ideas más prometedoras:

 Aprender a partir de las reacciones de los usuarios al interactuar con el prototipo. Por tanto, es necesario
dejar que prueben el producto mediante los prototipos desarrollados, y recabar información gracias a
dicha interacción.
 Sea paciente con los participantes que tengan otros ritmos de comunicación, ya sea por exceso de
comunicación o falta de la misma.

6|Página
Dibujo para Ingeniería

Dibujo para Ingeniería

7|Página
Dibujo para Ingeniería

RÚBRICA DETALLADA DE AUTOEVALUACIÓN Y DE TRABAJO EN EQUIPO 1:


La siguiente ficha de autoevaluación y co-evaluación, o evaluación a los miembros de tu equipo, muestra las diferentes maneras en las que tus compañeros y tú mismo han
contribuido al desarrollo del producto académico de la segunda unidad, mediante el trabajo en equipo. Para cada forma de contribución, lee los comportamientos que se
describen en diferentes rubros, y escalas, y marca con una X la escala que consideres más apropiada para tu evaluación y la de tus compañeros. Sé honesto y objetivo ya
que tu profesor cruzará esta evaluación con las posteriores evaluaciones a tu desempeño y al de cada uno de los integrantes de tu equipo.
Antes de realizar tu producto académico, te aconsejamos leer esta rúbrica.

Tu nombre Nombre del Nombre del Escribe el nombre de tus compañeros de equipo.
integrante 02 integrante 03
 Realiza un trabajo de calidad, tanto de forma como de fondo, superior a lo esperado.
Contribución al trabajo de equipo

Logrado (4) Logrado (4) Logrado (4)  Sus contribuciones importantes mejoran el trabajo en equipo.
 Ayuda a completar el trabajo de sus compañeros que tienen dificultades en el proceso.
 Completa solo la parte que le corresponde hacer y presenta un trabajo de calidad aceptable.
En proceso (3) En proceso (3) En proceso (3)  Respeta sus compromisos y entrega sus trabajos a tiempo.
 Realiza las funciones de sus compañeros solo cuando estas son fáciles de cumplir o importantes.
 Evidencia, por lo menos, un comportamiento descrito en la escala 03 (En proceso) y muchos de los comportamientos
En inicio (2) En inicio (2) En inicio (2) descritos en la escala 01 (No logrado).

 No completa el trabajo que le corresponde, según el rol que ejerce en el equipo.


 No respeta las fechas de entrega. Se retrasa, no se prepara bien o se ausenta de las reuniones de equipo.
No logrado (1) No logrado (1) No logrado (1)  No ayuda a sus compañeros. Abandona el barco cuando el trabajo se torna difícil.


Interacción con sus pares

Manifiesta interés por las ideas y contribuciones de sus compañeros.


 Mejora la comunicación en el equipo. Comparte su espíritu positivo y su entusiasmo con los miembros de su equipo.
Logrado (4) Logrado (4) Logrado (4)  Solicita retroalimentación de sus compañeros y utiliza las sugerencias de estos para mejorar.

 Escucha activamente a sus compañeros y respeta los aportes de estos.


 Se comunica con claridad y asertividad. Comparte información con el equipo y participa plenamente en las actividades
En proceso (3) En proceso (3) En proceso (3) de este.
 Respeta y responde a los comentarios de sus compañeros.

En inicio (2) En inicio (2) En inicio (2)  Evidencia, por lo menos, un comportamiento descrito en la escala 03 (En proceso) y muchos de los comportamientos
descritos en la escala 01 (No logrado).

1
Adaptada de Ohland, M. W. et al., 2012, “The comprehensive assessment of team member effectiveness: Development of a behaviorally anchored rating scale for self- and
peer evaluation”, Academy of Management Learning & Education, vol. 11, no 4, p. 609-630.

8|Página
Dibujo para Ingeniería
Tu nombre Nombre del Nombre del Escribe el nombre de tus compañeros de equipo.
integrante 02 integrante 03

 Interrumpe, ignora o ridiculiza a sus compañeros. Adopta un tono autoritario en las reuniones.
 Toma decisiones anticipadas que generan un impacto negativo en sus demás compañeros.
No logrado (1) No logrado (1) No logrado (1)
 No comparte la información.
 Se queja, encuentra excusas o no interactúa con los miembros. No acepta ni ayuda ni consejo.

 Es sensible a los factores que afectan el rendimiento del equipo y verifica el progreso del equipo en función de los
objetivos del trabajo.
Logrado (4) Logrado (4) Logrado (4)  Se asegura de que sus compañeros progresen adecuadamente.
 Ofrece a sus compañeros comentarios precisos, oportunos y constructivos.
Apoyo para mantener el rumbo

 Es consciente de los objetivos a alcanzar.


 Conoce las responsabilidades de cada miembro y subraya los problemas que puedan existir al interior al interior de
En proceso (3) En proceso (3) En proceso (3) cada rol.
 Notifica a sus compañeros o sugiere soluciones a los problemas cuando el éxito del equipo se ve amenazado.

 Evidencia, por lo menos, un comportamiento descrito en la escala 03 (En proceso) y muchos de los comportamientos
En inicio (2) En inicio (2) En inicio (2) descritos en la escala 01 (No logrado).

 No sabe si el equipo cumplió o no sus objetivos.


No logrado (1) No logrado (1) No logrado (1)  No presta atención al progreso de sus compañeros.
 Evita abordar los problemas del equipo, incluso si estos son obvios.

 Motiva a equipo a hacer un excelente trabajo.


 Se preocupa de que el equipo haga un trabajo excepcional, incluso si no se le otorga ninguna recompensa adicional.
Logrado (4) Logrado (4) Logrado (4)  Cree que el equipo puede hacer un excelente trabajo.
Expectativas en términos de calidad

 Alienta al equipo a hacer un buen trabajo que responda a las exigencias del caso.
En proceso (3) En proceso (3) En proceso (3)  Cree que el equipo puede hacerse cargo de todas las responsabilidades asumidas.

 Evidencia, por lo menos, un comportamiento descrito en la escala 03 (En proceso) y muchos de los comportamientos
En inicio (2) En inicio (2) En inicio (2) descritos en la escala 01 (No logrado).

 Se encuentra satisfecho así el equipo no responda a las exigencias del trabajo.


 Desea que el equipo evite trabajar, a pesar de que esto pueda ser perjudicial para el propio equipo.
No logrado (1) No logrado (1) No logrado (1)  Duda de que el equipo pueda responder a las exigencias de trabajo.

9|Página
Dibujo para Ingeniería
Tu nombre Nombre del Nombre del Escribe el nombre de tus compañeros de equipo.
integrante 02 integrante 03
 Evidencia los conocimientos y los aprendizajes necesarios para hacer un excelente trabajo; es decir, para
describir correctamente el planteamiento del problema que afronta, comprendiendo al usuario; diseñar la
solución del problema con varias ideas posibles; y materializar la idea más prometedora con un prototipo o
modelo en 3D.
Conocimientos sobre el tema y desarrollo de capacidades

 Evidencia el desarrollo de las siguientes capacidades:


Logrado (4) Logrado (4)
- Empatía con el usuario mediante el planteamiento del problema que él afronta.
Logrado (4) - Análisis e ideación de soluciones al problema.
- Desarrollo de un prototipo en 3D.
 Desarrolla capacidades para mejorar el desempeño del equipo, tales como, comunicación asertiva, negociación, y
respeto por las ideas de los otros.
 Es capaz de asumir el rol de cualquier miembro del equipo.

 Posee los conocimientos necesarios y las habilidades suficientes para contribuir al trabajo del equipo.
 Posee los conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo, pero tiene una predisposición a imponer sus ideas ante
el resto del equipo.
En proceso (3) En proceso (3) En proceso (3)  Es capaz de realizar algunas de las tareas que normalmente realizan otros miembros del equipo.

 Evidencia, por lo menos, un comportamiento descrito en la escala 03 (En proceso) y muchos de los comportamientos
En inicio (2) En inicio (2) En inicio (2) descritos en la escala 01 (No logrado).

 No cuenta con las calificaciones requeridas para ser miembro del equipo.
No logrado (1) No logrado (1) No logrado (1)  No puede o no está dispuesto a desarrollar las capacidades necesarias para contribuir al equipo.
 No puede realizar ninguna de las tareas que realizan los otros miembros.

10 | P á g i n a

También podría gustarte